Comunicado. Grünenthal PRO, la división de desarrollo y fabricación por contrato (CDMO) de Grünenthal, que ofrece una gama de servicios que incluye el ensamblaje final de autoinyectores, firmó un acuerdo con SHL Medical, proveedor mundial de soluciones de sistemas avanzados de administración de fármacos. Gracias a esta colaboración, Grünenthal PRO se encargará del ensamblaje final, el envasado y el etiquetado del autoinyector Molly.

Grünenthal PRO ampliará su capacidad de ensamblaje final de autoinyectores SHL mediante la instalación de líneas de ensamblaje adicionales en sus instalaciones de Origgio, Italia, en 2026. Estas nuevas líneas prevalidadas para la plataforma de autoinyectores Molly 1.0 y 2.25 mL mejorarán la velocidad de comercialización para las empresas farmacéuticas y biotecnológicas, aprovechando los 10 años de experiencia de Grünenthal en servicios de ensamblaje de autoinyectores SHL.

Paralelamente, los clientes de SHL se beneficiarán del acceso a la experiencia y capacidad establecidas de Grünenthal PRO para brindar servicios de fabricación por contrato confiables y de alta calidad.

“La rapidez de comercialización es una ventaja decisiva en el panorama biofarmacéutico actual. Gracias a nuestra amplia experiencia en el ensamblaje final de autoinyectores y a la nueva línea de alta velocidad que se lanzará en 2026, Grünenthal se encuentra en una posición privilegiada para ofrecer soluciones ágiles a gran escala. Nuestra colaboración con SHL potencia esta capacidad, reforzando nuestro papel como socio CDMO de confianza para terapias inyectables en todo el mundo”, afirmó Víctor Barbosa, vicepresidente ejecutivo de Operaciones Globales de Grünenthal.

Molly es un autoinyector monodosis basado en una plataforma modular que ayuda a las empresas farmacéuticas y biotecnológicas a reducir la inversión inicial y agilizar los plazos. Cuenta con un historial inigualable en la aprobación de productos combinados y está diseñado para satisfacer las necesidades cambiantes de los futuros autoinyectores.

Markus Puusepp, director de Crecimiento de SHL Medical, comentó sobre la colaboración: “Esta nueva alianza se basa en varios años de exitosa colaboración en proyectos entre SHL Medical y Grünenthal PRO para clientes conjuntos. Nos complace profundizar nuestra colaboración al dar la bienvenida oficialmente a Grünenthal PRO como socio estratégico, fortaleciendo aún más nuestra relación de confianza”.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Cadena de Farmacia Farmatodo lanza nueva marca de medicamentos genéricos en México

Sanofi refuerzan su compromiso con las enfermedades respiratorias

Comunicado. En el Congreso Internacional de la Sociedad Respiratoria Europea (ERS), Sanofi presentará nuevos datos de 31 resúmenes que destacan el potencial de los medicamentos aprobados y en desarrollo para abordar deficiencias críticas en la atención de las enfermedades respiratorias inflamatorias crónicas. Se presentarán datos de la extensa cartera de inmunología de Sanofi, incluyendo datos de última hora del estudio de fase 2 TIDE-Asthma (identificador del estudio clínico: NCT05421598, que evalúa amlitelimab, un anticuerpo monoclonal totalmente humano que no depleciona células T y que bloquea el ligando OX40 (OX40L), en pacientes adultos con asma de moderada a grave.

Las presentaciones relacionadas con Dupixent, desarrollado en colaboración con Regeneron, consolidan su papel en la mejora de los resultados en enfermedades respiratorias crónicas. Esto incluye un análisis de última hora de los estudios de fase 3 BOREAS y NOTUS (identificadores de estudio clínico: NCT03930732 y

NCT04456673) en la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC). Además, los resultados del estudio comparativo de fase 4 EVEREST (identificador de estudio clínico:

NCT04998604 en pacientes con rinosinusitis crónica con pólipos nasales (RSCcPN) y asma coexistente se presentarán en una presentación oral y se publicarán simultáneamente en The Lancet Respiratory.

“Las enfermedades respiratorias crónicas pueden manifestarse con síntomas graves y agresivos, y suponer una carga significativa para los pacientes. Por ello, nos mantenemos firmes en nuestro enfoque de investigación y desarrollo de tratamientos. Nuestras presentaciones en la ERS subrayan nuestro compromiso de abordar las necesidades no cubiertas de los pacientes y nuestro objetivo de ayudarlos a respirar mejor. Los nuevos datos de nuestra línea de inmunología refuerzan nuestro progreso en nuevos mecanismos y modalidades, como amlitelimab, para el tratamiento del asma. También esperamos compartir los resultados de nuestro sólido programa clínico para Dupixent, que ofrecen nuevas perspectivas sobre el futuro del tratamiento del asma y la enfermedad pulmonar obstructiva crónica”, afirmó Alyssa Johnsen, jefa global del Área Terapéutica de Desarrollo de Inmunología y Oncología de Sanofi.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Grünenthal PRO ofrecerá servicios que incluyen el ensamblaje final de autoinyectores

Nuevo fármaco en investigación consigue reducir significativamente la hipertensión arterial resistente

Agencias. Un ensayo clínico de fase III dirigido por un profesor de la University College London (Reino Unido) demostró que un nuevo tratamiento reduce significativamente la presión arterial en personas cuyos niveles se mantienen peligrosamente altos, a pesar de tomar varios medicamentos existentes.

A nivel mundial, alrededor de 1,300 millones de personas padecen hipertensión arterial y, en aproximadamente la mitad de los casos, la afección no está controlada o es resistente al tratamiento. Estas personas corren un riesgo mucho mayor de sufrir un infarto, un accidente cerebrovascular, una enfermedad renal y una muerte prematura.

El ensayo internacional BaxHTN, dirigido por el profesor Bryan Williams (Instituto de Ciencias Cardiovasculares de la University College London) y patrocinado por AstraZeneca, evaluó el nuevo fármaco baxdrostat, que se toma en forma de comprimido, con la participación de casi 800 pacientes de 214 clínicas de todo el mundo.

Los resultados se presentaron en el Congreso 2025 de la Sociedad Europea de Cardiología (ESC) en Madrid y se publican simultáneamente en la revista New England Journal of Medicine. "Lograr una reducción de casi 10 mmHg en la presión arterial sistólica con baxdrostat en el ensayo BaxHTN de fase III es muy emocionante, ya que este nivel de reducción está relacionado con un riesgo sustancialmente menor de sufrir un infarto, un ictus, insuficiencia cardíaca y enfermedad renal", dijo Williams.

La presión arterial está fuertemente influenciada por una hormona llamada aldosterona, que ayuda a los riñones a regular el equilibrio de sal y agua. Algunas personas producen demasiada aldosterona, lo que hace que el cuerpo retenga sal y agua. Esta desregulación de la aldosterona eleva la presión arterial y hace que sea muy difícil de controlar.

Abordar la desregulación de la aldosterona ha sido un esfuerzo clave en la investigación durante muchas décadas, pero hasta ahora ha sido difícil de lograr. El baxdrostat actúa bloqueando la producción de aldosterona, abordando directamente este factor causante de la hipertensión arterial.

"Estos hallazgos suponen un importante avance en el tratamiento y en nuestra comprensión de la causa de la dificultad para controlar la presión arterial. Aproximadamente la mitad de las personas tratadas por hipertensión no la tienen controlada, sin embargo, se trata de una estimación conservadora y es probable que la cifra sea mayor, especialmente porque el objetivo de presión arterial que intentamos alcanzar ahora es mucho más bajo que antes. Los resultados sugieren que este fármaco podría ayudar potencialmente a hasta 500 millones de personas en todo el mundo, y a hasta 10 millones de personas solo en el Reino Unido, especialmente en el nuevo nivel objetivo para el control óptimo de la presión arterial", indicó Williams.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Grünenthal PRO ofrecerá servicios que incluyen el ensamblaje final de autoinyectores

Sanofi refuerzan su compromiso con las enfermedades respiratorias

Comunicado. En México, durante la sesión ordinaria del Consejo de Salubridad General, se aprobaron nuevos Protocolos Nacionales de Atención Médica (PRONAM) para enfermedades críticas que afectan niños y adolescentes, reflejando un enfoque prioritario en la salud pediátrica.

Entre los diagnósticos y tratamientos aprobados se incluyen:

- Diagnóstico temprano de cáncer en niños y adolescentes.

- Leucemia aguda linfoblástica en niños y adolescentes.

- Linfoma de Hodgkin niños y adolescentes.

- Retinoblastoma.

Este esfuerzo tiene como objetivo la homologación de los criterios clínicos en todo México, garantizando que todos los pacientes reciban la misma calidad de atención médica, sin importar la institución o el estado en el que se encuentren.

Estas aprobaciones son fundamentales para asegurar una detección temprana y un tratamiento oportuno para algunas de las enfermedades más graves que afectan a la población infantil, garantizando que los profesionales de la salud cuenten con las herramientas necesarias para abordar estos casos de manera eficiente y conforme a los más altos estándares médicos.

David Kershenobich, secretario de Salud, destacó que el desarrollo de los PRONAM es una prioridad dentro del proceso de modernización del sistema sanitario: “Este esfuerzo tiene como objetivo homogeneizar la atención médica en todas las instituciones del país, para que todas y todos los mexicanos reciban el mismo nivel de calidad, sin importar su ubicación geográfica o su condición social”.

Los PRONAM contribuirán a que las instituciones de salud pública, como el IMSS, ISSSTE, IMSS Bienestar y todo el sector salud, ofrezcan una atención médica más uniforme y de calidad. Este enfoque no solo mejora la capacidad resolutiva del sistema, sino que también contribuye a disminuir la carga sobre los hospitales, optimizando los recursos y evitando la saturación de servicios médicos.

Además, los PRONAM forman parte de una estrategia integral que fortalece el primer nivel de atención, esencial para un sistema de salud eficiente y accesible. La implementación de estos protocolos establecerá un marco único para el diagnóstico, tratamiento y seguimiento de diversas patologías, lo que permitirá que las decisiones clínicas se basen en los mejores estándares de calidad y evidencia científica.

El Consejo de Salubridad General, en colaboración con especialistas e investigadores de la salud, ha desarrollado los PRONAM basados en las evidencias científicas disponibles. Este enfoque garantiza que los protocolos sean rigurosos, pertinentes y estén plenamente alineados con las necesidades reales del sistema de salud, asegurando su efectividad y adaptación a los desafíos actuales.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Lilly reafirma su compromiso con el reconocimiento médico de la obesidad

Cofepris emite advertencia por presencia de mercurio en cremas aclarantes de piel

Comunicado. La OMS explica que la obesidad no se limita a un aspecto físico, sino que corresponde a una acumulación anormal o excesiva de grasa corporal que puede afectar la salud. Buscar ayuda profesional es clave para acceder a un tratamiento adecuado.

Durante años, el estigma ha desviado la conversación, culpando injustamente a quienes viven con esta enfermedad. La ciencia lo confirma: el cuerpo puede resistirse biológicamente a perder peso, incluso con hábitos saludables. Esta resistencia no es un fallo personal, es una realidad clínica.

Como parte de su compromiso con la innovación médica y el bienestar de los pacientes, Lilly lanzó la campaña “El Peso del Estigma”, una iniciativa que busca transformar la forma en que se habla y se trata la obesidad. El mensaje es claro: la obesidad no es una elección, pero pedir ayuda sí lo es. Reconocer esta diferencia es clave para avanzar hacia un abordaje más integral, informado y libre de prejuicios.

 “Estamos en un punto de inflexión en el abordaje de la obesidad. Hoy contamos con soluciones innovadoras con el potencial de transformar millones de vidas y un portafolio sólido que impulsa tratamientos respaldados por ciencia de vanguardia. Sin embargo, el estigma sigue siendo una barrera que limita el acceso a una atención adecuada.”, afirmó Karla Alcázar, presidenta y gerente general de Lilly Latinoamérica.

E indicó que, con más de un siglo de experiencia en enfermedades crónicas como la diabetes, “en Lilly ampliamos nuestro compromiso hacia otra condición tratable: la obesidad. Gracias a la innovación médica, hoy es posible mejorar significativamente la calidad de vida de quienes viven con esta enfermedad”.

“La obesidad requiere un enfoque integral, libre de estigmas, que combine acompañamiento médico y cambios sostenibles en el estilo de vida. Esa transformación no ocurre en laboratorios, sino en los consultorios, en cada conversación entre médicos y pacientes”, expresó Santiago Posada, vicepresidente de Asuntos Médicos para Lilly Latinoamérica.

Las nuevas terapias están marcando un antes y un después en el manejo de condiciones metabólicas. Su mecanismo de acción combina de forma innovadora el control del apetito y la regulación del azúcar en sangre, dos aspectos que tradicionalmente se trataban por separado. Este abordaje mejora la eficacia del tratamiento y contribuye a reducir riesgos asociados.

Alcázar añadió: “Se estima que, entre 2010 y 2030, el costo del tratamiento de enfermedades asociadas con la obesidad en México podría incrementarse en 49%, y alcanzar hasta 1.7 mil millones en 2050. Invertir hoy en soluciones efectivas y en una atención basada en evidencia es clave para evitar un impacto aún mayor en el futuro”.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Consejo de Salubridad General de México aprueba cuatro nuevos Protocolos Nacionales de Atención Médica

Cofepris emite advertencia por presencia de mercurio en cremas aclarantes de piel

Comunicado. La Cofepris informó sobre los riesgos que existen para la salud por el uso de cosméticos que supuestamente sirven “para aclarar la piel” y que contienen mercurio en sus diversas formas, ingrediente tóxico añadido en la fabricación y no declarado en su etiquetado.

En el informe se refiere que los cosméticos que se emplean para blanquear la piel reciben distintos nombres según la región del mundo, sin embargo, tienen en común la palabra “aclarante”, por lo que se les conoce como “productos para aclarar la piel” (SLP, por sus siglas en inglés).

Estos productos cuentan con diferentes formas cosméticas como crema, jabón, limpiador, aceite y suero, se usan con el fin de blanquear o aclarar la piel, desvanecer las pecas, manchas, signos de envejecimiento y tratar el acné.

Se ha identificado que un número importante de SLP incluyen en su formulación mercurio, el cual funciona como un inhibidor de la producción de melanina (pigmento natural que da color a la piel), provocando que la piel luzca más clara.

La comisión federal indicó que el mercurio es un metal natural y común, pero tóxico para la salud humana. En cosméticos como cremas y jabones para aclarar la piel, se detectó este metal en su forma orgánica e inorgánica.

Pese a que a nivel mundial las autoridades de salud han promulgado leyes que prohíben la comercialización de cosméticos que contienen mercurio, por el peligro que representan, estas cestas continúan disponibles en el mercado y esto se debe en parte a que no se declara el mercurio como ingrediente dentro de su etiqueta. Además de que la concentración puede variar según su método de fabricación.

La Cofepris indicó que en el artículo 4 del Convenio de Minamata sobre el Mercurio, se prohíbe la fabricación, importación o exportación de cosméticos para aclarar la piel que contengan concentraciones de mercurio superiores a una parte por millón (1 ppm o 1 g/g).

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Lilly reafirma su compromiso con el reconocimiento médico de la obesidad

Teva Pharma México presenta exposición fotográfica sobre cánceres hematológicos

Comunicado. Como un homenaje a la valentía, el amor y la fuerza de quienes enfrentan cánceres hematológicos, y para sensibilizar a la sociedad sobre la realidad de esos pacientes, Teva Pharma México anunció su participación como patrocinador oficial de la exposición fotográfica “Vivir con Cánceres Hematológicos: Historias de Resiliencia”, que estará abierta durante este mes de septiembre sobre la Avenida Paseo de la Reforma, frente al edificio central del IMSS, en la Ciudad de México.

Los cánceres hematológicos son aquellos que empiezan en el tejido que forma la sangre, como la médula ósea o las células del sistema inmunitario. Algunos ejemplos son la leucemia, el linfoma y el mieloma múltiple.

La muestra fotográfica es organizada por la Fundación Uni2 Pro-Trasplante de Médula Ósea, una de las asociaciones ganadoras de los Premios Humanizando la Salud 2024, galardón que entrega Teva desde hace cuatro años en México, y más de nueve años en el mundo, para reconocer a las asociaciones sin fines de lucro enfocadas en mejorar la vida de los pacientes.

Rafael Suárez, director general de Teva Pharma México, afirmó: “En Teva creemos que humanizar la salud es reconocer el rostro, la historia y la dignidad de cada paciente. Unidos para una mejor salud significa estar presentes, apoyar y seguir brindando acceso a tratamientos innovadores para quienes más lo necesitan”.

Y agregó que su compromiso con los pacientes hematológicos en México es firme, y lo refleja en su portafolio de alta especialidad en Hematología, Uro-Oncología, Oncología, Cuidados y Soporte.

La exposición muestra imágenes conmovedoras que pretenden hacer visibles historias de lucha, esperanza y transformación, uniendo el arte y la salud para sensibilizar a la sociedad sobre la realidad de los pacientes.

“Vivir con Cánceres Hematológicos: Historias de Resiliencia” estará abierta al público durante todo el mes de septiembre para generar conciencia sobre la importancia del trasplante de médula ósea, la detección oportuna, así como el acompañamiento integral a pacientes y familias, en busca de la humanización de la salud donde los pacientes tengan nombre, rostro e historia, y no sean solo una estadística más.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Cofepris emite advertencia por presencia de mercurio en cremas aclarantes de piel

Vacunas contra el herpes zóster y el virus sincitial respiratorio podrían reducir riesgo de demencia

Agencias. La demencia se ubica como la séptima causa de muerte a nivel global y se calcula que la cantidad de pacientes podría triplicarse hacia 2050. En los últimos años, investigaciones clínicas habían sugerido que la vacuna contra el herpes zóster en adultos mayores estaba asociada con un menor riesgo de desarrollar demencia. Más recientemente, un análisis de la Universidad de Oxford, publicado en la revista “npj Vaccines”, reforzó esa línea de evidencia con un hallazgo adicional: la vacuna contra el virus sincitial respiratorio (VSR) también mostró una reducción significativa del riesgo.

El trabajo, que revisó más de 430 mil historias clínicas, señaló que ambas inmunizaciones estuvieron vinculadas con una disminución cercana al 30% en la probabilidad de desarrollar deterioro cognitivo en los 18 meses posteriores a la aplicación. La gran incógnita aún por resolver es si estas vacunas logran prevenir la demencia o si únicamente retrasan su aparición.

Alejandro Andersson, director del Instituto de Neurología de Buenos Aires, destacó que se trata de un hallazgo “muy interesante” con dos vacunas de uso habitual. Subrayó que lo más novedoso es que ambas comparten un mismo adyuvante, el AS01, que parece estimular al sistema inmune de una forma que podría proteger al cerebro, disminuyendo la inflamación y posiblemente la acumulación de proteínas como la beta-amiloide. Esta última, en concentraciones elevadas y formando placas en el cerebro, se relaciona con la disfunción de la memoria y la enfermedad de Alzheimer.

Además de reforzar las defensas contra estas enfermedades, se sospecha que el AS01 podría tener un efecto neuroprotector, es decir, la capacidad de proteger al sistema nervioso. Su acción inmunomoduladora, es decir, reguladora del sistema inmune, estimula la producción de interferón gamma, una proteína clave que ayuda a las células defensivas a controlar infecciones. Gracias a este mecanismo, podría contribuir a reducir la inflamación cerebral y disminuir la acumulación de placas amiloides, consideradas una de las huellas características del Alzheimer.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Teva Pharma México presenta exposición fotográfica sobre cánceres hematológicos

Enlaza Therapeutics y Vertex Pharmaceuticals desarrollarán fármacos para tratar ciertas enfermedades autoinmunes

Comunicado. Enlaza Therapeutics, compañía de plataforma de productos biológicos covalentes, anunció una colaboración de descubrimiento de fármacos de múltiples objetivos con Vertex Pharmaceuticals para utilizar la plataforma de tecnología patentada War-Lock de Enlaza para desarrollar conjugados de fármacos de formato pequeño y activadores de células T para ciertas enfermedades autoinmunes y un mejor acondicionamiento en la enfermedad de células falciformes y la beta talasemia.

La plataforma War-Lock de Enlaza crea ojivas altamente específicas que se unen covalentemente a las dianas farmacológicas de interés. Esta tecnología de espacio en blanco permite un fármaco proteico de acción covalente que conserva la selectividad de los productos biológicos de pequeño formato. La novedosa plataforma de la compañía utiliza aminoácidos no naturales patentados para diseñar con precisión medicamentos biológicos que amplían la ventana terapéutica y permiten terapias más seguras y eficaces en diversas modalidades terapéuticas.

“Nuestra plataforma patentada de productos biológicos covalentes ha demostrado ser muy prometedora en oncología, y esta colaboración estratégica marca un punto de inflexión clave en nuestra expansión hacia las indicaciones autoinmunes. Al asociarnos con Vertex, líder reconocido en ofrecer medicamentos de primera o superior calidad a los pacientes, conseguimos un socio valioso que nos ayudará a desarrollar el potencial de los fármacos proteicos covalentes, abriendo nuevos mercados y acelerando el desarrollo de productos biológicos diferenciados con un potencial excepcional”, afirmó Sergio Durón, director ejecutivo de Enlaza Therapeutics.

“Vertex se compromete a desarrollar terapias transformadoras para enfermedades graves que se ajusten a nuestra singular estrategia de I+D, incluyendo ciertas enfermedades autoinmunes y un acondicionamiento más suave para CASGEVY, la primera y única terapia de edición genética CRISPR/Cas9 aprobada. Esperamos explorar el potencial de la plataforma War-Lock de Enlaza para ayudarnos a alcanzar estos objetivos”, afirmó Mark Bunnage, vicepresidente senior de Investigación Global de Vertex.

Con base en los términos de la colaboración, Enlaza recibirá 45 mdd, que incluyen un pago inicial y una inversión de capital. La empresa también podrá recibir más de 2,000 mdd en pagos por hitos futuros, incluyendo hitos de investigación, desarrollo, regulatorios y comerciales, además de regalías escalonadas sobre las ventas netas. Enlaza liderará todas las actividades de investigación hasta la nominación de candidatos para el desarrollo, y Vertex liderará posteriormente la investigación, el desarrollo, la fabricación y la comercialización de los productos candidatos seleccionados. Vertex financiará todos los costos de investigación y desarrollo relacionados con la colaboración de cuatro años.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Teva Pharma México presenta exposición fotográfica sobre cánceres hematológicos

Vacunas contra el herpes zóster y el virus sincitial respiratorio podrían reducir riesgo de demencia

Comunicado. En México, una de cada cuatro mujeres vive con prediabetes, según datos de la Ensanut 2022. El análisis, realizado por Dateras, organización especializada en datos, con el apoyo de Merck, revela un panorama que exige atención urgente: el género femenino no solo muestra una mayor prevalencia de esta condición frente a los hombres, sino que también enfrenta mayores riesgos de complicaciones en la progresión hacia la diabetes tipo 2.

Este padecimiento, caracterizado por niveles de glucosa en sangre más altos de lo normal pero todavía por debajo de los criterios de diabetes tipo 2, es una alerta silenciosa y es la ante sala al desarrollo de la diabetes. De acuerdo con el análisis de Dateras, el 17% de los hombres vive con esta condición, mientras que en las mujeres la cifra asciende al 24%. Detrás de estos números se encuentran factores biológicos, hormonales, sociales y de acceso a la salud y la educación que incrementan la vulnerabilidad de la población, especialmente la femenina.

“Este diagnóstico representa también uno de los principales retos de salud en la edad reproductiva. Durante el embarazo, el 24% de las mexicanas presenta prediabetes, una cifra considerablemente mayor frente al 18% de quienes no están embarazadas. Las consecuencias de la diabetes gestacional pueden generar consecuencias fatales para el binomio”, puntualizó la endocrinóloga Patricia Medina.

El análisis de Dateras mostró que la prediabetes aumenta con la edad. En la última década, la prevalencia en personas mayores de 60 años llegó al 31%, lo que representa un reto tanto para el sistema de salud como para las familias. “Antes de los 50 años, esta alteración en los niveles de glucosa es más común que en edades mayores; después de esa edad, la situación se invierte. Esto significa que la ventana de oportunidad para la detección y la prevención está principalmente en personas jóvenes y de mediana edad”, explicó Viridiana Ríos, investigadora y gerente general en Dateras.

“Cuando la prediabetes no se controla a tiempo evoluciona a diabetes tipo 2, una enfermedad crónico-degenerativa, y aumenta el riesgo de complicaciones que afectan órganos como el corazón, los riñones, los ojos y los nervios. Las enfermedades cardiovasculares como el infarto o un evento cerebrovascular son las principales consecuencias. Una detección temprana, cambios en el estilo de vida y tratamiento farmacológico oportuno prescrito por el médico son clave para prevenir estas complicaciones”, explicó la cardióloga Rosa María Vargas.

Frente a este panorama, iniciativas que combinan deporte y salud cobran especial relevancia. La alianza entre Merck y el Club Universidad Nacional aprovecha la visibilidad de Pumas Femenil para promover la detección temprana y fomentar hábitos saludables que ayuden a reducir riesgos, demostrando que la prediabetes existe y que debe atenderse integrando la prevención en el día a día de la comunidad.

“La prediabetes es una señal de alerta que no debemos ignorar. En Merck creemos que la prevención es la mejor estrategia, por lo que impulsamos iniciativas que integran salud, educación y deporte, como nuestra alianza con Pumas Femenil y la creación de la Liga Leyendas Merck, un grupo de ex seleccionados nacionales que se unen a este movimiento de prevención, permiten generar conciencia y motivar acciones concretas que protejan la salud de las mujeres y sus familias”, destacó Cristian von Schulz-Hausmann, director general de Merck México.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

México, un modelo para América Latina con 93.2% de cobertura en políticas públicas de anticoncepción

Semaglutida 2.4 de Novo Nordisk reduce riesgo de infarto o accidente cerebrovascular: estudio

Comunicado. Con el objetivo de avanzar hacia el acceso universal a la salud sexual y reproductiva, se organizó la segunda edición del Foro Multiactor “Diálogos por la Anticoncepción y Planificación Familiar”, un espacio que convocó a especialistas y representantes en la materia —como el Centro Nacional de Equidad de Género, Salud Sexual y Reproductiva (CNEGSSR), ISSSTE, IMSS, IMSS Bienestar, CONAPO, el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) en México, y el Foro Parlamentario Europeo para los Derechos Sexuales y Reproductivos (EPF) — para analizar los desafíos actuales, compartir experiencias exitosas y fortalecer políticas públicas orientadas al bienestar de la población.

La planificación familiar y el acceso a métodos anticonceptivos son reconocidos como un derecho humano esencial y una inversión estratégica para el desarrollo social y económico de las personas y de los países. En México, este compromiso se refleja en el marco legal y constitucional que garantiza el acceso gratuito a una amplia gama de anticonceptivos a través del Sistema Nacional de Salud.

Durante el foro se presentó la actualización del Atlas de Políticas Públicas de Anticoncepción en América Latina y el Caribe 2025, que evalúa nuevamente el desempeño de los países de la región en tres ejes clave: marco legislativo, acceso y financiamiento, ofreciendo estadísticas comparativas y evidencia para el diseño de políticas regionales.

De acuerdo con el Atlas, México alcanza un 93.2% de cobertura y políticas públicas de anticoncepción, situándose entre los países con mejores indicadores de la región, junto con Uruguay (87.6%) y Colombia (84.5%). No obstante, persisten brechas significativas en otras naciones: Haití (29.5%), San Vicente y las Granadinas (18.9%) y Dominica (22.8%) presentan una cobertura mucho más limitada, lo que refleja la urgencia de fortalecer estrategias regionales.

Alanna Armitage, representante del UNFPA en México, mencionó: “Celebramos el liderazgo de México, reconocido con el primer lugar en el Atlas de Anticoncepción de América Latina y el Caribe. Sin embargo, este mismo estudio nos recuerda que no podemos ser complacientes. La sostenibilidad de estos avances está en riesgo si no abordamos las brechas críticas, pues sólo 17 de 33 países garantizan presupuesto para anticonceptivos, y el derecho a decidir aún no es una realidad para todas las mujeres en la región. El acceso a información clara y oportuna sigue siendo una barrera inaceptable”.

Durante el evento se enfatizaron retos clave: garantizar el abasto sostenible, fortalecer la capacitación de personal médico en consejería y anticoncepción, incluyendo la post-evento obstétrico, así como asegurar la continuidad de estrategias como la Estrategia Nacional para la Prevención del Embarazo en Adolescentes (ENAPEA), que busca reducir en 50% la tasa de fecundidad adolescente y erradicar los nacimientos en niñas de 10 a 14 años hacia 2030.

Por su parte, Teresa Ramos, titular y directora General del CNEGSSR , afirmó: Me congratula que México encabece nuevamente el primer lugar en el Atlas de Anticoncepción de América Latina y el Caribe, continuamos trabajando para cerrar las brechas en poblaciones adolescentes, rurales e indígenas, con servicios de calidad que respondan a la diversidad del país. Esto implica, por un lado, garantizar insumos anticonceptivos suficientes, pero también integrar un enfoque de equidad de género, que elimine estigmas, barreras culturales y prácticas discriminatorias que aún limitan el ejercicio de los derechos reproductivos".

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Una de cada cuatro mujeres en México vive con prediabetes

Semaglutida 2.4 de Novo Nordisk reduce riesgo de infarto o accidente cerebrovascular: estudio

Cargar más

Noticias