Comunicado. La farmacéutica francesa Sanofi informó del crecimiento de ventas del 9.7% en el primer trimestre. También indicó que sus lanzamientos farmacéuticos alcanzaron ventas de 800 mde, un 43.8% más, impulsados por ALTUVIIIO; las ventas de Dupixent ascendieron a 3,500 mde, un 20,3% más; las ventas de vacunas alcanzaron los 1,300 mde, un 11.4% más, impulsadas por la favorable fase de Beyfortus; los gastos de Investigación y Desarrollo alcanzaron los 1,800 mde, un 6.9% más y los gastos de venta, generales y administrativos ascendieron a 2,200 mde, un 3.8% más.

También indicó que la estrategia de sostenibilidad actualizada se centra en el acceso a la atención médica, el impacto ambiental y la resiliencia de los sistemas de atención médica. El 70% de la cartera y más del 75% de la línea de productos se destinan a enfermedades que se ven afectadas por los desafíos climáticos y ambientales.

Paul Hudson, director ejecutivo de Sanofi, informó: “Tuvimos un comienzo sólido en 2025 con un crecimiento de las ventas del 9.7%, gracias a las inversiones en innovación y a una base de comparación favorable. Nuestro enfoque en el valor de la cartera de productos generó un mayor crecimiento para Sanofi, con un crecimiento del 46.5% en las ventas derivadas del lanzamiento de nuevos medicamentos y vacunas. Obtuvimos la aprobación de Qfitlia (fitusiran), un nuevo tratamiento para pacientes con hemofilia, uno de los tres lanzamientos potenciales este año. ALTUVIIIO continúa ganando cuota de mercado y se perfila como nuestro próximo gran éxito del año. El BPA del negocio fue de 1.79 euros, lo que confirma la fuerte recuperación prevista para 2025”.

Y agregó: “Nuestra redistribución de capital continuó con un progreso significativo en nuestro programa de recompra de acciones, el próximo cierre de la venta de una participación mayoritaria en Opella y la reciente adquisición de un activador de células mieloides biespecífico para el agotamiento profundo de células B en inmunología, fortaleciendo nuestra línea de productos inicial y brindando una opción de tratamiento potencial en enfermedades difíciles de tratar como el lupus”.

“Logramos avances significativos en nuestra cartera de productos con seis aprobaciones. También logramos un progreso constante en numerosos medicamentos nuevos para enfermedades respiratorias y dermatología, incluyendo la eficacia clínicamente significativa de amlitelimab para el asma, lo que nos permitió entrar en la fase 3 de desarrollo y generar valor futuro para los pacientes, la sociedad y nuestra empresa. Respaldados por el crecimiento de las ventas y el BPA del negocio, confirmamos nuestra proyección para 2025 con el conocimiento del entorno externo actual”, finalizó.

 

Comunicado. El pasado 19 de abril, el impacto del uso del sistema de Inteligencia Epidémica a partir de Fuentes Abiertas (EIOS, por sus siglas en inglés) para la detección temprana de amenazas a la salud pública en las Américas fue publicado en el Registro Epidemiológico Semanal (WER) de la OMS.

Como el WER es la plataforma oficial para compartir información crítica de salud pública a nivel mundial, la publicación destaca el papel de la OPS en el avance del EIOS como una herramienta esencial para la inteligencia epidémica.

Desde 2019, la OPS ha llevado a cabo sesiones de capacitación sobre EIOS en la Región de las Américas para apoyar la vigilancia basada en eventos como parte de la inteligencia epidémica para la detección temprana de amenazas a la salud pública. Estos esfuerzos están alineados con las capacidades básicas de vigilancia y respuesta del Reglamento Sanitario Internacional (RSI).

El análisis publicado examina datos de 17 países de las Américas capacitados en EIOS entre agosto de 2019 y octubre de 2023: Argentina, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Dominica, Ecuador, Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, Paraguay, Perú, Santa Lucía y Uruguay. Durante este período, la OPS llevó a cabo 105 sesiones de capacitación, que introdujeron a los participantes en los fundamentos de la inteligencia epidémica, el sistema EIOS y la detección de señales.

El análisis ilustra las tendencias clave y los impactos de la implementación del EIOS en la Región de las Américas, incluyendo:

- El número de nuevos usuarios de EIOS y las fuentes relevantes monitoreadas en la Región aumentaron significativamente entre 2019 y 2023, ampliando el alcance y la capacidad de detección en la Región.

- Dentro de un año de capacitación, el 88% de los países participantes incorporaron el sistema EIOS en sus actividades rutinarias de vigilancia: el 24% se convirtieron en usuarios frecuentes, el 18% en usuarios moderados, el 18% en usuarios mínimos y el 29% en usuarios ad-hoc.

Los países que utilizan EIOS mostraron un aumento estadísticamente significativo en la proporción de eventos detectados y reportados por los Puntos Focales del RSI Nacionales (NFP) y las agencias gubernamentales nacionales en el primer año después de las capacitaciones de EIOS; la proporción aumentó del 68 al 85% en general. Se observaron mejoras entre los usuarios frecuentes (del 73 al 89%), entre los usuarios moderados (del 35% al 75%) y entre los usuarios ad-hoc (del 94 al 100%). En contraste, los países con uso mínimo o nulo de EIOS experimentaron una disminución en las proporciones, del 80 al 74% y del 50 al 33%, respectivamente.

En los 56 países y territorios de la Región, aquellos con cualquier nivel de uso de EIOS tuvieron mayores proporciones de Estados Miembros como la fuente inicial de información durante 2022, 2023 y 2024, en comparación con aquellos sin uso de EIOS. Esta tendencia refleja una mejor capacidad doméstica para detectar, evaluar y comunicar amenazas a la salud pública de manera rápida y efectiva.

 

Comunicado. Novavax anunció el nombramiento de Charles Newton como director independiente en su Junta Directiva, quien aporta una amplia experiencia en mercados públicos y banca de inversión en salud a su puesto.

“Charles aporta a Novavax una vasta experiencia en finanzas corporativas y mercados de capitales. Sus conocimientos serán invaluables para nuestra ya experimentada junta directiva, ya que seguimos ejecutando nuestra estrategia de crecimiento corporativo, centrada en forjar alianzas estratégicas para nuestros activos de I+D y nuestro adyuvante Matrix-M”, afirmó John C. Jacobs, presidente y director ejecutivo de Novavax.

Newton actualmente se desempeña como director financiero de Lyell Immunopharma, con experiencia de liderazgo en banca de inversión en atención médica en Bank of America Merrill Lynch, Credit Suisse y Morgan Stanley.

Y agregó: “Es un momento muy emocionante para unirme a la Junta Directiva de Novavax. Espero apoyar la innovadora colaboración que la Compañía está priorizando para garantizar un amplio acceso a su plataforma tecnológica de vanguardia, incluido su adyuvante patentado Matrix-M, y al mismo tiempo maximizar el valor para los accionistas”.

Newton también aporta una amplia experiencia en juntas directivas a Novavax. Actualmente es miembro de la Junta Directiva de Coherus BioSciences y 2seventy bio, Inc.

 

Comunicado. Kytopen, compañía enfocada en tecnologías de ingeniería celular de flujo continuo no viral, y Aldevron, fabricante mundial que presta servicios a organizaciones en los sectores de edición genética, vacunas y terapias de ARNm, terapia génica viral y terapia génica modificada, anunciaron un acuerdo de comercialización conjunto destinado a optimizar las soluciones de flujo de trabajo para los fabricantes de terapias celulares.

La colaboración se centrará en la promoción conjunta de las sinergias logradas al combinar la tecnología vectorial Aldveron Nanoplasmid con la plataforma de ingeniería celular Flowfect Tx GMP de Kytopen en la ingeniería de células T primarias mediada por CRISPR.

El vector Nanoplasmid de Aldveron ofrece una alta expresión transgénica y un perfil de seguridad mejorado, mientras que la tecnología de flujo continuo Flowfect garantiza una administración génica suave y a escala ilimitada. Juntas, estas tecnologías proporcionan un flujo de trabajo optimizado de ingeniería de células T mediado por CRISPR, lo que resulta en altos rendimientos, ahorrando tiempo a los desarrolladores de terapias celulares de forma rentable.

Las dos empresas crearon un póster conjunto con los datos resultantes, que Kypoten presentará en la Reunión Anual de la Sociedad Internacional de Terapia Celular y Génica (ISCT), del 07 al 10 de mayo de 2025, en Nueva Orleans, Luisiana. Este póster destaca el aumento en el rendimiento general del fármaco final y la facilidad de fabricación en comparación con las tecnologías virales y de electroporación.

“El trabajo con Aldevron forma parte de un compromiso compartido más amplio para impulsar terapias celulares avanzadas mediante la optimización de los flujos de trabajo y la obtención de una mayor producción de células sanas. La combinación de nuestras tecnologías proporciona un proceso GMP para la administración de células CAR-T de alta calidad, ya disponible para su uso en aplicaciones clínicas y comerciales”, afirmó Kevin Gutshall, director comercial de Kytopen.

“Esta colaboración continúa demostrando el rendimiento superior de nuestros vectores Nanoplasmid en las nuevas tecnologías de transfección. La combinación de la tecnología Nanoplasmid con la tecnología de ingeniería celular Flowfect de Kytopen ha generado un mayor rendimiento de células editadas con mayor rapidez, lo que ayudará a satisfacer la creciente demanda de los pacientes a medida que se acelera la adopción de terapias basadas en CRISPR”, afirmó Anu Codaty, vicepresidente de Marketing y Estrategia Global de Aldevron.

 

Cargar más

Noticias