Comunicado. La OMS, en colaboración con asociados y partidarios, presentó la versión 2.0 del sistema de Inteligencia Epidemiológica de Código Abierto (EIOS), utilizado a escala mundial con el fin de detectar tempranamente amenazas para la salud pública. Desde que se estableciera en 2017, la iniciativa ha crecido constantemente y ahora se utiliza en más de 110 Estados Miembros y unas 30 organizaciones y redes de todo el mundo.

La actualización incorpora nuevas fuentes de datos y mejoras en las funcionalidades, como el uso de inteligencia artificial (IA). Alojado en el Centro de Información de la OMS sobre Pandemias y Epidemias, en Berlín, el sistema EIOS es la principal iniciativa mundial de inteligencia de código abierto para la toma de decisiones en materia de salud pública. Permite a los equipos de salud pública detectar y responder diariamente a posibles amenazas analizando casi en tiempo real volúmenes ingentes de información de acceso público.

“Hoy, además de celebrar la presentación de una nueva versión del sistema, entramos en una nueva fase en la colaboración, innovación y respuesta en todo el mundo a las amenazas para la salud. La versión 2.0 del sistema EIOS es nuestro puente hacia el futuro: más abierta, más ágil y más inclusiva”, declaró Chikwe Ihekweazu, director ejecutivo del Programa de Emergencias Sanitarias de la OMS.

Las recientes emergencias sanitarias, como la pandemia de Covid-19 y los brotes de viruela símica (mpox) y gripe aviar, han demostrado la crucial importancia de la detección temprana para evitar que los brotes evolucionen hacia crisis mundiales. Con la versión 2.0, los expertos en salud pública de todo el planeta están mejor equipados para detectar rápidamente nuevas amenazas para la salud y monitorear eventos en curso, ya sea que estén vinculados con conflictos, el cambio climático o patógenos nuevos y reemergentes.

Características avanzadas

La versión 2.0, la actualización más importante de esta tecnología especialmente concebida, incluye varias características nuevas:

- Posibilidad de ampliación: el sistema se ha reconstruido para procesar más fuentes, dar cabida a más usuarios y permitir la rápida adición de nuevas características.

- Integración de la IA: incorpora las últimas herramientas impulsadas por IA que mejoran el análisis automatizado y la detección de señales.

- Variedad de fuentes: la herramienta puede procesar fuentes adicionales, como canales de radio, que se transcriben y traducen automáticamente.

- Interfaz más sencilla y multilingüe: la nueva interfaz puede traducirse a varios idiomas, con lo que es más accesible a personas no anglófonas, y una nueva vista en modo tablero ayuda a los usuarios a encontrar y compartir más rápidamente los informes más importantes.

- Mejor colaboración: los usuarios de todos los países y organizaciones pueden rastrear y monitorear eventos de forma colaborativa más fácilmente.

La OMS ofrece el sistema EIOS como bien público, gratuitamente, a sus Estados Miembros y las organizaciones que cumplan determinados requisitos, y los apoya con capacitación y comunidades de práctica. Los ministerios de salud y los organismos de salud pública utilizan el sistema EIOS para complementar la información que reciben a través de canales formales, como laboratorios y hospitales.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

El cáncer de mama afecta a más de dos millones 296 mil personas en el mundo

Cirugía robótica al servicio de la salud ginecológica de la mujer

Comunicado. La cirugía robótica se ha consolidado como una de las innovaciones más importantes en la medicina moderna, especialmente en el campo de la gineco-oncología. Este procedimiento representa una alternativa avanzada, precisa y menos invasiva para el tratamiento de diversas enfermedades que afectan la salud de la mujer, permitiendo cirugías de alta complejidad con resultados más seguros y una recuperación más rápida.

Miguel Corres Molina, especialista en gineco-oncología del Centro Médico ABC, explicó que “la cirugía robótica permite realizar procedimientos con mayor precisión y menor pérdida de sangre, lo que reduce significativamente el dolor postoperatorio, el tiempo de recuperación y las complicaciones asociadas. Esta herramienta que mejora la calidad de vida de las pacientes y facilita su reincorporación temprana a las actividades cotidianas”.

Entre las enfermedades ginecológicas que pueden tratarse mediante cirugía robótica se encuentran: miomas uterinos, eendometriosis, cáncer de endometrio (útero), cáncer de ovario en etapas iniciales, prolapso de órganos pélvicos, quistes ováricos complejos y dolor pélvico crónico asociado a adherencias o procesos inflamatorios.

Uno de los procedimientos más frecuentes dentro de esta especialidad es la histerectomía robótica, la cual consiste en la extirpación del útero con una precisión milimétrica, minimizando los riesgos y mejorando notablemente los resultados quirúrgicos. Gracias a la tecnología robótica, el cirujano puede realizar movimientos exactos con una visión tridimensional y una ampliación de alta definición, lo que se traduce en menor sangrado, menos dolor y una estancia hospitalaria más corta.

La intervención suele durar entre 60 y 80 minutos, dependiendo del diagnóstico y las condiciones de salud de la paciente. Gracias a su carácter mínimamente invasivo, muchas mujeres pueden retomar sus actividades cotidianas en pocos días, evitando esfuerzos físicos excesivos.

Corres Molina agrega que, para realizar este procedimiento, se cuenta con un equipo de especialistas certificados y tecnología de última generación, lo que permite ofrecer tratamientos personalizados, seguros y eficaces. La cirugía robótica es un ejemplo de cómo la innovación se pone al servicio de la salud femenina, priorizando siempre el bienestar integral de las pacientes.

La adopción de tecnología robótica en hospitales de México representa un avance significativo en la atención ginecológica moderna, al ofrecer resultados más seguros y menos invasivos. Esta tecnología reafirma el compromiso del sector salud con la innovación, la precisión y la mejora continua en la calidad de vida de las pacientes.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

El cáncer de mama afecta a más de dos millones 296 mil personas en el mundo

OMS actualiza su sistema de inteligencia sobre salud pública para reforzar la seguridad sanitaria mundial

Comunicado. Moderna anunció que su vacuna recientemente contra Covid-19 fue incluida en los Lineamientos Generales para la Campaña de Vacunación para la Temporada Invernal 2025–2026, emitidos por la Secretaría de Salud de México. La vacuna se aplica a personas a partir de los seis meses de edad, como parte de la estrategia nacional para fortalecer la protección durante la temporada de virus respiratorios. La nueva formulación está dirigida a la variante LP.8.1 del SARS-CoV-2, de acuerdo con las recomendaciones de la OMS y resulta especialmente relevante para México, donde esta cepa es actualmente la más prevalente, según la vigilancia epidemiológica nacional.

Aunque el Covid-19 puede presentarse durante todo el año, su incidencia aumenta de forma notable en los meses de invierno. Proteger a los grupos más vulnerables, como niños, personas adultas mayores y personas inmunocomprometidas, es por tanto una prioridad de salud pública.

"La vacunación contra Covid-19 sigue siendo una de las acciones más importantes de salud pública. Hoy, el principal objetivo es prevenir la enfermedad grave, la hospitalización y la muerte. Completar el esquema de vacunación es una responsabilidad colectiva para proteger a los más vulnerables", señaló Miguel Betancourt Cravioto, consultor internacional en salud pública y vacunología, e integrante de la Coalición para las Vacunas contra Covid-19.

De acuerdo con los lineamientos nacionales, la vacuna de Moderna contra la variante LP.8.1 está recomendada para personas desde los seis meses de edad con factores de riesgo o padecimientos crónicos, incluyendo enfermedades respiratorias y cardiovasculares, obesidad, diabetes, cáncer o inmunosupresión. La vacuna puede aplicarse de manera simultánea con las vacunas contra influenza y neumococo, una práctica que la Secretaría de Salud ha confirmado como segura y eficaz. Esta estrategia coordinada busca ampliar la cobertura y proteger a las poblaciones más vulnerables, entre ellas mujeres embarazadas, personal de salud, personas adultas mayores y quienes viven con enfermedades crónicas.

"La vacuna de Moderna contra Covid-19 ha demostrado una inmunogenicidad sólida, generando memoria celular que representa la verdadera defensa a largo plazo contra la enfermedad grave. A medida que surgen nuevas variantes, la flexibilidad de nuestra plataforma biotecnológica nos permite adaptar rápidamente nuestras vacunas, asegurando una protección continua para la población mexicana", afirmó Emilio Fumero, director médico de Moderna.

Esta es la primera ocasión en que el gobierno de México incorpora una vacuna actualizada contra COVID-19 en su campaña anual de inmunización, marcando un paso importante en la estrategia nacional para prevenir enfermedades respiratorias graves. Moderna ya ha entregado 4.8 millones de dosis, todas liberadas para su comercialización por la Cofepris, lo que garantiza una disponibilidad suficiente para el inicio de la campaña 2025–2026.

"La distribución de la vacuna de Moderna en México ha sido cuidadosamente planificada para garantizar una entrega oportuna ya nivel nacional. Nos enorgullece apoyar los esfuerzos de la Secretaría de Salud para proteger a la población mediante un despliegue equitativo y eficiente", agregó Román Saglio, director senior de Alianzas Comerciales para América Latina de Moderna.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Osteoporosis, enfermedad silenciosa que causa 70 fracturas por minuto en el mundo

Convenio de colaboración entre Tec de Monterrey y Punta Médica fortalece formación clínica de estudiantes

Comunicado. En el marco del Día Mundial de la Osteoporosis, que cada año se conmemora el 20 de octubre, Amgen se une a los esfuerzos mundiales de sensibilización sobre la prevención, diagnóstico y tratamiento de esta enfermedad en los huesos que es crónica, progresiva e incrementa el riesgo de fracturas.

Se estima que, en el mundo, alrededor de 500 millones de personas padecen osteoporosis sin haber sido diagnosticadas  y, de acuerdo con la Fundación Internacional de Osteoporosis (IOF), a nivel mundial se producen hasta 37 millones de fracturas cada año, lo equivalente a 70 fracturas por minuto.

A medida que la esperanza de vida aumenta, el envejecimiento poblacional se vuelve un factor de riesgo para padecer osteoporosis.  Actualmente, en México, una de cada tres mujeres y uno de cada cinco hombres mayores de 50 años viven con osteoporosis y se espera que, en 2050, 37% de los mexicanos mayores de 50 años la padezca.

La disminución de los niveles de estrógeno en las mujeres durante la menopausia es uno de los principales factores de riesgo   ya que el proceso de recambio óseo se acelera y, con éste, el ritmo de pérdida de hueso. 

Otros factores de riesgo incluyen problemas de tiroides, desajustes hormonales, bajo consumo de calcio, uso prolongado de medicamentos corticoesteroides y antecedentes familiares de primera línea que padezcan o hayan padecido osteoporosis.  Se estima que las personas con una madre, tía o hermana con osteoporosis tienen una predisposición entre 50 y 85% de desarrollar la enfermedad.  

“La osteoporosis no suele presentar síntomas y muchas personas son diagnosticadas a partir de sufrir una fractura ósea. Por ello es urgente dar visibilidad a lo invisible, entender que la salud ósea importa y que las personas mayores de 50 años y quienes tengan condiciones de riesgo, consulten a su médico y reciban las indicaciones para realizarse las pruebas necesarias para obtener un diagnóstico y tratamiento oportunos” apuntó Max Saráchaga, director médico de Amgen México.

Existen pruebas específicas que miden la Densidad Mineral Ósea (DMO) en diferentes partes del cuerpo cuya función es proporcionar una evaluación instantánea de la salud ósea.  Esta prueba detecta la osteoporosis, evalúa el riesgo de fracturas y permite monitorear la respuesta al tratamiento osteoporótico.

La osteoporosis es una enfermedad que puede tratarse con el objetivo principal de reducir el número de fracturas por fragilidad. Como medidas generales, se recomienda mantener una dieta equilibrada rica en calcio y abandonar el consumo de tabaco y alcohol. El médico puede indicar la suplementación de calcio y vitamina D cuando sea necesario, así como recomendar el tipo de ejercicio que el paciente debe realizar diariamente para evitar caídas, alcanzar un menor índice de pérdida ósea y evitar fracturas.

El escaso conocimiento de la osteoporosis como factor de riesgo de fracturas conlleva que cuatro de cinco pacientes no relacionen una fractura con la osteoporosis. En América Latina, las fracturas osteoporóticas son frecuentemente sub-tratadas, ya que más del 57% de los pacientes en riesgo no reciben el tratamiento necesario.

“El médico de primera línea que atiende una fractura debe valorar al paciente y cuando existan factores de riesgo, indicar las pruebas de diagnóstico de osteoporosis, como una densitometría ósea, un examen totalmente indoloro. En caso de contar con un diagnóstico positivo, debe indicar un tratamiento y así evitar que la persona sufra más fracturas en el futuro”, señaló Saráchaga.

Dada la importancia de prevenir fracturas por fragilidad en las personas con osteoporosis, existen las Unidades de Coordinación de Fracturas (UCF), que son servicios especializados en la prevención secundaria de fracturas e implementan tratamientos para pacientes con osteoporosis.  Estudios han confirmado la efectividad económica del modelo UCF en la prevención secundaria, ya que ayudan a reducir el número de fracturas, mejorar la calidad de vida de los pacientes y ahorran costos al sistema de salud. A la fecha, 37 centros de salud distribuidos a lo largo de la República Mexicana cuentan con programas de UCF establecidos. El programa global Capture the Fracture, de la International Osteoporosis Foundation, reconoce todas las UCF que cumplen los requisitos del marco de buenas prácticas en un mapa interactivo online.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Vacuna actualizada contra Covid-19 de Moderna se incorpora a la Campaña Nacional de Vacunación en México

Convenio de colaboración entre Tec de Monterrey y Punta Médica fortalece formación clínica de estudiantes

Comunicado. La Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud (EMCS) del Tecnológico de Monterrey firmó un convenio general de colaboración con Punta Médica, hospital de alta especialidad de tercer nivel, que permitirá a los estudiantes enriquecer su formación académica con experiencias clínicas directas en un entorno hospitalario de alta complejidad.

El acuerdo contempla la realización de rotaciones clínicas para alumnos de las licenciaturas en Médico Cirujano, Psicología Clínica y Nutrición y Bienestar Integral, así como la generación de proyectos de investigación clínica y la profesionalización docente.

Durante la ceremonia celebrada en el Campus Ciudad de México del Tecnológico de Monterrey, el convenio fue signado por Luis Alonso Herrera Montalvo, decano Nacional de la EMCS, y por parte de Punta Médica y el Centro Médico Los Encinos, Abimael Ortiz Hernández, director General; Brenda Luz Sánchez Silva, directora Médica; e Isabel Martínez Muñoz, representante Legal.

En su mensaje, Herrera Montalvo destacó que la colaboración representa un paso decisivo hacia una formación integral en ciencias de la salud, que articula la atención a la salud mental, el bienestar nutricional, la intervención quirúrgica y la investigación. Subrayó que este modelo no solo busca la recuperación de la salud, sino también la prevención de enfermedades y la mejora de la calidad de vida de las personas y las comunidades.

Por su parte, Sánchez Silva destacó el compromiso social del hospital con la formación de futuros médicos y que este primer convenio es una gran alianza para formar un futuro de salud con buena calidad al reconocer que la medicina y los nuevos hospitales requieren de equipos multidisciplinarios donde la tecnología de mínima invasión permita la acertividad de diagnósticos clínicos y terapéuticos.

Como ejemplo de ello, Punta Médica cuenta con los recursos tecnológicos necesarios para realizar procedimientos quirúrgicos complejos como la incorporación de realidad aumentada para la resección de tumores cerebrales. Durante sus rotaciones los estudiantes enriquecerán su formación en tareas de padecimientos neurológicos y la comprensión de enfermedades que requieren de tratamiento neuroquirúrgico y el uso racional de tecnologías de alto nivel y podrán participar en equipos multidisciplinarios para la atención integral del paciente.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Osteoporosis, enfermedad silenciosa que causa 70 fracturas por minuto en el mundo

México busca consolidarse como hub regional en salud tecnológica con perspectiva de género

Comunicado. El próximo 20 de octubre se llevará a cabo FEMTECH MÉXICO 2025 en la Torre BBVA, una cumbre nacional enfocada a visibilizar el papel de la innovación, la ciencia y la tecnología en la salud femenina, tendrá la participación de emprendedoras, científicas, inversionistas y líderes del ecosistema tecnológico mexicano.

Organizado por FemTech México, el evento cuenta con el respaldo de aliados estratégicos como BBVA Spark, Amplifica Capital, New Ventures, Dalus Capital e Impact Ventures PSM, y busca posicionar a México como referente regional en el desarrollo de soluciones tecnológicas con enfoque de género.

Mayra Hurtado, directora de FemTech México, destacó que el movimiento nació de la necesidad de mirar la salud femenina con otros ojos: los de la ciencia, la innovación y la equidad. En este contexto, México encabeza el crecimiento del ecosistema FemTech en América Latina, siendo considerado el segundo mercado emergente más dinámico de la región.

Según Global Market Insights, el mercado mundial de FemTech alcanzó los 60,200 millones de dólares en 2024 y podría superar los 100 mil millones hacia 2030, con una tasa de crecimiento anual del 16%. En México, el sector generó 50.8 mdd en 2022, con un crecimiento estimado del 11.8% anual.

Actualmente existen 24 startups activas, enfocadas en salud reproductiva, bienestar mental, longevidad y diagnóstico temprano. El ecosistema FemTech incluye dispositivos médicos, aplicaciones móviles, plataformas digitales, telemedicina, wearables y suplementos terapéuticos. Las áreas de mayor crecimiento en México son el software médico, la inteligencia artificial aplicada al diagnóstico y los dispositivos no invasivos.

FemTech México tiene como misión educar, conectar e impulsar la innovación con enfoque de género, promoviendo una nueva forma de entender la salud como motor de equidad y bienestar colectivo. De acuerdo con el McKinsey Health Institute, invertir en salud femenina podría sumar un billón de dólares a la economía global, gracias a mejoras en productividad, bienestar y participación laboral.

A pesar de que el 80% de las decisiones de salud son tomadas por mujeres, los sistemas médicos y estudios clínicos siguen basados en parámetros masculinos. Esto ha generado consecuencias graves: ocho de cada 10 medicamentos retirados del mercado afectaban más a mujeres. En México, dos de cada 10 mujeres no tienen acceso a servicios de salud, cifra que asciende a cuatro de cada 10 en zonas rurales.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Convenio de colaboración entre Tec de Monterrey y Punta Médica fortalece formación clínica de estudiantes

Alimentación: esencial para el balance hormonal femenino

Comunicado. En el marco del Día Mundial de la Alimentación, a conmemorarse hoy 16 de octubre, la nutrióloga Priscilla Soler, co-fundadora de Holiherb, informó que, desde la pubertad hasta la menopausia, el cuerpo de la mujer vive múltiples cambios hormonales. Muchos de los síntomas atribuidos al “desbalance” hormonal como las irregularidades menstruales, fatiga, cambios de humor y aumento de peso, entren otros, tienen una pieza en común: la nutrición. 

“Es clave entender cómo lo que comemos afecta las hormonas y, en consecuencia, puede marcar la diferencia entre vivir cambios hormonales con estabilidad o padecerlos”, agregó la especialista.

Las hormonas como el estrógeno, la progesterona, la testosterona, la insulina e incluso el cortisol (conocida popularmente como la hormona del estrés), entre otras, regulan funciones vitales: el metabolismo, la reproducción, la respuesta al estrés, el estado de ánimo, el crecimiento del cabello y lozanía de la piel, entre otras diversas funciones, de allí la importancia de conmemorar el Día Mundial de la Alimentación.

Por ello, explicó Soler que “el desequilibrio en cualquiera de ellas puede reflejarse en la energía, el estado de ánimo, la fertilidad o la salud metabólica. Más que enfocarse en contar calorías, se trata de nutrir al cuerpo con alimentos reales, mantener una buena masa muscular y favorecer un metabolismo estable. Cuando el cuerpo recibe lo que necesita, las hormonas también encuentran su equilibrio”.

De acuerdo con la Sociedad Mexicana de Endocrinología el exceso de peso se asocia a la resistencia a la insulina, lo que puede afectar los niveles de testosterona. En contraste, un peso muy bajo o déficit calórico grave también puede interrumpir ciclos menstruales.

Entre los nutrientes esenciales en la fabricación, regulación y balance de las hormonas están las vitaminas del complejo B y vitamina D, el hierro, el zinc y magnesio, la fibra

drasas saludables (omega-3), así como las proteínas de buena calidad (pescado, pechuga de pollo, carne magra).

“El equilibrio hormonal no depende del azar ni únicamente de la genética. La forma en que nos alimentamos tiene un papel decisivo: elegir alimentos reales y mantener hábitos consistentes puede transformar desde la energía y el estado de ánimo hasta la salud reproductiva. Cuidar la nutrición es una forma directa de cuidar las hormonas y, con ello, el bienestar integral de la mujer”, finalizó Soler.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

México busca consolidarse como hub regional en salud tecnológica con perspectiva de género

63% de las personas a nivel global afirma que el dolor dificulta la concentración en sus tareas diarias

Comunicado. Cada año, el 17 de octubre, el mundo conmemora el Día del Dolor, un momento para reflexionar sobre cómo esta experiencia tan personal y subjetiva va mucho más allá del ámbito físico, llegando incluso a afectar la vida profesional. Según el Índice de Dolor de Haleon, 63% de las personas a nivel global afirma que el dolor dificulta la concentración en las tareas diarias, aunque 74% se siente cómodo hablando del dolor con sus compañeros de trabajo, sólo 63% lo hace con sus empleadores. Esto pone de manifiesto un problema silencioso: el dolor no sólo afecta la productividad, sino que también sigue siendo un tema difícil de abordar abiertamente en el entorno laboral.

En 2023, nueve de cada 10 personas en todo el mundo experimentaron algún tipo de dolor. Este dato proviene de la quinta edición del estudio social de Haleon, lanzado en 2014; los datos subrayan la importancia de comprender el verdadero impacto del dolor y de dar visibilidad a quienes lo padecen, fomentando una conversación más abierta y empática sobre esta experiencia cotidiana.

Los resultados muestran que el dolor no sólo limita lo que las personas pueden hacer, sino que también afecta cómo se sienten y cómo se relacionan con los demás, tanto a nivel personal como profesional. Seis de cada 10 encuestados aseguran que no pueden ser felices cuando sienten dolor, y casi siete de cada diez afirman que el dolor interfiere en sus interacciones diarias. Además, 37% dice que el dolor afecta negativamente su autoestima, y casi la mitad admite que ha desarrollado ansiedad como consecuencia.

Uno de los hallazgos más llamativos del estudio es que la mitad de quienes viven con dolor se sienten estigmatizados, y 26% teme ser juzgado por expresar lo que sienten, lo que lleva a muchos a aislarse y evitar pedir ayuda. Esto resalta la importancia de hablar abiertamente sobre el dolor, ya que reconocerlo y expresarlo puede conducir no solo al alivio, sino también a la ruptura de los prejuicios que lo rodean.

“La gente suele aprender a convivir con el dolor, aceptándolo como una parte inevitable de la vida diaria. Sin embargo, cuando se aborda a tiempo y se trata de forma adecuada, es posible recuperar el bienestar y mejorar la calidad de vida. Hablar de lo que uno siente, consultar a un profesional y seguir sus recomendaciones puede marcar una gran diferencia en el camino hacia el alivio y la recuperación”, explicó Paola Maldonado, líder de asuntos médicos de Haleon México.

Aunque el dolor es una experiencia universal, no todos son escuchados ni tratados por igual al expresarlo. El índice revela que el estigma en torno al dolor no afecta de la misma manera a todos los grupos. Las mujeres, las personas racializadas y las comunidades diversas tienen más probabilidades de que su dolor sea minimizado o ignorado. A nivel global, 58% de las mujeres y 59% de las personas racializadas informaron haber recibido un trato diferente o no haber sido tomadas en serio, frente a 47% de los hombres y 48% de las personas blancas. La diferencia también es evidente en la comunidad LGBTQ+, donde 67% teme que se hagan suposiciones sobre su dolor, frente a 50% de los encuestados heterosexuales. El estudio también destaca una brecha generacional: mientras que las personas mayores tienden a expresar su dolor con más facilidad, los jóvenes encuentran más obstáculos para comunicar su malestar y acceder a una atención adecuada en tiempo y forma. A nivel mundial, 70% de los encuestados de la Generación Z declaró haber sido discriminado al manifestar su dolor.

“Todavía existe la percepción de que hablar sobre el dolor es signo de debilidad, lo que lleva a muchos a sufrir en silencio. Esta falta de comprensión y apoyo genera aislamiento y amplifica el sufrimiento. Debemos aprender a mirar el dolor con empatía, comprenderlo y apoyar mejor a quienes lo padecen”, comentó Roberto Beyrute, presidente de Haleon en México.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

México busca consolidarse como hub regional en salud tecnológica con perspectiva de género

Alimentación: esencial para el balance hormonal femenino

Comunicado. Cada 19 de octubre se conmemora el Día Mundial de la Lucha contra el Cáncer de Mama, una fecha que busca generar conciencia sobre la importancia del diagnóstico oportuno, el acceso a tratamientos adecuados y el acompañamiento integral de las personas que viven con esta enfermedad.

Con una trayectoria consolidada en biotecnología, Amgen ha desarrollado terapias que responden a necesidades médicas complejas como el cáncer de mama. Su enfoque se basa en la investigación científica rigurosa, la calidad en la manufactura y el cumplimiento de estándares regulatorios internacionales, lo que permite ofrecer tratamientos seguros, eficaces y accesibles para las pacientes mexicanas.

En México, el cáncer de mama continúa siendo el tipo de cáncer con mayor incidencia, con más de 31 mil nuevos casos registrados en 2022, y el segundo en mortalidad, con más de 8,000 fallecimientos en el mismo año.

El cáncer de mama puede desarrollarse tanto en hombres como en mujeres, aunque es mucho más frecuente en ellas. Se estima que una de cada doce mujeres podría desarrollar esta enfermedad en algún momento de su vida.  Gracias a los avances en el diagnóstico, la medicina personalizada y las terapias de soporte, hoy es posible mejorar significativamente el pronóstico y el estado general de salud de los pacientes.

“Es fundamental que las personas estén atentas a cualquier cambio en su salud y que, ante cualquier anomalía, acudan a una revisión médica. Detectar la enfermedad en etapas iniciales permite acceder a tratamientos más eficaces y personalizados. Además, es crucial que los médicos consideren también las complicaciones derivadas de los padecimientos, como la anemia, la neutropenia y las metástasis óseas, que pueden afectar la salud y retrasar el tratamiento contra el cáncer”, señaló Max Saráchaga, director médico de Amgen México.

Una vez que se confirma el diagnóstico de cáncer de mama, el tratamiento puede incluir cirugía, radioterapia, quimioterapia, inmunoterapia y/o medicina personalizada. Este último enfoque busca diseñar planes individualizados para cada paciente, considerando las características moleculares de su enfermedad. Para ello, la prueba de biomarcadores es una herramienta clave que permite al médico establecer el curso óptimo de tratamiento.

Los biomarcadores son moléculas biológicas presentes en la sangre, fluidos o tejidos que permiten conocer el comportamiento del tumor, su evolución y la posible respuesta a un tratamiento específico. En el cáncer de mama, uno de los biomarcadores más relevantes es el HER2, una proteína que promueve el crecimiento celular. Los tumores HER2-positivos tienden a ser más agresivos, pero también pueden ser tratados con opciones terapéuticas específicas que han demostrado mejorar el pronóstico.  Se estima que aproximadamente 1 de cada 5 diagnósticos de cáncer de mama son HER2-positivos.

Actualmente, las mujeres mexicanas que viven con cáncer de mama positivo a HER2, son candidates a recibir tratamiento con una opción biocomparable con base en un anticuerpo monoclonal inhibidor del HER2. Esta terapia representa una alternativa eficaz y segura, respaldada por más de cuatro décadas de experiencia en biotecnología.

En etapas avanzadas del cáncer de mama, una de las complicaciones más comunes es la metástasis ósea. Se estima que hasta el 75% de las mujeres con cáncer de mama metastásico desarrollarán metástasis en los huesos.  Esta condición puede provocar fracturas, dolor intenso, compresión de la médula espinal y otras manifestaciones graves que impactan directamente en el bienestar físico y emocional de las pacientes.

Los eventos óseos relacionados con el cáncer (SREs, por sus siglas en inglés) incluyen fracturas patológicas, compresión medular, necesidad de cirugía ósea o radioterapia dirigida al hueso. Estos eventos no solo generan dolor y discapacidad, sino que también pueden afectar la continuidad del tratamiento oncológico y aumentar los costos de atención médica.  El manejo adecuado de estas afecciones incluye el uso de bifosfonatos y anticuerpos monoclonales que ayudan a fortalecer los huesos y reducir el riesgo de fracturas.

Además de las metástasis óseas, otras complicaciones frecuentes en pacientes con cáncer de mama incluyen la anemia inducida por quimioterapia, que puede provocar fatiga y dificultad para respirar, y la neutropenia, que es una disminución en la cantidad de glóbulos blancos e incrementa el riesgo de infecciones graves. Ambas condiciones pueden requerir transfusiones, terapia de hierro o factores de crecimiento hematopoyético para mantener la continuidad del tratamiento.

“En Amgen, creemos que cada paciente merece un tratamiento que se adapte a sus necesidades específicas. Por eso, impulsamos la medicina personalizada y las terapias de soporte como pilares fundamentales en la atención del cáncer de mama. Nuestra misión es servir a los pacientes y continuar desarrollando soluciones que mejoren su calidad de vida”, concluyó Saráchaga.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Chinoin lanza en México antiácido para males gastrointestinales

Información, tecnología y networking en FarmaForum Guadalajara 2025

Comunicado. En México, más de 50 millones de personas padecen acidez, gastritis o reflujo, ante lo cual el laboratorio mexicano Chinoin lanzó un antiácido en sobres de libre venta diseñado para practicidad del paciente y que ofrece velocidad de alivio.

Lo anterior lo dio a conocer Zaira Orozco, business unit manager de la firma, quien expuso que el nuevo antiácido ofrece tres beneficios clave al neutralizar el exceso de ácido gástrico (magaldrato), reducir la acumulación de gases (simeticona), y se presenta en sobres individuales, prácticos y listos para usar en cualquier momento.

Orozco agregó que el antiácido llamado Gelan Plus “refuerza nuestro compromiso con soluciones accesibles, de calidad y alineadas con las necesidades reales de los pacientes porque apostamos por México con una visión de largo plazo, tal como lo hemos hecho durante 100 años de operación continua en el país”.

Además, destacó que el producto --que no requiere receta--, tiene sabor caramelo y una fórmula sin azúcar, lo que lo convierte en una opción agradable y accesible para personas con restricciones alimenticias. “Esta incorporación responde a una necesidad frecuente del consumidor mexicano, afectado por factores como el estrés, la alimentación abundante y la alta prevalencia de padecimientos gastrointestinales”.

Se trata de una solución diseñada para quienes necesitan un producto efectivo, portátil y fácil de usar con alivio en 10 minutos, el cual marca un nuevo paso en la estrategia de expansión de la firma dentro del segmento digestivo, uno de los más dinámicos del mercado de autocuidado.

La decisión se enmarca en una estrategia que combina innovación, cercanía médica y producción nacional. CHINOIN forma parte del Top 20 del mercado farmacéutico privado, mantiene un crecimiento anual superior al 10% y reporta ventas por encima de los 350 millones de dólares en el Continente Americano. Más del 85% de su portafolio se fabrica en México, incluyendo productos exportados a Centro y Sudamérica, así como a Estados Unidos.

Según la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut), más de 50 millones de mexicanos reportan malestares digestivos de manera recurrente, lo cual ha impulsado el crecimiento de la categoría de medicamentos OTC, es decir, aquellos de venta libre sin necesidad de receta médica.

La compañía opera tres plantas de manufactura —en Ciudad de México, Aguascalientes y Colombia— que cuentan con certificaciones de calidad emitidas por las agencias reguladoras de salud de cada país, la Cofepris (México), la FDA (Estados Unidos) y el INVIMA (Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos de Colombia).

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Amgen México impulsa la medicina personalizada para cáncer de mama

Información, tecnología y networking en FarmaForum Guadalajara 2025

Comunicado. El jueves 23 de octubre se realizará el FarmaForum Guadalajara con el objetivo de ofrecer a los asistentes las últimas tendencias en información y tecnología por parte de las empresas que conforman el sector farmacéutico, así como un enriquecedor espacio de networking y un panel de expertos especialistas que analizarán temas de gran interés para el sector.

Para abrir el evento, los asistentes podrán elegir entre cuatro temas a la carta, mientras que la agenda del evento será la siguiente:

- “Pharmaceutical Innovation and Artificial Intelligence: The Genie is Out of the Bottle”, por Fernando Álvarez Núñez.

- “Cómo crear, implementar y mantener un programa robusto de integridad de datos”, por Orlando López.

- “Knowledge management” por Eliseo Bárcenas.

- “Negocios farmacéuticos en Norteamérica y su relación con la FDA”, por Jorge Basso.

- “¿Eres un líder o un acaparador de poder? Tres cosas que desvían al líder y acaban con su capacidad para el liderazgo”, por Genaro Trías.

- “Estrategias de mitigación para impurezas relacionadas con el fármaco: el caso de las nitrosaminas”, por Marleby García.

- “Hacia la estandarización de la inspección visual de partículas: Prueba de Knapp, modelo D3 y el uso del Diámetro Circular Equivalente (ECD)”, por Hugo Téllez.

También habrá una Mesa Redonda y las conclusiones del evento.

Mención aparte merecen los patrocinadores del evento, a quienes agradecemos su apoyo: AquaSDI, BOYCO Ingeniería, Best Solutions Ingenuity (BSI), Campak México, Cima Industries Inc., Condair, Cytnis, Domino, Eolis, Esensa, Evertis Packaging Solutions, Grupo ACF, Inolab Especialistas, LTPM China, Marchesini Group, MaTecno, Natural Health, Quantum Analytical, Grupo Rasch, Sanieren Tech, SEA VISION México, SIIFSA, Solventum, Syntegon, T5DC, Technology & Steel, Tofflon Cima, Uhlmann, Valtria y enFarma.

¡No te lo pierdas!

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Chinoin lanza en México antiácido para males gastrointestinales

Astellas Farma impulsa el diálogo y acceso a información confiable durante la menopausia

Cargar más

Noticias