Comunicado. La fenilcetonuria, o PKU (por sus siglas en inglés), es una enfermedad genética que afecta la forma en la que el cuerpo procesa un nutriente llamado fenilalanina, que se encuentra principalmente en alimentos ricos en proteína como la carne, el huevo y la leche.

Las personas con PKU nacen con una alteración en el gen responsable de producir una enzima llamada fenilalanina hidroxilasa. Esta enzima es necesaria para transformar la fenilalanina en otra sustancia llamada tirosina, que el cuerpo necesita para funcionar correctamente. Cuando esta enzima no funciona bien, la fenilalanina se acumula en la sangre y en el cerebro, lo que puede causar problemas graves de salud. Si no se detecta y trata a tiempo, la PKU puede provocar daño cerebral, discapacidad intelectual, convulsiones, problemas de conducta y retraso en el desarrollo, entre otros.

Según datos del Instituto Nacional de Pediatría y el programa de Tamiz Neonatal de la Secretaría de Salud, entre 2023 y 2024 se estimó una prevalencia de PKU de aproximadamente 3.6 casos por cada 100 mil recién nacidos vivos, lo que equivale a un caso por cada 27,546 bebés, a quienes se les hizo la prueba de tamiz neonatal.3 La enfermedad se ha identificado en al menos 21 estados del país, lo que subraya la necesidad de cobertura universal del tamiz neonatal.

La detección de la PKU en los primeros días de vida resulta fundamental debido a sus consecuencias permanentes. El diagnóstico se lleva a cabo a través del tamiz neonatal, un análisis que consiste en extraer una muestra de sangre del talón del recién nacido, generalmente entre el segundo y quinto día de vida. Es indispensable que el bebé haya iniciado su alimentación a base de leche materna o fórmula durante al menos 48 horas antes de la prueba.

El análisis permite identificar concentraciones elevadas de fenilalanina y una relación que indica la capacidad del cuerpo para convertir el aminoácido fenilalanina en tirosina, lo que lleva al especialista hacia el diagnóstico. La detección oportuna permite iniciar el tratamiento antes de que se presenten síntomas clínicos, evitando secuelas neurológicas permanentes e irreversibles.

Los bebés que presentan PKU y que no reciben cuidado adecuado pueden parecer normales al nacer, pero a partir de los primeros meses de vida comienzan a presentar síntomas como: retraso en el desarrollo, microcefalia (cabeza más pequeña de lo normal para su edad), convulsiones, eccema, un olor corporal similar al moho y a medida que crece tendrá problemas de conducta y déficit cognitivo.

El manejo de la fenilcetonuria (PKU) es de por vida y se basa principalmente en una dieta baja en proteínas para controlar los niveles de fenilalanina en la sangre, evitar el consumo de alimentos como carne, pescado, huevos y productos lácteos, y el edulcorante aspartame. Se utilizan fórmulas especiales libres de fenilananina para asegurar una nutrición adecuada y evitar deficiencias dietéticas. Actualmente existen terapias farmacológicas que pueden reducir eficazmente los niveles sanguíneos de fenilalanina (Phe) en sangre.

 “En PTC Therapeutics estamos comprometidos a trabajar a favor de los niños y adultos que presentan enfermedades como la fenilcetonuria poniendo la ciencia y la investigación en la búsqueda de lo imposible. Buscamos llevar terapias revolucionarias e innovadoras que transformen vidas y ofrezcan más momentos de valor para los pacientes y sus familias en todo mundo” mencionó Eliana Mateus directora médica de PTC Therapeutics para la región Andina, México y Centroamérica.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

GSK presenta sólidos resultados del tercer trimestre y mejora sus previsiones para 2025

Impulsan en México diálogo sobre prevención y detección oportuna del cáncer gástrico y colorrectal

Comunicado. La Fundación Fomento de Desarrollo Teresa de Jesús, I.A.P. (FUTEJE), llevó a cabo el Foro Anual sobre Educación en Prevención y Detección de Enfermedades del Tubo Digestivo, con el objetivo de crear un espacio de diálogo con expertos, para conocer más acerca de estas crecientes enfermedades, sus desafíos y sensibilizar sobre un tema clave como lo es la prevención y detección oportuna y como ello salva vidas.

El encuentro reunió a pacientes, especialistas y representantes de la sociedad civil para visibilizar sobre la importancia de brindar una atención integral y humana a quienes viven con cánceres digestivos y para conocer los principales síntomas y factores de riesgo, donde se contó con el apoyo de la Global Colon Cancer Association, Digestive Cancers Europe y la World Patients Alliance.

Durante el foro, pacientes compartieron sus experiencias de diagnóstico y tratamiento, visibilizando los desafíos que enfrentan en el camino hacia una atención oportuna. Especialistas coincidieron en la urgencia de promover la revisión médica ante síntomas digestivos persistentes y de reconocer los factores de riesgo asociados a estas enfermedades.

“Hablar de cáncer gástrico y colorrectal también significa dar voz a quienes viven con estas enfermedades. La información y el acompañamiento oportuno pueden cambiar la historia de muchos pacientes y sus familias, la prevención y detección oportuna salvan vidas,” expresó Francisco Freyría Sutcliffe, director general de FUTEJE I.A.P.

El cáncer gástrico suele originarse a partir de lesiones precancerosas en el revestimiento del estómago, mientras que el cáncer colorrectal afecta el colon o el recto y se relaciona con factores como la edad, los antecedentes familiares, hábitos, estilos de vida y alimentación. Ambos cánceres en etapas tempranas suelen ser asintomáticos y con frecuencia por sus síntomas pueden confundirse con una gastritis o colitis, lo que limita las posibilidades de un diagnóstico oportuno y un tratamiento eficaz.

En México, de los más de 25 mil nuevos diagnósticos anuales de estos dos tipos de cáncer: más de 16 mil corresponden a cáncer colorrectal, de los cuales fallecen alrededor de 8 mil 200 al año, por otra parte, se tiene registro de más de 9,500 nuevos casos de cáncer gástrico, donde más de 7,200 personas fallecen al año por esta neoplasia. Estas cifras los ubican entre los seis cánceres más frecuentes en el país y subrayan la necesidad de incrementar la conciencia sobre su detección y atención integral.

A través de este Foro, FUTEJE busca fortalecer una cultura de prevención, diagnóstico temprano y acompañamiento médico que contribuya a mejorar la calidad de vida de los pacientes.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Detección de fenilcetonuria se hace a través del tamiz neonatal en los primeros días de vida

IntraMed ofrece cursos gratuitos e innovadores para profesionales de la salud

 

Comunicado. IntraMed, la primera red de profesionales de la salud de América Latina, reafirmó su rol como punto de encuentro y colaboración entre colegas. Además de contenidos periodísticos y científicos, la red impulsa la educación continua a través de una amplia agenda de cursos virtuales y webinars, diseñados para fortalecer la práctica clínica y promover el intercambio de conocimiento dentro de la comunidad médica, conectando a especialistas de toda la región.

“En IntraMed creemos que la educación médica es mucho más que transmitir contenidos: es construir conocimiento de manera colectiva. Cada curso y cada webinar son una oportunidad para que los profesionales compartan experiencias, generen vínculos y aprendan entre pares. Nuestra misión es consolidar una red colaborativa, donde el aprendizaje se transforme en práctica y comunidad”, señaló Gastón Valverde, CEO de IntraMed.

Hasta finalizar 2025, IntraMed ofrece programas orientados a distintas áreas críticas de la práctica profesional, que incluyen el manejo del dolor, uso de nuevas terapias, atención pediátrica, medicina del viajero y gastroenterología, entre otros. Esta diversidad de temáticas refleja el enfoque integral de la red para acompañar a los profesionales en sus desafíos cotidianos.

Entre los cursos y actividades próximos se destacan:

- Uso medicinal del cannabis (inscripción abierta hasta el 3/11): fundamentos clínicos y evidencia actualizada sobre aplicaciones terapéuticas.

- Webinar sobre Terapias innovadoras en gastroenterología (ya disponible): tendencias en el presente y futuro de la revolución terapéutica.

- Medicina del viajero (inscripción a partir del 3/11): prevención, control y seguimiento de patologías vinculadas a viajes internacionales.

- Webinar de Terapias innovadoras en manejo del dolor (inscripción a partir de 13/11): nuevos enfoques y herramientas terapéuticas para la práctica clínica.

Los cursos, que incluyen certificación al finalizar,  están disponibles de forma gratuita para profesionales y estudiantes registrados en la red profesional IntraMed, que día a día crece como un espacio colaborativo donde compartir experiencias, actualizar conocimientos y fortalecer el vínculo entre colegas, consolidando una comunidad médica hispanohablante cada vez más conectada.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Detección de fenilcetonuria se hace a través del tamiz neonatal en los primeros días de vida

Impulsan en México diálogo sobre prevención y detección oportuna del cáncer gástrico y colorrectal

Comunicado. Becton Dickinson (BD) anunció una nueva solución de autónoma para las pruebas del virus del papiloma humano (VPH) en mercados fuera de Estados Unidos. Esta innovación simplifica la toma de muestras en casa para los pacientes y automatiza aún más el procesamiento en el laboratorio mediante robótica de alta tecnología con el sistema BD COR.

La nueva tecnología de hisopo ha sido certificada por el Reglamento Europeo de Productos Sanitarios para el Diagnóstico In Vitro (IVDR), reconocido también por muchos otros países. Esta nueva tecnología de autotoma ofrece a las pacientes una experiencia de recolección segura, sencilla y no invasiva, sin necesidad de líquidos ni dispositivos complejos. La estabilidad del hisopo también facilita su envío por correo desde casa al laboratorio, lo que facilita la eliminación de obstáculos logísticos y promueve una mayor participación en los programas de detección del cáncer de cuello uterino.

En el laboratorio, el hisopo auto-recogido no requiere la preparación manual de la muestra por parte de los técnicos de laboratorio clínico, lo que les permite centrarse en tareas de mayor valor. Una vez que la muestra se coloca en el sistema BD COR, un proceso totalmente automatizado utiliza robótica sofisticada para preparar, analizar e informar los resultados de cada muestra. El uso de un control celular interno, combinado con una mínima intervención manual, ayuda a garantizar la integridad de la muestra desde la recolección hasta la entrega de resultados confiables y de alta calidad.

"Esta certificación marca un avance significativo en nuestros esfuerzos por ampliar el acceso a la detección del cáncer de cuello uterino en todo el mundo. Al permitir el procesamiento totalmente automatizado de las muestras auto-recolectadas, ayudamos a los laboratorios a mejorar la eficiencia y facilitamos la participación de las personas con un nivel de detección bajo en los programas de detección desde la comodidad de sus hogares", afirmó Nikos Pavlidis, presidente mundial de BD Diagnostic Solutions.

Las características clave del flujo de trabajo certificado por IVDR incluyen:

- Tecnología de rehidratación a bordo que elimina la preparación manual de muestras.

- Recogida segura y seca, sin líquidos ni productos químicos.

- Proceso sencillo y fácil de usar para los pacientes, con envío de correos fácil.

- Estabilidad de la muestra seca durante 30 días, incluidos hasta 5 días a 45 °C y 4 ciclos de congelación/descongelación

- Flujo de trabajo unificado, basado en códigos de barras, tanto para muestras tomadas por el médico como para muestras recolectadas por el paciente.

- Rendimiento comprobado del Copan FLOQSwab.

Se espera que la solución totalmente automatizada de autocolección de VPH BD Onclarity con rehidratación incorporada esté disponible comercialmente en los mercados reconocidos por IVDR en los próximos meses, apoyando los esfuerzos de salud pública para ampliar el acceso a la detección del cáncer de cuello uterino y, al mismo tiempo, mejorar la eficiencia del laboratorio.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

AstraZeneca y Microsoft firman una alianza estratégica para impulsar la innovación y la inteligencia artificial en salud

Sanofi México presenta nueva alternativa terapéutica para pacientes con EPOC

Comunicado. AstraZeneca y Microsoft firmaron una alianza estratégica con el objetivo de promover la innovación tecnológica en el ámbito sanitario mediante el desarrollo conjunto de programas de inteligencia artificial (IA), salud digital y analítica avanzada de datos.

Con esta colaboración se busca acelerar la transformación digital del sistema de salud, contribuyendo a una atención sanitaria más personalizada, predictiva y sostenible de la mano de profesionales sanitarios innovadores y centros sanitarios de primer nivel.

El acuerdo establece un marco de cooperación en diversas áreas: el impulso de programas de investigación e innovación en salud; la aplicación de tecnologías digitales y de ciencia de datos al ámbito sanitario; la puesta en marcha de casos de uso en entornos clínicos reales; la colaboración con los sistemas de salud; y otras acciones que contribuyan a difundir el potencial de la tecnología y la IA en este sector.

Estas líneas de trabajo permitirán avanzar en la digitalización del sistema sanitario español, reforzando la interoperabilidad, la eficiencia y la capacidad predictiva de los servicios de salud. En este contexto, la alianza con Microsoft representa un hito clave en la apuesta por transformar el sistema sanitario a través de la inteligencia artificial y la colaboración público-privada.

Además, ambas compañías han acordado explorar conjuntamente nuevos programas y soluciones escalables a nivel nacional o regional. Este acuerdo consolida la colaboración existente en este campo entre Microsoft y AstraZeneca a través del desarrollo de soluciones innovadoras como los programas “Apto EMR” y “Echo”.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Becton Dickinson simplifica las pruebas para el virus del papiloma humano fuera de Estados Unidos

Sanofi México presenta nueva alternativa terapéutica para pacientes con EPOC

Comunicado. Sanofi México anunció el lanzamiento de una nueva alternativa terapéutica para el tratamiento de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), una condición respiratoria progresiva que limita la calidad de vida de millones de personas en el país. Esta enfermedad se manifiesta principalmente en personas mayores de 40 años y hoy figura entre las principales causas de fallecimiento en el país, con un impacto profundo en familias y comunidades.

De acuerdo con cifras del Inegi, la EPOC provocó más de 19 mil fallecimientos en 2024. Sin embargo, el impacto real podría ser mayor, ya que el 86% de los casos no están diagnosticados, lo que impide el acceso oportuno a tratamiento y agrava el deterioro de la salud respiratoria.

Estudios del IMSS estiman que el costo promedio anual por paciente con EPOC asciende a $89,479 pesos, siendo los medicamentos el principal componente del gasto, con más del 68% del total. En grupos de alto riesgo -como adultos mayores expuestos al humo de tabaco o leña- la prevalencia puede alcanzar hasta el 25%, lo que proyecta un costo nacional superior a $347 mil mdp anuales.

Un estudio publicado en Value in Health revela que el costo por paciente con EPOC varía según la gravedad, desde 1,500 dólares en etapas leves hasta 23,717 dólares en casos graves con exacerbaciones, siendo estas últimas las que concentran la mayor carga económica para el sistema público de salud. El análisis concluye que el diagnóstico oportuno y el control temprano de la enfermedad pueden reducir significativamente los costos asociados a hospitalizaciones, cuidados intensivos y uso de oxígeno.

En este contexto, Sanofi presenta la nueva indicación de Dupilumab, una terapia biológica, que ofrece una alternativa innovadora para pacientes con EPOC con inflamación tipo 2, especialmente aquellos que no logran un control de su enfermedad a pesar de los tratamientos convencionales. Los estudios clínicos pivotales BOREAS y NOTUS han demostrado que este biológico reduce hasta en un 30% las exacerbaciones moderadas o graves y mejora significativamente la función pulmonar y la calidad de vida de los pacientes.

“Invitamos a los profesionales de la salud a continuar descubriendo nuevas alternativas para reducir los tiempos de diagnóstico y hacemos un llamado a la comunidad a que conozcan más sobre esta enfermedad para estar siempre Un Paso Adelante”, comentó Lorenza Legarreta, líder médica de Inmunología en LATAM y directora Médica de Sanofi México.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

AstraZeneca y Microsoft firman una alianza estratégica para impulsar la innovación y la inteligencia artificial en salud

Takeda lanza app para adultos con TDAH

Comunicado. Takeda dio a conocer que lanzó FYWY ADHD (For You With You ADHD), la primera aplicación digital destinada a apoyar a los adultos con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) en la gestión de su bienestar y en la mejora de la comunicación con sus equipos clínicos.

El objetivo de FYWY ADHD es que los usuarios logren una comprensión más clara y continua de su evolución, favoreciendo así un diálogo más estructurado con los profesionales de la salud. Esta herramienta fue desarrollada en colaboración con la Región Sanitaria de Estocolmo (Suecia), que lideró la validación científica de la medida de resultados reportados por el paciente (PROM) en la que se fundamenta. Es importante notar que la aplicación no se considera un dispositivo médico y tampoco está asociada a ningún tratamiento farmacológico.

La aplicación combina tres funcionalidades principales para facilitar la autogestión y la adherencia terapéutica: el espacio "Mi Disco TDAH", que permite a los usuarios visualizar el impacto de los síntomas del TDAH en su calidad de vida y en su día a día; una "Biblioteca TDAH", que ofrece materiales educativos basados en evidencia científica; y un "Diario personal", que facilita el registro de estados emocionales, citas y hábitos diarios. YWY ADHD busca contribuir a una conversación más estructurada entre profesionales sanitarios y pacientes, proporcionando información longitudinal sobre la experiencia del paciente a través de datos reportados por los propios usuarios, complementando la práctica asistencial tradicional. La aplicación sigue un enfoque agnóstico respecto al tratamiento y no recopila datos con fines diagnósticos o clínicos.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Sanofi México presenta nueva alternativa terapéutica para pacientes con EPOC

OMS advierte de la resistencia generalizada en todo el mundo a antibióticos de uso habitual

Comunicado. Con base en un nuevo informe de la OMS, en 2023 una de cada seis infecciones bacterianas confirmadas en laboratorio que desembocaron en infecciones habituales en las personas eran resistente a los tratamientos con antibióticos. Entre 2018 y 2023, la resistencia a los antibióticos aumentó en más del 40% de las combinaciones de patógeno-antibiótico monitoreadas, con un incremento anual medio de entre el 5 y 15%.

Los datos comunicados al Sistema Mundial de Vigilancia de la Resistencia a los Antimicrobianos y de su Uso (GLASS) de la OMS por más de 100 países son una advertencia de que el aumento de la resistencia a los antibióticos esenciales constituye una amenaza creciente para la salud mundial.

En el nuevo Informe mundial sobre la vigilancia de la resistencia a los antibióticos 2025 se presentan, por primera vez, estimaciones de la prevalencia de la resistencia en 22 antibióticos utilizados para tratar infecciones urinarias y gastrointestinales, en el torrente sanguíneo y la gonorrea. Se tratan ocho patógenos bacterianos frecuentes –Acinetobacter spp., Escherichia coli, Klebsiella pneumoniae, Neisseria gonorrhoeae, Salmonella spp. no tifoidea, Shigella spp., Staphylococcus aureus y Streptococcus pneumoniae– cada uno relacionado con una o más de dichas infecciones.

La OMS estima que la mayor resistencia a los antibióticos se registra en la Región de Asia Sudoriental y la del Mediterráneo Oriental, donde una de cada tres infecciones notificadas era resistente. En la Región de África, una de cada cinco infecciones era resistente. La resistencia también es más habitual y se agrava donde los sistemas de salud carecen de capacidad para diagnosticar o tratar patógenos bacterianos.

“La resistencia a los antimicrobianos va más rápida que los avances en la medicina moderna, con la consiguiente amenaza para la salud de las familias en todo el mundo. A medida que los países fortalecen sus sistemas de vigilancia de la RAM, debemos usar los antibióticos de manera responsable y asegurarnos de que todas las personas tengan acceso a los medicamentos, medios de diagnóstico de calidad garantizada y vacunas adecuados. Nuestro futuro también depende del fortalecimiento de los sistemas para prevenir, diagnosticar y tratar infecciones y de la innovación con antibióticos de nueva generación y pruebas moleculares rápidas en el lugar donde se presta la atención”, declaró Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de la OMS.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Takeda lanza app para adultos con TDAH

México refuerza acciones para contener el brote de sarampión

Comunicado. Desde la detección del primer caso de sarampión, registrado en el mes de febrero de 2025, en una persona que había viajado recientemente a Estados Unidos y que pertenece a una comunidad de Chihuahua con baja cobertura de vacunación por decisión de sus habitantes, la Secretaría de Salud activó de inmediato cercos vacunales para contener la posible propagación del virus. Asimismo, se reforzó la vigilancia epidemiológica y se intensificaron las jornadas de vacunación en todo el país.

A la fecha, se han aplicado 8 millones 872,358 dosis de vacuna triple viral (SRP) y SR en todo el país y, para asegurar la disponibilidad de vacunas, durante el mes de julio del presente año, se adquirieron 4.5 millones de dosis de SRP y 1.4 millones de SR, y se amplió la vacunación a personas de hasta 49 años, priorizando a jornaleros agrícolas que se desplazan entre comunidades cercanas y campos rurales por distintas regiones del territorio nacional.

El sarampión es una enfermedad viral con una de las tasas de contagio más altas conocidas, un solo caso tiene la capacidad de contagiar hasta 18 personas; sin embargo, la disponibilidad de vacunas seguras y eficaces y la rápida acción del sistema nacional de salud han permitido contener su avance.

La respuesta temprana, así como la estrategia de contención del brote ha logrado mantener una letalidad baja. Hasta la fecha se han confirmado 5,029 casos acumulados, la mayoría concentrados en Chihuahua, que registra el 88 por ciento del total nacional.

Desde la detección del primer caso, la Secretaría de Salud estableció cercos vacunales en torno a cada uno de ellos, que consiste en aplicar la vacuna a la población que reside en un perímetro de 25 manzanas alrededor del caso identificado, así como realizar una búsqueda activa de contactos para interrumpir la transmisión del virus.

Para fortalecer la respuesta en campo, se enviaron Equipos de Respuesta Rápida contra el Sarampión a Chihuahua, se mantienen sesiones permanentes de los Consejos Estatales de Vacunación y se realizan visitas domiciliarias para identificar casos sospechosos y aplicar cercos vacunales inmediatos.

Estas acciones han resultado efectivas, pues la tasa de contagio se ha reducido significativamente y, en diversas ocasiones, se han registrado varios días consecutivos sin nuevos casos en el estado de Chihuahua.

A nivel nacional, se ha logrado interrumpir la cadena de transmisión y, actualmente, solo siete entidades federativas presentan casos activos de sarampión: Chihuahua, Guerrero, Jalisco, Estado de México, Michoacán, Querétaro y Sinaloa.

Estas acciones forman parte de una estrategia nacional e interinstitucional en la que participan las 32 entidades federativas, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS), bajo la coordinación de la Secretaría de Salud, con el propósito de interrumpir la transmisión y proteger a la población.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Takeda lanza app para adultos con TDAH

OMS advierte de la resistencia generalizada en todo el mundo a antibióticos de uso habitual

Comunicado. En un esfuerzo por transformar la atención del hipotiroidismo en México, el Foro Internacional de Expertos en Tiroides (FIET) 2025, organizado por Merck y la Sociedad Mexicana de Nutrición y Endocrinología (SMNE), reunió a endocrinólogos nacionales e internacionales en un evento que marcó un hito para la salud tiroidea al establecer criterios claros para detectar, tratar y acompañar a las mujeres mexicanas en cada etapa de su vida hormonal, desde la adolescencia hasta la menopausia.

El FIET 2025 no sólo fue un punto de encuentro para expertos, sino una plataforma para dar a conocer que esta condición afecta principalmente a las mujeres y es una de las enfermedades endocrinas más frecuentes en el país. De acuerdo con los especialistas, 1 de cada tres mujeres mayores de 40 años presenta riesgo intermedio o alto, mientras que hasta 33.9% de las embarazadas pueden tener alteraciones tiroideas sin diagnóstico, lo que refuerza la urgencia de una detección oportuna y tratamiento adecuado.

“Este foro es un catalizador para la innovación en endocrinología, un espacio donde la ciencia y la práctica clínica convergen para mejorar la vida de millones de mexicanos”, destacó Cristian von Schulz Hausmann, director general de Merck México.

Entre los temas destacados del evento se incluyeron:

- Presentación del Consenso Mexicano 2025. Elaborado por once endocrinólogos del Grupo de Tiroides de la SMNE, este documento, basado en el método RAND/UCLA modificado, evaluó 630 indicaciones clínicas sobre diagnóstico y tratamiento, alcanzando un 98.8% de consenso final.

- Avances en diagnóstico y tratamiento. De tamiz neonatal hasta ajustes terapéuticos en adultos, se discutieron estrategias para optimizar la atención en todas las etapas de la vida.

- Debates sobre controversias clínicas: Los expertos analizaron desafíos actuales, como la estandarización de pruebas de laboratorio y la desinformación en tratamientos.

El FIET 2025 enfatizó la necesidad de detección temprana, tratamiento personalizado y seguimiento continuo para prevenir complicaciones. “Con un diagnóstico a tiempo y una terapia individualizada, los pacientes pueden retomar el control de su salud y vivir plenamente. “Con este enfoque se busca mejorar la salud femenina a través de la detección temprana y el tratamiento oportuno”, destacó Aldo Ferreira, endocrinólogo y miembro de la SMNE.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Crean espacio internacional de investigación médica

México asume presidencia del Comité de las Américas de Medicamentos Veterinarios

Comunicado. Tres instituciones académicas unirán sus esfuerzos a través de un nuevo espacio de investigación e innovación médica, al que da soporte el centro creado gracias al apoyo de José Antonio Fernández Carbajal -de origen asturiano- y Eva Garza Lagüera Gonda. Este centro se establecerá en Oviedo, Asturias, como parte de las instalaciones del Instituto Universitario Fernández-Vega e impulsará la investigación y formación médica internacional bajo el lema: “Donde la investigación se convierte en salud”. De este modo, fortalecerá a Oviedo, y a Asturias, como referencia internacional en formación e investigación oftalmológica.

 “Queremos que el centro de innovación e investigación médica sea una institución de excelencia en el conocimiento, en la generación de nuevas ideas, que se traduzcan en una mejoría de la salud visual y en la calidad de vida de miles de personas en España y en México (…) así como un espacio de encuentro de científicos, investigadores y emprendedores de ambos países desarrollando proyectos conjuntos y soluciones innovadoras” aseguró Fernández Carbajal.

 Así, y al amparo de la creación de dicho centro, el memorando adicional firmado esta mañana entre el Instituto Universitario Fernández-Vega, TecSalud -la institución referente en formación en salud del Tecnológico de Monterrey- y la Universidad de Oviedo permitirá la docencia e intercambio internacional de estudiantes, el desarrollo de terapias avanzadas e investigación e innovación médica y el impulso al emprendimiento en esta área.

La alianza suscrita permitirá el desarrollo conjunto de proyectos internacionales de gran impacto en oftalmología y áreas relacionadas con las ciencias de la salud. Además, este hito sienta las bases para una colaboración estratégica futura entre México y España a través de las instituciones participantes.

“El memorando que firmamos con TecSalud y la Universidad de Oviedo está centrado en los campos de la investigación médica, así como en la formación integral de investigadores y científicos y, por tanto, supondrá un avance muy importante y un gran impulso a la vocación de Oviedo y Asturias en estas áreas. Damos un salto cualitativo y cuantitativo y también geográfico. Y, sin duda, el apoyo incondicional a este proyecto de José Antonio Fernández Carbajal y de su esposa, Eva Garza, demuestra, además de su compromiso con la ciencia y la investigación, el que tienen con sus raíces asturianas”, destacó Luis Fernández-Vega, presidente del Instituto Universitario Fernández-Vega.

Los proyectos que se desarrollarán en el nuevo Centro se desplegarán alrededor de tres ejes de trabajo principales:

- Proyecto Rotantes, que fomentará el intercambio y la formación de estudiantes, médicos y profesionales de la salud entre México y España, con programas de becas impulsados por ambas instituciones y la Universidad de Oviedo.

- Proyecto Investigación, que impulsará proyectos de forma conjunta entre TecSalud y el Instituto Universitario Fernández-Vega, siendo su eje central la colaboración con el Prof. Per-Olof Berggren, del Instituto Karolinska (centro encargado de otorgar anualmente el Premio Nobel de Medicina) y su línea de investigación para el implante de islotes pancreáticos en la cámara anterior del ojo.

- Proyecto Lanzadera, orientado a impulsar el emprendimiento en Asturias y asentar y consolidar empresas de base científico tecnológica.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Merck México, comprometido con la salud tiroidea de las mujeres

México asume presidencia del Comité de las Américas de Medicamentos Veterinarios

Cargar más

Noticias