Comunicado. La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, informó que analizó la posibilidad de restablecer el requisito de planta para la industria farmacéutica en territorio nacional, lo cual forma parte de un plan que busque recuperar la autonomía de producción en distintos sectores.

“Lo que queremos es fortalecer esa industrialización en México, de sectores que teníamos antes y que se perdieron. La industria farmacéutica, por ejemplo, cayó por una decisión que se tomó en el periodo de Calderón. Antes, las licitaciones en México establecían que para que pudieras venderle al gobierno debías tener al menos una empresa en nuestro país, eso se quitó, y entonces el PIB de la industria farmacéutica en México fue en declive, parte de eso nosotros lo queremos recuperar ahora”, señaló.

Actualmente, las farmacéuticas nacionales han jugado un papel vital en la producción de medicamentos de bajo costo y amplia accesibilidad para pacientes en México. La posibilidad de hacer efectiva esta medida, estaría fortaleciendo la producción de medicamentos a nivel nacional, así como la infraestructura sanitaria. 

Lo anterior forma parte de los ejes estratégicos que el mismo gobierno  ha venido proyectando dentro del Plan México 2030, cuyo objetivo es consolidar la soberanía en salud y garantizar el acceso a medicamentos esenciales.

Cabe mencionar que el restablecimiento del requisito de planta representaría también, una oportunidad para fortalecer la generación de empleos en el mismo ámbito y la producción local regulada bajo la normatividad sanitaria mexicana. Es decir, se reduciría el riesgo de ingreso de fármacos que no cumplan con los estándares de calidad en México, controlando la fabricación, el almacenamiento y la distribución de insumos médicos.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Novo Nordisk anuncia cambios en su Dirección Ejecutiva

Instituciones de salud y Federación Mexicana de Alzheimer buscan implementar el Plan Nacional de Demencias

Comunicado. La farmacéutica anunció los siguientes cambios en su Dirección Ejecutiva.

Tras una distinguida trayectoria de 28 años en Novo Nordisk, siete de ellos como vicepresidenta ejecutiva de Estrategia Comercial y Asuntos Corporativos, Camilla Sylvest ha decidido dejar la compañía. En consecuencia, a partir del 3 de abril de 2025, se implementarán los siguientes cambios organizativos:

Ludovic Helfgott, vicepresidente ejecutivo de Enfermedades Raras, asumirá la responsabilidad de la Estrategia de Producto y Portafolio, incluyendo la estrategia comercial, los asuntos médicos y el desarrollo de negocio en todas las áreas terapéuticas. Ludovic se incorporó a Novo Nordisk en 2019 como vicepresidente ejecutivo y ha liderado el establecimiento de un portafolio estratégico de Enfermedades Raras. Antes de incorporarse a Novo Nordisk, Ludovic fue responsable de los portafolios cardiovascular, metabólico y renal de AstraZeneca.

Thilde Hummel Bøgebjerg, vicepresidenta sénior de Tecnologías Emergentes de Suministro de Productos, asciende a vicepresidenta ejecutiva de Calidad, TI y Asuntos Ambientales. Thilde lleva 18 años en Novo Nordisk y ha ocupado diversos puestos de liderazgo con creciente responsabilidad, principalmente en el área de Suministro de Productos y Desarrollo de CMC. Thilde es danesa y reside en Dinamarca.

Por último, Tania Sabroe, vicepresidenta ejecutiva de Personas y Organización, asume la responsabilidad de la Comunicación Global además de sus responsabilidades actuales.

Con estos cambios, la Dirección Ejecutiva contará con los siguientes miembros a partir del 3 de abril de 2025:

- Lars Fruergaard Jørgensen, presidente y director ejecutivo.

- Thilde Hummel Bøgebjerg, vicepresidenta ejecutiva, calidad, TI y asuntos medioambientales.

- Maziar Mike Doustdar, Vicepresidente Ejecutivo de Operaciones Internacionales.

- Ludovic Helfgott, vicepresidente ejecutivo de estrategia de productos y cartera.

- Karsten Munk Knudsen, vicepresidente ejecutivo y director financiero.

- Martin Holst Lange, vicepresidente ejecutivo de Desarrollo.

- Dave Moore, vicepresidente ejecutivo de operaciones en Estados Unidos.

- Tania Sabroe, Vicepresidenta Ejecutiva de Personas, Organización y Comunicación.

- Marcus Schindler, vicepresidente ejecutivo y director científico de Investigación y Desarrollo Temprano.

- Henrik Wulff, vicepresidente ejecutivo de suministro de productos.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Gobierno mexicano busca fortalecer a la industria farmacéutica

Instituciones de salud y Federación Mexicana de Alzheimer buscan implementar el Plan Nacional de Demencias

Comunicado. Instituciones nacionales del sector salud y organizaciones de la sociedad civil firmaron el pasado 28 de marzo de 2025, la Carta de Intención para la Implementación del Plan Nacional de Demencias de México. Con esta acción, se reafirma el compromiso de desarrollar estrategias conjuntas en favor del bienestar de las personas que viven con demencia y sus familias.

El evento se llevó a cabo en el marco de la reunión Avances y retos en la implementación del Plan Nacional de Demencias de México 2025, coordinada por el Instituto Nacional de Geriatría (INGER) y la Federación Mexicana de Alzheimer (FEDMA).

Durante dos días, especialistas, investigadores, instituciones de salud y organizaciones de la sociedad civil analizaron prioridades, retos y acciones necesarias para la implementación del plan. Entre las estrategias definidas se encuentran la mejora en la trayectoria de atención de la demencia, la promoción del conocimiento y concientización para eliminar el estigma, el desarrollo de estrategias de cuidados y el fortalecimiento de la difusión y apoyo a organizaciones de la sociedad civil.

La firma de la carta de intención fue respaldada por la Federación Mexicana de Alzheimer y representantes de la Secretaría de Salud, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), IMSS-BIENESTAR, la Comisión Nacional de Salud Mental y Adicciones (CONASAMA), así como los Institutos Nacionales de Psiquiatría, Neurología y Neurocirugía; de Ciencias Médicas y Nutrición, y de Geriatría. Como testigos de honor participaron Alzheimer’s Disease International y Alzheimer Iberoamérica.

Este acuerdo es de gran relevancia, ya que se estima que en México hay actualmente 1.3 millones de personas con demencia, cifra que podría triplicarse para 2050 si no se adoptan medidas urgentes de prevención y concientización.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Novo Nordisk anuncia cambios en su Dirección Ejecutiva

Takeda nombra a José Manuel Caamaño como director regional de Cono Sur, Andina y México

Agencias. Takeda anunció la designación de José Manuel Caamaño como el nuevo Head de la región SAM (South Cone, Andean & México).

Caamaño cuenta con más de 30 años de experiencia en el sector farmacéutico. Previo a su asignación en este rol regional, estuvo al frente de Takeda Brasil, donde logró varios hitos fundamentales, como la implementación de una estrategia comercial renovada y el lanzamiento exitoso de la vacuna contra el dengue en dicho país.

Previamente, Caamaño fue director de Takeda México y del Clúster de Centroamérica y el Caribe, donde fue responsable de acelerar la transformación de la compañía para pasar de ser una empresa con foco en medicamentos para la atención primaria a una compañía biofarmacéutica global.

Se destaca por ser un apasionado defensor de la diversidad, la equidad y la inclusión y fue reconocido como uno de los 'Cinco CEOs más confiables en México' en 2017 por Great Place to Work.

El nuevo directivo conducirá la operación regional desde México, desde donde continuará fortaleciendo la presencia de Takeda en la región, impulsando la innovación y asegurando el acceso de los pacientes a soluciones biofarmacéuticas avanzadas.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Instituciones de salud y Federación Mexicana de Alzheimer buscan implementar el Plan Nacional de Demencias

Bayer anuncia descarbonización de su planta en Austria a través de la electrificación de su vapor

Comunicado. Bayer e Iberdrola ratificaron el acuerdo que permitirá electrificar la planta productiva de Bayer en La Felguera (Asturias) y que representa uno de los más destacados proyectos para la descarbonización industrial de la cuenca minera asturiana.

Iberdrola instalará un innovador sistema de almacenamiento térmico, diseñado por la empresa española Inerco, junto a la planta de Bayer y transformará la electricidad 100% renovable proveniente de una instalación de autoconsumo adyacente y de sus diferentes plantas renovables en el vapor que Bayer necesita para desarrollar su actividad. Se trata del primer contrato de venta de calor de estas características en España (HPA en sus siglas en inglés).

El proyecto que ha sido beneficiario del PERTE para la descarbonización industrial del Ministerio de Industria y que cuenta con el apoyo del IDAE en la línea de Nuevos Modelos de Negocio, cuenta con una dotación de 17 mde y espera completar su desarrollo para junio de 2026. Con este importante hito la planta que produce el ácido acetilsalicílico de Bayer para todo el mundo, se convertirá en el primer centro de su sector en España en alcanzar la descarbonización y uno de los primeros en todo el mundo, gracias a la planta fotovoltaica que Iberdrola instalará junto a la factoría en los terrenos no utilizables de la antigua central térmica.

Esta tecnología permitirá a Bayer descarbonizar su planta al mismo tiempo que reducir el impacto de la volatilidad de los combustibles fósiles en su actividad. Además, esta apuesta disminuirá las emisiones de CO2 y la contaminación, incrementando el consumo de energía renovable local, y contribuyendo a la mejora de la balanza comercial. El proyecto permite aprovechar el potencial de generación renovable de España y aumentar la competitividad industrial.

En palabras de Jorge Julián Álvarez, director del centro asturiano de Bayer, “El acuerdo que ahora anunciamos es un éxito no sólo para nuestro centro, sino también para el modelo productivo e industrial de la zona que gracias a la innovación se ve reforzado para seguir desarrollándose de cara a futuro de una forma más sostenible. Nuestra apuesta continuada con la inversión y el desarrollo de alianzas para la búsqueda de soluciones innovadoras, es la clave que nos ha permitido crecer y que consolida nuestro compromiso con Asturias y el avance constante.”

Por su parte, Mario Ruiz-Tagle, CEO de Iberdrola España, informó: “Este es el primer gran proyecto de electrificación del vapor en España y uno de los mayores del mundo, lo que representa el gran compromiso de Bayer e Iberdrola con Asturias. Utiliza la tecnología de almacenamiento térmico, tecnología disponible que permite descarbonizar hasta un 50% del calor consumido por la industria en España. Iberdrola y Bayer son pioneros con este proyecto que va a ser el primero de muchos en España y en el mundo”

En el impulso a la descarbonización de Bayer ha sido crucial la colaboración con Iberdrola, empresa con la que Bayer firmó un acuerdo en 2020 para el suministro de energía eléctrica 100% renovable en todos los centros en España a través de un contrato de compraventa de electricidad a largo plazo (PPA, Power Purchase Agreement). Con este nuevo paso que hoy se anuncia, la planta de La Felguera quedará 100% descarbonizada, por lo que ambas compañías vuelven a marcar un nuevo hito para el avance y posicionamiento futuro de la actividad industrial y competitividad del país.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Takeda nombra a José Manuel Caamaño como director regional de Cono Sur, Andina y México

Unilever adquiere la marca de cuidado personal Wild

Comunicado. Unilever anunció la adquisición de la marca de cuidado personal Wild. Esto marca un paso más en la optimización de su portafolio hacia segmentos premium y de alto crecimiento, como parte del Plan de Acción de Crecimiento 2030.

Lanzada en el Reino Unido en 2020, Wild es una marca digital que ha consolidado una base de consumidores fieles gracias a su modelo de venta directa al consumidor y al por menor, con productos atractivos, naturales y rellenables. Sus desodorantes, bálsamos labiales, jabones corporales y jabones de manos premium están elaborados con ingredientes de origen vegetal y envasados ​​en materiales únicos sin plástico.

El rápido crecimiento de Wild, su oferta premium distintiva en todas las categorías de cuidado personal y su posición como la marca de desodorante recargable número 1 del Reino Unido lo convierten en una incorporación estratégica a la cartera existente de marcas de cuidado personal de Unilever.

Fabián García, presidente de Unilever Cuidado Personal, afirmó: “Estamos encantados de dar la bienvenida a Wild a la familia Unilever. El enfoque innovador de la marca en formulaciones y envases, y su marketing centrado en las redes sociales, han convertido a Wild en una marca indiscutiblemente superior y en el complemento perfecto para nuestro portafolio de Cuidado Personal. Charlie, Freddy y el equipo han puesto al consumidor en el centro de la marca, lo cual demuestra su éxito”.

Por su parte, Charlie Bowes-Lyon, cofundador de Wild, afirmó: “Unirnos a Unilever marca un nuevo y emocionante capítulo para Wild. Nuestra misión de eliminar el plástico de un solo uso del baño con productos de cuidado personal atractivos e innovadores se verá enormemente fortalecida al aprovechar la experiencia, la escala y el alcance de Unilever para seguir expandiendo la marca y acercar nuestra visión a más consumidores”.

Wild se distribuye a través de canales de venta directa al consumidor, comercio digital y minorista, principalmente en el Reino Unido, Europa y Estados Unidos. No se revelaron los términos del acuerdo.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Takeda nombra a José Manuel Caamaño como director regional de Cono Sur, Andina y México

Bayer anuncia descarbonización de su planta en Austria a través de la electrificación de su vapor

Comunicado. La Cofepris informó sobre la reciente publicación de la modificación de la Norma Oficial Mexicana NOM-241-SSA1-2025, Buenas prácticas de fabricación de dispositivos médicos, la cual establece los requisitos mínimos para los procesos de diseño, desarrollo, fabricación, almacenamiento y distribución de estos insumos.

Esta NOM se armoniza con referentes globales como los documentos técnicos expedidos por el Foro Internacional de Reguladores de Dispositivos Médicos (IMDRF, por sus siglas en inglés), favoreciendo la competitividad del sector.

Asimismo, la NOM establece los requisitos que deben cumplir establecimientos dedicados a los procesos de los dispositivos médicos con base en su nivel de riesgo y que se comercialicen en territorio nacional con la finalidad de asegurar que éstos cumplan consistentemente con los requerimientos de calidad, seguridad, eficacia y desempeño para ser utilizados por el consumidor final o paciente.

Las principales modificaciones que se realizaron a esta NOM son la eliminación del inciso 5, el cual se refería a la clasificación de los dispositivos médicos, mismo que no es un requisito para el cumplimiento de las buenas prácticas de fabricación, además se encuentra contenido en la Farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos (FEUM); la clarificación del requerimiento de la revisión anual del producto (RAP) o la revisión anual de la calidad del producto (RACP) en el inciso 5.6.6.5, a fin de señalar que conforme a la naturaleza del dispositivo médico y con base en la gestión de riesgos, es posible establecer una periodicidad de revisión distinta; así como la emisión del inciso 11.4, el cual es específico para los requerimientos aplicables a muestras de retención.

Además de las modificaciones mencionadas, también se hizo referencia del apéndice denominado "Aplicación de la administración de Riesgos a los dispositivos médicos" del Suplemento para dispositivos médicos de la Farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos (FEUM) en el inciso 6.7 para la implementación de la gestión de riesgos; la generación de líneas de fabricación especificas para software como dispositivo médico en el inciso 11.16 y remanufactura y renovación/rehabilitación del inciso 11.17.

También se cambiaron los incisos 14.1.6 y 14.1.7 sobre la clarificación de requerimientos aplicables a estudios de estabilidad y referencia al apéndice normativo correspondiente a estabilidades de suplemento para dispositivos médicos de la FEUM en su versión vigente; además de la modificación del inciso 18. Buenas Prácticas de Almacenamiento y Distribución, a fin de incluir requerimientos específicos para las actividades de contraetiquetado, señaladas en los incisos 18.5.2.4, 18.7.1.8, 18.7.1.9 y 18.8.3.

Cabe resaltar que esta autoridad sanitaria, a través de su Consejo Científico, elaboró complementariamente una guía de preguntas y respuestas con el propósito de orientar con una mayor claridad a los establecimientos dedicados a la fabricación, almacenes de acondicionamiento, depósito y distribución de dispositivos médicos que se comercializan o suministran en México, para el cumplimiento de esta NOM, misma que se podrá consultar en la página institucional de la Cofepris.

La construcción de la NOM y su guía son el resultado del trabajo conjunto entre la autoridad sanitaria, el sector regulado y la academia, con base en las buenas prácticas regulatorias internacionales.

Esta modificación a la NOM-241-SSA1-2025, Buenas prácticas de fabricación de dispositivos médicos, es un ejemplo claro del compromiso de esta comisión federal con la salud del pueblo de México al garantizar el acceso equitativo a dispositivos médicos que cumplan con los más altos estándares de calidad, seguridad, eficacia y desempeño.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Fondo India-ONU apoya a 15 países de El Caribe en la eliminación de la transmisión de enfermedades de madre a hijo

Medicamento prescrito para el colesterol podría reducir riesgo de demencia: estudio

Comunicado. En un esfuerzo decidido para combatir la transmisión maternoinfantil de enfermedades como el VIH, la sífilis, la hepatitis B y la enfermedad de Chagas, 15 naciones de El Caribe se han unido en el marco de un proyecto financiado por el Fondo de Asociación para el Desarrollo de la India y las Naciones Unidas e implementado por la OPS.

Esta iniciativa se centra en el fortalecimiento del marco para la eliminación de la transmisión maternoinfantil (ETMI Plus) dentro de los servicios de salud maternoinfantil y tiene como objetivo eliminar la transmisión de enfermedades infecciosas de madre a hijo en los Estados Miembros del Caribe.

A pesar de los importantes avances logrados en la eliminación de la transmisión maternoinfantil del VIH y la sífilis, aún existen desafíos.  En el caso del VIH, el objetivo mundial es reducir la tasa de transmisión maternoinfantil al dos por ciento (2%) o menos. Sin embargo, en algunas regiones del mundo, las tasas siguen superando este objetivo, lo que indica la necesidad de intensificar los esfuerzos. De manera similar, en el Caribe, los avances hacia la eliminación de la sífilis congénita son evidentes, aunque en algunos países las tasas reportadas alcanzan los 1.8 casos por cada mil nacidos vivos, una cifra significativamente superior al objetivo mundial de eliminación, que es de 0.5 o menos nuevos casos de transmisión maternoinfantil de sífilis por cada mil nacidos vivos.

“El Caribe tiene una tradición de compartir y aprender unos de otros. A través de la cooperación Sur-Sur, esperamos que los Estados Miembros de la CARICOM que han obtenido la certificación de eliminación de enfermedades, y aquellos que están trabajando para alcanzarla, compartan sus experiencias y lecciones aprendidas como parte de nuestros esfuerzos para fortalecer la estrategia de ETMI y apoyar a otros países para lograr este importante objetivo”, dijo Rhonda Sealey-Thomas, Subdirectora de la OPS.

En el centro de la estrategia del proyecto está el compromiso de mejorar los servicios de salud maternoinfantil. Al enfocarse en reforzar el liderazgo dentro de estos servicios, mejorar las capacidades de diagnóstico y modernizar los sistemas de vigilancia, la iniciativa aborda las brechas que han obstaculizado el avance hacia la eliminación de enfermedades.

“Juntos, como naciones caribeñas, adquirimos conocimientos, compartimos experiencias y mejoramos las competencias de los proveedores de atención en salud para lograr un programa ETMI Plus eficiente y sostenible.  Este enfoque acelera la adopción de estrategias de salud efectivas en toda la región y fomenta un sentido de solidaridad y responsabilidad colectiva. Las enfermedades infecciosas no conocen fronteras nacionales, por lo que sólo la acción colectiva será verdaderamente eficaz”, indicó Julio Sabido, director ejecutivo del Ministerio de Salud y Bienestar de Belice, país que presentó el proyecto en nombre de los Estados Miembros de la CARICOM.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Cofepris informa modificaciones a la NOM-241-SSA1-2025, Buenas prácticas de fabricación de dispositivos médicos

Medicamento prescrito para el colesterol podría reducir riesgo de demencia: estudio

Agencias. Un reciente estudio publicado en la Journal of Neurology and Psychiatry reveló un vínculo significativo: es posible (porque no hay aún resultados concluyentes) que los niveles elevados de colesterol aumenten el riesgo de desarrollar demencia.

Los resultados de esta investigación han sugerido, además, que los medicamentos más comúnmente prescritos para reducir el colesterol, en particular las estatinas, podrían ofrecer cierta protección frente a esta enfermedad neurodegenerativa.

El colesterol es una sustancia grasa natural presente en la sangre, y cuando se encuentra en niveles elevados, especialmente en la forma de lipoproteínas de baja densidad (LDL), conocidas como “colesterol malo”, puede aumentar significativamente el riesgo de sufrir un ataque al corazón o un derrame cerebral. Para reducir estos riesgos, los especialistas suelen recomendar una combinación de ejercicio y una dieta saludable. No obstante, cuando estos cambios en el estilo de vida no son suficientes, se recurre a las estatinas, medicamentos prescritos de manera habitual a los pacientes con colesterol alto.

Además, un equipo de investigación de la Universidad de Medicina Hallym, en Corea del Sur, ha ido más allá de la función cardiovascular de las estatinas y ha explorado su posible impacto sobre la demencia. Para ello, analizaron los datos obtenidos de 11 hospitales universitarios que realizaron un seguimiento de adultos durante 180 días tras haber medido sus niveles de colesterol.

De esta manera, se identificaron dos grupos clave: uno formado por 192,213 personas con niveles de LDL inferiores y otro compuesto por 379,006 pacientes con niveles superiores de colesterol “malo”. Los resultados fueron contundentes: aquellos con niveles más bajos de LDL tenían un 26% menos de probabilidades de desarrollar demencia en comparación con los que presentaban niveles más elevados de colesterol.

El papel de las estatinas, sin embargo, mostró resultados positivos adicionales. A pesar de que los niveles de LDL ya eran bajos en muchos de los participantes, se observó que aquellos que tomaban estatinas tenían un 13% menos de riesgo de desarrollar demencia y un 12% menos de riesgo de Alzheimer en comparación con quienes no las tomaban.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Fondo India-ONU apoya a 15 países de El Caribe en la eliminación de la transmisión de enfermedades de madre a hijo

México presenta Protocolos Nacionales de Atención Médica

 

 

Comunicado. Con el objetivo de fortalecer la calidad de la atención médica en el país y garantizar un acceso equitativo a servicios de salud eficientes, la Secretaría de Salud presentó los Protocolos Nacionales de Atención Médica (PRONAM), dirigidos específicamente al primer nivel de atención.

Esta iniciativa, desarrollada por el Consejo de Salubridad General, busca homologar la práctica clínica en el sector salud con base en la mejor evidencia científica disponible. Es decir, que todos los mexicanos reciban la misma atención médica y los mismos tratamientos, sin importar que acudan a instituciones privadas o del sistema nacional de salud.

Los PRONAM se enfocarán en los padecimientos que más afectan a la población mexicana: diabetes y síndrome metabólico, hipertensión arterial sistémica, enfermedad renal crónica, obesidad y sobrepeso, así como en la vacunación a lo largo de la vida y la atención en los primeros mil días de vida.

Durante la presentación, David Kershenobich ,secretario de Salud, destacó que “los PRONAM están diseñados para el primer nivel de atención, tanto en el sector público como en el privado, asegurando reglas claras y procesos estandarizados para brindar atención de calidad y seguridad a todos los pacientes. Estos protocolos no solo definen tratamientos, sino que también elevan la consistencia en la atención médica, mejoran la gestión de recursos y optimizan la carga de trabajo del personal de salud.

Estos protocolos fueron desarrollados con un enfoque integral y multidisciplinario, contando con la participación de destacados especialistas en diversas ramas de la medicina. Además, su elaboración ha sido coordinada y aprobada por el Consejo de Salubridad General, en conjunto con representantes del IMSS, IMSS-Bienestar, ISSSTE e Institutos Nacionales de Salud.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Medicamento prescrito para el colesterol podría reducir riesgo de demencia: estudio

Roche informa sobre su medicamento en investigación para esclerosis múltiple recurrente

Comunicado. Roche anunció que el ensayo MUSETTE de fase III, que compara una dosis alta de OCREVUS (ocrelizumab) en infusión intravenosa (IV) con la dosis de OCREVUS IV de 600 mg, actualmente aprobada, en personas con esclerosis múltiple recurrente (EMR), no alcanzó su criterio de valoración principal de mostrar un beneficio adicional en el enlentecimiento de la progresión de la discapacidad, medido mediante un criterio de valoración compuesto de discapacidad durante un período de al menos 120 semanas de tratamiento.

Las tasas de progresión de la discapacidad fueron bajas y consistentes con las tasas observadas en los estudios fundamentales previos de OCREVUS IV de 600 mg. Además, en varios análisis predefinidos sobre la actividad de la enfermedad, OCREVUS IV de 600 mg mostró resultados clínicamente significativos con la tasa de recaída anualizada (RRA) más baja observada durante el período doble ciego de un estudio de fase III en EMR. Los datos de MUSETTE respaldan aún más el perfil de eficacia y seguridad de la dosis actualmente aprobada de OCREVUS IV 600 mg para RMS.

“OCREVUS es la primera y única terapia de células B aprobada para el RMS y la EMPP. Tras más de diez años de tratamiento, la mayoría de las personas con RMS no presentan progresión de la enfermedad. Estos hallazgos reafirman que la dosis actual de OCREVUS IV de 600 mg es óptima para ralentizar significativamente la progresión de la discapacidad. Además, en varios análisis predefinidos sobre la actividad de la enfermedad, OCREVUS mostró resultados clínicamente significativos en las recaídas, con una recaída que ocurre aproximadamente cada 16 años, una novedad para un medicamento anti-CD20 para el RMS”, afirmó Levi Garraway, director médico y director de Desarrollo Global de Productos de Roche.

Desde su lanzamiento, OCREVUS ha establecido un nuevo estándar de atención en la EM y es la terapia modificadora de la enfermedad más recetada en Estados Unidos, con más de 400 mil pacientes tratados en todo el mundo. Con el reciente lanzamiento de la formulación subcutánea de OCREVUS, buscamos mejorar la experiencia de tratamiento para las personas con esclerosis múltiple y ampliar su uso en centros sin infraestructura intravenosa o con limitaciones de capacidad. Además, estamos desarrollando una novedosa formulación de alta concentración para una administración aún más cómoda en el dispositivo corporal y acercar el tratamiento con OCREVUS al hogar.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

México presenta Protocolos Nacionales de Atención Médica

4° Simposio de producción y regulación de biofármacos: 07 y 08 de abril

Cargar más

Noticias