Comunicado. MSD en México presentó una actualización en su plataforma “Una Acción por tus Pulmones”, que ahora incorpora la innovadora herramienta interactiva el Chatbot: Prueba de Salud Pulmonar.

El Chatbot funciona mediante un sistema de preguntas y respuestas que adapta la información de acuerdo con el perfil y las necesidades de cada persona. Al finalizar la interacción, el usuario recibe retroalimentación personalizada que le ayuda a comprender su estado respiratorio e identificar posibles factores de riesgo.

Al facilitar el acceso inmediato a datos verificados, el chatbot contribuye a fortalecer la conciencia sobre la importancia de mantener el bienestar de los pulmones, fomentando que cada persona pueda tomar decisiones más informadas respecto a su salud. En México, más de 8,000 personas fueron diagnosticadas con cáncer de pulmón durante el 2022.

Desde su lanzamiento en 2023, la plataforma digital “Una Acción por tus Pulmones” ofrece información confiable sobre el cáncer de pulmón y otras afecciones respiratorias, con contenidos claros y accesibles a cualquier persona interesada en conocer sobre su salud respiratoria.

La plataforma reúne datos sobre factores de riesgo, tipos de cáncer de pulmón, síntomas, e incluso entrevistas con especialistas y testimonios de pacientes, con el objetivo de empoderar a los usuarios mediante el conocimiento.

 

Comunicado. La primera cena con causa: “Sinfonía de Vida” marcó un hito en la misión de NMDP México, organización sin fines de lucro que facilita el acceso a la terapia celular para pacientes con más de 75 enfermedades, incluyendo cánceres en la sangre como la leucemia y trastornos como la anemia. La velada, que sirvió como preámbulo al Foro NMDP, recordó de manera emotiva que detrás de cada avance científico existen historias humanas de esperanza y vida.

Fernanda Peniche, directora de Recaudación de Fondos, destacó: “Cada aportación y cada registro como potencial donador genera un impacto real. Gracias a la dinámica ‘10 minutos para salvar una vida’, la subasta de artículos y experiencias donadas, y al respaldo de un benefactor anónimo que duplicó lo recaudado, se reunieron más de 805 mil pesos, superando la meta y multiplicando el alcance de esta acción”.

Posteriormente, se llevó a cabo la tercera edición del Foro NMDP, un pilar de educación continua creado por NMDP México para fortalecer la Red de Centros de Trasplante y aliados estratégicos, consolidando a la organización como referente en la conversación sobre trasplante no relacionado de células madre.

NMDP México trabaja de manera constante para apoyar a pacientes y cuidadores en cada etapa del proceso. Actualmente, cuenta con 207,412 potenciales donadores registrados, ha facilitado 130 trasplantes (34 adultos, 96 pediátricos) y mantiene alianzas con 23 hospitales públicos y privados en todo el país.

La agenda incluyó talleres especializados, como el Workshop HLA, y ponencias de alto nivel impartidas por expertos de instituciones internacionales y nacionales de prestigio, como Northwestern University’s Feinberg School of Medicine, Children’s Hospital Los Angeles y diversos hospitales mexicanos. Estas sesiones permitieron actualizar a la comunidad médica y científica sobre las mejores prácticas y avances en terapia celular.

“Con el Foro buscamos fortalecer la comunidad médica y compartir conocimiento en terapia celular, posicionando a NMDP México® como líder en el sector y promoviendo que más pacientes en México tengan acceso a tratamientos que representan la posibilidad de donar vida en vida”, señaló Juan Antonio Flores, director médico de la organización.

 

Comunicado. IntraMed, plataforma de educación médica continua en América Latina, reforzó su operación en México al presentar la primera red profesional digital para médicos en la región. Este hito marca la evolución de la compañía, que después de casi 30 años de ofrecer contenidos científicos de calidad, ahora se transforma en una comunidad interactiva diseñada para conectar, capacitar y empoderar a los profesionales de la salud.

Con más de 1.3 millones de médicos registrados en Latinoamérica, IntraMed se distingue por su credibilidad y validación científica, a diferencia de redes sociales u otras plataformas generalistas. La nueva propuesta permitirá a médicos, hospitales, universidades y organizaciones científicas compartir conocimiento en un espacio especializado y confiable, con información actualizada y avalada por instituciones de prestigio.

Con presencia en más de 20 países de la región con más de 45 especialidades médicas representadas, y una capacidad formativa que supera los 200,000 médicos registrados, la plataforma registra más de 245,000 inscripciones en cursos y actividades formativas y alcanza 250 millones de impresiones publicitarias en su entorno de alta credibilidad.

“El lanzamiento en México es estratégico porque el país no solo representa un mercado con una de las comunidades médicas más grandes y activas de la región, sino que también es un referente que influye en las políticas y prácticas de otros países latinoamericanos. Nuestra misión es democratizar el acceso al conocimiento, conectar a los profesionales y, en última instancia, mejorar la calidad de la atención que reciben los pacientes”, comentó Nicolás Vega Olmos, Country Manager de IntraMed en México.

Uno de los objetivos inmediatos de IntraMed es la puesta en marcha en diciembre de una red interactiva que permitirá a los médicos consultar especialistas en tiempo real, compartir casos clínicos y acceder a actualizaciones científicas. Esta iniciativa busca acortar la brecha entre grandes centros médicos y profesionales en localidades más pequeñas, generando un impacto directo en la práctica clínica.

Además, la plataforma impulsa alianzas estratégicas con universidades, hospitales, farmacéuticas y startups, para validar sus contenidos y promover la innovación médica en México.

“Nuestro compromiso es claro: ofrecer un espacio que combine educación médica continua con interacción profesional, en un entorno validado científicamente. Esto no solo eleva el nivel de los médicos, sino que también impacta directamente en la vida de los pacientes”, concluyó Vega Olmos.

Con esta propuesta, IntraMed reafirma su visión de convertirse en la red médica digital más influyente de América Latina, conectando a los profesionales de la salud y fomentando una cultura de innovación y colaboración, ya que solo en el primer trimestre, sumaron más de 4,000 nuevos registros, y los niveles de usuarios activos superan el millón de profesionales.

 

Agencias. La FDA anunció el lanzamiento de un nuevo programa piloto destinado a acelerar el proceso de revisión de medicamentos genéricos que se prueban y fabrican íntegramente en Estados Unidos.

El programa está diseñado para incentivar a las empresas a invertir en la producción y la investigación farmacéutica nacional, ofreciendo aprobaciones más rápidas para productos elaborados con ingredientes de origen estadounidense y probados dentro del país.

La FDA celebró una reunión pública para debatir sus esfuerzos más amplios de apoyo a la fabricación farmacéutica en Estados Unidos, incluyendo el programa PreCheck, que busca facilitar la puesta en marcha de instalaciones de medicamentos de alta prioridad de manera más ágil.

Según la FDA, estas medidas contribuirán a fortalecer la cadena de suministro de medicamentos en Estados Unidos y permitirán que medicamentos genéricos de alta calidad, fabricados en el país, lleguen al mercado con mayor rapidez. Más de la mitad de los productos farmacéuticos distribuidos en Estados Unidos se fabrican en el extranjero, según el regulador sanitario.

A partir de 2025, sólo el 9% de las empresas que producen los ingredientes clave de los medicamentos --conocidos como ingredientes farmacéuticos activos-- tienen su sede en Estados Unidos, en comparación con el 22% en China y el 44% en la India, según datos de la FDA.

“La dependencia excesiva de la fabricación y pruebas de medicamentos en el extranjero genera riesgos tanto para la seguridad nacional como para el acceso de los pacientes, y socava las inversiones en investigación, fabricación y producción en Estados Unidos. También ralentiza las revisiones y le cuesta más dinero a los contribuyentes”, declaró George Tidmarsh, director del Centro para la Evaluación e Investigación de Medicamentos de la FDA.

La FDA también señaló que muchos estudios importantes utilizados para aprobar medicamentos, incluidas las pruebas que demuestran que los medicamentos genéricos funcionan igual que los de marca, ahora suelen realizarse fuera de Estados Unidos, lo que debilita la capacidad del país para liderar la investigación y el desarrollo farmacéutico.

 

Comunicado. Especialistas en diversas áreas de la cardiología en la iniciativa público y privada se reunieron en el 3er. Simposio de Choque Cardiogénico Latinoamericano, organizado por TecSalud, a través del Instituto de Cardiología y Medicina Vascular, para analizar este padecimiento que hoy en día presenta índices de mortalidad del 50%.

El choque cardiogénico es considerado una emergencia médica que puede ser ocasionado o no por algunos padecimientos cardíacos previos o congénitos por los que el corazón sufre un daño grave y pierde su capacidad de bombear sangre y oxígeno para otros órganos del cuerpo.

Tras tres años de trabajo en la materia para entender mejor y tratar oportunamente a los pacientes, este simposio se consolida como el único evento a nivel latinoamericano en abordar la enfermedad desde un punto de vista multidisciplinario con la participación de cardiólogos intensivistas, perfusionistas, cirujanos cardiotorácicos y de terapia intensiva cardiovascular, entre otras especialidades.

Durante su participación, Guillermo Torre, cardiólogo y rector de TecSalud, destacó que, “el éxito del manejo de un paciente con esta complejidad es tomar decisiones correctas en grupo. La forma más eficiente de generarlo es a través de un modelo educativo con calidad en la práctica médica y desde el Hospital Zambrano Hellion estamos haciendo grandes estrategias para trabajar en un modelo de transparencia de indicadores de forma colaborativa en todas las áreas”.

El simposio estuvo centrado en dos ejes, 1) Escenarios clínicos que pueden derivar en Choque Cardiogénico, como: infarto, insuficiencia cardiaca, tromboembolismo pulmonar y los casos en pediatría cardíaca y en la mujer y 2) Perspectivas futuras con manejo de choque cardiogénico, dispositivos eficaces y enfoque de la investigación para los siguientes años.

Por su parte, Vicente Jiménez, líder del Equipo de Choque Cardiogénico de TecSalud, dijo: “Es un honor poder reunir a líderes nacionales e internacionales para abordar el tema, compartir las mejores prácticas y encontrar cada año más respuestas para el manejo de esta enfermedad, con el objetivo de mejorar las estadísticas de vida”.

Lidereado por René Gómez, director del programa de ECMO y terapias avanzadas de TecSalud, se realizó el taller teórico-práctico sobre el tratamiento Oxigenación por Membrana Extracorpórea (ECMO), una de las terapias más innovadoras para mejorar las estadísticas de sobrevida de los pacientes, en la que se utiliza un equipo que realiza la función del corazón y del pulmón de manera artificial para ayudar al cuerpo a remplazar las funciones del órgano enfermo. En el taller los médicos asistentes pudieron realizar simulaciones de canalización, manejo de pacientes y aplicaciones de dispositivos para mejorar su respuesta de frente a casos reales.

El simposio tuvo como orador principal a Jacob Møller, intensivista cardiovascular, profesor clínico en el Hospital Universitario de Odense, Dinamarca y científico líder de una de las investigaciones más avanzadas sobre Choque Cardiogénico realizadas a nivel mundial, titulada: “Danger Shock Trial”, cuyo tiempo de investigación para obtener resultados fue de 10 años. Con este estudio se pudieron mostrar los beneficios de usar soporte mecánico con el dispositivo médico Impella CP para los eventos de Choque Cardiogénico por infarto agudo del miocardio.

En esta edición del evento se premiaron cuatro “Casos clínicos retadores” de residentes médicos de TecSalud que fueron evaluados en función a la presentación, gestión del caso y nivel de dificultad, y tuvieron la oportunidad de presentar los temas frente a la comunidad médica con la que realizaron el análisis clínico en conjunto. Con esta actividad, TecSalud pretende sumar al conocimiento y formación sobre la atención adecuada de la enfermedad.

Este 2025 se contó con la participación del Houston Shock Simposio, el Capítulo de México del American College of Cardiology, Extracorporeal Life Support Organization (ELSO), así como del Consejo Mexicano de Cardiología y la participación de especialistas de Centros Cardiológicos de Estados Unidos.

 

Comunicado. Jarbas Barbosa, director de la OPS, se reunió con miembros del grupo directivo de la Serie sobre Atención Sanitaria del Consejo de las Américas (COA), así como con autoridades de salud de Argentina, Brasil, República Dominicana, Guyana y Panamá para promover una mayor cooperación en materia de financiamiento y seguridad sanitaria en la región.

Durante una cena de alto nivel en la sede del COA en Washington, al margen del 62º Consejo Directivo de la OPS, Barbosa destacó que América Latina tiene una oportunidad única para colocar a la salud en el centro de la agenda regional de cara a la Cumbre de las Américas que se celebrará en diciembre en República Dominicana.

“Reunir a autoridades de salud pública con líderes del sector privado ejemplifica el tipo de alianza que necesitamos para enfrentar los complejos desafíos en la intersección entre la salud y la economía en nuestra región”, afirmó el doctor Barbosa. “Necesitamos financiamiento sostenido, innovación y alianzas intersectoriales para llegar a los más vulnerables y mantener los avances logrados”, añadió.

Durante la reunión, los miembros del Consejo de las Américas expresaron su interés en colaborar con la OPS para fortalecer las políticas de salud y contribuir al desarrollo de estrategias que resulten en mejores resultados de salud en toda la región. También consideraron el encuentro como una oportunidad para ofrecer su experiencia y apoyar objetivos sanitarios compartidos en el hemisferio.

Barbosa expuso una serie de prioridades para avanzar en la salud en las Américas, con un enfoque especial en abordar las enfermedades no transmisibles (ENT). Subrayó que enfrentar condiciones como la diabetes, las enfermedades cardiovasculares y el cáncer no es solo un imperativo de salud, sino también económico, ya que las ENT sobrecargan los sistemas de salud, reducen la participación en la fuerza laboral y limitan la productividad.

Además, destacó la importancia de la cooperación regional y el crecimiento económico, señalando que cuando los gobiernos y el sector privado se alinean con la experiencia técnica de la OPS, los resultados pueden ser transformadores, fomentando mercados sostenibles, fortaleciendo la seguridad sanitaria y promoviendo la prosperidad a largo plazo.

Los participantes coincidieron en que la salud y la economía están profundamente interconectadas, y que las alianzas entre sectores son esenciales para construir una región más saludable y resiliente.

 

Comunicado. Para llegar a más pacientes mexicanos que viven con dolor y ofrecerles los tratamientos especializados que requieren, TEVA Pharma México y Grupo Farmacéutico SOMAR anunciaron una alianza estratégica con la cual también buscan transformar la experiencia del paciente al promover el diagnóstico oportuno y evitar la automedicación, principalmente en casos de dolor crónico y neuropático.

De esa forma, ambas compañías refuerzan su compromiso con la humanización de la salud, la eficiencia operativa y el acceso equitativo a tratamientos para el dolor, una condición frecuentemente invisibilizada en México.

Como parte de esta colaboración, Grupo Farmacéutico SOMAR asumirá la promoción y distribución complementaria de productos clave del Portafolio Dolor de Teva, incluyendo NuroB y Sinergix, y Teva México mantendrá la propiedad de marca, imagen, registro sanitario y control total sobre los productos, asegurando la calidad y continuidad terapéutica.

“Esta alianza representa un paso firme hacia una Teva más humana y cercana. Al sumar capacidades con SOMAR podremos llegar a más pacientes mexicanos que viven con dolor, ofreciendo soluciones eficaces y seguras que mejoran su calidad de vida,” afirmó Rafael Suarez, director general de Teva México, filial de Teva la compañía biofarmacéutica global con presencia en más de 60 países.

A su vez Daniel Del Conde, CEO de Grupo Farmacéutico SOMAR, empresa mexicana con sólida trayectoria en el sector, expresó que “colaborar con Teva significa contribuir activamente al acceso oportuno a tratamientos confiables para el dolor, una condición que afecta a millones de mexicanos y que requiere atención especializada”.

Esta colaboración permitirá potenciar el alcance de Teva en su portafolio de medicamentos para el tratamiento del dolor, toda vez que Grupo Farmacéutico SOMAR asumirá la promoción y distribución complementaria de productos clave en ese padecimiento.

La alianza se enmarca en la estrategia global Pivot to Growth Acceleration, que busca optimizar recursos, fortalecer la sostenibilidad del negocio y ampliar el acceso a terapias de calidad en México.

Se informó que la participación de Grupo Farmacéutico SOMAR permitirá amplificar el alcance territorial y profundizar la presencia médica de Teva en regiones clave, gracias a la robusta fuerza de ventas de SOMAR.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Amgen México reafirma su compromiso con la salud cardiovascular

Dermatitis atópica tarda hasta un año en ser diagnosticada

Comunicado. Amgen se unió a la conmemoración del Día Mundial del Corazón para impulsar la concientización sobre la importancia de cuidar la salud cardiovascular, principalmente mediante el diagnóstico oportuno y tratamiento de los niveles altos de colesterol LDL “malo” en la sangre, el cual es uno de los principales factores de riesgo para el desarrollo de enfermedades cardiovasculares.

Las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte en el mundo con más de 20.5 millones de personas cada año, mientras que en México la situación no es diferente, pues de acuerdo con el Inegi, de enero a septiembre de 2024 las enfermedades cardiovasculares (ECV) causaron la muerte de 144,925 personas, colocando a las ECV como la principal causa de muerte en nuestro país, seguida por diabetes mellitus, tumores malignos y enfermedades del hígado.

De acuerdo con la OMS, más de tres cuartas partes de las ECV son causadas por el consumo del tabaco, la hipertensión arterial y el nivel alto de colesterol LDL “malo”, siendo este último la causa de 4 millones de muertes prematuras al año en el mundo. 

El colesterol es una sustancia grasa en la sangre que es necesaria para la formación de células sanas. De manera natural, el colesterol fluye en la sangre adherido a proteínas, formando lo que se conoce como lipoproteínas. Existen dos tipos de colesterol, el primero, una Lipoproteína de baja densidad (LDL) conocida como colesterol "malo", transporta partículas de colesterol por el cuerpo y se acumula en las paredes arteriales, causando su endurecimiento y estrechamiento.  Y el segundo, una lipoproteína de alta densidad (HDL): conocida como colesterol "bueno", recoge el exceso de colesterol y lo lleva de nuevo al hígado. 

El colesterol “malo” (LDL), es la forma más común de dislipidemia, una anomalía de colesterol y/o de grasa en la sangre que puede elevar el riesgo de desarrollar eventos cardiovasculares, incluyendo accidentes cerebrovasculares y ataques al corazón, por ello la reducción de su nivel en la sangre es sumamente importante. 

“En México, las enfermedades cardiovasculares continúan siendo la primera causa de muerte y debido a la estrecha relación que existe entre éstas y los altos niveles de colesterol LDL “malo”, es parte de nuestra labor insistir en transmitir a la población mexicana la importancia de conocer los niveles de colesterol en sangre y acudir al médico para recibir un diagnóstico oportuno y, en caso necesario, iniciar un tratamiento adecuado que ayude a prevenir complicaciones graves como son los eventos cardiovasculares.” afirmó Max Saráchaga, director médico de Amgen México.

Reducir los niveles de C-LDL (colesterol LDL) es uno de los factores de riesgo modificables más importantes para prevenir eventos cardiovasculares como infartos y accidentes cerebrovasculares. A nivel global, cada año, los ataques al corazón y accidentes cerebrovasculares afectan a 30 millones de personas a nivel mundial que pierden la habilidad de disfrutar la vida en su totalidad; de éstos, uno de cada 20 morirá y uno de cada tres tendrá un evento cardiovascular posterior al primero.

“Reafirmamos nuestro compromiso con la salud cardiovascular de la población mexicana a través de la innovación constante, no solo en el desarrollo biotecnológico, sino también mediante iniciativas educativas que brindan información confiable y accesible para fomentar el autocuidado. Nuestra misión es acompañar a los pacientes en cada etapa de su salud, recordándoles que, si existen antecedentes familiares de enfermedades cardiovasculares o factores de riesgo, es fundamental realizar chequeos médicos periódicos para conocer sus niveles de colesterol LDL “malo” y tomar decisiones informadas que contribuyan a prevenir complicaciones mayores”, finalizó Saráchaga.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Teva Pharma México y Grupo Farmacéutico SOMAR anuncian alianza estratégica en tratamientos del dolor

Dermatitis atópica tarda hasta un año en ser diagnosticada

Comunicado. La biofarmacéutica AbbVie hizo un llamado a la concientización sobre la dermatitis atópica (DA) y reafirmó su compromiso con la innovación y el desarrollo de soluciones transformadoras, capaces de impactar positivamente la calidad de vida de millones de personas que actualmente viven con esta enfermedad inflamatoria de la piel, considerada la más común del mundo.

“En México, la DA impacta a más del 10% de la población. Su carga física es evidente: 72% de los pacientes presenta comorbilidades asociadas como alergias, enfermedades metabólicas o alteraciones del sueño. Pero también representa un reto emocional y social: vivir con dermatitis atópica incrementa en un 85% la probabilidad de padecer ansiedad o depresión, y el 78% de los pacientes refiere limitaciones en su vida social”, afirmó Lucía Achell, especialista en dermatología.

La DA suele iniciar en la infancia: más del 60% de los casos aparece antes del primer año de vida y en un 70% remite antes de los 16 años; sin embargo, en muchos pacientes puede persistir en la edad adulta. Aunque tiene un origen genético e inmunológico, factores ambientales y emocionales como el estrés, la contaminación o ciertos irritantes suelen detonar brotes que afectan no sólo la piel, sino también el sueño, la concentración y el bienestar general.

Achell apuntó que, “los síntomas de la dermatitis atópica van mucho más allá de una simple irritación. La comezón persistente, el insomnio, el dolor y las lesiones visibles generan un impacto enorme en la vida diaria de los pacientes y sus familias. Reconocer y diagnosticar a tiempo la enfermedad es fundamental para ofrecer un tratamiento adecuado y mejorar de manera significativa su calidad de vida”.

Si bien la DA puede reconocerse clínicamente, obstáculos como la falta de información y la confusión con otras enfermedades de la piel retrasan el diagnóstico. En México, la detección puede tardar hasta 12 meses, y en casos graves o atípicos el proceso puede extenderse aún más, lo que limita la posibilidad de contar con una atención temprana y adecuada.

“Aunque la DA no tiene cura, el tratamiento se centra en controlar los síntomas, prevenir brotes y restaurar la barrera cutánea. El dermatólogo es clave en el seguimiento: en casos leves, se recomiendan medidas como hidratación, cuidado de la piel y control de factores desencadenantes; mientras que, en casos moderados o graves, se consideran opciones sistémicas como inmunosupresores y terapias biológicas, que han representado un avance importante para atender no sólo los síntomas físicos, sino también los desafíos emocionales y sociales de los pacientes”, agregó Achell.

Con su experiencia en inmunología, AbbVie mantiene un compromiso constante con la investigación y el desarrollo de tratamientos innovadores, con la visión de transformar la vida de quienes enfrentan esta enfermedad y construir un futuro más esperanzador para ellos y sus familias.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Amgen México reafirma su compromiso con la salud cardiovascular

Alergias, migraña y fibromialgia: tres retos silenciosos para la salud en México

Comunicado. En México, alrededor de 40 millones de personas padecen algún tipo de alergia, de acuerdo con datos del IMSS. A esto se suma que la migraña afecta al 15% de la población adulta, y la fibromialgia es cada vez más diagnosticada, especialmente en mujeres. Tres condiciones distintas, pero con un elemento en común: son trastornos crónicos que impactan la calidad de vida, con consecuencias físicas, emocionales y sociales que muchas veces permanecen invisibles.

La contaminación atmosférica, los cambios en la dieta, la exposición constante a químicos y el estrés urbano han incrementado la prevalencia de las alergias en México, posicionándolas como uno de los principales retos de salud pública. La migraña, por su parte, se ha consolidado como una de las principales causas de discapacidad en personas menores de 50 años, mientras que la fibromialgia sigue siendo un desafío diagnóstico debido a la complejidad de sus síntomas: dolor generalizado, fatiga persistente y alteraciones del sueño.

Cada vez más investigaciones señalan que estas tres condiciones están relacionadas con procesos inflamatorios, intolerancia a la histamina y desequilibrios en la microbiota intestinal, un eje emergente en la medicina moderna.

Ante esta realidad, especialistas de todo el país se reunieron del 26 al 28 de septiembre en Cancún, en un encuentro académico organizado por Laboratorios Columbia, que convocó a más de 250 médicos de distintas especialidades: alergólogos, neurólogos, reumatólogos, neumólogos, otorrinolaringólogos y pediatras.

Durante tres días se desarrollaron conferencias y mesas redondas que pusieron en la mesa de discusión algunos de los temas más urgentes en la práctica clínica actual:

- El futuro de las alergias más allá de lo convencional.

- La revolución silenciosa de los postbióticos.

- Fibromialgia e intolerancia a la histamina: nuevas perspectivas clínicas.

- El manejo de la migraña en México.

Más allá de revisar tratamientos, el objetivo fue replantear la forma en que entendemos estas condiciones crónicas, integrando enfoques que consideren tanto la eficacia farmacológica como la prevención y la calidad de vida de los pacientes.

Ciencia y experiencia en primera persona

 “El futuro del manejo de estas condiciones apunta a soluciones integrales, centradas tanto en la eficacia como en la prevención”, señaló Marcel Urcuyo, director general de Laboratorios Columbia, subrayando la importancia de unir ciencia, innovación y educación médica continua.

Este encuentro no sólo buscó actualizar a la comunidad médica, sino también visibilizar el peso real de las alergias, la migraña y la fibromialgia en la sociedad mexicana, y abrir nuevas rutas hacia un abordaje más humano, interdisciplinario y preventivo.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Dermatitis atópica tarda hasta un año en ser diagnosticada

OPS presenta inversiones para eliminar más de 30 enfermedades transmisibles en el continente americano

Comunicado. Durante una sesión informativa en el 62º Consejo Directivo de la OPS, se presentó oficialmente una nueva herramienta técnica para ayudar a los países del continente americano a avanzar hacia la eliminación de más de 30 enfermedades transmisibles y condiciones relacionadas, que van desde enfermedades prevenibles por vacunación, tropicales desatendidas y zoonóticas, hasta infecciones de transmisión sexual, enfermedades transmitidas por vectores y otras como el cáncer cervicouterino y la tuberculosis.

Las Mejores Inversiones para la Eliminación de Enfermedades ofrecen una guía práctica basada en evidencia científica, con las acciones más efectivas a implementar en los países para impulsar el progreso, hacer un uso eficiente de los recursos y priorizar a las poblaciones en situación de vulnerabilidad.

“La región de las Américas avanza con paso firme hacia la eliminación de las enfermedades transmisibles. Para lograrlo es necesario aumentar y sostener altas coberturas de vacunación, ampliar el acceso a diagnósticos y tratamientos involucrando a las comunidades, fortalecer la vigilancia y llevar servicios integrados a comunidades marginadas, privadas de libertad y asentamientos precarios”, afirmó Jarbas Barbosa, director de la OPS.

Por cada enfermedad y condición incluida en la Iniciativa de Eliminación, se presentan las Mejores Inversiones que son documentos de una sola página con información clara y accesible. En estos, se resumen los objetivos de impacto esperados, las metas de eliminación, los indicadores operativos clave y las intervenciones prioritarias que han demostrado ser costo-efectivas en distintos contextos.

Por ejemplo, en el caso de la malaria, la meta de eliminación es alcanzar cero casos nuevos autóctonos durante tres años consecutivos. Para lograrlo, se busca mantener la tasa de positividad de las pruebas por debajo del 5%, asegurar que más del 70% de los casos sean diagnosticados y tratados en las primeras 72 horas tras la aparición de síntomas, y garantizar que más del 80% de los casos sean investigados y clasificados en zonas en proceso de eliminación de la malaria o con riesgo de restablecimiento.

Las mejores inversiones incluyen ampliar el acceso a pruebas de diagnóstico rápido y tratamiento oportuno en todos los niveles de atención, involucrar a las comunidades en la detección temprana, consolidar territorios libres de malaria mediante microplanificación, distribuir gratuitamente mosquiteros tratados con insecticida y fortalecer la vigilancia para responder a casos importados. Estas acciones buscan acelerar la eliminación y asegurar que los logros alcanzados sean sostenibles en el tiempo.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Alergias, migraña y fibromialgia: tres retos silenciosos para la salud en México

Electrolitos orales, una opción segura y saludable para rehidratarse: especialista

 

 

Cargar más

Noticias