Comunicado. En Santo Domingo, República Dominicana, se llevará a cabo el próximo martes 05 de agosto, el FarmaForum con el objetivo de reunir a un grupo de expertos ponentes con gran experiencia que compartirán sus conocimientos y temas de trascendencia actual, además de abrir un espacio de networking.

La agenda será la siguiente:

- “Determinación del número de lotes necesarios para calificación de desempeño en base a riesgo, ¿son tres o más?”, por Héctor Hugo Téllez.

- “The QBD Fundamentals: A Scientific Perspective”, por Fernando Álvarez Núñez.

- “Presencia de Fármacos en el Ambiente, efecto, tratamiento y perspectivas”, por José Sánchez Enríquez.

- “Últimas tendencias en la manufactura de sólidos a gran escala”, por Víctor Batista.

- “Siete tips para sobrevivir en entornos organizacionales complejos o tensos”, por Genaro Trías.

- “Implementación de métodos microbiológicos alternativos aplicados a la industria farmacéutica”, por Harold Prada.

También se contará con tres desayunos a la carta y la Mesa Redonda.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Mientras que en Estados Unidos la tasa de supervivencia por cáncer infantil es del 90%, en México apenas alcanza el 57%

Cerca del 10% de la población mundial ha sufrido otitis externa en algún momento de su vida

Comunicado. La temporada de calor invita a realizar actividades al aire libre, especialmente aquellas relacionadas con el agua. Sin embargo, el contacto frecuente con ríos, playas y piscinas puede aumentar significativamente la probabilidad de desarrollar infecciones en el oído, como la otitis externa, mejor conocida como “otitis de verano”.

MED-EL, especialista en soluciones auditivas, señaló que la otitis externa, infección que afecta el conducto auditivo externo y se presenta con mayor frecuencia durante los meses de calor, puede causar un dolor intenso y, si no se trata correctamente, derivar en complicaciones graves como la pérdida parcial o total de la audición. La empresa enfatiza la importancia de actuar con rapidez y evitar la automedicación, ya que esta práctica podría empeorar la infección y ocasionar daños irreversibles.

La otitis de verano suele originarse por la entrada de agua contaminada en el oído, lo que provoca inflamación e infección. Según datos de la Secretaría de Salud, alrededor del 10% de la población mundial ha padecido esta afección en algún momento de su vida. Aunque es frecuente en adolescentes y adultos jóvenes, los más susceptibles son los niños, ya que sus trompas de Eustaquio son más cortas y rectas que las de los adultos, lo que dificulta el drenaje del líquido en el oído medio y favorece la acumulación, aumentando así el riesgo de infección.

“El uso constante de piscinas con altos niveles de productos químicos, como el cloro, puede alterar significativamente el equilibrio natural del conducto auditivo externo. Esta alteración crea un ambiente propicio para la proliferación de bacterias y hongos responsables de infecciones. Si no se tratan de forma oportuna y adecuada, estas infecciones podrían avanzar y ocasionar una pérdida auditiva severa o incluso sordera total. En estos casos, es fundamental contar con el acompañamiento de un especialista, quien evaluará la gravedad del daño y determinará el tratamiento más adecuado, que en situaciones más complejas es posible incluir el uso de dispositivos auditivos avanzados o implantes cocleares para restaurar la función auditiva”, explicó Dulce María García Jacuinde, médico audióloga y de soporte clínico en MED-EL México.

Los síntomas más habituales incluyen dolor intenso en el oído, secreción, picor, sensación de oído tapado y disminución auditiva. También pueden presentarse molestias al masticar, mareos y dolor de cabeza.

Una vez que se ha determinado el grado de la afección, es fundamental seguir las indicaciones del especialista y evitar la automedicación, ya que esta podría dificultar la detección de síntomas clave y agravar el problema. En casos más severos de hipoacusia, existen soluciones auditivas avanzadas, como los implantes cocleares, desarrollados por empresas de origen austriaco. Estos dispositivos médicos permiten restaurar la audición en personas con pérdida auditiva severa o profunda, siendo el oído el único sentido que actualmente es posible recuperar mediante tecnología.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Mientras que en Estados Unidos la tasa de supervivencia por cáncer infantil es del 90%, en México apenas alcanza el 57%

¡No te pierdas el FarmaForum Dominicana el 05 de agosto!

Comunicado. En el recién publicado “Informe de la reunión sobre optimización de fármacos pediátricos para el virus respiratorio sincitial (PADO-RSV)”, elaborado por el Acelerador Global para Formulaciones Pediátricas (GAP-f), la red anfitriona de la OMS, se ha incluido ziresovir (10 mg) en la lista de prioridades de PADO-RSV. Ziresovir, desarrollado por Shanghai Ark Biopharmaceutical, es el primer y único fármaco antiviral contra el VRS incluido en la lista. Esta es la primera vez que la OMS incluye un fármaco anti-VRS desarrollado en China en la lista de prioridades de optimización de fármacos pediátricos.

El VSR es el principal patógeno de las infecciones de las vías respiratorias bajas (IVRS) en lactantes y niños pequeños a nivel mundial, causando aproximadamente 33 millones de casos de IVRS, 3.6 millones de hospitalizaciones y 101,400 muertes al año, de las cuales el 97% se produce en países de ingresos bajos y medianos (PIBM). A pesar de la grave amenaza, las opciones actuales de tratamiento específico para el VSR son extremadamente limitadas, y existe una necesidad clínica urgente de fármacos innovadores seguros, eficaces y apropiados para la población pediátrica.

El proyecto "Optimización de fármacos pediátricos para el virus respiratorio sincitial (PADO-VSR)", iniciado por la OMS/GAP-f, tiene como objetivo revisar sistemáticamente la cartera mundial de I+D, definir las prioridades en materia de I+D y promover el desarrollo y la accesibilidad de herramientas de prevención y tratamiento del VSR más adecuadas para la población pediátrica. Gracias a su claro valor clínico, su diseño adaptado a los niños y su buen perfil de seguridad, ziresovir se convierte en el único producto de la categoría de fármacos antivirales seleccionado para la lista de prioridades PADO-RSV, lo que demuestra su enorme potencial en el tratamiento pediátrico del VRS a nivel mundial.

La OMS señaló en el informe que los resultados de la investigación sobre ziresovir son de gran importancia para el campo mundial del tratamiento del VSR y recomendó realizar diversos estudios clínicos en poblaciones más amplias para verificar aún más su aplicabilidad y eficacia.

“ArkBio tiene la misión de 'ayudar a los pacientes a inspirarse y prosperar’. La inclusión de ziresovir en la lista de prioridades de la OMS para PADO-RSV no solo confirma los años de esfuerzo de los científicos de ArkBio, sino que también inspira nuestra misión corporativa. El reconocimiento de ziresovir nos permitirá acelerar su desarrollo global y alcanzar su potencial a nivel mundial. Nos aseguraremos de que la innovación beneficie no solo a los pacientes en China, sino también a los pacientes más necesitados de todo el mundo. Este no es solo nuestro objetivo, sino también nuestra responsabilidad social. ArkBio se esforzará por contribuir más a abordar los problemas de salud pública mundial”, declaró Jim Wu, director ejecutivo de ArkBio.

 

 


Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

En México, entre el 60 y 70% de los casos de cáncer de cabeza y cuello se detectan en etapas avanzadas

Hepatitis C, curable si se detecta a tiempo: especialistas

Comunicado. Existe un conjunto de manifestaciones que puede comenzar justo frente al espejo, en lugares como la lengua, las encías, la garganta o la laringe, se le conoce como Cáncer de Cabeza y Cuello (CCyC), y aunque suene extraño, hoy más que nunca está presente en personas jóvenes, especialmente por dos factores que antes pasaban desapercibidos: la salud sexual y la salud bucal.

Se trata de un conjunto de neoplasias que se originan en la vía aerodigestiva, por ejemplo: en la cavidad oral, la cavidad nasosinusal, la faringe, la laringe y las glándulas salivales. De todos ellos, las tumoraciones con más casos se presentan mayoritariamente en la cavidad oral, siendo las lesiones en la lengua las más comunes del cáncer de cabeza y cuello.

Este tipo de cáncer ocupa el séptimo lugar entre los más comunes a nivel mundial. En México, entre el 60 y 70% de los casos se detectan en etapas avanzadas, lo que reduce significativamente las posibilidades de supervivencia a cinco años, incluso con atención médica de vanguardia. Esta situación se debe, en gran parte, al desconocimiento de los factores de riesgo por parte de la población y la subestimación de síntomas iniciales como cambios en el timbre normal de la voz, úlceras en la boca o sangrado.

“Aunque el CCyC se asocia con antecedentes de tabaquismo y consumo excesivo de alcohol, estos factores de riesgo han sido modificados y disminuidos por la población en general, sin embargo, actualmente son más frecuentes los asociados con el Virus del Papiloma Humano (VPH) con lesiones en la lengua” comenta Miguel Ángel Álvarez, médico oncólogo.

La lengua es uno de los órganos vulnerables al cáncer debido al contacto constante con irritantes como el tabaco, el alcohol, microlesiones y una higiene bucal deficiente. Un factor relevante en su relación con el VPH 16, que puede alojarse en la base de la lengua y la zona orofaríngea durante prácticas sexuales orales sin protección y de alto riesgo. En algunas personas, este virus permanece en el cuerpo sin causar molestias y con el tiempo puede desencadenar alteraciones que dan lugar al desarrollo de cáncer en esa zona.

Según la OPS, más del 80% de las personas sexualmente activas tendrán VPH en su vida. “Hoy sabemos que el VPH está detrás del 70% de los cánceres de orofaringe en jóvenes menores de 45 años. Es un fenómeno creciente que nos obliga a repensar el vínculo entre la sexualidad y la detección oportuna”, puntualizó Álvarez.

En el contexto del creciente número de casos de cáncer en la cavidad oral, especialmente entre personas jóvenes, es fundamental tomar medidas cotidianas que pueden marcar una gran diferencia. Es importante no subestimar cualquier alteración en la lengua y en la zona orofaríngea (segunda área con más lesiones cancerígenas), prestando especial atención a llagas que no cicatrizan, dolor al hablar o tragar, manchas blancas, rojas o mixtas en su superficie, sangrado sin motivo claro, sensación de entumecimiento, bultos palpables y mal aliento persistente.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

OMS incluye a medicamento contra el virus respiratorio sincitial de ArkBio en la lista prioritaria de medicamentos pediátricos

Hepatitis C, curable si se detecta a tiempo: especialistas

Comunicado. En el marco del Día Mundial Contra la Hepatitis, que se conmemora el 28 de julio, especialistas e integrantes de la Fundación Mexicana para la Salud Hepática (Fundhepa), advirtieron sobre la necesidad de unir esfuerzos para lograr la eliminación del virus de la hepatitis C (VHC), como parte de las metas del Centro Nacional para la Prevención y Control del VIH/SIDA y Hepatitis (Censida).

“Fue hace 10 años que llegaron a México los tratamientos de última generación para la cura definitiva del VHC como una herramienta que ayudaría a la eliminación, ante lo cual, las Organizaciones de la Sociedad Civil, colaboramos con el Censida para la implementación de estrategias que ayuden a lograr esta meta”, aseguró Nayelli Flores García, gastroenteróloga y vicepresidenta del Comité Científico de Fundhepa.

El VHC es un problema de salud pública, toda vez que más de 170 millones de personas lo portan en el mundo y 75% de ellas no lo sabe. Su prevalencia global total se estima en 2.5%, y la prevalencia del VHC en México se reporta en 1.4% con una tasa de viremia entre el 0.27% y 1%, de acuerdo con datos de la Guía para la prevención y atención de las hepatitis virales en México (año 2023).

“Nuestro hígado es tan necesario, como complejo, al grado que lo conocemos como el laboratorio de nuestro cuerpo, que ayuda a depurar y eliminar sustancias tóxicas tanto de alimentos como de medicamentos, además de funcionar como el principal reservorio de vitaminas”, afirmó la especialista.

Y agregó que: “La hepatitis C es una enfermedad silenciosa, cuyos síntomas suelen no manifestarse durante décadas hasta que surge una complicación grave como la cirrosis hepática y cáncer de hígado, por ello, se recomienda acudir a realizarse una prueba en caso de sospechar la enfermedad, o en casos de transfusión sanguínea antes del año 1994, para curar a tiempo y prevenir”.

En su oportunidad, Juan Luis Mosqueda Gómez, director general del Censida, aseguró que “como parte del Programa Nacional de la Hepatitis C, actualmente es posible acceder a la prueba de VHC, además del acceso a tratamientos seguros y gratuitos que curan la infección de hepatitis C en tan solo unas semanas y previenen las complicaciones por lo que es fundamental que se acerquen a Censida para mayor información”.

De acuerdo con la OMS, en 2022, 304 millones de personas vivían con hepatitis “B” y “C” crónicas y se registraron 1.3 millones de personas fallecidas por esta infección, sobre todo por cirrosis y carcinoma hepatocelular (cáncer primario de hígado). México ocupa el cuarto lugar en el mundo en mortalidad por cirrosis por el VHC.

La hepatitis C se transmite por contacto con sangre contaminada, prácticas sexuales sin condón, compartir agujas, equipo o dispositivos para el consumo de sustancias psicoactivas, transfusiones sanguíneas o trasplantes realizados antes de 1994, así como por aplicación de tatuajes o perforaciones con materiales no esterilizados, entre otros. 

“Aun cuando no se presenten síntomas, la hepatitis C sin tratamiento puede provocar cirrosis o cáncer de hígado, por lo que se invita a la población a realizarse la prueba rápida para detectarla”, finalizó el Mosqueda Gómez.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

En México, entre el 60 y 70% de los casos de cáncer de cabeza y cuello se detectan en etapas avanzadas

Chiesi colabora con Serna Bio en enfermedades respiratorias

Comunicado. Chiesi Farmaceutici y Serna Bio anunciaron la ejecución de un acuerdo global de descubrimiento y colaboración de fármacos para descubrir y desarrollar nuevos fármacos de moléculas pequeñas que se dirigen al ARN contra un objetivo “difícil de medicar” no revelado de interés para las enfermedades respiratorias.

Mediante una combinación de ensayos in vitro y herramientas de aprendizaje automático, Serna Bio ha desarrollado una comprensión única de la arquitectura del ARN, definiendo motivos de ARN funcionales y farmacológicos. Esta tecnología y este enfoque permitirán al Grupo Chiesi explorar nuevas opciones terapéuticas más efectivas, en consonancia con la misión de Chiesi: mejorar la calidad de vida de las personas y actuar con responsabilidad hacia la comunidad y el medio ambiente.

“Como parte de su inquebrantable búsqueda por inventar y desarrollar soluciones impactantes para la salud respiratoria, Chiesi se compromete a explorar estrategias innovadoras para abordar objetivos farmacológicos que son difíciles de abordar con enfoques convencionales. Serna Bio tiene capacidades únicas en el diseño de moléculas que actúan modulando la biología del ARN y esperamos explorar cómo podemos utilizar esta área emergente de la ciencia para mejorar la vida de las personas con enfermedades respiratorias crónicas en todo el mundo”, afirmó Diego Ardigò, vicepresidente ejecutivo de Investigación y Desarrollo Global del Grupo Chiesi.

Las empresas colaborarán para impulsar este programa mediante la identificación de éxitos y el desarrollo temprano de clientes potenciales. El Grupo Chiesi tendrá la opción de adquirir todos los derechos, títulos e intereses para desarrollar y comercializar cualquier producto potencial identificado mediante la colaboración.

Rabia Khan, directora ejecutiva de Serna, añadió: “Nos entusiasma poder utilizar nuestra plataforma para abordar enfermedades con grandes necesidades médicas no cubiertas, trabajando con un socio con amplia experiencia. Reconocemos y valoramos el importante compromiso y la experiencia de Chiesi en el desarrollo de fármacos en el campo respiratorio, y creemos que esta colaboración ayudará a aprovechar al máximo el potencial de la plataforma de Serna Bio para abordar estas necesidades críticas”.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Hepatitis C, curable si se detecta a tiempo: especialistas

Pfizer y BioNTech reciben opinión positiva en Europa para la vacuna contra el Covid-19 adaptada a LP.8.1

Comunicado. Pfizer y BioNTech anunciaron que el Comité de Medicamentos de Uso Humano (CHMP) de la EMA recomendó la autorización de comercialización de la vacuna monovalente contra el Covid-19 adaptada a la variante LP.8.1 (COMIRNATY® LP.8.1) para la inmunización activa y la prevención del Covid-19 causada por el SARS-CoV-2 en personas de 6 meses de edad o más.

La adaptación se basa en la recomendación del Grupo de Trabajo de Emergencia (ETF) de la EMA de actualizar las vacunas contra el Covid-19 para que combatan la variante LP.8.1 durante la temporada 2025-2026. El ETF declaró que “combatir la variante LP.8.1 ayudará a mantener la eficacia de las vacunas a medida que el SARS-CoV-2 continúa evolucionando”.

La recomendación del CHMP será revisada por la Comisión Europea (CE), que se espera que tome su decisión final próximamente. Pfizer y BioNTech ya han iniciado la producción de la vacuna monovalente contra el Covid-19 adaptada a LP.8.1 en riesgo para garantizar la disponibilidad de suministro antes de la próxima temporada de otoño e invierno, cuando se espera un aumento en la demanda de vacunas contra el Covid-19. La vacuna actualizada estará disponible para su envío a los Estados miembros de la Unión Europea (UE) correspondientes inmediatamente después de la decisión de la CE.

La recomendación del CHMP se basa en el conjunto de pruebas presentadas previamente por Pfizer y BioNTech, que incluye datos clínicos, no clínicos y de la práctica clínica real que respaldan la seguridad y eficacia de las vacunas contra el Covid-19 de Pfizer y BioNTech. Esta solicitud incluía datos no clínicos y de fabricación que demostraban que la vacuna monovalente contra el Covid-19 adaptada a LP.8.1 genera una respuesta inmunitaria general mejorada contra múltiples linajes circulantes del SARS-CoV-2, incluyendo XFG, NB.1.8.1, LF.7 y otros sublinajes contemporáneos actualmente en circulación, en comparación con las vacunas monovalentes contra el Covid-19 adaptadas a JN.1 y KP.2 de las compañías.

Las empresas también han presentado datos sobre la vacuna actualizada a las autoridades reguladoras de todo el mundo. Continúan monitoreando la evolución de la epidemiología para prepararse para satisfacer las necesidades de salud pública mundial.

Las vacunas contra el Covid-19 de Pfizer y BioNTech se basan en la tecnología de ARNm patentada de BioNTech y fueron desarrolladas por ambas compañías. BioNTech es titular de la autorización de comercialización de COMIRNATY y sus vacunas adaptadas en Estados Unidos, la Unión Europea, el Reino Unido y otros países, y titular de las autorizaciones de uso de emergencia o equivalentes en Estados Unidos (junto con Pfizer) y otros países.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Chiesi colabora con Serna Bio en enfermedades respiratorias

EMA aprueba fármaco inyectable que podría prevenir la transmisión del VIH

Comunicado. La EMA recomendó autorizar un medicamento inyectable semestral destinado a prevenir el VIH, que, según los científicos, podría ayudar a poner fin a la transmisión del virus.

En un comunicado, el organismo regulador de medicamentos de la Unión Europea (UE) dijo que sus evaluaciones de lenacapavir, vendido como Yeytuo en Europa por Gilead Sciences, mostraron que el fármaco es “altamente efectivo” y “considerado de gran interés para la salud pública”. Una vez que la orientación del regulador sea aceptada por la Comisión Europea, la autorización será válida en los 27 países miembros de la UE, así como en Islandia, Noruega y Liechtenstein.

En 2024, varios estudios sugirieron que el lenacapavir, que ya se utiliza para tratar a personas con VIH, era casi 100% efectivo en detener la transmisión en mujeres y en hombres.

Winnie Byanyima, directora ejecutiva de la agencia de la ONU para el SIDA (ONUSIDA), señaló que el medicamento “podría cambiar la trayectoria de la epidemia de VIH” si se pone a disposición de todos los que lo necesitan.

En junio, FDA autorizó el lenacapavir para prevenir el VIH. A principios de este mes, la Organización Mundial de la Salud recomendó a los países que ofrezcan el medicamento como una opción adicional para las personas en riesgo de contraer el virus.

Si se usan correctamente, los condones ayudan a proteger contra la infección por VIH. Otros medicamentos destinados a prevenir el VIH son las píldoras que las personas pueden tomar diariamente y otro medicamento inyectable llamado cabotegravir, que se administra cada dos meses. La protección de seis meses de lenacapavir lo convierte en el tipo de mayor duración, una opción que podría atraer a las personas que no desean realizar más visitas a clínicas de salud o huyen del estigma de tomar píldoras diarias.

Sin embargo, los críticos han expresado preocupaciones de que el fármaco podría no estar lo suficientemente disponible para detener los brotes globales de VIH. La farmacéutica Gilead dijo que permitirá que se vendan versiones genéricas baratas en 120 países pobres con altas tasas de VIH, principalmente en África, el sudeste asiático y el Caribe.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Chiesi colabora con Serna Bio en enfermedades respiratorias

Pfizer y BioNTech reciben opinión positiva en Europa para la vacuna contra el Covid-19 adaptada a LP.8.1

Comunicado. Novo Nordisk anunció el lanzamiento de su tienda en línea como parte de su compromiso de hacer más asequible su portafolio de innovación en México. Esta plataforma brinda acceso seguro al portafolio de productos de la compañía, incluyendo tratamientos para diabetes, obesidad y enfermedades raras como trastornos del crecimiento.

Esta modalidad de compra en línea, que requiere de receta médica y cédula profesional del médico tratante, incorpora beneficios como entrega a domicilio sin costo, modalidad de entrega rápida y diversos métodos de pago. Asimismo, la tienda en línea integra el programa de soporte a pacientes Nuevo Yo® que brinda apoyo integral en el curso de tratamiento y ofrece múltiples beneficios como son programas de educación sobre el padecimiento sin costo, orientación nutricional y psicológica.

“Nos enorgullece anunciar el lanzamiento de nuestra tienda en línea, a favor del bienestar de los pacientes en México. Con esta plataforma buscamos simplificar el acceso a los productos que necesitan, garantizando calidad, confianza y comodidad para cada usuario. Creemos que la tecnología debe ser nuestra aliada y estar al servicio de la salud y hoy damos un gran paso hacia esa dirección”, afirmó Valney Suzuki, director general de Novo Nordisk México.

Y agregó: “En Novo Nordisk México, reiteramos nuestro compromiso con la salud de la población e insistimos en la importancia de seguir siempre la indicación de un profesional de la salud antes de iniciar cualquier tratamiento médico”.

De esta manera, la compañía se convierte en una de las primeras afiliadas a nivel global y la primera en América Latina en lanzar una plataforma tecnológica que facilitará el acceso de los pacientes a los tratamientos que necesitan. Con esta iniciativa, la compañía reafirma su compromiso de acompañar a las personas que viven con enfermedades crónicas en cada etapa de su tratamiento, contribuyendo significativamente a mejorar su calidad de vida.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

La investigación clínica como motor de innovación en México: especialista

Encapsular Omega-3 en tiempos de exigencia: avances, retos y lo que propone la tecnología de gelatina

Comunicado. México se perfila como un punto clave para la investigación clínica en Latinoamérica en los próximos años. Su diversidad poblacional, infraestructura hospitalaria, costos competitivos y la presencia de más de 300 comités de ética registrados ante la Comisión Nacional de Bioética, lo convierten en un entorno idóneo para estudios de alto impacto. La participación de instituciones médicas de excelencia y el compromiso de la Cofepris por agilizar procesos regulatorios refuerzan esta posición estratégica.

Actualmente, México ocupa el lugar 29 en participación en estudios clínicos a nivel mundial1, aunque tiene condiciones para ascender significativamente. La investigación clínica aporta beneficios sociales y económicos tangibles: acceso anticipado a terapias innovadoras, fortalecimiento del sistema de salud, generación de conocimiento local y atracción de inversión científica internacional. No obstante, aún se identifican áreas de oportunidad, como la reducción de tiempos en la aprobación de protocolos, que en años previos ha superado los 250 días.

A pesar del avance constante de la medicina moderna, persisten ideas erróneas que limitan la comprensión pública de lo que implica la participación en estudios clínicos. Estos ensayos científicos, esenciales para el desarrollo de nuevos tratamientos y vacunas, continúan rodeados de mitos que frenan la colaboración voluntaria y consciente de la sociedad.

Uno de los prejuicios más comunes es la creencia de que los participantes actúan como “conejillos de indias”, exponiéndose sin protección. Sin embargo, los estudios clínicos operan bajo estrictos marcos regulatorios nacionales e internacionales, con protocolos revisados y aprobados por comités de ética que garantizan la seguridad, el respeto y la transparencia durante todo el proceso. “Cada nuevo tratamiento que hoy salva vidas fue posible gracias a miles de personas que participaron voluntariamente en un estudio clínico”, explicó el maestro Herman Soto Molina, director general de HS Estudios Farmacoeconómicos.

Estos estudios se desarrollan en fases sucesivas que permiten evaluar la seguridad, eficacia y calidad de cada intervención médica. Este proceso puede tomar entre 12 y 15 años, desde el descubrimiento inicial hasta la aprobación final, lo cual ilustra el rigor y complejidad del desarrollo científico.

Gracias a este trabajo, hoy se cuenta con avances revolucionarios en inmunoterapia, terapia génica, medicina personalizada y vacunas de última generación. La investigación clínica no sólo válida nuevos tratamientos, sino que también garantiza su adaptación adecuada para distintos perfiles poblacionales, promoviendo el acceso equitativo a opciones terapéuticas seguras y efectivas.

La realización de ensayos clínicos representa una vía clara y confiable para determinar qué compuestos poseen mayor potencial terapéutico, permitiendo a los reguladores y laboratorios garantizar la seguridad y eficacia de los medicamentos. Además, este proceso contribuye a descubrir nuevas aplicaciones de fármacos y dispositivos médicos y facilita su adaptación a poblaciones diversas, consolidando a México como un actor clave en la evolución de la medicina global.

Para fortalecer este panorama, HS Estudios Farmacoeconómicos desempeña un papel clave al generar evidencia científica confiable que respalda la toma de decisiones en salud. Su experiencia en evaluación económica de tecnologías sanitarias y estudios clínicos permite identificar tratamientos costo-efectivos, optimizar recursos y mejorar el acceso a terapias innovadoras. Además, su colaboración con instituciones académicas y su enfoque multidisciplinario contribuyen a profesionalizar el sector, capacitar talento local y fomentar una cultura de investigación ética y transparente. Así, esta consultoría se convierte en un aliado estratégico para consolidar a México como líder regional en investigación clínica.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Novo Nordisk México anuncia la apertura de su tienda en línea

Encapsular Omega-3 en tiempos de exigencia: avances, retos y lo que propone la tecnología de gelatina

Comunicado. La progresiva exigencia técnica en torno a los suplementos de Omega-3 está llevando a reformular no solo los productos, sino también los procesos. Entre los puntos críticos: la oxidación, la reactividad de los ingredientes, la estabilidad estructural y las demandas cambiantes del consumidor. ¿Cómo responde la tecnología actual de cápsulas blandas a estos desafíos?

El Omega-3, en sus distintas formas (aceite de pescado, krill, algas), sigue siendo un activo clave tanto en el sector nutracéutico como en la formulación farmacéutica. Su validación científica es sólida, pero su comportamiento técnico en cápsulas blandas plantea desafíos complejos que van desde la pérdida de bioactividad hasta problemas de fabricación y conservación.

Ante este escenario, empresas especializadas como GELITA, empresa alemana especialista en soluciones farmaceúticas, han desarrollado líneas de gelatina funcional adaptadas a estas demandas. Aunque sus soluciones han sido adoptadas ampliamente, conviene analizar con mirada crítica qué problemáticas abordan y en qué medida representan avances técnicos reales para formuladores, laboratorios y fabricantes.

Oxidación: una batalla que se traslada al diseño del recubrimiento

Uno de los factores más limitantes para la eficacia del Omega-3 encapsulado es su susceptibilidad a la oxidación, tanto durante el almacenamiento como en el entorno gástrico. Mientras que las mejoras en los aceites han reducido el sabor desagradable, la estabilidad química sigue siendo una preocupación de fondo.

En este contexto, materiales como DELASOL® han sido diseñados para facilitar cápsulas entéricas en un solo paso. Más allá del argumento comercial, lo relevante es su contribución al control oxidativo sin necesidad de tratamientos secundarios. Esto permite reducir la dosificación necesaria y preservar la bioactividad, algo especialmente relevante en períodos de escasez o encarecimiento del Omega-3.

El verdadero valor de estas soluciones reside en evitar sobredosificación sin comprometer eficacia, y eso implica repensar cómo se encapsula desde el inicio del proceso.

Aceite de Krill y el sellado en las cápsulas blandas: un reto de ingeniería

El auge del aceite de krill como fuente alternativa de Omega-3 ha traído consigo un reto técnico importante: su tendencia a provocar fugas en las cápsulas blandas debido a su naturaleza surfactante.

Soluciones como EASYSEAL® responden a este punto específico: mejorar la soldadura durante la fabricación para evitar mermas. Más que una innovación disruptiva, se trata de una optimización procesal con impacto directo en la eficiencia productiva. Menos fugas implican más cápsulas útiles por lote y menos residuos de material, lo que, a escala industrial, representa ahorro tangible.

Aunque todavía falta mayor documentación pública sobre comparativas independientes, la solución aborda un problema real del sector.

Crosslinking: una reacción silenciosa con grandes consecuencias

El fenómeno de crosslinking, donde las proteínas del recubrimiento reaccionan entre sí o con el contenido, es una causa frecuente de rechazo en el control de calidad. Afecta la solubilidad, acorta la vida útil y puede inducir alteraciones organolépticas, algo especialmente delicado en formulaciones sensibles como las de Omega-3.

El portafolio RXL® de GELITA plantea una gama de grenetinas/gelatinas modificadas para reducir esta interacción. Desde el punto de vista técnico, permite extender la estabilidad incluso en zonas climáticas difíciles sin recurrir a conservantes o aditivos adicionales. El desafío, como siempre, será equilibrar rendimiento técnico, costo y adaptabilidad a ingredientes activos complejos.

Nuevos formatos: ¿estamos preparados para las cápsulas masticables?

El cambio en los hábitos del consumidor también está impactando el desarrollo de formas farmacéuticas. Cada vez más, se buscan alternativas a las cápsulas grandes o difíciles de tragar, lo que abre el terreno a formatos masticables o de liberación rápida.

Aquí aparece RAPISOL®, una línea que —aunque no diseñada exclusivamente para Omega-3— ofrece potencial para explorar cápsulas más amigables, especialmente para públicos pediátricos o con necesidades especiales. Si bien esta línea está aún en expansión para el segmento de ácidos grasos, representa una pista clara de hacia dónde se está moviendo la formulación oral.

Más allá del recubrimiento, una evolución del enfoque

El caso de GELITA ilustra una tendencia más amplia en la industria: la necesidad de diseñar soluciones a medida desde el material base del recubrimiento, no como un accesorio técnico, sino como parte central del desarrollo del producto.

Aunque todavía hay espacio para estudios independientes y análisis comparativos a largo plazo, resulta evidente que el campo de la encapsulación de Omega-3 está lejos de ser estático. Las innovaciones en gelatinas funcionales no solo tienen impacto en la eficacia del suplemento, sino en su viabilidad comercial, sensorial y normativa.

La cápsula blanda, en este nuevo contexto, ya no es solo un vehículo: es un sistema inteligente de entrega, donde cada variable, de la reactividad química al comportamiento industrial cuenta.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

La investigación clínica como motor de innovación en México: especialista

Boehringer Ingelheim anuncia un sólido crecimiento en primer semestre de 2025

Cargar más

Noticias