Comunicado. La Fundación Mexicana para la Salud (Funsalud) realizó la presentación del “Tablero de Indicadores del Sector Salud en México”, documento que recopila información detallada de fuentes nacionales e internacionales sobre cuatro principales aspectos: economía de la salud, resultados de la salud, innovación y recursos; curso de vida y género, así como enfermedades y fin de vida de los mexicanos.

El documento tiene como objetivo brindar una guía a los expertos en salud, así como información detallada al público general interesado en conocer más sobre el sector. Todo controlado desde un solo “Tablero”, que permite navegar de manera sencilla, para concentrarte en lo que sea de mayor interés, y acceder a las fuentes oficiales origen de cada indicador.

Este original documento, es resultado de la colaboración interdisciplinaria de las siguientes instituciones del sector salud: la Alianza de Prestadores Privados de Salud (APPS), la Asociación Mexicana de la Industria Farmacéutica, A.C. (AMIIF), la Asociación nacional de Distribuidores y Laboratorios de Medicamentos Genéricos (DILAMEG), la Cámara Nacional de la Industria Farmacéutica (CANIFARMA), la Comisión de Salud del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), el Consorcio Mexicano de Hospitales (CMH), la Fundación Mexicana para la Salud A.C. (FUNSALUD), el Instituto Farmacéutico de México (INEFAM) y la empresa IQVIA.

Durante el evento de presentación, Héctor Valle, presidente ejecutivo de Funsalud, resaltó que: “El Tablero representa una ventanilla compartida, para hablar de salud en un mismo lenguaje, entre los muy diversos actores y grupos de interés en el país”.

La información contenida en la publicación comprende los siguientes apartados: 1) Tablero maestro de “Indicadores Base”, 2) Objetivo y marco conceptual del “Tablero”, 3) Anexos de detalles y sectoriales; A) Anexos de detalle, B) Sector farmacéutico y C) Otros sectores, 4) Glosario y 5) Contactos. De entre los cuales, se incluye un apartado especial de “Genero”, y comparativos con otros países de economías en desarrollo y desarrolladas, así como contra otros sectores de la economía mexicana.

El “Tablero de Indicadores del Sector Salud en México”, podrá ser consultado y descargado de manera gratuita al interior de los sitios webs, de todas las instituciones que colaboraron para su realización, puesto que, es una iniciativa con la finalidad de poner a disposición de las distintas organizaciones y público en general un documento que unifique las principales cifras, datos y aspectos clave, entorno al sector salud de México.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Teva y Sanofi trabajarán en tratamiento para la enfermedad inflamatoria intestinal

¿Por qué es importante no tomar antibióticos autoprescritos?

 

Comunicado. En México, únicamente cuatro de cada 10 menores de un año cuentan con su esquema completo de vacunación, así se dio a conocer en el Foro Vacunación para la Niñez: #Sí Podemos, organizado por 14 instituciones y en el que se reunieron especialistas en salud que analizaron, dialogaron y presentaron propuestas en torno a la vacunación de niñas y niños en primera infancia, es decir, menores de seis años.

En el foro, liderado por el Pacto por la Primera Infancia en coordinación con la Academia Mexicana de Pediatría, Asociación Mexicana de Infectología Pediátrica, Asociación Mexicana de Vacunología, Centro Médico ABC, Child Fund, Christel House, Early Institute, Hospital Infantil de México Federico Gómez, Medical Impact, Mexicanos Primero, Promotora Social México, Sociedad Mexicana de Salud Pública y Un Kilo de Ayuda, se habló sobre los retos que enfrenta el Programa de Vacunación Universal como pilar de protección de la primera infancia en México.

El largo proceso de institucionalidad en materia de vacunación posicionó a México durante décadas como un referente a nivel mundial, ocupando las primeras posiciones en torno al tema. Sin embargo, hoy la situación es diferente, derivado en parte por la pandemia por Covid-19 que puso al descubierto los defectos y limitaciones del Sistema de Salud. En la última década, México ha disminuido la capacidad del Programa de Vacunación Universal que busca garantizar a la niñez su derecho a una vacunación oportuna, segura y gratuita.

En el estudio Diagnóstico de la vacunación infantil en México, 2010-2022: Un llamado a la acción, escrito y presentado por Alberto Sotomayor, coordinador de Investigación del Pacto por la Primera Infancia, se destacó que, si bien actualmente hay una mejora en el esquema completo de vacunación en menores de un año, sólo menos de la mitad, cuatro de cada 10, cuentan con su esquema completo, y sólo 26% de los niños de hasta dos años lo tienen (Ensanutt,2022).

Asimismo, se expuso que de 2010 a 2023, sólo en dos años (2015 y 2016), se alcanzó el compromiso del 90% de cobertura en el esquema completo de vacunación para menores de un año. Desde el 2016, México no ha cumplido con el compromiso de alcanzar y mantener el 90% de cobertura del esquema completo en niños de un año, aunque se advierte una recuperación en 2021 y 2022, sin llegar al porcentaje deseado.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

AbbVie adquirirá a ImmunoGen para ampliar su cartera de oncología

Sandoz y Samsung Bioepis anuncian acuerdo para comercializar biosimilar para trastornos autoinmunes

 

Comunicado. AbbVie e ImmunoGen anunciaron un acuerdo definitivo en virtud del cual AbbVie adquirirá ImmunoGen y su terapia contra el cáncer emblemática ELAHERE (mirvetuximab soravtansine-gynx), un conjugado anticuerpo-fármaco (ADC) de primera clase aprobado para el cáncer de ovario resistente al platino (PROC).

La adquisición acelera la presencia comercial y clínica de AbbVie en el espacio de los tumores sólidos. Además, la cartera de seguimiento de ImmunoGen de prometedores ADC de próxima generación complementa aún más la plataforma ADC de AbbVie y los programas existentes.

Con base en los términos de la transacción, AbbVie adquirirá todas las acciones en circulación de ImmunoGen por 31.26 dólares por acción en efectivo. La transacción valora a ImmunoGen en un valor total de capital de aproximadamente 10.1 mil mdd. Los consejos de administración de ambas empresas han aprobado la transacción. Se espera que esta transacción se cierre a mediados de 2024, sujeta a la aprobación de los accionistas de ImmunoGen, aprobaciones regulatorias y otras condiciones de cierre habituales.

“La adquisición de ImmunoGen demuestra nuestro compromiso de cumplir con nuestra estrategia de crecimiento a largo plazo y permite a AbbVie diversificar aún más nuestra cartera de productos oncológicos en tumores sólidos y neoplasias malignas hematológicas. Juntos, AbbVie e ImmunoGen tienen el potencial de transformar el estándar de atención para las personas que viven con cáncer”, afirmó Richard A. González, presidente y director ejecutivo de AbbVie.

La cartera de oncología de ImmunoGen tiene el potencial de ayudar a impulsar el crecimiento de los ingresos a largo plazo de la franquicia de oncología de AbbVie. El cáncer de ovario es la principal causa de muerte por cáncer ginecológico en Estados Unidos. ELAHERE es el primer medicamento dirigido que muestra un beneficio significativo en la supervivencia en PROC. Como terapia para tumores sólidos de rápido crecimiento, proporciona a AbbVie un medicamento potencial en el mercado multimillonario con oportunidades de expansión en líneas de terapia anteriores y segmentos más grandes del mercado del cáncer de ovario.

“Con una infraestructura comercial global y una profunda experiencia clínica y regulatoria, AbbVie es la empresa adecuada para acelerar la expansión geográfica y de etiquetas, y aprovechar todo el potencial de ELAHERE como el primer y único ADC aprobado en cáncer de ovario. La incorporación de la cartera, la plataforma y la experiencia de ImmunoGen a la cartera de oncología de AbbVie es una oportunidad emocionante para que las empresas combinadas avancen en la innovación en ADC.

Esta transacción es la culminación de nuestro compromiso de 40 años para desarrollar y ofrecer la próxima generación de ADC. y más días buenos para las personas que viven con cáncer”, afirmó Mark Enyedy, presidente y director ejecutivo de ImmunoGen.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Sandoz y Samsung Bioepis anuncian acuerdo para comercializar biosimilar para trastornos autoinmunes

Boehringer Ingelheim anuncia colaboración con Phenomic AI

 

Agencias. Sandoz anunció la firma de un acuerdo de desarrollo y comercialización con Samsung Bioepis. El acuerdo proporciona a Sandoz los derechos exclusivos para comercializar el biosimilar SB17 ustekinumab en Estados Unidos, Canadá, Espacio Económico Europeo (EEE), Suiza y Reino Unido. Cabe mencionar que otros términos específicos del acuerdo son confidenciales y no fueron revelados.

El medicamento de referencia Stelara (ustekinumab) es un anticuerpo monoclonal frente a la interleucina (IL)-12/23 para el tratamiento de trastornos autoinmunes, como la enfermedad de Crohn, la psoriasis en placas, la artritis psoriásica y la colitis ulcerosa. La psoriasis es una enfermedad inflamatoria crónica de la piel y otras partes del cuerpo que afecta a 60 millones de personas en todo el mundo. La psoriasis tiene un enorme impacto en la calidad de vida de los pacientes y supone una carga económica considerable, con unos costos medios anuales de hasta 11,928 euros por paciente en todo el mundo.

Las enfermedades inflamatorias intestinales (enfermedad de Crohn y colitis ulcerosa) son trastornos gastrointestinales crónicos que afectan a más de tres millones de personas en Europa y Estados Unidos, con una elevada carga económica asociada y unos costos directos anuales de hasta 6,000 mdd en Europa y 25,400 mdd en Estados Unidos.

El programa de desarrollo clínico de SB17, un biosimilar de ustekinumab, está muy avanzado y Samsung Bioepis presentó los resultados de la fase I en la Reunión Anual de la Academia Americana de Dermatología (AAD) celebrada en Nueva Orleans, Estados Unidos, marzo de 2023. Este estudio demostró que el SB17 iguala al ustekinumab de referencia en términos de bioequivalencia farmacocinética (PK), seguridad, tolerabilidad e inmunogenicidad. Los resultados del estudio clínico de fase III del SB17 se presentarán en un congreso médico a finales de este año.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Boehringer Ingelheim anuncia colaboración con Phenomic AI

A más de 40 años del inicio del VIH/SIDA, las cifras de muerte se reducen

 

Agencias. Boehringer Ingelheim (BI) firmó un acuerdo por valor de hasta 509 mdd con la biotecnológica Phenomic AI para desarrollar nuevos objetivos en cánceres ricos en estroma. Boehringer Ingelheim pagará nueve mdd inmediatamente y hasta 500 mdd en posibles hitos.

El acuerdo otorga a BI acceso a la plataforma scTx de Phenomic AI, que utiliza inteligencia artificial y aprendizaje automático para identificar objetivos farmacológicos y revelar conocimientos sobre la biología de los tumores.

La plataforma se centra específicamente en el estroma tumoral: los aspectos de las células no cancerosas y no inmunes de los tumores, a los que BI se refiere como los componentes estructurales que mantienen unidos los tejidos tumorales. El estroma tumoral se ha considerado una barrera para ciertos tipos de tratamientos, y Phenomic señala en su sitio web que estas células desempeñan un papel activo en la resistencia al tratamiento y la progresión de la enfermedad.

La asociación BI/Phenomic se centrará en los cánceres ricos en estroma. Incluyen el cáncer colorrectal y de páncreas, los cuales se consideran difíciles de tratar.

Theresa Goletz , vicepresidenta de inmunología del cáncer y modulación inmune en BI, dijo que la nueva colaboración “demuestra nuestro compromiso con la innovación al incorporar inteligencia artificial avanzada y herramientas de aprendizaje automático en el descubrimiento de fármacos para abordar las grandes necesidades no satisfechas de los pacientes”.

Y agregó: “A través de nuestra nueva asociación con Phenomic, pretendemos acelerar y ampliar nuestra cartera de terapias de primera clase para pacientes afectados por cánceres ricos en estroma, que representan la gran mayoría de las muertes por cáncer cada año”.

La plataforma scTx utiliza un conjunto de datos de ARN unicelular de tejidos humanos y lo combina con herramientas de validación y análisis integrales. Los algoritmos de inteligencia artificial y aprendizaje automático potencian las imágenes, la secuenciación de ARN y los datos de transcriptómica espacial.

“Phenomic se compromete a romper las barreras en el descubrimiento de fármacos para el cáncer y desarrollar nuevas terapias dirigidas al estroma tumoral”, dijo Girish Aakalu, director ejecutivo de Phenomic, y añadió que la compañía cree que puede mejorar los resultados para pacientes con tumores difíciles de tratar.

El acuerdo marca el último paso de BI para abordar enfermedades difíciles de tratar, luego de su acuerdo a principios de este año con iGinkgo Bioworks. Esa asociación le dio a BI acceso a una plataforma de bioseguridad y programación celular de Ginkgo que se centra en objetivos “no farmacológicos”.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

A más de 40 años del inicio del VIH/SIDA, las cifras de muerte se reducen

Philips presenta el primer sistema de resonancia magnética móvil del mundo que funciona sin helio

 

Comunicado. La considerada la pandemia más mortal del mundo, el VIH/ SIDA ha causado la muerte de 40.4 millones de personas desde su inicio en 1981 a la fecha, según la ONU/SIDA. Y aunque no existe una cura eficaz, se tiene la esperanza de poner fin a la epidemia del SIDA para 2030.

Alejandra Leyva Enríquez, subdirectora médica del Hospital D’María, explicó que el VIH (Virus de la Inmunodeficiencia Humana) ataca y destruye el sistema inmunitario del cuerpo, de no tratarse puede causar SIDA (Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida) y un deterioro progresivo. Este virus se trasmite principalmente por contacto sexual, transfusión de sangre y de madre a hijo durante el embarazo. No se transmite por abrazos o compartir comida o por estar cerca de una persona infectada.

De acuerdo con la ONU/SIDA, en su reciente reporte 2023, 85.6 millones se han infectado por el VIH desde el inicio de la epidemia en 1981, año en que se detectaron los primeros casos. Tres años después científicos identificaron el SIDA, causado por el VIH.

Leyva explicó que el VIH puede diagnosticarse a través de análisis de sangre o saliva. Existen varios métodos de detección como la prueba rápida de antígenos y anticuerpos que se hace mediante una punción del dedo; ELISA, un examen de laboratorio para detectar anticuerpos en la sangre, y Serodia. Todas deben ser confirmadas por Western Blot (técnica de laboratorio). Resalta que estas pruebas son utilizadas por el Sector Salud.

La especialista mencionó que no hay cura para el VIH, pero se puede controlar a través de la terapia antirretroviral, que reduce la cantidad de virus en el cuerpo y ayuda a que se mantenga sano. La mayoría de las personas logra tener el virus bajo control dentro de un plazo de seis meses. En México la población en general afectada tiene acceso a esta terapia a través del sector salud, pero solo cubre el 61% de los afectados.

Y reiteró que, con el tratamiento pertinente, los pacientes pueden llevar una vida normal. Se estima que la esperanza de vida de una persona infectada (detectada de forma temprana) es de unos 77-80 años, mientras que una sana roza los 86.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Philips presenta el primer sistema de resonancia magnética móvil del mundo que funciona sin helio

México, de los países con mayor número de niños sin una sola vacuna

 

Agencias. Philips dio a conocer el primer sistema de resonancia magnética móvil del mundo que funciona sin helio, durante la asamblea que la Sociedad Radiológica de Norteamérica (RSNA, por sus siglas en inglés) celebrada en Chicago, Estados Unidos.

BlueSeal MR Mobile, el único imán de 1.5 tonleadas totalmente sellado del sector, permite ofrecer servicios donde y cuando sea necesario, ya que se puede ubicar en los lugares más convenientes para los pacientes, como cerca de la entrada principal de un hospital.

La primera unidad BlueSeal MR Mobile ha sido desarrollada para el proveedor de soluciones de radiología ambulatoria y oncología Akumin, al que permitirá ampliar el acceso de calidad a exámenes de resonancia magnética para más pacientes.

“Tener acceso a escáneres de RM móviles supone un verdadero cambio para las comunidades remotas y rurales de todo el mundo. Estamos reduciendo significativamente los problemas operativos y de sostenibilidad asociados a los escáneres convencionales y ayudando a los proveedores de atención sanitaria a ofrecer una atención de calidad, rápida y adaptada al paciente”, declaró Ruud Zwerink, director general de Resonancia Magnética de Philips.

A diferencia de los 1,500 litros de helio que utilizan los imanes de RM convencionales, el imán BlueSeal de Philips emplea una nueva tecnología de microenfriamiento altamente eficiente que solo requiere siete litros de helio líquido. Esto reduce las posibles interrupciones prolongadas de los servicios de RM debido a problemas de helio y elimina los costos de recarga de este gas durante la vida útil del imán.

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

México, de los países con mayor número de niños sin una sola vacuna

AbbVie adquirirá a ImmunoGen para ampliar su cartera de oncología

 

Comunicado. La Cofepris emitió alerta sanitaria sobre el “producto engaño” Lipovon, tras detectar que su formulación contiene sibutramina.

Las personas que consumen esta sustancia pueden sufrir efectos nocivos como elevación de presión arterial y/o frecuencia del pulso, aumento de riesgo en pacientes con antecedentes de cardiopatías, insuficiencia cardiaca, arritmias o derrames cerebrales. También puede interactuar de manera negativa con otros medicamentos, poniendo en peligro la vida.

Además de la sibutramina, este “producto engaño” contiene ingredientes como hoodia gordonii y garcinia cambogia que no están permitidos en la formulación de suplementos alimenticios, lo que representa un riesgo a la salud de la población.

La Cofepris precisa que la empresa fabricante y/o importadora no ha sometido ante la agencia sanitaria la evidencia científica que pruebe el origen de los ingredientes las condiciones sanitarias de las materias primas; su proceso de fabricación, almacenamiento y transporte ni su capacidad de incrementar la ingesta dietética total.

Debido al daño que ocasiona, la sibutramina fue prohibida desde 2010 por la Cofepris, así como por la FDA y EMA.

La comisión llama a la población a no comprar ni recomendar el uso de Lipovon, debido a los daños graves a la salud que puede ocasionar; en caso de haberlo adquirido, se deberá suspender su consumo de inmediato.

Además, se informa que este producto se publicita de forma irregular como suplemento alimenticio, incumpliendo lo establecido en los artículos 171 y 173 del Reglamento de Control Sanitario de Productos y Servicios.

 

Comunicado. La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático COP28, que se celebra en Dubai, presentará por primera vez un programa de salud oficial de la COP28, que incluirá una reunión ministerial sobre clima y salud, junto a un innovador Día de la Salud.

Se trata de un momento crucial para destacar la importancia de la salud en la acción climática, por lo que AstraZeneca se unirá a la comunidad de salud y clima en la COP28 para resaltar la urgencia de la crisis climática y de salud, para compartir soluciones audaces y que se puedan escalar impulsando el cambio en todo el sector de la salud y más allá.

La ciencia es clara: es necesario actuar ahora para abordar la crisis climática, la mayor crisis de salud pública de nuestro tiempo. Son cada vez más notorios los efectos del cambio climático y cómo perjudican la salud de las personas y del planeta, como ejemplo el aumento de las enfermedades crónicas e infecciosas. Éste es un problema urgente para hoy, no para mañana.

El compromiso de impulsar el cambio en todo el sector de la salud demuestra un claro interés en avanzar hacia nuestros audaces objetivos climáticos y de sostenibilidad dentro de AstraZeneca. A través del emblemático programa “Ambición Cero Carbono” nos centramos en alcanzar una descarbonización profunda en nuestra cadena de valor.

Estamos reduciendo las emisiones de operaciones y flotas globales (marco 1 y 2 en nuestra Ambición Cero Carbono) en un 98% para 2026. El centro de estas reducciones es nuestra transición hacia energías renovables, incluidas nuestras innovadoras acuerdos para suministrar calefacción limpia a nuestros sitios del Reino Unido y EE. UU.

En América Latina, las acciones enmarcadas en la estrategia de sustentabilidad de AstraZeneca lograron que más del 1 % de los vehículos de uso utilitario sean eléctricos en la región Andina. Mientras tanto, en Centroamérica, se redujeron en un 58% las emisiones de CO₂ generadas por los vuelos de negocios, un 40% en México y 50% en Brasil durante 2022. Además, en los últimos años se han adoptado acciones resilientes para responder de manera rápida y eficiente a los desafíos de salud y a las cambiantes condiciones ambientales.

“Todos en AstraZeneca, desde nuestros altos directivos, gerencia media y equipo en campo, estamos profundamente comprometidos a impulsar una acción climática audaz. Muestra de nuestro compromiso son las acciones para contrarrestar el cambio climático, que incluso han sido reconocidas por la revista TIME, edición Cambio Climático, destacando a nuestro CEO Pascal Soriot entre uno de los líderes mundiales más influyentes respecto a la acción climática”, indicaron desde la compañía.

 

Agencias. Eli Lilly anunció que la FDA aprobó mirikizumab, primer antagonista de la interleucina-23 p19, como “first-in-class” o primer tratamiento de su clase para pacientes adultos con colitis ulcerosa (CU) activa de moderada a grave. Este hecho supone un hito importante en el área de gastroenterología, ya que es el único tratamiento de la colitis ulcerosa que se dirige selectivamente a la subunidad p19 de la IL-23, que juega un papel clave en la inflamación relacionada con esta patología.

La aprobación de la FDA se ha basado en los resultados del programa LUCENT, que incluía dos ensayos clínicos de fase 3 aleatorizados, doble ciego y controlados con placebo: un estudio de inducción de 12 semanas (CU-1) y un estudio de mantenimiento de 40 semanas (CU-2) durante 52 semanas de tratamiento continuo. Todos los pacientes del programa LUCENT habían recibido tratamientos anteriores, incluidos tratamientos biológicos, que no fueron eficaces, dejaron de serlo no fueron bien tolerados.

Tras 12 semanas de tratamiento con mirikizumab, casi dos tercios (65%) de los pacientes lograron una respuesta clínica y casi una cuarta parte (24%) una remisión clínica, en comparación con el placebo (43 y 24%, respectivamente). Entre los que lograron una respuesta clínica a las 12 semanas, mirikizumab demostró una eficacia consistente en todos los subgrupos. El 51% de todos los pacientes y el 45% de la subpoblación de pacientes que habían fracasado a un tratamiento previo con un fármaco biológico o un inhibidor de la quinasa Janus (JAKi) alcanzaron la remisión clínica al año, en comparación con placebo (27% y 15%, respectivamente).

“Mirikizumab aborda los síntomas clave que más preocupan a los pacientes y representa un enfoque de innovación terapéutica centrado en el paciente. La aprobación de mirikizumab es un momento importante para nuestro portfolio de inmunología de Lilly y estamos trabajando con la comunidad de gastroenterólogos para establecer altas expectativas en la atención a las personas con colitis ulcerosa”, indicó Patrik Jonsson, vicepresidente Ejecutivo de Lilly, presidente de Lilly Immunology y de Lilly USA, y director general de Atención al Cliente.

 

 

Cargar más

Noticias