Comunicado. Unilever anunció la adquisición de la marca de cuidado personal Wild. Esto marca un paso más en la optimización de su portafolio hacia segmentos premium y de alto crecimiento, como parte del Plan de Acción de Crecimiento 2030.

Lanzada en el Reino Unido en 2020, Wild es una marca digital que ha consolidado una base de consumidores fieles gracias a su modelo de venta directa al consumidor y al por menor, con productos atractivos, naturales y rellenables. Sus desodorantes, bálsamos labiales, jabones corporales y jabones de manos premium están elaborados con ingredientes de origen vegetal y envasados ​​en materiales únicos sin plástico.

El rápido crecimiento de Wild, su oferta premium distintiva en todas las categorías de cuidado personal y su posición como la marca de desodorante recargable número 1 del Reino Unido lo convierten en una incorporación estratégica a la cartera existente de marcas de cuidado personal de Unilever.

Fabián García, presidente de Unilever Cuidado Personal, afirmó: “Estamos encantados de dar la bienvenida a Wild a la familia Unilever. El enfoque innovador de la marca en formulaciones y envases, y su marketing centrado en las redes sociales, han convertido a Wild en una marca indiscutiblemente superior y en el complemento perfecto para nuestro portafolio de Cuidado Personal. Charlie, Freddy y el equipo han puesto al consumidor en el centro de la marca, lo cual demuestra su éxito”.

Por su parte, Charlie Bowes-Lyon, cofundador de Wild, afirmó: “Unirnos a Unilever marca un nuevo y emocionante capítulo para Wild. Nuestra misión de eliminar el plástico de un solo uso del baño con productos de cuidado personal atractivos e innovadores se verá enormemente fortalecida al aprovechar la experiencia, la escala y el alcance de Unilever para seguir expandiendo la marca y acercar nuestra visión a más consumidores”.

Wild se distribuye a través de canales de venta directa al consumidor, comercio digital y minorista, principalmente en el Reino Unido, Europa y Estados Unidos. No se revelaron los términos del acuerdo.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Takeda nombra a José Manuel Caamaño como director regional de Cono Sur, Andina y México

Bayer anuncia descarbonización de su planta en Austria a través de la electrificación de su vapor

Comunicado. La Cofepris informó sobre la reciente publicación de la modificación de la Norma Oficial Mexicana NOM-241-SSA1-2025, Buenas prácticas de fabricación de dispositivos médicos, la cual establece los requisitos mínimos para los procesos de diseño, desarrollo, fabricación, almacenamiento y distribución de estos insumos.

Esta NOM se armoniza con referentes globales como los documentos técnicos expedidos por el Foro Internacional de Reguladores de Dispositivos Médicos (IMDRF, por sus siglas en inglés), favoreciendo la competitividad del sector.

Asimismo, la NOM establece los requisitos que deben cumplir establecimientos dedicados a los procesos de los dispositivos médicos con base en su nivel de riesgo y que se comercialicen en territorio nacional con la finalidad de asegurar que éstos cumplan consistentemente con los requerimientos de calidad, seguridad, eficacia y desempeño para ser utilizados por el consumidor final o paciente.

Las principales modificaciones que se realizaron a esta NOM son la eliminación del inciso 5, el cual se refería a la clasificación de los dispositivos médicos, mismo que no es un requisito para el cumplimiento de las buenas prácticas de fabricación, además se encuentra contenido en la Farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos (FEUM); la clarificación del requerimiento de la revisión anual del producto (RAP) o la revisión anual de la calidad del producto (RACP) en el inciso 5.6.6.5, a fin de señalar que conforme a la naturaleza del dispositivo médico y con base en la gestión de riesgos, es posible establecer una periodicidad de revisión distinta; así como la emisión del inciso 11.4, el cual es específico para los requerimientos aplicables a muestras de retención.

Además de las modificaciones mencionadas, también se hizo referencia del apéndice denominado "Aplicación de la administración de Riesgos a los dispositivos médicos" del Suplemento para dispositivos médicos de la Farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos (FEUM) en el inciso 6.7 para la implementación de la gestión de riesgos; la generación de líneas de fabricación especificas para software como dispositivo médico en el inciso 11.16 y remanufactura y renovación/rehabilitación del inciso 11.17.

También se cambiaron los incisos 14.1.6 y 14.1.7 sobre la clarificación de requerimientos aplicables a estudios de estabilidad y referencia al apéndice normativo correspondiente a estabilidades de suplemento para dispositivos médicos de la FEUM en su versión vigente; además de la modificación del inciso 18. Buenas Prácticas de Almacenamiento y Distribución, a fin de incluir requerimientos específicos para las actividades de contraetiquetado, señaladas en los incisos 18.5.2.4, 18.7.1.8, 18.7.1.9 y 18.8.3.

Cabe resaltar que esta autoridad sanitaria, a través de su Consejo Científico, elaboró complementariamente una guía de preguntas y respuestas con el propósito de orientar con una mayor claridad a los establecimientos dedicados a la fabricación, almacenes de acondicionamiento, depósito y distribución de dispositivos médicos que se comercializan o suministran en México, para el cumplimiento de esta NOM, misma que se podrá consultar en la página institucional de la Cofepris.

La construcción de la NOM y su guía son el resultado del trabajo conjunto entre la autoridad sanitaria, el sector regulado y la academia, con base en las buenas prácticas regulatorias internacionales.

Esta modificación a la NOM-241-SSA1-2025, Buenas prácticas de fabricación de dispositivos médicos, es un ejemplo claro del compromiso de esta comisión federal con la salud del pueblo de México al garantizar el acceso equitativo a dispositivos médicos que cumplan con los más altos estándares de calidad, seguridad, eficacia y desempeño.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Fondo India-ONU apoya a 15 países de El Caribe en la eliminación de la transmisión de enfermedades de madre a hijo

Medicamento prescrito para el colesterol podría reducir riesgo de demencia: estudio

Comunicado. En un esfuerzo decidido para combatir la transmisión maternoinfantil de enfermedades como el VIH, la sífilis, la hepatitis B y la enfermedad de Chagas, 15 naciones de El Caribe se han unido en el marco de un proyecto financiado por el Fondo de Asociación para el Desarrollo de la India y las Naciones Unidas e implementado por la OPS.

Esta iniciativa se centra en el fortalecimiento del marco para la eliminación de la transmisión maternoinfantil (ETMI Plus) dentro de los servicios de salud maternoinfantil y tiene como objetivo eliminar la transmisión de enfermedades infecciosas de madre a hijo en los Estados Miembros del Caribe.

A pesar de los importantes avances logrados en la eliminación de la transmisión maternoinfantil del VIH y la sífilis, aún existen desafíos.  En el caso del VIH, el objetivo mundial es reducir la tasa de transmisión maternoinfantil al dos por ciento (2%) o menos. Sin embargo, en algunas regiones del mundo, las tasas siguen superando este objetivo, lo que indica la necesidad de intensificar los esfuerzos. De manera similar, en el Caribe, los avances hacia la eliminación de la sífilis congénita son evidentes, aunque en algunos países las tasas reportadas alcanzan los 1.8 casos por cada mil nacidos vivos, una cifra significativamente superior al objetivo mundial de eliminación, que es de 0.5 o menos nuevos casos de transmisión maternoinfantil de sífilis por cada mil nacidos vivos.

“El Caribe tiene una tradición de compartir y aprender unos de otros. A través de la cooperación Sur-Sur, esperamos que los Estados Miembros de la CARICOM que han obtenido la certificación de eliminación de enfermedades, y aquellos que están trabajando para alcanzarla, compartan sus experiencias y lecciones aprendidas como parte de nuestros esfuerzos para fortalecer la estrategia de ETMI y apoyar a otros países para lograr este importante objetivo”, dijo Rhonda Sealey-Thomas, Subdirectora de la OPS.

En el centro de la estrategia del proyecto está el compromiso de mejorar los servicios de salud maternoinfantil. Al enfocarse en reforzar el liderazgo dentro de estos servicios, mejorar las capacidades de diagnóstico y modernizar los sistemas de vigilancia, la iniciativa aborda las brechas que han obstaculizado el avance hacia la eliminación de enfermedades.

“Juntos, como naciones caribeñas, adquirimos conocimientos, compartimos experiencias y mejoramos las competencias de los proveedores de atención en salud para lograr un programa ETMI Plus eficiente y sostenible.  Este enfoque acelera la adopción de estrategias de salud efectivas en toda la región y fomenta un sentido de solidaridad y responsabilidad colectiva. Las enfermedades infecciosas no conocen fronteras nacionales, por lo que sólo la acción colectiva será verdaderamente eficaz”, indicó Julio Sabido, director ejecutivo del Ministerio de Salud y Bienestar de Belice, país que presentó el proyecto en nombre de los Estados Miembros de la CARICOM.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Cofepris informa modificaciones a la NOM-241-SSA1-2025, Buenas prácticas de fabricación de dispositivos médicos

Medicamento prescrito para el colesterol podría reducir riesgo de demencia: estudio

Agencias. Un reciente estudio publicado en la Journal of Neurology and Psychiatry reveló un vínculo significativo: es posible (porque no hay aún resultados concluyentes) que los niveles elevados de colesterol aumenten el riesgo de desarrollar demencia.

Los resultados de esta investigación han sugerido, además, que los medicamentos más comúnmente prescritos para reducir el colesterol, en particular las estatinas, podrían ofrecer cierta protección frente a esta enfermedad neurodegenerativa.

El colesterol es una sustancia grasa natural presente en la sangre, y cuando se encuentra en niveles elevados, especialmente en la forma de lipoproteínas de baja densidad (LDL), conocidas como “colesterol malo”, puede aumentar significativamente el riesgo de sufrir un ataque al corazón o un derrame cerebral. Para reducir estos riesgos, los especialistas suelen recomendar una combinación de ejercicio y una dieta saludable. No obstante, cuando estos cambios en el estilo de vida no son suficientes, se recurre a las estatinas, medicamentos prescritos de manera habitual a los pacientes con colesterol alto.

Además, un equipo de investigación de la Universidad de Medicina Hallym, en Corea del Sur, ha ido más allá de la función cardiovascular de las estatinas y ha explorado su posible impacto sobre la demencia. Para ello, analizaron los datos obtenidos de 11 hospitales universitarios que realizaron un seguimiento de adultos durante 180 días tras haber medido sus niveles de colesterol.

De esta manera, se identificaron dos grupos clave: uno formado por 192,213 personas con niveles de LDL inferiores y otro compuesto por 379,006 pacientes con niveles superiores de colesterol “malo”. Los resultados fueron contundentes: aquellos con niveles más bajos de LDL tenían un 26% menos de probabilidades de desarrollar demencia en comparación con los que presentaban niveles más elevados de colesterol.

El papel de las estatinas, sin embargo, mostró resultados positivos adicionales. A pesar de que los niveles de LDL ya eran bajos en muchos de los participantes, se observó que aquellos que tomaban estatinas tenían un 13% menos de riesgo de desarrollar demencia y un 12% menos de riesgo de Alzheimer en comparación con quienes no las tomaban.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Fondo India-ONU apoya a 15 países de El Caribe en la eliminación de la transmisión de enfermedades de madre a hijo

México presenta Protocolos Nacionales de Atención Médica

 

 

Comunicado. Con el objetivo de fortalecer la calidad de la atención médica en el país y garantizar un acceso equitativo a servicios de salud eficientes, la Secretaría de Salud presentó los Protocolos Nacionales de Atención Médica (PRONAM), dirigidos específicamente al primer nivel de atención.

Esta iniciativa, desarrollada por el Consejo de Salubridad General, busca homologar la práctica clínica en el sector salud con base en la mejor evidencia científica disponible. Es decir, que todos los mexicanos reciban la misma atención médica y los mismos tratamientos, sin importar que acudan a instituciones privadas o del sistema nacional de salud.

Los PRONAM se enfocarán en los padecimientos que más afectan a la población mexicana: diabetes y síndrome metabólico, hipertensión arterial sistémica, enfermedad renal crónica, obesidad y sobrepeso, así como en la vacunación a lo largo de la vida y la atención en los primeros mil días de vida.

Durante la presentación, David Kershenobich ,secretario de Salud, destacó que “los PRONAM están diseñados para el primer nivel de atención, tanto en el sector público como en el privado, asegurando reglas claras y procesos estandarizados para brindar atención de calidad y seguridad a todos los pacientes. Estos protocolos no solo definen tratamientos, sino que también elevan la consistencia en la atención médica, mejoran la gestión de recursos y optimizan la carga de trabajo del personal de salud.

Estos protocolos fueron desarrollados con un enfoque integral y multidisciplinario, contando con la participación de destacados especialistas en diversas ramas de la medicina. Además, su elaboración ha sido coordinada y aprobada por el Consejo de Salubridad General, en conjunto con representantes del IMSS, IMSS-Bienestar, ISSSTE e Institutos Nacionales de Salud.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Medicamento prescrito para el colesterol podría reducir riesgo de demencia: estudio

Roche informa sobre su medicamento en investigación para esclerosis múltiple recurrente

Comunicado. Roche anunció que el ensayo MUSETTE de fase III, que compara una dosis alta de OCREVUS (ocrelizumab) en infusión intravenosa (IV) con la dosis de OCREVUS IV de 600 mg, actualmente aprobada, en personas con esclerosis múltiple recurrente (EMR), no alcanzó su criterio de valoración principal de mostrar un beneficio adicional en el enlentecimiento de la progresión de la discapacidad, medido mediante un criterio de valoración compuesto de discapacidad durante un período de al menos 120 semanas de tratamiento.

Las tasas de progresión de la discapacidad fueron bajas y consistentes con las tasas observadas en los estudios fundamentales previos de OCREVUS IV de 600 mg. Además, en varios análisis predefinidos sobre la actividad de la enfermedad, OCREVUS IV de 600 mg mostró resultados clínicamente significativos con la tasa de recaída anualizada (RRA) más baja observada durante el período doble ciego de un estudio de fase III en EMR. Los datos de MUSETTE respaldan aún más el perfil de eficacia y seguridad de la dosis actualmente aprobada de OCREVUS IV 600 mg para RMS.

“OCREVUS es la primera y única terapia de células B aprobada para el RMS y la EMPP. Tras más de diez años de tratamiento, la mayoría de las personas con RMS no presentan progresión de la enfermedad. Estos hallazgos reafirman que la dosis actual de OCREVUS IV de 600 mg es óptima para ralentizar significativamente la progresión de la discapacidad. Además, en varios análisis predefinidos sobre la actividad de la enfermedad, OCREVUS mostró resultados clínicamente significativos en las recaídas, con una recaída que ocurre aproximadamente cada 16 años, una novedad para un medicamento anti-CD20 para el RMS”, afirmó Levi Garraway, director médico y director de Desarrollo Global de Productos de Roche.

Desde su lanzamiento, OCREVUS ha establecido un nuevo estándar de atención en la EM y es la terapia modificadora de la enfermedad más recetada en Estados Unidos, con más de 400 mil pacientes tratados en todo el mundo. Con el reciente lanzamiento de la formulación subcutánea de OCREVUS, buscamos mejorar la experiencia de tratamiento para las personas con esclerosis múltiple y ampliar su uso en centros sin infraestructura intravenosa o con limitaciones de capacidad. Además, estamos desarrollando una novedosa formulación de alta concentración para una administración aún más cómoda en el dispositivo corporal y acercar el tratamiento con OCREVUS al hogar.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

México presenta Protocolos Nacionales de Atención Médica

4° Simposio de producción y regulación de biofármacos: 07 y 08 de abril

Comunicado. Los días 07 y 08 de abril, en el Auditorio “Banderas” del Hotel Racquet Cuernavaca, se realizará el 4° Simposio de producción y regulación de biofármacos.

La inauguración contará con la presencia de la Dra. María Luisa del Carmen Garduño Ramírez, presidenta de la Academia de Ciencias de Morelos, A.C.; Dra. Brenda Valderrama Blanco, de la Secretaría de Vinculación, Instituto de Biotecnología, UNAM; Dra. Laura Palomares Aguilera, Directora del Instituto de Biotecnología, UNAM; Ing. Jaime Uribe Wichers, de Probiomed; Dra. Norma Adriana Valdez Cruz, del Centro de Nanociencias y Nanotecnología, UNAM – VTBiotech; y el Dr. Mauricio Alberto Trujillo Roldán, del Centro de Nanociencias y Nanotecnología, UNAM – VTBiotech.

La conferencia plenaria del primer día de trabajo será realizada por el Dr. Nathan E. Lewis

Systems Biology and Cell Engineering Lewis, de Lab at the University of California, San Diego.

El bloque titulado “Desarrollo de Bioprocesos y Estrategias de cultivo celular”, contará con la exposición de la Dra. Laura Palomares Aguilera, Directora, Instituto de Biotecnología, UNAM; y el Dr. Rafael Vázquez Duhalt, del Centro de Nanociencias y Nanotecnología, UNAM, titulada “Nanorreactores enzimáticos tipo virus para la terapia de reemplazo enzimático”.

La Dra. Norma Adriana Valdez Cruz, del Centro de Nanociencias y Nanotecnología, UNAM, expondrá “La omica de la vía de secreción detrás de la producción de biofármacos en células CHO”.

El Dr. Mauricio Alberto Trujillo Roldán, del Centro de Nanociencias y Nanotecnología, UNAM, presentará “El inseparable matrimonio entre los atributos críticos de calidad y los parámetros críticos de proceso: ejemplos desde la academia”.

La Dra. Mariana Lopes dos Santos Curcio, del Cell Culture TSS LatAm, Thermo Fisher Scientific, hablará de “Intensifying Cell Culture Processes for Enhancing Productivity and Scalability”.

El Ing. Mario Novoa Belmán, Sales & Application Specialist, LATAM, Infors HT

Primer bloque "3-MIN THESIS".

El segundo bloque del primer día lleva por título “Caracterización de biomoléculas, nuevas tecnologías y ensayos preclínicos”.

La Conferencia Magistral estará a cargo del Dr. Daniel Adriano Silva, del Institute for Protein Design, University of Washington, Seattle, WA - Monod, Inc.

La Dra. Mabel Rodríguez González, del Instituto de Biotecnología, UNAM, y el Dr. Luis Fernando Cofas Vargas, profesor asistente, Institute of Fundamental Technological Research, Polish Academy of Sciences, Varsovia, Polonia, abordarán el tema “ Más allá de la afinidad: perfil mecanoestructural de un nanobody contra SARS-CoV-2”.

El Dr. Sergio Agustín Román González, del Departamento del Área Médica Instituto Nacional de Medicina Genómica (Inmegen), y el Dr. Enrique García Hernández, del Instituto de Química, UNAM, hablarán de “Ingeniería Racional de la Aglutinina de Germen de Trigo para la Entrega Eficiente de Fármacos e Inmunógenos por Vía Oral”.

El Dr. Christopher David Wood, del Instituto de Biotecnología, UNAM, estará a cargo del Segundo bloque "3-MIN THESIS".

El segundo día de trabajo, 08 de abril, la Conferencia plenaria será realizada por el Dr. Octavio Tonatiuh Ramírez Reivich, del Instituto de Biotecnología, UNAM.

El primer bloque se titula “Biotecnológos” y el Dr. William Rodríguez-Limas, Director de Desarrollos Biotecnológicos Laboratorios PISA; el Dr. Néstor Octavio Pérez Ramírez, Director de Operaciones e Investigación y Desarrollo Probiomed y el Dr. Francisco Kuri Breña Romero de Terreros, Presidente y CEO de Canaritech, expondrán “Innovación en México: situación actual y retos”.

La siguiente exposición estará a cargo del Dr. Sergio Valentinotti, Director de Life Sciences, Liomont; Dra. Mayra Pérez Tapia, Directora General UDIBI – IPN, la M. en C. Isabel Gracia Mora, Directora Ejecutiva – UNIPREC - Facultad de Química UNAM, y se titula “Desafíos Regulatorios y Éticos en la Era de los Biofármacos: Cumplimiento con ICH, GLPs y Gestión del Bienestar Animal”.

El Dr. Gilbert De Oliveira Silveira, de SOLVENTUM, hablará de “3M Harvest RC Chromatographic Clarifier platform”. Mientras que el Ing. Juan Alberto Gayosso y el M. en A. Erick Sabido Ruiz, de Bioprocess Solutions Division Sartorius de México, abordarán “Un Modelo Acelerado de Negocios para la Industria Biofarmacéutica”.

El siguiente ciclo de conferencias lleva por título “Ensayos clínicos, farmacovigilancia y regulación de biofármacos”, y en él expondrá la Dra. Helgi Helene Jung Cook, de Facultad de Química, UNAM; la Dra. María Eugenia Vargas Camaño, de Inmunología Clínica, Centro Médico Nacional "20 de Noviembre"; la Q.F.B. Adriana Hernández Trejo, de Inteligencia en Soluciones Regulatorias S.A. de C.V. UDELÁ; la Dra. Mireya López Gamboa, del Instituto Nacional de Cancerología, y el Dr. Jorge Vázquez Ramos, Coordinador de Vinculación y Transferencia Tecnológica, UNAM, con el tema “La CVTT de la UNAM, una puerta a la interacción con el sector productivo”.

Habrá una Mesa Redonda titulada “Actualidad Regulatoria en Biofármacos en México y America Latina”, a cargo de la Q.F.B. Adriana Hernández Trejo, de Inteligencia en Soluciones Regulatorias S.A. de C.V. UDELÁ; la Dra. Mayra Pérez Tapia, Directora General, UDIBI IPN; el Dr. Francisco Kuri Breña, Presidente y CEO de Canaritech, S. A. de C. V. M. Sc. Research Bioethics, y Jorge Eduardo Herrera Rodríguez, CEO CECYPE. Y lideran el Dr. Sergio Valentinotti, de Liomont, y la Dra. Laura Palomares, del Instituto de Biotecnlogía, UNAM.

La clausura del evento está a cargo de la Dra. Laura Palomares, del Instituto de Biotecnología, UNAM; la Dra. Norma Adriana Valdez Cruz, del Centro de Nanociencias y Nanotecnología, UNAM - VTBiotech S.A.S. de C.V., y el Dr. Mauricio Alberto Trujillo Roldán, del Centro de Nanociencias y Nanotecnología, UNAM - VTBiotech S.A.S. de C.V.

Más información: https://biofarmacos.ecodsavirtual.com/

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

México presenta Protocolos Nacionales de Atención Médica

Roche informa sobre su medicamento en investigación para esclerosis múltiple recurrente

Comunicado. Boehringer Ingelheim anunció que su estudio FIBRONEER-ILD alcanzó su criterio de valoración principal al demostrar que la molécula nerandomilast ofrece mejoría en la capacidad pulmonar al reportar el cambio sustancial respecto al valor basal en la capacidad vital forzada (CVF) en la semana 52 comparado con placebo. La CVF es una medida clave para determinar la función pulmonar.

Nerandomilast es un tratamiento oral en investigación que actúa como inhibidor de la enzima PDE4B. Este fármaco forma parte del programa global FIBRONEER, que incluye dos ensayos clínicos avanzados de Fase III: FIBRONEER-IPF, enfocado en pacientes con Fibrosis Pulmonar Idiopática (FPI), y FIBRONEER-ILD, dirigido a pacientes con Fibrosis Pulmonar Progresiva (FPP).

Los datos iniciales de los ensayos indican que nerandomilast tiene un perfil de seguridad y tolerancia consistente con estudios anteriores y efectos secundarios similares al placebo[v]. Este tratamiento oral está diseñado para ayudar a personas con FPP y FPI.

Con base en estos resultados, Boehringer Ingelheim planea presentar la solicitud para la aprobación de este nuevo fármaco a la FDA y otras autoridades internacionales para el tratamiento de la FPP. La compañía destacó el potencial de nerandomilast como tratamiento para la FPP, basándose en los resultados iniciales positivos del estudio FIBRONEER-ILD.

“Estamos observando un perfil de seguridad y tolerancia que podría ayudar a hacer frente a los retos del tratamiento de la FPP", comentó Shashank Deshpande, responsable de Salud Humana y miembro del Consejo de Administración de Boehringer Ingelheim.

Y subrayó que los avances en el programa FIBRONEER reafirman el compromiso de la compañía con mejorar la calidad de vida de los pacientes que enfrentan esta enfermedad debilitante y consolidan su liderazgo en la investigación de la fibrosis pulmonar.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Artis BioSolutions anuncia la adquisición de Landmark Bio

Siemens adquiere Dotmatics para ampliar su cartera de ciencias de la vida

Comunicado. Artis BioSolutions, empresa fundada para optimizar el descubrimiento, desarrollo y producción de medicamentos genéticos, anunció su lanzamiento, junto con la adquisición de Landmark Bio.

Landmark Bio es una empresa de fabricación de terapias celulares y génicas especializada en investigación traslacional, desarrollo de procesos y tecnologías de fabricación. Como parte de Artis, Landmark Bio continuará operando como una entidad independiente, centrada en acelerar el desarrollo terapéutico desde la fase preclínica hasta la comercialización.

Los medicamentos genéticos complejos son la categoría terapéutica de mayor crecimiento; sin embargo, existe una escasez de proveedores de servicios de alta calidad que apoyen el desarrollo de fármacos en este campo. Las Organizaciones de Desarrollo y Fabricación por Contrato (CDMO) que comprenden plenamente los obstáculos de desarrollo, escalamiento y regulación de las terapias avanzadas suelen ser difíciles de acceder, especialmente para empresas e investigadores que trabajan en el descubrimiento y desarrollo en fase inicial.

Landmark Bio nació de una visión audaz compartida por nuestros socios fundadores: eliminar las barreras en la fabricación de terapias avanzadas y acelerar el desarrollo de medicamentos que cambian la vida. En tan solo unos años, hemos formado un equipo y unas capacidades de primer nivel que se han convertido en una fuerza vital en el ecosistema de innovación de las ciencias de la vida. Unirnos a Artis BioSolutions marca un nuevo y emocionante capítulo para Landmark Bio. Juntos, nos mantendremos fieles a nuestra misión a medida que expandimos nuestras operaciones para llevar terapias innovadoras a más pacientes», afirmó Ran Zheng, director ejecutivo (CEO) de Landmark Bio.

Con la adquisición de Landmark Bio, Artis BioSolutions se posiciona como una CDMO de primer nivel para desarrolladores de terapias avanzadas que buscan capacidades integrales dentro de la categoría de terapias avanzadas, desatendida y en rápido crecimiento. Desde materiales críticos hasta tecnologías y experiencia en fabricación, Artis brindará soporte para múltiples modalidades y permitirá plazos de proyecto más cortos, menores costos de fabricación, alta calidad del producto, gestión eficiente de la cadena de suministro y la mejor experiencia del cliente.

Artis BioSolutions está dirigida por Brian Neel, director ejecutivo, y Mike Houston, director de estrategia, dos líderes con amplia experiencia en la implementación de sistemas y tecnologías de vanguardia en el sector de CDMO y en el ámbito terapéutico en general. Junto con el equipo directivo de Landmark Bio, el equipo directivo de Artis ofrece una experiencia inigualable en ciencias traslacionales e investigación y desarrollo clínicos.

“Las terapias avanzadas seguirán impulsando la innovación en el ecosistema biofarmacéutico, y creemos que la industria se encuentra en un punto de inflexión en el avance y desarrollo de los procesos críticos y la fabricación de estas terapias. Landmark Bio cuenta con una trayectoria demostrada liderando terapias avanzadas a través del desarrollo clínico, y nos entusiasma seguir construyendo sobre esta base con el apoyo de Oak HC/FT”, afirmó Brian Neel, director ejecutivo de Artis BioSolutions.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Boehringer Ingelheim informa avances de su tratamiento en investigación para la fibrosis pulmonar progresiva

Siemens adquiere Dotmatics para ampliar su cartera de ciencias de la vida

 

 

Comunicado. Siemens anunció que firmó un acuerdo para adquirir Dotmatics, una empresa proveedora de software de investigación y desarrollo para ciencias de la vida con sede en Boston, por 5,100 mdd.

Esta adquisición representa un hito estratégico para Siemens, ampliando su completa tecnología de gemelo digital y su software impulsado por inteligencia artificial (IA) a este mercado complementario de rápido crecimiento. La empresa estadounidense ofrece un mercado plataforma líder con un portafolio altamente rentable de aplicaciones científicas y gestión de datos multimodal para investigación y desarrollo en ciencias de la vida. La oferta de la empresa acelera la innovación de los clientes, ofreciendo colaboración de próxima generación y datos contextualizados para permitir el desarrollo de fármacos multimodales impulsados por IA.

“Con la adquisición de Dotmatics, estamos fortaleciendo estratégicamente nuestra posición en Life Ciencias y la creación de una cartera de software PLM impulsada por IA líder en el mundo como parte de Siemens Xcelerator. La Inteligencia Artificial se ha convertido en una fuerza transformadora en diversas industrias, y su aplicación en las ciencias de la vida se está convirtiendo en cada vez más importante”, dijo Roland Busch, presidente y CEO de Siemens AG.

“La adquisición de Dotmatics es parte de nuestro programa de crecimiento ONE Tech Company para mejorar nuestra posición de liderazgo en software industrial y ayudar a nuestros clientes a innovar aún más rápido. Impulsa, además, fuertes sinergias de ingresos y es altamente rentable y generadora de efectivo. La financiación se proporcionará principalmente a través de la venta de acciones de empresas que cotizan en bolsa, incluida Siemens Healthineers”, dijo Ralf P. Thomas, director financiero de Siemens AG.

Las ciencias de la vida presentan una atractiva oportunidad de mercado de software complementario y amplía el mercado total de software industrial de Siemens en 11.000 millones de dólares. Este mercado está impulsado por cambios estructurales, como el aumento de la necesidad de medicamentos, el envejecimiento de las sociedades y la mejora del acceso a los medicamentos, las nuevas opciones de tratamiento, el avance de la ciencia y la necesidad de una mayor colaboración y visibilidad en cadenas de valor complejas. Estas tendencias subrayan la necesidad de la transformación digital, y se espera que el gasto en software se duplique en los próximos cinco años.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Artis BioSolutions anuncia la adquisición de Landmark Bio

UCB presenta las últimas investigaciones de su cartera de neurología

Comunicado. UCB anunció que presentará 24 resúmenes de su amplia cartera de neurología, relacionados con las epilepsias raras, el síndrome de Dravet (SD) y el síndrome de Lennox-Gastaut (SLG), la miastenia grave generalizada (MGg) y la deficiencia de timidina quinasa 2 (TK2d), en la reunión de la Academia Estadounidense de Neurología (AAN) de este año.

“En UCB, estamos profundamente comprometidos con impulsar la innovación para mejorar el tratamiento y la atención de las personas que viven con enfermedades neurológicas y neuromusculares graves, como la epilepsia, la gMG y la TK2d. Los datos presentados en la AAN demuestran nuestra dedicación a explorar nuevas fronteras científicas y a mejorar la atención en áreas con grandes necesidades insatisfechas. Nuestra misión es abordar las deficiencias críticas en la atención y brindar soluciones significativas que generen mejoras reales en la vida de las personas a las que servimos, ahora y en el futuro”, afirmó Donatello Crocetta, director médico de UCB.

Los aspectos más destacados de los datos que se presentarán en la AAN incluyen:

- Epilepsia. DS y LGS: datos finales de seguridad y eficacia a largo plazo de un estudio de extensión abierta (OLE) de fenfluramina (FFA) de 247 participantes con LGS, datos de un análisis observacional que evalúa la asociación de la apnea del sueño con una mayor mortalidad en pacientes de uno a 17 años con epilepsia grave, y datos de un estudio de fase 1 para evaluar la seguridad, la tolerabilidad, la farmacocinética y la eficacia de la fenfluramina cuando se combina con cannabidiol en una pequeña cohorte de pacientes con DS o LGS.

- Convulsiones de inicio focal. Los datos incluyen resultados clínicos a largo plazo de brivaracetam en pacientes pediátricos con convulsiones generalizadas primarias de un estudio de seguimiento de fase 3 de etiqueta abierta y utilización de recursos de atención médica de la monoterapia con brivaracetam de un análisis de reclamaciones.

- Mujeres en edad fértil. Los datos incluyen los resultados de un análisis de escucha en redes sociales sobre las experiencias y los desafíos de las mujeres que viven con epilepsia durante su camino hacia la maternidad.

- Calidad de vida. Incluye datos de una encuesta que evalúa el impacto disruptivo de las encefalopatías epilépticas y del desarrollo en la calidad de vida de los pacientes y sus familias y datos de un estudio que explora el impacto de las convulsiones prolongadas en la calidad de vida de los pacientes y sus cuidadores.

- Línea de producción de UCB. Los datos incluyen la terapia en investigación STACCATO alprazolam, que se está estudiando para el tratamiento de las convulsiones prolongadas estereotipadas.

- gMG. Estudio de autoadministración de rozanolixizumab: estudio de fase 3, abierto y aleatorizado que observó que la seguridad y la eficacia de la autoadministración de rozanolixizumab mediante empuje manual (MP) y con jeringa (SD) fue consistente con el perfil conocido.

- Estudio de síntomas oculares en gMG. Resultados de análisis post hoc del estudio de fase 3 aleatorizado y controlado con placebo MycarinG que investigó el efecto de rozanolixizumab sobre los síntomas oculares en pacientes con gMG.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Siemens adquiere Dotmatics para ampliar su cartera de ciencias de la vida

El cáncer es la primera causa de muerte por enfermedad en niños de entre cinco y 14 años en México

Cargar más

Noticias