Comunicado. Durante el embarazo, el cuerpo de una mujer atraviesa múltiples transformaciones para dar vida. Pero, en esta etapa tan especial, hay riesgos que no siempre son visibles, uno de ellos: las infecciones de transmisión sexual (ITS), que pueden afectar tanto a la madre como al bebé si no se detectan y tratan a tiempo.
Las ITS como: VIH, sífilis y hepatitis C, pueden transmitirse de madre a hijo durante el embarazo, el parto o incluso la lactancia. Según la OMS, la atención oportuna y los controles prenatales son clave para reducir estos riesgos. Fundación CTR te explica las principales medidas de prevención asociadas a cada una:
- Sífilis: infección bacteriana que avanza en cuatro etapas (primaria, secundaria, latente y terciaria), si no se trata o se detecta a tiempo, puede contagiarse al bebé poniéndolo en una situación complicada. Para su oportuno diagnóstico se puede realizar una prueba rápida de antígenos, disponibles en las brigadas gratuitas de la Fundación CTR.
- VIH: virus que ataca el sistema inmunológico. Sin tratamiento, puede transmitirse al bebé durante el embarazo, parto o lactancia, comprometiendo su desarrollo y salud general. La terapia antirretroviral (TAR) reduce el riesgo de transmisión al bebé a menos del 1% y en caso de ser detectada, debe iniciarse lo antes posible durante el embarazo. En algunos casos, se recomienda cesárea y tratamiento preventivo para el recién nacido.
- Hepatitis C: infección viral que afecta el hígado y aunque datos revelados por Banner Health indican que el riesgo de transmisión al bebé es bajo (alrededor del 5%) en mujeres inmunológicamente sanas, la detección temprana es elemental, ya que el riesgo de transmisión aumenta si hay coinfección con VIH o carga viral alta. La infección neonatal suele ser leve y se resuelve espontáneamente en el 20% de los casos. En este caso en particular, la lactancia materna no está contraindicada, ya que no se ha comprobado que se transmita el virus por esta vía.
Por todo lo anterior, es vital realizar pruebas de detección desde la primera visita prenatal y repetirlas durante el embarazo como medida de protección indispensable. El tratamiento temprano, en muchos casos, reduce significativamente, o incluso elimina, el riesgo de transmisión al bebé.
Uno de los pilares fundamentales de Fundación CTR es combatir la desinformación. Y cuando hablamos de ITS, esto cobra una relevancia especial. Saber diferenciar entre mitos y hechos médicos confiables puede marcar la diferencia entre una maternidad saludable y una en riesgo.
“Educar sobre salud sexual y reproductiva es también una forma de proteger a nuestras familias. En Fundación CTR promovemos el uso de fuentes confiables y la verificación de información, porque cuando hablamos de salud, la verdad no es opcional: es esencial”, Abelardo Perches, director de Fundación CTR.
Hoy también publicamos las siguientes notas y más...
BioNTech anuncia resultados financieros del primer trimestre