Comunicado. La OMS alertó sobre las perturbaciones en los servicios de salud señaladas por el 70% de sus oficinas en los países encuestados, las cuales se derivan de las suspensiones y reducciones repentinas de la asistencia oficial para el desarrollo (AOD) destinada a la salud.

Las conclusiones, basadas en una rápida evaluación por la OMS de la situación en constante evolución, suscitan preocupación por los efectos potencialmente más profundos y prolongados en los sistemas y servicios de salud de todo el mundo, especialmente en los entornos vulnerables y frágiles. Esto requiere una acción urgente y una respuesta internacional.

El nuevo balance rápido realizado en marzo y abril de 2025 con 108 oficinas de la OMS en los países, principalmente en países de ingreso bajo y medio-bajo, muestra que muchos países están trabajando para aumentar o reasignar la financiación procedente de fuentes internas y externas alternativas para subsanar las deficiencias. Sin embargo, hasta el 24% de las respuestas de las oficinas de la OMS en los países sugieren que los recortes presupuestarios ya se están plasmando en un aumento de los pagos directos. Es probable que las personas pobres y vulnerables corran el riesgo de ser las más afectadas por estas consecuencias.

“Estos resultados dibujan un panorama preocupante sobre los efectos de los recortes repentinos e imprevistos de la ayuda en la salud de millones de personas. Aunque estos recortes suponen una conmoción, también están impulsando una transición acelerada desde la dependencia de la ayuda hacia una autosuficiencia más sostenible basada en los recursos nacionales. Muchos países están solicitando el apoyo de la OMS, y la OMS está trabajando con ellos para determinar y adaptar las medidas más eficaces”, dijo Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de la OMS.

Los informes de balance ofrecen una primera instantánea y muestran las percepciones de las oficinas de la OMS en los países, que colaboran estrechamente con los ministerios de salud y les prestan un apoyo periódico con respecto a las políticas y la planificación de los sistemas de salud. El balance tenía como objetivo identificar el apoyo urgente que los países necesitan para evitar efectos catastróficos en la salud de las poblaciones y guiar el monitoreo de la rápida evolución de la situación.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Johnson & Johnson considerada una de las empresas más innovadoras de Estados Unidos

Lundbeck presentará datos positivos sobre su cartera de neurología

Comunicado. En México, los últimos datos obtenidos por parte de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición Continua 2023, señalan que la cobertura de inmunización en la población adolescente y adulta a nivel nacional se encuentra por debajo de la meta del 95%, mientras que en la población infantil sólo 49.8% de los niños menores de un año lo completan, y se estima que alrededor del 50% de infantes de seis años no lo finaliza correctamente.

La inmunización es el proceso por el cual, una persona desarrolla protección hacia una enfermedad. El objetivo de las vacunas es estimular el sistema inmunitario del cuerpo para protegernos contra infecciones o padecimientos, esta acción incrementa la posibilidad de prevenir enfermedades, discapacidades y fallecimientos por enfermedades prevenibles como el sarampión, la rubéola, la paroditis, la difteria, el tétanos, la tosferina, el cáncer cervicouterino, la poliomielitis, la hepatitis A y B, las neumonías bacterianas, las enfermedades diarreicas y meningitis bacterianas.

“Los beneficios de la inmunización son incuestionables. Representan una reducción en la incidencia de distintas enfermedades infecciosas, complicaciones en la salud y la mortalidad, además de representar un ahorro significativo en gastos de tratamientos por todos estos atributos, la vacunación hoy es, indudablemente, uno de los mayores avances de la salud mundial”, indicó Cynthia Vega, directora de Relaciones Médicas de PiSA Farmacéutica.

En la infancia, la inmunización es fundamental, debido a que permite a generar inmunidad antes de que las niñas y los niños estén expuestos a enfermedades que podrían ser mortales. El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y la OMS calcularon que en la región de América Latina y el Caribe dos millones de infantes no recibieron una o más dosis de inmunización triple bacteriana (difteria, el tétanos y la tos ferina DPT) en 2022.

A nivel mundial, la cobertura de vacunación se estancó como uno de los resultados en el sector salud por la pandemia de Covid-19, ya que, al contar con sistemas de salud sobrecargados, se registraron importantes retrasos en la inmunización durante los años 2020 y 2021. Desde este acontecimiento global, las cifras de vacunación no se han recuperado a las presentadas durante los años previos al 2019.

“Es importante mencionar que para considerar que una población está protegida, aproximadamente de 85 al 95% de las personas deben estar inmunizadas. La falta de vacunación y esquemas incompletos se ha asociado a brotes que han surgido en últimas fechas de enfermedades tales como varicela, enfermedad neumocócica, sarampión y tosferina, entre otras. Incrementando también el riesgo de complicaciones graves”, enfatizó Vega.

Y agregó: “La vacunación es una herramienta crucial para la prevención de distintos tipos de enfermedad y con los años, ha demostrado ser una de las estrategias más efectivas en la historia de la medicina. Es esencial comprender la importancia del cumplimiento del esquema de vacunación para el desarrollo y bienestar de una población, especialmente en niños, cuyas complicaciones por no contar con las inmunizaciones correspondientes, pueden presentarse en edades adultas como vemos en tiempos recientes”.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

México alerta sobre falsificación de medicamentos de uso animal

Nuevo programa de la OPS impulsa alfabetización digital del personal de salud

Comunicado. El Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) emitió alertas sobre la comercialización de tres lotes falsificados de medicamentos para uso animal, los cuales, en sus versiones originales, se utilizan como antibióticos, analgésicos, antiparasitarios y vitamínicos.

El organismo detalló que el antiparasitario Fluatac Duo tiene registro vigente, sin embargo, el titular del registro y el fabricante en el extranjero no reconocen la fabricación del lote 0002/23 para la comercialización en México.

La segunda alerta señala que el medicamento antibacteriano Ubricina Plus 6 millones también tiene registro vigente ante el Senasica, sin embargo, el titular del registro en México no reconoce la fabricación ni la comercialización de las piezas de este producto que ostentan el lote Y2K22033.

Finalmente, el producto Vigantol ADE Fuerte cuenta con registro vigente en México, sin embargo, tanto el titular del registro y el fabricante en el extranjero no reconocen la fabricación ni la comercialización del lote KR35894 del producto.

Es importante recordar que como parte de la operación del Sistema de Farmacovigilancia de Productos Veterinarios, el Senasica puso a disposición el micro sitio Alerta Sanitaria https://bit.ly/ProductoFalsificado en su página oficial, para consultar las alertas emitidas sobre la comercialización de medicamentos e insumos pecuarios falsificados, caducados o robados y, con ello, prevenir el riesgo de reacciones adversas en los animales.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Se presentan en México nuevos casos de sarampión y tosferina

Nuevo programa de la OPS impulsa alfabetización digital del personal de salud

Comunicado. La OPS lanzó el Programa de Alfabetización Digital para el Personal del Sector Salud, una iniciativa virtual que busca fortalecer las capacidades digitales de los trabajadores de salud en las Américas y contribuir a mejorar el acceso y la calidad de la atención mediante el uso de tecnologías emergentes.

La digitalización está cambiando la forma en que se gestiona la información y se brinda atención médica. Sin embargo, en la región, persisten brechas en el acceso, uso y comprensión de las herramientas digitales en salud, como la historia clínica electrónica, las plataformas de telemedicina, las aplicaciones móviles para seguimiento de pacientes, o los sistemas de alerta epidemiológica.

“Este programa busca cerrar esas brechas, dotando al personal de conocimientos clave para liderar el cambio en sus lugares de trabajo. Con competencias renovadas para el mundo digital, la región avanzará hacia sistemas de salud más resilientes y equitativos”, afirmó Marcelo D’Agostino, jefe de la Unidad de Sistemas de Información y Salud Digital de la OPS.

Al completar el programa, los participantes habrán desarrollado habilidades para aplicar tecnologías de la información, gestionar datos de forma efectiva e integrar soluciones digitales que mejoren el acceso, la calidad y la coordinación de los servicios de salud.

El contenido incluye temas como transformación digital, inteligencia artificial, gobernanza de datos, telesalud, estadísticas vitales, interoperabilidad, análisis de datos masivos, infodemia y diplomacia digital, entre otros.

Diseñado como una experiencia completamente virtual, el programa combina clases técnicas, diálogos sobre políticas públicas con expertos, conferencias magistrales y espacios colaborativos. También incluye estudios de caso de la región y una autoevaluación inicial para adaptar el aprendizaje a las necesidades de cada participante.

Las sesiones, que son gratuitas y se complementan con cursos de temas específicos, se ofrecerán con interpretación simultánea en español e inglés, y estarán disponibles a través del Campus Virtual de Salud Pública la OPS.

Esta iniciativa responde al llamado de los ministros de Salud de las Américas, quienes en el 59º Consejo Directivo de la OPS en 2021, instaron a avanzar hacia sistemas de salud accesibles, conectados e interoperables, asegurando que nadie quede atrás a la hora de alcanzar el mejor nivel de salud y bienestar posible en la era digital.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

México alerta sobre falsificación de medicamentos de uso animal

FDA aprueba terapia dirigida de Sanofi para urticaria crónica espontánea

Comunicado. Sanofi dio a conocer que la FDA aprobó Dupixent (dupilumab) para el tratamiento de adultos y adolescentes de 12 años o más con urticaria crónica espontánea (UCE) que permanecen sintomáticos a pesar del tratamiento con antihistamínicos histamina-1 (H1).

Alyssa Johnsen, jefa del Área Terapéutica Global de Desarrollo de Inmunología y Oncología en Sanofi, indicó: “Los pacientes con UCE con enfermedad no controlada experimentan picazón y urticaria muy molesta que pueden afectar significativamente su vida diaria. Esta aprobación de la FDA ofrece una nueva opción de tratamiento para ayudar a abordar las causas subyacentes de estos signos y síntomas graves y recurrentes. Dupixent tiene el potencial de mejorar los resultados de los pacientes con UCE que anteriormente contaban con opciones de tratamiento limitadas”.

La aprobación en Estados Unidos se basa en datos de dos estudios clínicos de fase 3,

Estudio A (n=136) y Estudio C (n=148), que incluyó a pacientes de 12 años o más sin tratamiento biológico que presentaban síntomas a pesar del uso de antihistamínicos y evaluaron Dupixent como tratamiento complementario a los antihistamínicos de referencia, en comparación con el uso de antihistamínicos solos. Ambos estudios cumplieron con sus criterios de valoración principal y secundarios clave: Dupixent demostró una reducción de la intensidad del prurito y la actividad de la urticaria (combinación de prurito y ronchas) en comparación con placebo a las 24 semanas. Dupixent también aumentó la probabilidad de un buen control de la enfermedad o una respuesta completa en comparación con placebo a las 24 semanas.

Estudio B (n=108) proporcionaron datos de seguridad adicionales y evaluaron Dupixent en pacientes de 12 años de edad y mayores que no respondieron adecuadamente o que eran intolerantes a la terapia anti-IgE y presentaban síntomas a pesar del uso de antihistamínicos.

Los resultados de seguridad de los Estudios A, B y C coincidieron, en general, con el perfil de seguridad conocido de Dupixent en sus indicaciones aprobadas. En los datos agrupados de los tres estudios, el efecto adverso más común (≥2 %), observado con mayor frecuencia en pacientes tratados con Dupixent en comparación con placebo, fueron las reacciones en el lugar de la inyección.

George D. Yancopoulus, copresidente de la Junta Directiva, presidente y director científico de Regeneron, dijo: “Dupixent es el primer tratamiento dirigido para la UCE en más de diez años. Estudios fundamentales demuestran su capacidad para ayudar a los pacientes a reducir significativamente los síntomas característicos de picazón intensa y ronchas impredecibles asociados con esta enfermedad. Con esta decisión de la FDA, Dupixent está aprobado para siete afecciones atópicas crónicas y debilitantes, causadas en parte por inflamación subyacente de tipo 2, varias de las cuales se han asociado con la UCE, como la dermatitis atópica y el asma. Esto proporciona a los pacientes un tratamiento que podría ayudar a tratar múltiples afecciones atópicas. Esperamos llevar Dupixent a los más de 300 mil pacientes con UCE en Estados Unidos con una enfermedad mal controlada y tratamiento estándar, quienes, hasta ahora, contaban con opciones de tratamiento limitadas».

Cabe mencionar que Dupixent ya está aprobado en Japón, Emiratos Árabes Unidos y Brasil. Las solicitudes se están revisando actualmente con otras autoridades reguladoras de todo el mundo, incluida la Unión Europea.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Nuevo programa de la OPS impulsa alfabetización digital del personal de salud

Becton Dickinson recibe la autorización de la FDA para una solución de microbiología avanzada

 

Comunicado. Becton Dickinson (BD) anunció la autorización 510(k) de la FDA para BD Phoenix M50 y el sistema BDXpert en la solución informática BD Synapsys, que aprovecha algoritmos de identificación rápida (ID) y pruebas de susceptibilidad a los antimicrobianos (AST) para ayudar en la interpretación de datos de diagnóstico complejos para ayudar a garantizar diagnósticos precisos y confiables relacionados con la resistencia a los antimicrobianos (RAM).

BDXpert es un sistema automatizado basado en reglas que analiza los resultados de ID y AST del Sistema Automatizado de Microbiología BD Phoenix M50, optimizando aún más sus capacidades. Al integrarse con la Solución Informática BD Synapsys, este sistema ayuda a los profesionales de laboratorio a abordar los desafíos actuales relacionados con la falta de personal, el aumento de la demanda de pruebas y la evolución de los estándares de las pruebas de susceptibilidad, optimizando la gestión de datos, reduciendo la posibilidad de errores y facilitando la entrega de resultados críticos e información precisa a los profesionales clínicos.

“La RAM bacteriana contribuye a casi cinco millones de muertes cada año en todo el mundo. Los resultados rápidos y precisos de ID/AST permiten un tratamiento oportuno y adecuado, lo que ayuda a reducir la propagación de infecciones resistentes y garantiza el uso de la medicación adecuada para combatir la infección”, afirmó Nikos Pavlidis, presidente mundial de BD Diagnostic Solutions.

El sistema BDXpert, cuando se integra con la tecnología de vanguardia de BD Synapsys y el sistema automatizado BD Phoenix M50, ofrece un avance significativo en microbiología diagnóstica, ayudando a proporcionar precisión y eficiencia para respaldar a los laboratorios de microbiología clínica.

 

 


Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

FDA aprueba terapia dirigida de Sanofi para urticaria crónica espontánea

En México, se registran al año más de 20 mil casos de tuberculosis latente

 

Comunicado. La medicina preventiva juega un papel fundamental en la salud pública, con la identificación e intervención temprana de enfermedades antes de que sus síntomas se agraven. En el caso de la tuberculosis (TB) latente, condición en la que la persona está infectada por el bacilo, pero no presenta síntomas, el diagnóstico rápido y preciso es fundamental, especialmente al considerar las poblaciones vulnerables, como personas que viven con VIH, niños e individuos inmunocomprometidos.

En México, donde la TB es una preocupación de salud pública y se registran más de 20 mil casos anuales, según el Instituto de Salud nacional, este enfoque preventivo puede ayudar a reducir la progresión a la forma activa de la enfermedad, además de generar beneficios económicos considerables.

Es en este contexto, existe una prueba llamada QuantiFERON-TB Gold Plus (QFT-Plus), prueba IGRA, especializada en diagnósticos moleculares, desarrollada por la multinacional alemana QIAGEN,  destaca como un recurso técnico avanzado para el diagnóstico de la tuberculosis latente (ILTB), al proporcionar mayor precisión y agilidad en el proceso de diagnóstico.

“La TB latente es una condición en la que la persona está infectada por el bacilo de la TB, pero no presenta síntomas. Sin embargo, sin tratamiento, esta infección puede evolucionar a tuberculosis activa, especialmente en individuos con sistemas inmunológicos comprometidos. La detección oportuna de la TB latente permite iniciar el tratamiento profiláctico, lo que impide la progresión de la enfermedad, evitando complicaciones graves y previniendo brotes”, señaló Raphael Oliveira, gerente de Marketing Regional LATAM para Diagnósticos Moleculares de QIAGEN.

Diversos estudios demuestran que la profilaxis de la TB latente es una estrategia económica eficaz. Un ejemplo es el trabajo publicado en el Journal of Clinical Infectious Diseases, que revela que la profilaxis de la TB latente puede reducir los costos del tratamiento de la TB activa hasta en un 90%. En ambientes de detención, como las prisiones mexicanas, donde la tasa de infección es elevada, la detección y el tratamiento temprano pueden reducir hasta en 75% los costos asociados a brotes de tuberculosis, según estimaciones de los Centers for Disease Control and Prevention (CDC).

Además de los beneficios directos para la salud, invertir en estrategias preventivas también trae ganancias económicas globales. La OMS estima que las inversiones en medicina preventiva pueden reducir los costos de salud a nivel mundial entre 10 y 20%, considerando no sólo la disminución de los costos directos con tratamientos, sino también los beneficios indirectos, como el aumento de la productividad y la reducción del ausentismo.

“Para poblaciones de riesgo, como las personas que viven con VIH, la profilaxis es de extrema importancia. Con el sistema inmunológico debilitado, estas personas tienen una probabilidad significativamente mayor de desarrollar TB activa. La detección precoz de la infección latente y el tratamiento inmediato son fundamentales para proteger la salud de estos individuos y evitar las consecuencias graves de la tuberculosis. Además, en ambientes de alta densidad, como las prisiones, la detección y el tratamiento de la TB latente pueden prevenir brotes, que se propagan rápidamente y requieren altos costos para ser controlados”, concluyó.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

FDA aprueba terapia dirigida de Sanofi para urticaria crónica espontánea

Becton Dickinson recibe la autorización de la FDA para una solución de microbiología avanzada

Comunicado. Los empleados de las empresas que están reguladas por la FDA, como las compañías farmacéuticas o las biotecnológicas, no podrán formar parte de los comités asesores de la agencia americana. Así lo anunció el comisionado de la FDA, Martin A. Makary, quien informó de una directiva política que limitará la participación de dichas empresas en los comités asesores “siempre que lo permita la ley”, a la vez que priorizará y elevará el papel de los pacientes y cuidadores.

Esta decisión va en línea con la promesa de Robert F. Kennedy Jr., secretario del Departamento de Salud y Servicios Humanos de Estados Unidos, de “llevar a cabo la labor del Departamento con absoluta transparencia” y “mitigar la percepción de influencia de la industria y los conflictos de intereses”, tal y como expone el comunicado.

En este contexto, la FDA utiliza sus comités asesores para obtener asesoramiento y recomendaciones de expertos independientes sobre decisiones científicas, técnicas y políticas. “Si bien la FDA debería colaborar con la industria para garantizar un proceso de revisión intuitivo, la evaluación científica de nuevos productos debería ser independiente. Los empleados de la industria son bienvenidos a asistir a las reuniones del comité asesor de la FDA, junto con el resto del público estadounidense, pero que estos sean miembros oficiales del comité asesor de la FDA representa una relación estrecha que preocupa a muchos estadounidenses. De hecho, la FDA tiene un historial de verse indebidamente influenciada por intereses corporativos”, declaró Makary.

Y es que, según Makary, la confianza pública en el sector sanitario-industrial está “en su punto más bajo. Necesitamos restaurar la integridad del proceso y evitar posibles conflictos de intereses”, afirmó el comisionado de la FDA.

En este sentido, ha aclarado que la medida anunciada no impedirá que los empleados de empresas reguladas asistan o presenten sus opiniones en las reuniones del comité asesor, ni que actúen como miembros representantes del comité cuando así lo exija la ley. Asimismo, se podrán hacer excepciones en circunstancias excepcionales (por ejemplo, cuando la experiencia científica en un área solo la pueda obtener un empleado de una empresa regulada por la FDA), siempre que el funcionario cumpla estrictamente con los requisitos éticos aplicables.

Al limitar que los empleados de empresas reguladas por la FDA actúen como funcionarios, la FDA pretende aumentar la confianza pública en sus decisiones y mejorar el funcionamiento de sus comités asesores.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Vacuna antimeningocócica 5 en 1 de GSK recibe recomendación positiva en Estados Unidos

Cyprumed y MSD desarrollarán terapias peptídicas orales

Comunicado. GSK anunció que el Comité Asesor sobre Prácticas de Inmunización (ACIP) de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos votó a favor de recomendar el uso de Penmenvy (vacuna contra el meningococo de los grupos A, B, C, W e Y) como parte del calendario de vacunación antimeningocócica en adolescentes. Las recomendaciones del ACIP se revisan y, de ser adoptadas, se publican como recomendaciones oficiales de los CDC.

El ACIP votó para recomendar que las personas mayores de 10 años reciban una dosis única de Penmenvy como alternativa a la administración por separado de las vacunas contra el meningococo de los serogrupos A, C, W e Y (MenACWY) y el meningococo del serogrupo B (MenB), cuando ambas vacunas se administrarían en la misma visita clínica, típicamente a los 16 años. Esta recomendación, de adoptarse, permitirá la vacunación contra los serogrupos A, B, C, W e Y en menos dosis, podría simplificar la administración de la vacuna meningocócica y podría mejorar las tasas de inmunización, ayudando a proteger a más adolescentes estadounidenses contra estos cinco serogrupos causantes de enfermedades para los cuales los CDC de Estados Unidos han emitido recomendaciones previamente.

La vacuna MenABCWY de GSK combina los componentes antigénicos de las dos vacunas antimeningocócicas consolidadas de la compañía: Bexsero (vacuna antimeningocócica del grupo B) y Menveo (vacuna conjugada oligosacárida CRM 197 contra la difteria [grupos A, C, Y y W-135]).

Tony Wood, director científico de GSK, afirmó: “Acogemos con satisfacción esta recomendación positiva que puede contribuir a fortalecer los esfuerzos de prevención de enfermedades en Estados Unidos. Las vacunas pentavalentes pueden reducir el número de inyecciones necesarias para proteger contra la enfermedad meningocócica invasiva, especialmente la causada por el serogrupo B. Su uso podría mejorar las tasas de inmunización entre adolescentes y adultos jóvenes en Estados Unidos, quienes se encuentran en una edad de mayor riesgo”.

Aunque MenB es la principal causa de enfermedad meningocócica invasiva (EMI) entre esta población, menos del 13% de los jóvenes de 17 años recibió la serie de vacunación recomendada de dos dosis; alrededor del 32% recibió al menos una dosis según datos de la encuesta de los CDC de 2023. Tres de cada cuatro dosis de MenB que se administran actualmente en Estados Unidos son fabricadas por GSK, 5 lo que posiciona bien a la empresa para liderar en el mercado estadounidense, ya que los esquemas de vacunación que contienen MenB deben completarse con la vacuna MenB del mismo fabricante.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

FDA limitará participación de empleados de compañías farmacéuticas en los comités asesores

Cyprumed y MSD desarrollarán terapias peptídicas orales

Comunicado. Cyprumed, empresa dedicada a la administración de fármacos especializada en formulaciones orales innovadoras de péptidos, y MSD anunciaron que firmaron un acuerdo de licencia y opción no exclusivo para desarrollar formulaciones orales de péptidos de MSD utilizando la innovadora tecnología de administración de fármacos de Cyprumed.

Con base en los términos del acuerdo, MSD obtiene derechos globales no exclusivos sobre la plataforma de administración oral de péptidos de Cyprumed para un número no revelado de dianas terapéuticas. El acuerdo también otorga a MSD la opción de licenciar en exclusiva la tecnología de Cyprumed para su uso con dianas terapéuticas individuales. Cyprumed podrá recibir hasta 493 mdd en concepto de hitos iniciales, de desarrollo, regulatorios y de ventas netas asociados con la aprobación de cualquier producto en el marco de la colaboración. Cyprumed podría recibir pagos adicionales si MSD ejerce su Opción de Licencia Exclusiva. MSD será responsable de la investigación, el desarrollo, la fabricación y la comercialización de cualquier producto que utilice la tecnología de administración de Cyprumed en virtud del acuerdo.

“Esta colaboración con MSD, empresa dedicada a la terapia con péptidos, marca un paso significativo para Cyprumed. Nuestra tecnología de administración de fármacos, con su eficacia y escalabilidad demostradas, tiene el potencial de abrir nuevas oportunidades en la terapia con péptidos. Continuar esta colaboración con Merck para desarrollar nuestras innovadoras formulaciones en comprimidos para dianas adicionales es una gran validación de nuestra tecnología”, afirmó Florian Föger, director ejecutivo de Cyprumed.

Por su parte, Allen C. Templeton, vicepresidente de ciencias farmacéuticas de MSD Research Laboratories, informó: “Esperamos colaborar con el equipo de Cyprumed para aprovechar su tecnología para ayudarnos a avanzar en nuestros esfuerzos de desarrollo de péptidos macrocíclicos”.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Vacuna antimeningocócica 5 en 1 de GSK recibe recomendación positiva en Estados Unidos

Educación Médica Continua, clave para reducir las infecciones asociadas a la atención de la salud

Comunicado. Por segundo año consecutivo, Medline Latinoamérica, impartió el taller “Promoviendo la prevención de las infecciones asociadas a la atención de la salud (IAAS)” en el marco del XXIX Congreso Internacional de la Asociación Mexicana para el Estudio de las Infecciones Nosocomiales (AMEIN), celebrado en Puebla.

Los especialistas clínicos de Medline abordaron las mejores prácticas, basadas en evidencia clínica internacional para la prevención de las cuatro principales IAAS: Infección del tracto urinario asociada al catéter (CAUTI), Neumonía asociada al uso de ventilador (VAP), Infección del torrente sanguíneo asociada al uso de catéter. (CLABSI) e Infección de sitio quirúrgico (SSI).  Prácticas como este taller, forman parte de los servicios que la compañía brinda a los centros de atención a la salud como parte de sus programas de educación médica continua, e incluyen enseñanzas acerca del correcto uso de los dispositivos para procedimientos que abarcan desde los más rutinarios hasta las cirugías más complejas.

“A lo largo de más 100 años de experiencia sirviendo a los profesionales e instituciones dedicados al cuidado de la salud en el mundo, Medline ha desarrollado un amplio programa de Educación Médica Continua, específicamente para capacitar a los profesionales de la salud sobre las soluciones y prácticas clave para prevenir las IAAS, contribuir a mejorar los resultados para sus pacientes y optimizar los recursos de las instituciones de salud”, comentó Javier Romaña, director de proyectos de Medline para América Latina.

La prevención de las IAAS es una asignatura en las agendas públicas de salud, que aún constituye un reto, pues de cada 100 pacientes en hospitales de atención aguda, siete pacientes en países de altos ingresos y 15 pacientes en países de ingresos bajos y medianos adquirirán al menos una infección asociada a la atención de la salud (IAAS), lo que prolonga la estancia hospitalaria, conduce a complicaciones como sepsis y, en algunos casos, discapacidades o incluso la muerte.

De acuerdo con la OMS, hasta 3.5 millones de pacientes podrían morir cada año a causa de IAAS, si no se toman medidas urgentes y señala que la aplicación de las medidas de Prevención y Control de Infecciones podría evitar hasta 821 mil muertes al año para 2050, con ahorros anuales en gastos de atención de salud hasta por 112 mil mdd.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Cyprumed y MSD desarrollarán terapias peptídicas orales

Brasil autoriza la primera vacuna contra el chikungunya de origen local

 

Cargar más

Noticias