Comunicado. La Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno anuló la licitación para la compra de medicamentos 2025–2026 debido a irregularidades e incumplimientos legales cometidos por Laboratorios de Biológicos y Reactivos de México (Birmex). Al respecto, la Secretaría de Salud federal informó este miércoles que, a pesar de la resolución administrativa, el abasto de medicamentos está garantizado.

“El día de ayer, martes 8 de abril de 2025, la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno emitió la resolución de la intervención de oficio declarando la nulidad del procedimiento de licitación de medicamentos. En la misma fecha, dicha resolución fue notificada a Birmex, en su calidad de entidad convocante”, dijo la secretaría a través de un comunicado.

“Es importante mencionar que, con las órdenes de suministro ya emitidas, se garantiza el abasto de medicamentos, y tenemos plazo suficiente para la entrada en vigor de los nuevos contratos”, indicóla Secretaría de Salud (SSA).

Además, indicó que se respetarán los derechos de las empresas que ya fueron adjudicadas, y que las instituciones responsables pagarán todo lo que ya hayan ordenado y recibido.

Además de garantizar el abasto de medicinas tras la declaración de nulidad de la licitación LA-12-NEF-012NEF001-1-I-1-2025 referente a la compra de medicamentos, material de curación e insumos para la salud, las autoridades sanitarias informaron que en los casos donde no existe sobreprecio se readjudicará por asignación directa al proveedor que había presentado propuesta y a quien se le había adjudicado para continuar con el abasto.

Mientras que en los casos donde se identificó sobreprecio, se realizará una subasta con los participantes en la licitación, incluyendo quien ganó a sobrecosto, y se determinará el nuevo adjudicado.

La SSA también informó que Birmex tiene hasta el 21 de abril para cumplir con la resolución, sumando los plazos legales con los días inhábiles de Semana Santa.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

OMS reúne a distintos países para poner a prueba una respuesta colectiva a una ‎pandemia

En México, 40% de la población nunca se ha realizado pruebas de infecciones de transmisión sexual

Comunicado. En una reciente encuesta digital aplicada a 3,814 adultos mexicanos, se encontró que 40% refirió nunca haberse realizado pruebas de infecciones de transmisión sexual (ITS) y 43.3% declaró que jamás ha consultado a un profesional de la salud para resolver dudas respecto a su sexualidad; estos y otros resultados obtenidos fueron dados a conocer por Sofía, compañía mexicana de salud y tecnología que ofrece seguros de cuidados médicos preventivos, menores y mayores, en conjunto con Platanomelón, empresa multinacional que promueve el bienestar íntimo y la educación sexual.

El sondeo es resultado de la alianza entre ambas empresas, con el objetivo de naturalizar la salud sexual en el país, así como fomentar la prevención y el bienestar integral de la población, debido a que, todavía existe desinformación y prejuicios que dificultan su abordaje.

De hecho, las ITS al no ser tratadas correctamente, podrían evolucionar en enfermedades de transmisión sexual (ETS), mismas que continúan siendo un problema de salud pública en México. Cifras del Boletín Epidemiológico Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica (Sinave), de la semana 12 del presente año, indican que más de 180 mil personas han adquirido una ETS en lo que va de 2025 y cerca del 96% de los casos corresponden a mujeres.

“El cuidado de la salud fue el vínculo entre ambas compañías porque la sexualidad va más allá del placer, involucra el bienestar de las personas. Por lo tanto, asumir una salud sexual responsable reHoy también publicamos las siguientes notas y más...presenta vivir nuestra sexualidad de manera informada, desde la prevención de infecciones de transmisión sexual, hasta el acceso a información y atención médica preventiva”, dijo Roxana Castillo, médico internista y medical manager del directorio médico de Sofía.

Dicha iniciativa en la que 65% de los encuestados fueron mujeres, se encontró también que la accesibilidad de la información sobre educación y salud sexual, más de la mitad manifestó que es fácil de alcanzar.

En cuanto al uso de métodos anticonceptivos que reducen el riesgo de contraer ITS, aunado a la prevención de embarazos no deseados, de acuerdo con la medición, 10.3% de las personas nunca los han utilizado, mientras que solamente 36% aseguró ocuparlos en cada encuentro sexual.

La encuesta digital además demostró otros hallazgos relacionados con el panorama de la satisfacción, estado de ánimo, así como desempeño de la sexualidad, al respecto Claudia Lobatón, sexóloga de Platanomelón, explicó que “cuando abordamos la sexualidad de forma abierta y cuidadosa, también promovemos una mayor conexión con uno mismo y con la pareja. Cuidarse es sinónimo de disfrutar más”.

Al respecto, 39.9% de la población se siente satisfecha con su sexualidad, mientras que más del 90% alguna vez ha experimentado inseguridad sobre su desempeño. En cuanto a problemas en su respuesta sexual, 47.3% indicó que a veces ha tenido dificultades para excitarse, de lubricación o erección, control de eyaculación o dolor durante el coito. Por su parte, 25.8% apuntó que casi siempre su estado de ánimo influye en su vida sexual.

De acuerdo con la OMS, la salud sexual es un estado de bienestar físico, emocional, mental y social en relación con la sexualidad; no es simplemente la ausencia de enfermedades, disfunciones o dolencias.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Se anula en México licitación de medicamentos, aseguran que no afectará el abasto

Algunas estrategias de tratamiento aumentan la sobrevida de las personas con cáncer urotelial alrededor de 30 meses: especialista

Comunicado. El cáncer de vejiga del cual el 90% es cáncer urotelial es una enfermedad silenciosa que, sin detección oportuna, puede extenderse al sistema urinario y convertirse en un grave riesgo para la salud. En México, es la 14ª causa de muerte, lo que resalta la urgencia de terapias más efectivas. Afortunadamente, los avances médicos en el cáncer urotelial están revolucionando su manejo, ofreciendo opciones más completas y mejorando la calidad de vida de los pacientes.

En México, el sistema de Salud Pública ha dado un giro innovador en el manejo del cáncer urotelial, mejorando el acceso a servicios médicos especializados. Actualmente, las terapias no solo son más efectivas, sino también menos invasivas que los procedimientos médicos tradicionales. Esta evolución no sólo alivia la presión sobre el sistema de salud, sino que también brinda a los pacientes la oportunidad de vivir con mayor bienestar y autonomía, abriendo nuevas puertas hacia una vida más plena de todas las personas que conviven con el cáncer de vejiga.

Un claro ejemplo de este avance es avelumab, una terapia que amplía las opciones de inmunoterapia para personas con cáncer de vejiga que han respondido favorablemente a la quimioterapia. Esta innovación ofrece un nuevo horizonte en la atención de salud pública. Como explica el médico oncólogo José Manuel Ruiz Morales, “esta terapia podría aumentar la supervivencia alrededor de 30 meses, es decir, dos veces más que las acciones tradicionales de quimioterapia sin terapia de mantenimiento”.

Como algunas inmunoterapias, avelumab devuelve al cuerpo la capacidad de reconocer al cáncer y se enfoca específicamente en el tumor, minimizando el daño a las células sanas. "Su incorporación en el proceso fortalece la respuesta inmune, permitiendo al cuerpo combatir el cáncer de forma más efectiva y con menos ciclos de terapia. Así, se convierte en una opción más suave y potente frente a los métodos tradicionales", añade Ruiz Morales.

El cáncer de vejiga está estrechamente vinculado a varios factores de riesgo, como el tabaquismo, la exposición a productos químicos industriales, infecciones crónicas del tracto urinario y antecedentes genéticos. Según el oncólogo, “el tabaquismo es el mayor factor de riesgo para el cáncer urotelial, ya que las toxinas del humo dañan las células de la vejiga. De hecho, los fumadores tienen tres veces más probabilidades de desarrollar esta afección que los no fumadores”.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

En México, 40% de la población nunca se ha realizado pruebas de infecciones de transmisión sexual

FDA acepta solicitud del tratamiento de Teva para prevenir la migraña episódica pediátrica

Comunicado. Teva Pharmaceuticals anunció que la FDA aceptó su Solicitud de Licencia Biológica Suplementaria (sBLA) para AJOVY (fremanezumab-vfrm) con el fin de ampliar la indicación para incluir la prevención de la migraña episódica en niños y adolescentes de seis a 17 años con un peso de 45 kilogramos (99 libras) o más. De aprobarse, AJOVY se convertiría en el único antagonista del péptido relacionado con el gen de la calcitonina (CGRP) para la prevención de la migraña en adultos y la migraña episódica en pacientes pediátricos, lo que contribuiría a abordar la gran necesidad insatisfecha de tratamientos eficaces para quienes viven con migraña.

“La migraña es común en niños y adolescentes, y a menudo afecta su educación, su vida social y su bienestar general. Sin embargo, las opciones de tratamiento siguen siendo limitadas. Mientras trabajamos para llevar los beneficios de AJOVY a los pacientes más jóvenes, nos basamos en su éxito demostrado en adultos. De aprobarse, AJOVY podría ser un paso importante para cubrir la necesidad de atención pediátrica para la migraña, ofreciendo una solución muy necesaria para esta población desatendida”, afirmó Eric Hughes, vicepresidente ejecutivo de I+D Global y Director Médico de Teva.

La solicitud se basó en los resultados positivos del ensayo de fase 3 SPACE, que evaluó la eficacia y seguridad de AJOVY para la prevención de la migraña episódica en pacientes pediátricos. El ensayo demostró mejoras estadísticamente significativas en la reducción de los días mensuales de migraña y de cefalea en comparación con placebo, con un perfil de seguridad consistente con el observado en la población adulta.

AJOVY fue aprobado en Estados Unidos para el tratamiento preventivo de las migrañas en adultos en 2018. AJOVY también está aprobado en Europa y otros mercados internacionales, como Canadá, Australia y Japón. Como tratamiento anti-CGRP, actúa sobre las causas subyacentes de las migrañas y ha demostrado una eficacia consistente en la reducción de la frecuencia y la gravedad de los ataques en adultos.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Algunas estrategias de tratamiento aumentan la sobrevida de las personas con cáncer urotelial alrededor de 30 meses: especialista

09 y 10 de abril: Seminario de capacitación 2025 | Bogotá, Colombia

Cargar más

Noticias