Comunicado. Marcando un hito en la atención oncológica en México y Latinoamérica, el Centro Médico ABC dio a conocer que adquirió el primer equipo de radioterapia adaptativa, utilizando una tecnología que permite modificar el tratamiento en tiempo real, aumentando la precisión terapéutica y reduciendo los riesgos asociados en pacientes con cáncer de próstata, cérvico-uterino, cabeza y cuello; enfermedades que tienen una alta incidencia y complejidad clínica.

Cabe mencionar que el cáncer sigue siendo una de las principales causas de muerte en México. De acuerdo con datos del INEGI, en 2023 se reportaron 91,562 muertes por tumores malignos, lo que representa una tasa nacional de 70.8 defunciones por cada 100 mil habitantes. La atención de esta enfermedad implica desafíos: desde la detección tardía hasta la limitación en el acceso a tratamientos modernos y personalizados.

Uno de los pilares del tratamiento contra el cáncer es la radioterapia, sin embargo, generalmente para este tratamiento se dicta un plan de acción antes de su inicio, el cual se mantiene igual durante todo el proceso, sin considerar los cambios anatómicos que pueden presentarse entre una sesión y otra. Pero la realidad es que factores como infecciones, inflamación, pérdida de peso o la reducción misma del tumor pueden alterar la distribución de dosis y afectar su efectividad.

La radioterapia adaptativa aborda esta limitación al permitir ajustar el plan terapéutico en cada sesión, con base en imágenes actualizadas del paciente. Esta tecnología desarrollada por Varian, unidad de negocio de Siemens Healthineers, integra imagenología, planeación y administración del tratamiento en una sola sesión de aproximadamente 15 a 45 minutos.

Gracias a su enfoque adaptativo, este abordaje terapéutico reduce efectos secundarios comunes de la radioterapia tradicional, como fatiga o irritación intestinal, al dirigir la dosis con precisión milimétrica en el tumor. Esto mejora la eficacia del tratamiento y permite que los pacientes mantengan una mejor calidad de vida durante el proceso. Para quienes enfrentan un diagnóstico de cáncer, representa una esperanza concreta de recibir terapias más cortas, personalizadas y con menor impacto negativo.

“La posibilidad de adaptar el tratamiento de los pacientes oncológicos día a día nos permite responder con mayor precisión en cada sesión. Esta tecnología denominada Ethos representa una oportunidad concreta para mejorar tanto la eficacia del tratamiento como su tolerancia, mejorando la calidad de vida del paciente, logrando hacer desde tratamientos sencillos, hasta conformales o de IMRT”, afirmó María Dolores de la Mata Moya, jefa de Radioterapia del Centro Médico ABC.

Este sistema es especialmente útil en tumores localizados en áreas que cambian con frecuencia, como el pulmón o el cuello uterino, debido a que este tipo de órganos pueden desplazarse entre sesiones, lo que en la radioterapia tradicional implica un margen de incertidumbre y riesgo para órganos cercanos como vejiga, endometrio la próstata. La radioterapia adaptativa permite reducir los márgenes de seguridad sin comprometer la eficacia, al tratar con precisión dónde se encuentra el tumor en ese momento.

“La radioterapia adaptativa representa el siguiente paso en la evolución del tratamiento oncológico personalizado. Poder ajustar la dosis cada día es una forma concreta de mejorarlos resultados en cánceres complejos”, expuso Humberto Izidoro, presidente de Varian en Latinoamérica.

A nivel global, esta tecnología ha sido adoptada en países como Estados Unidos, Alemania y Países Bajos. Su llegada a México, a través del Centro Médico ABC, establece un precedente importante en el acceso regional a innovaciones oncológicas de última generación. Por otra parte, la experiencia acumulada a partir de su implementación podría contribuir a generar evidencia clínica local, desarrollar protocolos más personalizados e incluso fomentar colaboraciones entre instituciones.

 

Comunicado. México se consolidó como un referente regional en innovación médica con la inauguración de Expo Med | Hospitalar 2025, que reúne a más de 150 expositores nacionales e internacionales del 19 al 21 de agosto en el Centro Banamex. La feria refuerza la colaboración entre sector público y privado, impulsando soluciones tecnológicas que transforman la atención sanitaria en el país.

“Este tipo de convenciones y de reuniones de alto nivel técnico, académico, empresarial, impulsan a este sector. Si no asociamos el tema de la inversión con la investigación y desarrollo, no hay desarrollo.  La gente es lo más importante, y por ello, en este gobierno, se está priorizando el bienestar de la población. Si no percibimos un impacto favorable para la gente, no podríamos mejorar la cobertura, ni la calidad, ni la seguridad de los tratamientos que recibe nuestra población. En este contexto, la capacidad técnica, profesional, industrial y empresarial, con el apoyo de este gobierno y, en particular, de la Secretaría de Economía, permitirá aumentar la inversión con calidad y seguridad, teniendo como objetivo el bienestar de nuestra población y un mejor futuro para todos.", destacó Javier Dávila Torres, director general de Planeación y Evaluación de la Secretaría de Economía.

Durante la inauguración se firmó un convenio estratégico entre Expo Med | Hospitalar México y el Consorcio Mexicano de Hospitales (CMH), con la participación de Adrián López, Ricardo Castellanos, de Informa Markets, y Javier Valdez Real, presidente del CMH. El acuerdo impulsará la innovación hospitalaria y la adopción de tecnologías avanzadas en la atención médica.

“Expo Med | Hospitalar no sólo es una exposición es una plataforma de transformación donde se construyen alianzas, se anticipan tendencias y se generan soluciones concretas para los retos reales de nuestro sistema de salud aquí la tecnología se encuentra con la experiencia y las ideas se convierten en acción”, afirmó Ricardo Castellanos, Show Director del Evento.

El programa académico reunirá a expertos nacionales e internacionales en salud digital, inteligencia artificial aplicada al diagnóstico, hospitales inteligentes, telemedicina, dispositivos médicos conectados y medicina personalizada. Entre los proyectos más innovadores destaca oriGen, liderado por TecSalud, que busca secuenciar el genoma de 100 mil mexicanos, sentando las bases para la medicina personalizada en la región.

El sector salud mexicano representa el 5.1% del Producto Interno Bruto, equivalente a 1.63 billones de pesos en 2023, y genera más de 2.17 millones de empleos remunerados. Expo Med no es sólo una feria comercial, sino una plataforma de transformación donde se anticipan tendencias, se construyen alianzas y se generan soluciones concretas para los retos reales del sistema de salud.

En la inauguración también participaron Ana Riquelme, directora ejecutiva de AMID; Jorge Daniel Alarcón, director de Dispositivos Médicos de la Canifarma; Pablo B. Ricalde Alarcón, director del CMH, y David Potes, representante del Consejo Consultivo de Expo Med, quienes resaltaron la importancia de la colaboración entre industria, academia y gobierno para mejorar la atención a los pacientes.

“La industria de dispositivos médicos es un orgullo para México, somos el principal exportador de dispositivos médicos en América Latina, con más de 12 mil millones de dólares en exportaciones anuales y más de 160 mil empleos directos. Pero más allá de las cifras, cada uno de los dispositivos, es la oportunidad de extender y dar calidad de vida a las cirugías, con diagnósticos acertados y recuperaciones rápidas.

Hoy Expo Med | Hospitalar, nos recuerda que México tiene el talento, la capacidad y la experiencia para competir.” expresó Patrick Devlyn, Presidente de la Comisión de Salud del Consejo Coordinador Empresarial (CCE).

El evento cobra relevancia en un contexto donde más de 64 millones de personas en México carecen de acceso efectivo a servicios médicos, y el 49.4% del gasto en salud proviene del bolsillo de los pacientes, el más alto de la OCDE. La adopción de tecnologías como inteligencia artificial, cirugía robótica, big data y registros clínicos electrónicos es clave para construir sistemas de salud más resilientes y centrados en el paciente.

 

Comunicado. Boehringer Ingelheim y Palatin Technologies, compañía biofarmacéutica que desarrolla medicamentos de primera clase basados en moléculas que modulan la actividad del sistema receptor de melanocortina, anunciaron un acuerdo global de colaboración en investigación y licencia para desarrollar una terapia innovadora para enfermedades de la retina. Esta colaboración fortalece la innovadora y diversificada cartera de productos de Boehringer para enfermedades de la retina y su compromiso fundamental con la preservación y protección de la visión.

La retinopatía diabética, incluido el edema macular diabético (EMD), afecta a una de cada tres personas con diabetes y es la principal causa de ceguera en personas en edad laboral. Los estudios sugieren que los pacientes con EMD enfrentan costos de atención médica entre 30 y 50% mayores que quienes solo padecen diabetes, lo que subraya la necesidad de nuevos enfoques que mitiguen la necesidad de cuidados intensivos a largo plazo que a menudo requieren monitoreo frecuente y procedimientos especializados.

“Millones de personas en todo el mundo se enfrentan a una pérdida progresiva de su independencia y conexión con el mundo debido a la pérdida de visión causada por complicaciones de la retinopatía diabética, como el EMD. Dada la alta carga de tratamiento asociada a la RD, el potencial de un agonista del receptor de melanocortina encaja estratégicamente con nuestra línea de productos, centrada en abordar los tres principales factores desencadenantes de la enfermedad retiniana: inflamación, disfunción vascular y neurodegeneración. Cabe destacar que este enfoque mecanicista también podría aplicarse en enfermedades retinianas más allá de la RD, donde aún existen importantes necesidades no cubiertas”, afirmó Remko Bakker, director de Salud Ocular e Investigación Transfronteriza de Boehringer Ingelheim.

Por su parte, Carl Spana, presidente y director ejecutivo de Palatin, dijo: “Esta colaboración con Boehringer refuerza la promesa de nuestra cartera de agonistas de melanocortina y la posibilidad de alcanzar un enorme potencial clínico y comercial en el campo de la salud retiniana. La experiencia de Boehringer en el desarrollo de productos innovadores para el cuidado de la salud, sumada a su alcance comercial global, la convierte en el socio estratégico ideal para impulsar este programa de investigación en RD y EMD, con el potencial beneficio de pacientes de todo el mundo”.

Según los términos del acuerdo, Palatin recibirá pagos iniciales, de desarrollo, regulatorios y comerciales de hasta 280 mde, así como regalías escalonadas sobre las ventas netas.

 

Comunicado. Tonix Pharmaceuticals afirmó que la FDA aprobó su medicamento Tonmya para el tratamiento de la fibromialgia en adultos, la primera terapia nueva aprobada por la agencia estadounidense para la fibromialgia en más de 15 años.

La fibromialgia es una afección de dolor crónico poco conocida que afecta a unos 10 millones de estadounidenses, la mayoría mujeres. Provoca una variedad de síntomas, como dolores corporales generalizados, fatiga, insomnio, trastornos del estado de ánimo y confusión mental.

Hasta ahora, la FDA sólo ha aprobado tres medicamentos para la fibromialgia: duloxetina (Cymbalta), pregabalina (Lyrica) y milnaciprán (Savella). Muchos pacientes consideran que estos medicamentos son ineficaces o tienen demasiados efectos secundarios.

“La aprobación de Tonmya por parte de la FDA como tratamiento de primera línea para la fibromialgia representa un avance histórico para los millones de personas en Estados Unidos que sufren el dolor debilitante que esta afección causa. En Tonix, reconocimos el potencial transformador de implementar un nuevo enfoque con Tonmya para la fibromialgia, una afección crónica de dolor superpuesto, que ha estado sin innovación durante muchos años”, declaró Seth Lederman, director ejecutivo de Tonix.

Tonmya es más un somnífero que un analgésico. El comprimido es una nueva formulación de acción más rápida de un fármaco antiguo: el clorhidrato de ciclobenzaprina (Flexeril), un relajante muscular desarrollado originalmente como antidepresivo. Tonmya se toma por vía sublingual antes de acostarse, disolviéndose debajo de la lengua para una rápida absorción en el torrente sanguíneo.

Tonix cree que mejorar la calidad del sueño, en especial un sueño reparador, es clave para reducir los síntomas de la fibromialgia. Dormir mal no solo empeora el dolor, sino que también causa ansiedad y depresión, características comunes de la fibromialgia. El dolor, el insomnio y los trastornos del estado de ánimo se convierten en un círculo vicioso cuando la fibromialgia no se trata adecuadamente.

En un estudio clínico de fase 3, los pacientes con fibromialgia que tomaron Tonmya informaron un mejor sueño y menos fatiga después de tres meses, lo que coincidió con una reducción del dolor de al menos un 30% en aproximadamente la mitad de los pacientes. En general, Tonmya fue bien tolerado y presentó menos efectos secundarios que los otros tres medicamentos para la fibromialgia.

Cabe destacar que ninguno de los medicamentos aprobados por la FDA para la fibromialgia es nuevo ni novedoso. Originalmente se desarrollaron para otros fines (para aliviar la depresión o las convulsiones) y simplemente se están reutilizando como tratamientos para la fibromialgia. Se espera que Tonmya esté disponible en el cuarto trimestre de 2025.

 

Comunicado. Novo Nordisk anunció que se presentarán nuevos datos que demuestran los beneficios cardiovasculares protectores de Wegovy y Ozempic en el Congreso de la Sociedad Europea de Cardiología (ESC) 2025, que se celebrará del 29 de agosto al 01 de septiembre en Madrid, España. Los nuevos datos también incluirán perspectivas sobre el papel de la inflamación en la enfermedad cardiovascular aterosclerótica (ECVA).

Para las personas con diabetes y obesidad, la enfermedad cardíaca es una de las mayores amenazas que podría cambiarles la vida en un instante. Semaglutida ha demostrado reducir el riesgo de eventos cardiovasculares entre un 20% y 26%, lo que se traduce en menos hospitalizaciones, infartos, accidentes cerebrovasculares y muertes, afirmó Ludovic Helfgott, vicepresidente ejecutivo y director de Estrategia de Producto y Portafolio de Novo Nordisk.

El papel clave de la inflamación cardiovascular en la ECVA se debatirá en un simposio de Novo Nordisk el sábado 30 de agosto. La ECVA es una afección en la que los vasos sanguíneos que transportan sangre al corazón interrumpen el flujo sanguíneo a otras partes del cuerpo, lo que provoca rigidez y estrechamiento de dichos vasos. Además, se presentarán diversas evidencias reales que ofrecen un análisis exhaustivo del impacto de la inflamación en la enfermedad cardiovascular sobre la mortalidad y los eventos cardiovasculares mayores en personas con ECVA. Estas evidencias son datos de entornos sanitarios cotidianos que muestran cómo funcionan los tratamientos en la vida real, más allá de los ensayos clínicos controlados.

“En el congreso de la ESC, presentamos nuevos datos que corroboran los beneficios únicos que la semaglutida ofrece a las personas con enfermedades cardíacas y renales, como se ha demostrado tanto en ensayos clínicos como en la práctica clínica. La semaglutida no tiene rival en la clase GLP-1, con su demostrada reducción de infartos, accidentes cerebrovasculares, complicaciones renales y muerte cardiovascular”, afirmó Helfgott.

 

Comunicado. Recientemente, Shanghai Henlius Biotech firmó una colaboración estratégica con GeneQuantum Healthcare, en la cual Henlius obtiene los derechos de desarrollo y comercialización exclusivos del innovador conjugado anticuerpo-fármaco (ADC) dirigido contra HER2, GQ1005, en China y ciertos mercados internacionales. Este fármaco, actualmente en fase 3 de desarrollo clínico, se está evaluando para el cáncer de mama HER2-positivo.

Ping Cao, director de Desarrollo Comercial y vicepresidente Sénior de Henlius, declaró: “Como líder en el tratamiento del cáncer de mama, Henlius se dedica a impulsar la innovación terapéutica y a lograr avances clínicos. Nuestras principales terapias contra el cáncer de mama ya han sido aprobadas en más de 50 países y regiones de todo el mundo. Esta colaboración ampliará nuestro paradigma de tratamiento integral en todos los subtipos de cáncer de mama, consolidando aún más nuestro liderazgo. Esperamos llevar este medicamento innovador a las pacientes lo antes posible, generando esperanza para más vidas”.

Por su parte, Gang Qin, fundador y presidente de GeneQuantum, indicó: “Estamos encantados de establecer esta alianza con Henlius. Esta colaboración se basa en un sólido consenso sobre el valor clínico de GQ1005 y representa una sólida alianza entre dos compañías biofarmacéuticas líderes en China. Al combinar la experiencia de GeneQuantum en innovación de ADC con la amplia experiencia de Henlius en el desarrollo y comercialización de fármacos oncológicos, estamos en una posición privilegiada para ofrecer tratamientos de alta calidad, seguros y eficaces a pacientes con tumores HER2 positivos. Juntos, aspiramos a desarrollar una terapia fundamental con potencial de gran éxito”.

GQ1005 es un ADC en investigación dirigido contra HER2, desarrollado por GeneQuantum mediante su tecnología patentada de conjugación enzimática específica de sitio. El fármaco conjuga una carga útil inhibidora de la topoisomerasa I con un anticuerpo monoclonal anti-HER2 mediante un ligador de cadena abierta estable y escindible. Con una carga útil inhibidora de la topoisomerasa altamente permeable a la membrana, GQ1005 ofrece potentes efectos de eliminación de células testigo a la vez que minimiza la toxicidad sistémica gracias a su diseño de ligador único y estable, logrando un equilibrio óptimo entre eficacia y seguridad. Estudios preclínicos demostraron una eficacia antitumoral comparable a la de trastuzumab deruxtecan (T-DXd) en múltiples modelos de xenoinjerto, con un perfil de seguridad superior. En la Reunión Anual de la Asociación Americana para la Investigación del Cáncer (AACR) de 2024, se presentaron datos clínicos de fase 1 de GQ1005 en tumores sólidos avanzados con expresión de HER2 o mutación de HER2. Estos datos mostraron una tolerabilidad y seguridad favorables en dosis de 2 mg/kg a 8.4 mg/kg, junto con una eficacia prometedora en pacientes con cáncer de mama, gástrico y de pulmón. El fármaco ha entrado en ensayos clínicos de fase 3 para evaluar con mayor profundidad su eficacia y seguridad, con el objetivo de mejorar la supervivencia en pacientes con cáncer de mama HER2 positivo.

 

Comunicado. La Cofepris emitió una alerta sanitaria respecto a la falsificación y adulteración del producto AmBisome (Amfotericina B) Solución, 50 mg, con número de lote 026821C.

La presente alerta sanitaria se emite derivado del análisis técnico-documental de la información sometida por el titular del registro sanitario Específicos Stendhal, S.A. de C.V., quien notificó el hallazgo del producto AmBisome (Amfotericina B) Solución, 50 mg, con número de lote 026821C, el cual presenta dos fechas de caducidad no reconocidas: OCT 25 y OCT 26.

El producto original AmBisome (Amfotericina B) Solución, 50 mg, contaba con una fecha de caducidad de OCT 23, por lo que actualmente ya no debe encontrarse a la venta el producto con número de lote 026821C.

Al tratarse de un producto falsificado y adulterado, no se garantiza la calidad, seguridad y eficacia del mismo, ya que representa un riesgo para la salud de las personas que lo utilicen, debido a que se desconoce la calidad sanitaria de los ingredientes, condiciones de fabricación, almacenamiento y transporte.

La Cofepris indica a la población y comunicad médica que, en caso de identificar a la venta el producto referido, no adquirirlo y de contar con información sobre su posible comercialización, realizar la denuncia sanitaria correspondiente.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Novartis presentará avances de su cartera cardiovascular

OMS recomienda fortalecer programas de prevención y control de las enfermedades renales

Comunicado. Novartis dio a conocer que presentará datos de 19 resúmenes de toda su cartera cardiovascular en el Congreso de la Sociedad Europea de Cardiología (ESC) de 2025 en Madrid del 29 de agosto al 1 de septiembre de 2025.

“Los últimos datos que presentamos en la ESC demostrarán cómo Novartis es pionera en tratamientos innovadores que pueden transformar los resultados cardiovasculares. Con los tratamientos consolidados Entresto y Leqvio, seguimos explorando nuevas maneras de mejorar la atención al paciente, a la vez que investigamos a poblaciones más amplias que podrían beneficiarse. Con prometedores activos en desarrollo, pelacarsén y abelacimab, estamos abordando áreas con importantes necesidades no cubiertas para abordar la multitud de factores que causan o agravan las enfermedades cardíacas”, afirmó Ruchira Glaser, directora global de la Unidad de Desarrollo Cardiovascular, Renal y Metabólico de Novartis.

La compañía informó que su misión es asegurar que ningún corazón se pierda prematuramente. “Imaginamos un mundo donde las muertes cardiovasculares prevenibles ya no formen parte de nuestras vidas. Nos enorgullece el impacto positivo que hemos tenido en los últimos 40 años y seguimos comprometidos a abordar los problemas más complejos de la ECV. Mediante ciencia y tecnología de vanguardia, nos centramos en áreas con grandes necesidades no cubiertas, como la ampliación de nuestra plataforma de ARNx a múltiples factores de riesgo y avances pioneros para los factores de riesgo de la ECV de origen genético y las enfermedades cardíacas comunes, como la fibrilación auricular. También colaboramos con pacientes, profesionales sanitarios y organizaciones de todo el mundo para mejorar la atención cardiovascular más allá de la medicina. Juntos, podemos ayudar a las personas con ECV a disfrutar de una vida más larga y saludable, y a pasar más tiempo con sus seres queridos”.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Cofepris emite alerta sanitaria por falsificación y adulteración de medicamento AmBisome

OMS recomienda fortalecer programas de prevención y control de las enfermedades renales

Comunicado. La OMS aprobó durante la 78º Asamblea Mundial de la Salud una resolución por la que insta a los Estados miembro a fortalecer sus programas de prevención y control de las enfermedades del riñón, dando así prioridad a la salud renal en la agenda global del organismo internacional.

Esta resolución, impulsada por Guatemala y apoyada por numerosos países, entre ellos España, supone por primera vez el reconocimiento de la enfermedad renal crónica (ERC) como un problema creciente de salud pública en todo el mundo, así como de la carga sanitaria, económica y social que supone para los sistemas de salud mundial y para los pacientes. Con ello, urge a abordar las patologías del riñón de manera integral para reducir su crecimiento y mortalidad en las próximas décadas, especialmente en los países de medianos y bajos ingresos, pero también en los países desarrollados, donde está aumentando la prevalencia de la ERC, que ya afecta a entre el 10 y 15% de la población y se espera que se convierta en la quinta causa de muerte en el mundo para el año 2050.

Para fortalecer los programas nacionales de estas enfermedades, propone integrar su prevención, diagnóstico precoz y tratamiento en los sistemas sanitarios nacionales; mejorar el acceso a la detección temprana; y garantizar el acceso equitativo a las terapias renales sustitutivas (diálisis y trasplante), con el trasplante como terapia sustitutiva renal prioritaria, así como a los nuevos medicamentos que pueden reducir la morbilidad o enlentecer la progresión de la ERC.

Asimismo, la resolución insta a promover la concienciación pública sobre la ERC, fortalecer la investigación y la colaboración multilateral en torno a estas patologías, y hacer hincapié en la importancia de abordar los principales factores de riesgo de la ERC, como la hipertensión y la diabetes.

También solicita al director general de la OMS, Tedros Adhanom, que priorice las enfermedades renales dentro de las estrategias globales de salud; proporcione apoyo técnico a los países para el desarrollo de sus programas de prevención y tratamiento; apoye los sistemas de formación e intercambio de conocimiento; promueva políticas públicas que aseguren la financiación sostenible para la atención integral; y garantice la continuidad de la asistencia nefrológica en situaciones de emergencia.

El texto aprobado por la OMS ha sido valorado de forma muy positiva por la Sociedad Española de Nefrología (SEN) y otros profesionales sanitarios implicados en la atención a las personas con enfermedad renal, como la Organización Nacional de Trasplantes (ONT) y la Sociedad Española de Enfermería Nefrológica (SEDEN), así como por los propios pacientes renales, a través de la Asociación de Pacientes para la Lucha Contra la Enfermedad Renal (ALCER).

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Novartis presentará avances de su cartera cardiovascular

Lundbeck anuncia sólidos resultados del primer semestre de 2025

Comunicado. La compañía dio a conocer que sus ingresos totales crecieron un +14% hasta 12.258 millones de coronas danesas en los primeros seis meses de 2025. El crecimiento en Estados Unidos y Europa fue el impulsor de este sólido desempeño.

Estados Unidos con 6,524 millones de coronas danesas y Europa con 2,868 millones de coronas danesas. Sus operaciones internacionales fueron de 2,724 millones de coronas danesas; los ingresos de las marcas estratégicas de Lundbeck aumentaron +21%, alcanzando los 9,436 millones, lo que representa el 77% de los ingresos totales.

La farmacéutica indicó que su EBITDA ajustado alcanzó los 4,221 millones de coronas danesas, con un crecimiento del +24%, impulsado por un fuerte impulso continuo en las marcas estratégicas impulsadas por el sólido desempeño de Vyepti y Rexulti, así como parte de la ejecución exitosa de la Estrategia de Innovadores Enfocados que refuerza el liderazgo de mercado de Lundbeck en áreas terapéuticas clave.

Cabe recordar que el pasado 13 de agosto, Lundbeck anunció un aumento en sus previsiones de ingresos y EBITDA ajustado para el ejercicio completo a CER. Se prevé un crecimiento de los ingresos del 11 al 13% a CER, frente a la previsión anterior del 8 al 11%, en comparación con los ingresos del ejercicio anterior, excluyendo los efectos de las coberturas. El crecimiento del EBITDA ajustado se proyecta ahora entre el 16 y 21% a CER, frente al 8 al 14% anterior, también excluyendo los efectos de las coberturas.

Charl van Zyl, presidente y director ejecutivo de Lundbeck, afirmó: “Me complace presentar un rendimiento impresionante para el primer semestre de 2025 con sólidas perspectivas para el resto del año, lo que sienta las bases de nuestras previsiones financieras mejoradas y refleja el continuo impulso de nuestra estrategia de Innovación Enfocada. Con el respaldo de nuestro exitoso programa de reasignación de capital, este crecimiento sostenido está impulsado por nuestras marcas estratégicas. Tanto Vyepti como Rexulti siguen ganando cuota de mercado en Estados Unidos, siendo Vyepti la terapia anti-CGRP de mayor crecimiento”.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

OMS recomienda fortalecer programas de prevención y control de las enfermedades renales

Eisai lanza en China un fármaco contra el insomnio

Comunicado. Eisai dio a conocer que lanzó en China su fármaco contra el insomnio, DAYVIGO (lemborexant). Este medicamento, desarrollado internamente por Eisai, está indicado para el tratamiento del insomnio en adultos. La aprobación en China se basa en los resultados de ensayos clínicos que demostraron la eficacia y seguridad de DAYVIGO para mejorar el inicio y mantenimiento del sueño.

La compañía señaló que DAYVIGO es un antagonista dual del receptor de orexina, lo que significa que bloquea la acción de las orexinas, neurotransmisores que promueven la vigilia, ayudando así a inducir y mantener el sueño.

Los estudios clínicos han demostrado que DAYVIGO® puede mejorar tanto el inicio como el mantenimiento del sueño en personas con insomnio, incluyendo aquellos con dificultades para conciliar el sueño o permanecer dormidos.

Respecto a la seguridad, DAYVIGO ha mostrado un perfil de seguridad favorable, con efectos secundarios como dolor de cabeza y somnolencia diurna que son relativamente leves y transitorios.

DAYVIGO ya está disponible en Japón y Estados Unidos, y ahora también en China.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Lundbeck anuncia sólidos resultados del primer semestre de 2025

IMSS-Bienestar participa en foro sobre uso y prescripción razonada de medicamentos

Cargar más

Noticias