Comunicado. Los gobiernos a nivel mundial, poco a poco, han reconocido que la tecnología juega un papel importante en la salud pública. En el caso de México no es la excepción, ya que el Plan Nacional de Desarrollo 2025-2030 del gobierno contempla iniciativas como la telemedicina, el desarrollo de expedientes digitales y hasta el uso de inteligencia artificial.

Uno de los mayores problemas en la salud pública del país es la falta de adherencia terapéutica, el cual tiene estrecha relación con muchos otros como las enfermedades no transmisibles (ENT), las enfermedades infecciosas reemergentes, la cobertura de vacunación y hasta el latente desabasto de medicamentos.

“Combatir la falta de adherencia terapéutica es clave para mejorar la salud pública, especialmente en enfermedades crónicas, que requieren tratamientos a largo plazo. En 2023, el INEGI reportó que 8 de cada 10 muertes estuvieron relacionadas con estas enfermedades, cuyo manejo exitoso depende del seguimiento adecuado del tratamiento”, declaró Pedro Islas, médico general.

El caso de las enfermedades infecciosas reemergentes es para analizar en torno al tema. La Secretaría de Salud emitió un aviso sobre el incremento de casos de tos ferina, donde explicó que hasta finales de febrero de 2025, se registraron 288 casos, acercándose a los 463 casos reportados en todo 2024.  Informar a la población sobre la importancia de completar tratamientos y vacunas es fundamental ya que muchas infecciones requieren tratamientos completos para erradicar el patógeno.

No completar un esquema médico representa consecuencias graves para pacientes que, en el peor de los casos, puede concluir hasta en una muerte prematura. Sin embargo, también para el país significa un sobrecoste del 70% de la sanidad, de acuerdo con cifras de Angela, startup de healthtech en el país.

La simple organización (la cual hace un robot) y entrega de medicamentos en sobres personalizados según fecha, hora y dosis ha demostrado resultados positivos. Según la startup, así se puede mejorar la adherencia en pacientes hasta 95%.

“La tecnología tiene el poder de transformar profundamente la salud pública, especialmente al complementar el trabajo del personal de enfermería y reducir riesgos derivados de errores humanos. En el caso de pacientes crónicos, la disponibilidad de información estructurada y patrones predecibles de consumo nos permite anticipar con precisión sus necesidades de medicación. Esto no solo mejora la seguridad del paciente, sino que también permite activar alertas tempranas en caso de desabasto, notificando a tiempo al paciente para que consulte con su médico y mantenga la continuidad del tratamiento”, finalizó Carlos Domínguez, CEO de Angela.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...


Moderna presentará su amplia investigación sobre enfermedades infecciosas

Novo Nordisk llama a la detección temprana de la hemofilia

Agencias. La compañía farmacéutica Novartis anunció que invertirá 23 mil mdd en la construcción y ampliación de 10 plantas en Estados Unidos en los próximos cinco años.

Vas Narasimhan, director ejecutivo de la compañía suiza, señaló: “Creemos que podemos gestionar los aranceles, aunque, por supuesto, serán muy dolorosos, así que, pese a ser un factor no es el factor determinante”.

El directivo también ha apuntado en un comunicado de la farmacéutica que las inversiones "también reflejan la política y el entorno regulatorio favorables a la innovación en Estados Unidos, que respaldan nuestra capacidad para encontrar los próximos avances médicos para los pacientes". "Estamos preparados para los cambios en el entorno externo y confiamos plenamente en nuestras previsiones para 2025, las perspectivas de crecimiento de las ventas a medio y largo plazo y la previsión de un margen básico de más del 40% para 2027”.

Este compromiso refuerza la presencia de Novartis en suelo americano, donde cuenta con 10 instalaciones, incluyendo siete nuevas, lo que generará cerca de 1,000 nuevos empleos en la compañía y cerca de 4,000 empleos adicionales en Estados Unidos.

Durante los próximos cinco años, Novartis establecerá un centro de innovación en investigación biomédica en San Diego, California, su segundo centro global de I+D en Estados Unidos. Construirá cuatro nuevas instalaciones de fabricación en estados que se determinarán próximamente, incluidas tres que fabricarán sustancias farmacológicas biológicas, productos farmacéuticos, ensamblaje y empaquetado de dispositivos, y una instalación que fabricará sustancias farmacológicas químicas, formas de dosificación de sólidos orales y empaquetado.

Además levantará dos nuevas plantas de fabricación de terapia con radioligandos (RLT) en Florida y Texas y ampliará tres plantas de fabricación de RLT en Indianápolis, Millburn en Nueva Jersey y Carlsbad en California.

Con estas inversiones, Novartis contará con capacidad de fabricación en EE. UU. para todas sus plataformas tecnológicas principales, incluyendo moléculas pequeñas y productos biológicos.

Novartis ya fabrica sus terapias más innovadoras y avanzadas en Estados Unidos para pacientes en el país y en todo el mundo. Esto incluye plataformas tecnológicas de vanguardia como la terapia génica y celular y la fabricación de RLT. Esta nueva inversión traerá la fabricación interna de la tecnología de ARNip de la compañía a Estados Unidos por primera vez y refleja el compromiso de aumentar la producción en Estados Unidos en sus principales áreas terapéuticas: oncología, inmunología, neurociencia, y cardiovascular, renal y metabólica.

Con la nueva capacidad de fabricación, Novartis podrá producir el 100% de sus medicamentos clave de principio a fin en Estados Unidos, lo que representa un aumento significativo con respecto a los niveles actuales.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

FDA designa medicamento huérfano de Sanofi rilzabrutinib para dos enfermedades raras

Roche presenta nuevos avances terapéuticos y diagnósticos para el Alzheimer

Comunicado. La FDA otorgó la designación de medicamento huérfano a rilzabrutinib, un inhibidor de la tirosina quinasa de Bruton (BTK), novedoso, avanzado, oral y reversible, en investigación, para dos enfermedades raras: la anemia hemolítica autoinmune caliente (AHAI caliente) y la enfermedad relacionada con IgG4 (ER-IgG4). Aún existe una importante necesidad médica no satisfecha para estas dos enfermedades raras, y ninguna de ellas cuenta con un medicamento aprobado actualmente. La FDA otorga la designación de medicamento huérfano a terapias en investigación que abordan enfermedades o afecciones médicas raras que afectan a menos de 200.000 personas en los Estados Unidos.

Karin Knobe, jefa global de Desarrollo de Enfermedades Raras, informó: “La designación de medicamento huérfano para estas dos enfermedades raras inmunomediadas valida nuestro compromiso continuo con la búsqueda de posibles medicamentos de primera clase para enfermedades que afectan a poblaciones pequeñas, pero que persisten con necesidades médicas no cubiertas. Nuestra continua exploración de rilzabrutinib en múltiples indicaciones demuestra nuestra convicción en su potencial para la modulación multiinmune, así como en el apoyo a las opciones de tratamiento, independientemente de la rareza de la enfermedad”.

Rilzabrutinib se encuentra actualmente en revisión regulatoria en Estados Unidos, la Unión Europea y China para su posible uso en la trombocitopenia inmunitaria (PTI). La fecha límite para la decisión regulatoria de la FDA sobre la PTI, que recibió la designación de vía rápida, es el 29 de agosto de 2025. Rilzabrutinib también recibió la designación de medicamento huérfano para la PTI en EE. UU., la UE y Japón.

En pacientes con RD-IgG4, los resultados de un estudio de fase 2a (identificador del estudio clínico: NCT04520451) mostraron que el tratamiento con rilzabrutinib durante 52 semanas redujo la exacerbación de la enfermedad, otros marcadores de la enfermedad y la reducción de la dosis de glucocorticoides. Se publicarán resultados más detallados en una próxima reunión médica.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Novartis invertirá 23 mil mdd en Estados Unidos

Roche presenta nuevos avances terapéuticos y diagnósticos para el Alzheimer

Comunicado. Roche anunció la presentación de nuevos datos en la Conferencia Internacional AD/PD 2025 sobre las Enfermedades de Alzheimer y Parkinson, celebrada en Viena (Austria). Entre los aspectos más destacados se incluyen las presentaciones del estudio de fase Ib/IIa Brainshuttle AD, actualmente en curso, con trontinemab, que demuestra la rápida depleción de amiloide cerebral dependiente de la dosis y el potencial de la prueba plasmática Elecsys pTau181 para descartar patología amiloide. Roche también anunció el inicio de un programa de fase III para trontinemab, previsto para finales de este año.

“Estamos satisfechos con el progreso de nuestra cartera de productos para el Alzheimer a medida que avanzamos en un programa de Fase III con trontinemab y continuamos ampliando nuestras soluciones diagnósticas. Más de 55 millones de personas en todo el mundo viven con demencia, de las cuales alrededor del 70 % padece Alzheimer. Además, hasta tres cuartas partes de las personas que experimentan síntomas de Alzheimer permanecen sin diagnosticar. Esta creciente población necesita enfoques diagnósticos más precisos y menos invasivos, combinados con tratamientos eficaces que modifiquen la enfermedad para frenar la neurodegeneración lo antes posible”, afirmó Levi Garraway, director médico y director de Desarrollo Global de Productos de Roche.

Los resultados preliminares para trontinemab de 114 participantes en el periodo doble ciego de 1.8 o 3,6 mg/kg sugieren una reducción rápida y profunda, dependiente de la dosis, de las placas amiloides en el cerebro, medida mediante tomografía por emisión de positrones (PET) amiloidea. Trontinemab redujo los niveles de amiloide por debajo del umbral de 24 centiloides en el 81% de los participantes (n = 21/26) en el grupo de dosis de 3.6 mg/kg después de 28 semanas. Con base en datos en el campo, tanto la velocidad de reducción de amiloide como la capacidad de reducirlo por debajo del umbral de positividad amiloidea de forma temprana son importantes para lograr un beneficio clínicamente significativo en la enfermedad de Alzheimer temprana. Estos datos fueron reforzados por reducciones tempranas y significativas en biomarcadores líquidos de la enfermedad de Alzheimer, incluyendo tau total, Tau fosforilada (pTau) 181, pTau217 y neurogranina medidas en líquido cefalorraquídeo (LCR) y plasma.

Trontinemab continúa mostrando un perfil favorable de seguridad y tolerabilidad. Se observaron anomalías en las imágenes relacionadas con amiloide (edema/derrame) (ARIA-E) en <5% (n=3/114) de los participantes (datos enmascarados), que fueron radiográficamente leves, y hubo un caso asociado con síntomas leves.

Actualmente, se está estudiando trontinemab en el estudio de fase Ib/IIa Brainshuttle AD, que evalúa la seguridad, la tolerabilidad, la farmacocinética (PK) y la farmacodinamia (PD) de trontinemab en participantes con enfermedad de Alzheimer.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

FDA designa medicamento huérfano de Sanofi rilzabrutinib para dos enfermedades raras

Enfoque ómico de Amgen impulsa los tratamientos dirigidos

Comunicado. Amgen utiliza la ómica (el estudio de datos biológicos de genes, ARN y proteínas) para comprender la base molecular de la salud y la enfermedad. La filial de Amgen, deCODE Genetics, tiene algunas de las colaboraciones más extensas con grupos de todo el mundo para estudiar datos ómicos con el objetivo de descubrir factores de riesgo de enfermedades y cómo se traducen en mecanismos de enfermedades.

La integración de la genómica, la transcriptómica y la proteómica está ayudando a Amgen a priorizar los objetivos farmacológicos y diseñar medicamentos más efectivos adaptados a cada paciente.

El enfoque de Amgen para el descubrimiento de fármacos siempre se ha basado en la biología humana, reconociendo que comprender la genética (cómo las variaciones en el ADN contribuyen a las enfermedades) podría transformar el desarrollo de fármacos. Sin embargo, los genes solo cuentan una parte de la historia. La integración de múltiples capas de datos biológicos humanos permite obtener conocimientos más profundos.

- La genómica revela el riesgo de enfermedades hereditarias y ayuda a descubrir objetivos farmacológicos.

- La transcriptómica muestra cómo se activan o suprimen los genes durante la enfermedad y el tratamiento.

- La proteómica proporciona información dinámica sobre la progresión de la enfermedad y los efectos del tratamiento a nivel molecular.

“Un objetivo central es aprovechar los datos humanos a escala poblacional para comprender enfermedades complejas y orientar el descubrimiento de medicamentos. La integración de la variación genética humana con los resultados clínicos proporciona información sin precedentes sobre la causa de las enfermedades y, lo que es más importante, sobre dianas que podrían ofrecer protección”, afirmó Jay Bradner, vicepresidente ejecutivo de I+D de Amgen.

“Al estudiar la variación genética entre poblaciones, podemos determinar por qué las enfermedades afectan más a algunas personas que a otras y por qué los tratamientos funcionan de forma diferente en cada individuo. La combinación de genómica, transcriptómica y proteómica nos permite obtener una visión más completa de la biología humana y desarrollar medicamentos específicos para cada paciente”, afirmó Kári Stefánsson, fundador y director ejecutivo de deCODE Genetics.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Roche presenta nuevos avances terapéuticos y diagnósticos para el Alzheimer

Unilever invertirá 800 mdd en Nuevo León, México

Comunicado. El gobernador de Nuevo León, Samuel García Sepúlveda, y Emmanuel Loo, encargado del Despacho de la Secretaría de Economía, se reunieron con directivos de Unilever, empresa de bienes de consumo, la cual dio a conocer que determinó aumentar el monto de inversión de 400 a 800 mdd en una planta que se ubicará en el municipio de Salinas Victoria.

La nueva planta se construirá en Nexxus y Nexxus2, dentro del Parque Industrial Salinas, en el municipio de Salinas Victoria, y será un motor de innovación y exportación para toda América del Norte.

Desde ahí, Unilever producirá desodorantes, champús, acondicionadores y cremas de marcas icónicas como Dove y Sedal, destinados principalmente a Estados Unidos y Canadá.

Esta inversión orresponde a la primera fase del proyecto y tendrá un impacto en la generación de 850 empleos directos y 800 indirectos, y en el futuro se crearán 120 plazas de trabajo adicionales.

Como se recordará en febrero de 2023 Unilever, con presencia en México desde los años 60, anunció una inversión de 400 mdd para los siguientes tres años, incluyendo la construcción de una nueva planta de manufactura en Salinas Victoria, para fabricar productos de belleza y cuidado personal.

La compañía señaló que "México se encuentra entre los 10 países más relevantes en el mundo, y es clave para la exportación de productos de belleza y cuidado personal a más de 25 países".

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Enfoque ómico de Amgen impulsa los tratamientos dirigidoshttps://www.enfarma.lat/index.php/noticias/10905-enfoque-omico-de-amgen-impulsa-los-tratamientos-dirigidos

Nona Biosciences y Atossa Therapeutics descubrirán terapias con anticuerpos de próxima generación para cáncer de mama

Comunicado. Nona Biosciences, empresa biotecnológica global que ofrece soluciones integrales desde la idea hasta la investigación preclínica (I to I TM), que abarcan desde la validación de dianas y el descubrimiento de anticuerpos hasta la investigación preclínica, anunció una colaboración de investigación con Atossa Therapeutics. Esta colaboración aprovecha la plataforma patentada H2L2 Harbour Mice de Nonapara identificar candidatos terapéuticos de nueva generación para el cáncer de mama.

La plataforma Harbour Mice, propiedad de Nona Biosciences, emplea ratones transgénicos para generar anticuerpos monoclonales completamente humanos, tanto en el formato convencional de dos cadenas pesadas y dos cadenas ligeras (H2L2) como en el formato de solo cadena pesada (HCAb), eliminando así la necesidad de ingeniería adicional o humanización. Combinada con la tecnología de clonación de células B individuales, esta plataforma ofrece un enfoque eficaz para desarrollar anticuerpos terapéuticos y acelerar el descubrimiento y desarrollo de fármacos. Hasta la fecha, la plataforma Harbour Mice se ha aplicado en más de 250 programas de descubrimiento de fármacos en diversas áreas terapéuticas y ha recibido un amplio reconocimiento de socios globales.

“Nos complace colaborar con Atossa Therapeutics para descubrir terapias con anticuerpos de nueva generación para el cáncer de mama. Esta alianza resalta el valor de nuestra plataforma patentada Harbour Mice® y refleja la creciente demanda de soluciones innovadoras para el descubrimiento de anticuerpos en la industria. Con la tecnología y la experiencia líderes de Nona, esperamos apoyar la exploración de Atossa de enfoques basados ​​en anticuerpos dentro de su cartera de productos oncológicos”, afirmó Jingsong Wang, presidente de Nona Biosciences.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Enfoque ómico de Amgen impulsa los tratamientos dirigidos

Unilever invertirá 800 mdd en Nuevo León, México

Comunicado. Durante casi 150 años, Eli Lilly ha investigado sobre la diabetes, convirtiendo los avances científicos en soluciones que mejoran vidas. Como referente en el tratamiento de este padecimiento, ahora la compañía lanzó la campaña de responsabilidad social y de educación para la salud denominada “La diabetes es noticia” para enfatizar la importancia de consultar al médico cuando se evalúa aplicar los tratamientos más avanzados disponibles para la enfermedad.

“En Lilly, la innovación es nuestra responsabilidad y es la clave para transformar vidas, y con un firme compromiso ético, trabajamos junto a sociedades médicas y aliados estratégicos para proporcionar información confiable y educación en salud, como parte también de nuestra responsabilidad social. Como líderes en el cuidado de la diabetes, estamos comprometidos con el desarrollo de soluciones que realmente marquen la diferencia”, señaló Santiago Posada, vicepresidente del área médica de Lilly en Latinoamérica. 

Además, la compañía dio a conocer tirzepatida, uno de los avances más recientes de Lilly en México en una nueva clase terapéutica marca un hito en el tratamiento de la diabetes tipo 2. “Nos llena de orgullo y esperanza saber que este tratamiento puede marcar una diferencia significativa para los pacientes adultos con diabetes tipo 2. Esta terapia no es una insulina, actúa sobre dos hormonas digestivas para regular los picos de azúcar en sangre y reducir el peso, dos factores cruciales para quienes viven con esta condición. De esta manera, ayuda a los pacientes a alcanzar sus metas de control y mejorar sus resultados clínicos, además de reducir considerablemente el riesgo de complicaciones graves como infartos al miocardio, insuficiencia cardiaca, infartos cerebrales, daño renal y retinopatía diabética. Éste es sólo uno de los muchos pasos que Lilly está dando para transformar la vida de los pacientes en México, porque para nosotros, la salud está por encima de todo,” afirmó Posadas.

El nuevo tratamiento de Lilly para la diabetes tipo 2 llega a México en formato vial, garantizando calidad y eficacia. Las soluciones inyectables son igualmente efectivas que los medicamentos orales y la insulina. Además, es necesario un acercamiento multidimensional que incluya la educación y el apoyo psicológico, pues pueden mejorar el bienestar emocional y la adherencia de los pacientes. Esta información es solo orientativa y no reemplaza la consulta médica profesional.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Laboratorios Bagó: Más de 30 años de compromiso con la salud del Ecuador

Del 10 al 12 de septiembre: analytica USA

Comunicado. Con más de 30 años de experiencia en Ecuador, Laboratorios Bagó ha consolidado su presencia mediante la innovación en sus productos y su firme compromiso con la salud del Ecuador, respaldado por programas de impacto social, tales como jornadas médicas gratuitas y la distribución de medicamentos esenciales a comunidades en situación de vulnerabilidad.

En Ecuador, la salud se ha consolidado como uno de los ejes primordiales de acción para diversos actores, especialmente el sector corporativo, que ha impulsado programas e inversiones significativas para desarrollar esta industria y ofrecer productos y terapias de última generación.

El país enfrenta actualmente un panorama de salud con algunas enfermedades comunes tanto en hombres como en mujeres, entre ellas, enfermedades cardiovasculares, diabetes y cáncer. En el caso de los niños, las afecciones respiratorias, infecciones gastrointestinales y la desnutrición son preocupaciones persistentes. Ante este escenario, Laboratorios Bagó, con más de 30 años de trayectoria en Ecuador, ha introducido varios productos de alta calidad, respaldados por investigaciones de vanguardia y certificaciones internacionales, consolidándose como un actor clave para mejorar la calidad de vida de los ecuatorianos.

En el marco del Día Mundial de la Salud, la Dirección Médica de Laboratorios Bagó, resaltó el compromiso continuo de la compañía con la salud de los ecuatorianos: "En Laboratorios Bagó, nos sentimos profundamente orgullosos de contribuir con la salud y bienestar de la población ecuatoriana, nuestro amplio portafolio responde a estas necesidades. Este esfuerzo se une a nuestra responsabilidad social a través de iniciativas como jornadas médicas gratuitas, campañas de prevención de enfermedades crónicas y el suministro de medicamentos esenciales a comunidades vulnerables. Estos programas son una extensión de nuestra misión, que es mejorar la calidad de vida de los ecuatorianos, asegurando que la salud llegue a los lugares más necesitados".

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Eli Lilly lanza campaña “La diabetes es noticia”

Del 10 al 12 de septiembre: analytica USA

Comunicado. En Columbus, Ohio, se llevará a cabo del 10 al 12 de septiembre la analítica USA, que es la feria internacional más reciente que reúne a científicos, emprendedores y usuarios de todo el mundo en temas de análisis, tecnología para laboratorios y biotecnología.

En el “Gran Convention Center de Columbus” en Ohio, anlytica USA es parte de analytica Munich de Messe München en Múnich, Alemania, el punto de encuentro más importante para la industria de Tecnología para Laboratorios, Análisis y Biotecnología que congrega 1,066 expositores de 42 países y 34 mil visitantes de 117 países, en 55,000 m² de espacio de exposición.

 ¿Por qué participar en la feria analytica USA?

- Estados Unidos representa el 25% del mercado mundial de análisis.

- Se prevé que el mercado estadounidense de suministros de laboratorios crezca un 8.5% entre 2023 y 2030.

- Excelente potencial para expositores y visitantes: 189 mil laboratorios, 3,740 empresas de biotecnología y 2,325 fabricantes farmacéuticos.

 En esta edición 2025, se esperan más de 200 expositores y alrededor de 4,000 visitantes. Puede encontrar más información acerca de estos datos en la página web de la feria:

Sectores de Exposición 

Razones para visitar la feria 

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Laboratorios Bagó: Más de 30 años de compromiso con la salud del Ecuador

Debe mejorar diagnóstico y atención de VIH en Latam: estudio

Comunicado. Con base en un estudio multicéntrico publicado en la revista IJID Regions, en Latinoamérica, además de mejorar el diagnóstico temprano del virus de inmunodeficiencia humana (VIH) y acelerar la vinculación con la atención y el inicio del tratamiento antirretroviral, existe la necesidad de generar estrategias para apoyar la retención en la atención y la adherencia al tratamiento, sobre todo en el primer año tras la inscripción a la atención.

El diagnóstico tardío del VIH y el inicio del tratamiento antirretroviral (TAR) continúa siendo común en Latam, lo cual se ha relacionado con un efecto negativo en los resultados clínicos; la mayoría de las muertes de personas con esta infección en el Caribe, Centro y Sudamérica se atribuyen a esta presentación tardía.

“2Nuestro artículo tiene una contribución importante: no solamente necesitamos mejorar el diagnóstico oportuno y agilizar la vinculación con la atención para mejorar tiempos de inicio de tratamiento y detectar personas en enfermedad avanzada, sino que también es necesario mejorar el seguimiento de las y los pacientes, lo que implica que tengamos mejores servicios de atención y que la adherencia al tratamiento sea óptima, para así obtener mejores resultados a largo plazo”, expuso Yanink Caro Vega, doctora en epidemiología, autora de correspondencia de la publicación.

Este trabajo se enfocó en examinar el impacto que tiene el inicio de la atención del virus de inmunodeficiencia humana avanzado, por ser esta su forma más común en la región, con el alcance de puntos de referencia en el continuo de atención de manera longitudinal. Contó con personas con virus de inmunodeficiencia humana que no habían recibido tratamiento antirretroviral previo, mayores de 18 años, que comenzaran su atención entre el 01 de enero de 2003 y hasta el 10 de marzo de 2019 en clínicas de la Red del Caribe, Centro y Sudamérica para Epidemiología del VIH (CCASAnet), la cual es una cohorte multinacional de centros clínicos de atención a este virus en siete países de Latinoamérica: Centro Médico Huésped, en Argentina; Instituto Nacional de Infectología Evando Chagas, en Brasil; Fundación Arriarán, en Chile; Le Groupe Haïtien d’Etude du Sarcome de Kaposi et des Infections Opportunistes, en Haití; Instituto Hondureño de Seguridad Social y Hospital Escuela, en Honduras; Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán, en México, y el Instituto de Medicina Tropical Alex von Humboldt, en Perú.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Del 10 al 12 de septiembre: analytica USA

Honduras avanza firmemente hacia la eliminación de enfermedades prevenibles

Cargar más

Noticias