Comunicado. De acuerdo con la Sociedad Americana contra el Cáncer, la medicina de precisión permite a los médicos ofrecer y planificar la atención a los pacientes basándose en genes, proteínas y otras sustancias específicas del organismo. Este enfoque también se denomina medicina personalizada o atención personalizada, que puede ayudar a encontrar opciones terapéuticas que tengan mayor probabilidad de ser eficaces según el tipo específico de cáncer.

Uno de los principales procesos de transformación e innovación en el manejo de los pacientes con cáncer ha sido el poder establecer decisiones terapéuticas de manera personalizada, es decir, en función de las características genómicas y moleculares del tumor de cada paciente, pues a pesar de las cifras alarmantes de incidencia y mortalidad del cáncer,   hoy más que nunca hay esperanza para quienes presentan factores de riesgo y para los que actualmente se enfrentan a este diagnóstico.

Si bien el cáncer puede desarrollarse en cualquier parte del cuerpo, los tipos más comunes son el de mama, pulmón, colorrectal (colon y recto) y próstata. Y aunque, aproximadamente un tercio de todos los cánceres se pueden prevenir mediante cambios en el estilo de vida, como controlar la obesidad, hacer ejercicio regularmente, no fumar y limitar el consumo de alcohol, los avances en el diagnóstico temprano están generando buenos resultados, y los avances continuos en diagnóstico, tratamiento y medidas preventivas, como las mencionadas, ofrecen la esperanza de un futuro mejor.

“La medicina de precisión es una herramienta necesaria si queremos estar a la vanguardia de la investigación, de ahí la necesidad de establecer estrategias que fomenten su implementación para evitar inequidades diagnósticas y terapéuticas. Esto, sin duda, debe ir respaldado de proyectos de investigación, indicadores de calidad, y un marco regulatorio que asegure la disponibilidad de medicamentos y la confidencialidad de la información; todo ello va a fomentar el conocimiento necesario que permitirá una mejor atención a quienes padecen cáncer”, señaló Alan Reyes, gerente de médico para oncología de Pfizer México.

Por su parte, los anticuerpos conjugados, ADCs, representan una potente clase de terapias dirigidas contra el cáncer que utilizan la precisión de los anticuerpos monoclonales para administrar cargas citotóxicas directamente a las células tumorales, minimizando el riesgo de toxicidad inespecífica y reduciendo los eventos adversos en comparación con otros tratamientos convencionales.

Estos anticuerpos funcionan atacando células cancerígenas específicas y administrando pequeñas dosis de quimioterapia muy potente, sin dañar las células sanas cercanas.5

Pese a que los ADCs han sido estudiados durante muchos años, hasta ahora se ha reconocido su verdadero potencial, gracias a avances significativos en la tecnología de enlazadores y conjugaciones, así como a fármacos citotóxicos muy potentes; alcanzando en el siglo XXI, hitos significativos. Y aunque se advierte que los anticuerpos conjugados no curan el cáncer, estudios demuestran que estos tratamientos prolongan la vida de las personas.

“En Pfizer, estamos a la vanguardia de una nueva era en la atención del cáncer. Nuestro propósito de acción es atacar esta enfermedad desde múltiples ángulos. Nos enfocamos en brindar terapias transformadoras impulsados por la ciencia, y comprometidos con acelerar los avances para ayudar a las personas con cáncer a vivir vidas mejores y más largas”, concluyó Reyes.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

México planea tener un sistema de salud unificado con credencial única en 2026

Expertos del Hospital Houston Methodist enseñan a cuidar el bienestar emocional frente a episodios de ira

Comunicado. La artritis reumatoide va más allá de las manos, rodillas o tobillos: se trata de una condición autoinmune capaz de afectar órganos internos y, además, dejar secuelas emocionales en quienes la padecen. En México, afecta aproximadamente al 1% de la población, 1.2 millones de personas, con una mayor prevalencia en estados del sur donde puede alcanzar hasta 1.5%, casi dos millones de personas, por factores genéticos.

La artritis reumatoide ocurre cuando el sistema inmunitario ataca por error los tejidos del propio cuerpo. Esto genera inflamación crónica en las articulaciones, pero también puede dañar la piel, los ojos, los pulmones, el corazón e incluso los vasos sanguíneos.

Más allá de lo físico, el impacto emocional es abrumador: casi la mitad de los pacientes (48%) presentan síntomas depresivos clínicamente significativos y cerca del 16.8 % cumple criterios de depresión mayor.

“La artritis reumatoide roba más que la movilidad: afecta la manera en que las personas se relacionan consigo mismas y con su entorno. El dolor crónico, la fatiga y la inflamación minan no sólo el cuerpo, sino también la mente y la vida emocional de los pacientes”, explicó Elisa Fortuño Juárez, líder de Estrategia Médica y de Campo de Inmunología en UCB México.

Detectar la artritis reumatoide desde sus primeras manifestaciones abre la posibilidad de un manejo más efectivo y multidominio, es decir, que no sólo controle los síntomas articulares, sino que también atienda las consecuencias en otros órganos y en la salud emocional del paciente.

La visión integral también implica la colaboración entre diferentes especialidades médicas. La piel, por ejemplo, puede ser un órgano clave para identificar señales tempranas. “Hoy sabemos que la coordinación entre dermatólogos y reumatólogos es fundamental. Muchos pacientes primero manifiestan síntomas cutáneos y, si existe esta colaboración, se puede llegar a un diagnóstico oportuno que evite complicaciones a largo plazo”, subraya Fortuño.

Con un abordaje multidisciplinario, la artritis reumatoide deja de ser sinónimo de discapacidad inevitable. El reto está en visibilizar su impacto más allá de las articulaciones y promover un entendimiento integral de la enfermedad: desde la ciencia, la atención médica y la empatía social. Porque hablar de artritis reumatoide no es solo hablar de dolor articular, sino de vidas enteras que pueden transformarse con información, diagnóstico temprano y un tratamiento adecuado.

UCB México reafirma su compromiso de transformar la vida de las personas que viven con enfermedades inmunológicas. “En UCB trabajamos para que la ciencia vaya de la mano de la empatía, porque detrás de cada diagnóstico hay una historia de vida”, subrayó Rodrigo Olea, gerente general de UCB México.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Hasta ocho años puede tardar el diagnóstico de alguna enfermedad rara en México

AstraZeneca firma acuerdo con Algen para terapias génicas

Comunicado. En México, se estima que entre ocho y 10 millones de personas viven con alguna enfermedad rara, lo que representa cerca del 7–8% de la población nacional. Estas condiciones, que afectan a menos de una persona por cada 2,000 habitantes, suelen tener un origen genético (en el 80% de los casos) y se manifiestan en la infancia en más de la mitad de los pacientes. A pesar de su impacto, el diagnóstico puede tardar hasta ocho años, con múltiples consultas médicas antes de obtener una respuesta definitiva.

Ante este panorama, se celebró el foro “Enfermedades Raras: Una Perspectiva de 360°” organizado por la Canifarma, con el acompañamiento estratégico de HS Estudios Farmacoeconómicos, empresa mexicana especializada en evaluación económica de tecnologías en salud. El evento reunió a expertos clínicos, economistas de la salud, representantes institucionales y líderes de opinión para analizar los retos clínicos, regulatorios, económicos y sociales que enfrentan las personas con enfermedades raras en México.

La jornada fue moderada por Brenda Cristina Sesman Bernal, médico pediatra experta en la atención clínica de las enfermedades de baja prevalencia, quien introdujo el contexto nacional de estas patologías. Entre los ponentes destacados estuvieron Esther Lieberman Hernández, médico especialista en genética humana, adscrita al departamento de genética humana del instituto Nacional de Pediatría, abordando el enfoque clínico de atención y Herman Soto Molina, Maestro en Economía de la Salud y Director de HS Estudios Farmacoeconómicos y co-fundador del Centro de Excelencia en Economía de la Salud y Acceso al Mercado,  con una reflexión sobre equidad versus eficiencia en la evaluación económica de enfermedades huérfana en la que concluyó que la evaluación de tecnologías sanitarias de medicamentos para enfermedades raras requiere una perspectiva diferente a la evaluación convencional y esto podría ayudar a contribuir a la equidad en la atención de estos pacientes.

La conferencia magistral estuvo a cargo de Álvaro Hidalgo Vega, catedrático de la Universidad de Castilla-La Mancha, presidente de la Fundación Weber y de Weber LATAM en Ciudad de México, autor de numerosos libros y publicaciones científicas que lo consolidan como una de la voces más reconocidas en el ámbito de la economía de la salud a nivel global y experto en cuantificar el valor social de la innovación en EERR, presentó modelos internacionales de acceso y financiación para medicamentos huérfanos, con propuestas aplicables al sistema mexicano. Sugiere que en la evaluación debe de haber una evaluación integral, y para ello incorporar el impacto social y los beneficios que aporta la innovación no solo a los pacientes, sino también al entorno y a la sociedad.

“La toma de decisiones respecto a la financiación de los medicamentos para Enfermedades Huérfanas necesita información de aspectos clínicos, utilización de recursos, afectación de calidad de vida e impacto económico desde un punto de vista de la sociedad. Si sumamos todos los pacientes con enfermedades raras ya no es un núcleo tan pequeño”, mencionó Hidalgo.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

En México, la artritis reumatoide afecta a cerca de 1.2 millones de personas: UCB

AstraZeneca firma acuerdo con Algen para terapias génicas

Agencias. Algen Biotechnologies anunció que acordó conceder a AstraZeneca una licencia para desarrollar terapias génicas que la biotecnológica estadounidense descubra utilizando su plataforma basada en inteligencia artificial, en un acuerdo por valor de hasta 555 mdd.

En virtud del acuerdo, AstraZeneca obtendrá derechos exclusivos para desarrollar terapias dirigidas a trastornos relacionados con el sistema inmunitario. La farmacéutica anglo-sueca también obtendrá el derecho a vender los tratamientos, si se aprueban, mientras que Algen recibirá pagos iniciales y por hitos.

AstraZeneca ha ido ampliando sus capacidades en terapia celular y génica mediante adquisiciones y asociaciones, en un esfuerzo por alcanzar su objetivo de facturar 80 mil mdd en 2030. También a escala mundial, las farmacéuticas recurren cada vez más a la IA para el desarrollo de fármacos.

En marzo, la farmacéutica acordó la compra de la biotecnológica belga EsoBiotec por un máximo de 1,000 mdd, con lo que obtendrá acceso a una tecnología que modifica las células inmunitarias directamente en el interior del organismo.

El acuerdo, sin embargo, no incluye la compra por parte de AstraZeneca de una participación en la empresa, dijo a Reuters el presidente ejecutivo y cofundador de Algen, Chun-Hao Huang, en una entrevista.

"Junto con la gran experiencia de AstraZeneca en ciencia traslacional y desarrollo clínico, nuestro objetivo es descubrir nuevos conocimientos biológicos para acelerar el desarrollo de nuevas terapias", declaró Huang.

Algen surgió del laboratorio de la Universidad de Berkeley, donde la bioquímica Jennifer Doudna fue pionera en la tecnología CRISPR, que le valió el Premio Nobel.

AlgenBrain, la plataforma de inteligencia artificial de la empresa biotecnológica, puede relacionar los genes con los resultados de las enfermedades, lo que ayuda a las empresas a decidir el enfoque de desarrollo de las terapias.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Hasta ocho años puede tardar el diagnóstico de alguna enfermedad rara en México

Lanzan campaña por la inclusión laboral de las mujeres en periodo de menopausia en México

Comunicado. En el marco del Día Mundial de la Menopausia, que me conmemora cada 18 de octubre, se llevó a cabo el primer foro sobre inclusión laboral de mujeres en esta etapa: Cumbre “Sin Reglas: Menopausia en el Trabajo, Rompiendo Barreras, Creando Oportunidades”. El encuentro fue organizado por SinReglas, la primera organización de habla hispana que ofrece atención integral a la salud con perspectiva de género diseña entornos laborales inclusivos para mujeres en menopausia y promueve investigación y política pública para mejorar la salud y la vida de las mujeres en esta etapa.

El evento reunió a líderes nacionales e internacionales, personas expertas en salud, representantes empresariales, mujeres en menopausia y líderes de opinión comprometidos con colocar a las mujeres en el centro de las estrategias de inclusión laboral. Entre los participantes destacados estuvieron Alanna Armitage, directora regional del UNFPA, quien habló sobre cómo impulsar cambios estructurales para cerrar las brechas de salud de las mujeres en esta etapa; Patricia Clark, quien habló de la importancia de cerrar brechas de género en salud; Luis Miguel González que lideró un diálogo sobre el papel de los medios en la construcción de narrativas alrededor de la menopausia; y Geraldina González, presidenta de COPRED, quien junto con SinReglas, presentó una guía de mejores prácticas laborales. SinReglas y aliados estratégicos como UNFPA, Essity, Bayer y McCann también lanzaron la campaña “Dale un Nuevo Aire a la Menopausia”, que busca transformar la percepción cultural y social de esta etapa.

La campaña resignifica uno de los principales síntomas: los bochornos. Lo que antes se ocultaba hoy se convierte en símbolo de orgullo, representándolo con el abanico. El aire se vuelve metáfora de un nuevo comienzo y de un movimiento social y cultural que elimina estigmas, abre espacios y pone a la menopausia en la agenda de derechos de salud e inclusión laboral.

“Durante siglos la menopausia ha sido invisibilizada, tratada como un tabú que ha limitado la salud y la productividad de millones de mujeres. En SinReglas creemos que transformar la vivencia de la menopausia para todas las mujeres no es solo un tema de justicia, sino una inversión inteligente en sociedades más sostenibles: Porque invertir en la salud y el bienestar de las mujeres no solo cambia vidas individuales, también fortalece familias, impulsa empresas productivas, dinamiza economías y construye sociedades resilientes. Derribar los estigmas y construir un entorno donde cada mujer pueda vivir esta etapa con salud es abrir camino hacia un futuro más justo y próspero para todas y todos” aseguró Gabriela Rojas, Fundadora y CEO de SinReglas

Según el World Economic Forum y el McKinsey Health Institute, aunque las mujeres viven más que los hombres, suelen pasar en promedio nueve años con salud deteriorada, un 25% más que ellos. Además, la brecha de salud de la mujer equivale a 75 millones de años de vida perdidos cada año por mala salud o muerte prematura, y la menopausia figura entre los nueve padecimientos o condiciones que explican un tercio de esta brecha. Su impacto en el ámbito laboral es significativo: entre los 45 y 54 años, la principal causa de desocupación femenina es la renuncia voluntaria, más frecuente que en sus treintas y el doble que en los hombres de la misma edad. Para 2030, se estima que 27 millones de mexicanas estarán en alguna etapa de esta transición, lo que significa que casi la mitad de la fuerza laboral habrá vivido o estará viviendo sus efectos.

La Cumbre Sin Reglas no sólo visibilizó los retos, sino que presentó soluciones prácticas para transformar los entornos laborales, desde políticas inclusivas hasta estrategias de apoyo y acompañamiento. El foro fue un llamado a la acción para las empresas que buscan ser agentes de cambio y líderes en diversidad. La menopausia ya no puede ser ignorada en los espacios laborales. Este primer foro marca un punto de partida hacia un cambio estructural que priorice el bienestar y el talento femenino. La organización convocó a líderes empresariales, especialistas en recursos humanos, expertos en salud y mujeres a unirse a esta conversación urgente, para que ninguna trabajadora tenga que elegir entre su salud y su desarrollo profesional.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

AstraZeneca firma acuerdo con Algen para terapias génicas

Junio 2027: ACHEMA pone mayor enfoque en las innovaciones en las ciencias de la vida, industrias de procesos y temas energéticos

Comunicado. Del 14 al 18 de junio de 2027, ACHEMA volverá al recinto ferial de Fráncfort, con un enfoque aún mayor en los temas de vanguardia de la energía, las ciencias de la vida, la sostenibilidad y la digitalización.

Cada tres años, ACHEMA demuestra el significado del progreso: es el punto de encuentro donde se forja el futuro de la industria de procesos. Durante cinco días, el recinto ferial de Fráncfort volverá a ser un escenario para las ideas, las tecnologías y las personas que impulsan el cambio en la industria y la sociedad a nivel mundial. Más de 140 países estarán representados: un foro único que hace visibles y tangibles las innovaciones. ACHEMA también ofrecerá una serie de novedades y eventos destacados en 2027.

La industria de procesos, en particular, necesita respuestas a los retos energéticos del futuro. Sin embargo, también ofrece soluciones innovadoras para un suministro energético fiable, eficiente y sostenible para muchos otros sectores. El área de exposición Ingeniería y Energía, en los pabellones 5.1 y 6.1, albergará el nuevo Energy Innovation Stage y se convertirá en el punto de encuentro de soluciones en hidrógeno y Power-to-X, CCUS, gestión y eficiencia energética, suministro y almacenamiento de energía, electrificación de procesos y mucho más.

“Con ACHMEMA 2027, Fráncfort será nuestra sede durante los últimos 90 años y daremos vida al futuro durante 107 años. Nuestra comunidad de más de 140 países hace de ACHEMA un foro único que nos permite sentir el pulso de nuestras industrias y dar respuesta a las grandes preguntas de nuestro tiempo. "Junto con nuestros expositores, estamos dando forma al futuro de las industrias de proceso", afirmó Björn Mathes, director ejecutivo de DECHEMA Exhibitions.

El registro para expositores de ACHEMA 2027 ya está abierto en https://www.achema.de/en/for-exhibitors/application

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Lanzan campaña por la inclusión laboral de las mujeres en periodo de menopausia en México

OMS estima que cada año se pierden 12 mil millones de días laborales debido a la depresión y la ansiedad

Comunicado. La salud mental dejó de ser un beneficio adicional para convertirse en una prioridad. Cada vez más empresas reconocen que empieza en el entorno laboral, el espacio donde pasamos buena parte de nuestra vida.

En el marco del Día Mundial de la Salud Mental, que se conmemora el 10 de octubre, WeWork resalta que los espacios flexibles y colaborativos pueden ser aliados clave para reducir el estrés y fomentar una cultura de equilibrio y productividad sostenida.

De acuerdo con el estudio “IA y presencialidad: el nuevo panorama laboral”, realizado por WeWork y PageGroup, el 67% de las personas en México considera que el regreso estructurado a las oficinas ha mejorado su equilibrio vida-trabajo y su dinámica de equipo. Esto demuestra que los espacios físicos siguen siendo un pilar del bienestar emocional, especialmente cuando promueven el sentido de comunidad.

“El bienestar en el trabajo va mucho más allá de contar con un escritorio cómodo. Significa crear experiencias que reduzcan el estrés, inspiren la creatividad y fortalezcan conexiones auténticas. Cuando los colaboradores se sienten valorados y pueden desarrollar su potencial, la oficina se convierte en un espacio cómodo. Fomentar ese bienestar es una inversión empresarial que impulsa la productividad, la innovación y un mejor clima organizacional”, comentó Claudio Hidalgo, presidente de WeWork en Latinoamérica.

De acuerdo con la OMS, cerca del 15% de los adultos en edad laboral vive con algún trastorno mental, y cada año se pierden 12 mil millones de días de trabajo a causa de la depresión y la ansiedad. Estos datos evidencian que un entorno laboral agradable puede promover un mayor bienestar, confianza, propósito y sentido de pertenencia.

Con el retorno a las oficinas flexibles, cuidar la mente y el cuerpo se ha vuelto un acto de equilibrio diario. WeWork comparte algunas prácticas simples que pueden transformar y aligerar una jornada laboral:

- Micro-pausas activas. Levantarse, estirarse o caminar cada hora mejora la concentración y la salud muscular.

- Espacios ergonómicos. Ajustar la altura de la silla o el monitor ayuda a prevenir lesiones y fatiga.

- Luz natural y plantas. La luz natural, los espacios verdes, las zonas de descanso, el acceso a servicios de bienestar y la posibilidad de elegir dónde y cómo trabajar, favorecen la concentración y reducen los niveles de estrés.

- Zonas de descanso. Separar el espacio de trabajo del de relajación, incluso de forma simbólica, favorece la desconexión mental.

- Mindfulness entre reuniones. Ejercicios de respiración o meditación breve (3-5 minutos) ayudan a recuperar foco y calma.

- Nutrición inteligente. Mantener snacks saludables y buena hidratación evita caídas de energía.

- Límites claros. Respetar horarios de inicio y cierre de jornada es esencial.

“Un espacio saludable no solo implica cumplir horarios, sino de encontrar equilibrio entre la vida personal y profesional, sentirse escuchados y crecer. Crear oficinas que inspiren equilibrio es invertir en salud mental colectiva”, concluyó Hidalgo.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Lanzan campaña por la inclusión laboral de las mujeres en periodo de menopausia en México

Junio 2027: ACHEMA pone mayor enfoque en las innovaciones en las ciencias de la vida, industrias de procesos y temas energéticos

Comunicado. Saya Biologics (Saya Bio), empresa biofarmacéutica mexicana comprometida con ampliar el acceso a tratamientos biológicos innovadores, de alta calidad y accesibles, y Maxigen Biotech, compañía internacional especializada en el desarrollo y fabricación de soluciones terapéuticas a base de ácido hialurónico, anunciaron un acuerdo estratégico para introducir un portafolio de productos para el tratamiento de la osteoartritis en México.

Con base en los términos del acuerdo, Saya Bio estará a cargo del registro, comercialización y distribución de los productos en México. Por su parte, Maxigen Biotech se encargará de la fabricación y el suministro de los productos terminados, respaldada por sus plataformas tecnológicas avanzadas y sus estándares de calidad reconocidos internacionalmente.

“Esta colaboración representa un momento crucial en nuestro camino por revolucionar el manejo de la salud articular en México. Con 1.5 millones de personas afectadas por osteoartritis en México, existe una necesidad urgente de opciones de tratamiento efectivas y accesibles. Al asociarnos con Maxigen Biotech Inc., no solo llevamos productos al mercado, sino que ofrecemos esperanza y movilidad a los pacientes limitados por el dolor articular. Sus avanzadas formulaciones de ácido hialurónico se alinean perfectamente con nuestra misión de ofrecer soluciones innovadoras y rentables que puedan mejorar significativamente la calidad de vida de los pacientes”, afirmó Adrian García, CEO de Saya Bio.

Por su parte, Flora Liu, directora del Business Center Global de Maxigen Biotech, expresó su entusiasmo la alianza con Saya Bio para expandir el alcance de las soluciones de ácido hialurónico en América Latina. “Esta alianza refleja nuestro compromiso compartido de ofrecer productos de alta calidad que apoyen la movilidad, la salud articular y mejores resultados para los pacientes”.

La osteoartritis es una de las enfermedades articulares más comunes; a nivel internacional, la OMS estima que 500 millones de personas viven con esta condición. A través de este esfuerzo conjunto, ambas compañías refuerzan su visión de impulsar la innovación y accesibilidad en terapias articulares, contribuyendo al bienestar de miles de mexicanos y estableciendo bases sólidas para una mayor expansión regional.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Merck y Siemens colaborarán para acelerar el descubrimiento y desarrollo de fármacos con inteligencia artificial

OPS publica nuevas guías para ayudar a combatir la información falsa sobre las vacunas

Comunicado. Merck y Siemens firmaron un nuevo Memorando de Entendimiento (MdE), que amplía su alianza estratégica para acelerar la transformación digital en el sector de las ciencias de la vida. El MdE se centra en ofrecer soluciones de software, sistemas y consumibles integrados que aprovechan la automatización, los datos y la IA para conectar el descubrimiento, el desarrollo y la fabricación de fármacos. El acuerdo marca el primer uso conjunto de la tecnología adquirida por Siemens como parte de la adquisición de Dotmatics, que se completó en julio de 2025.

“Gracias a esta colaboración con Siemens, estamos abriendo nuevas posibilidades para que los científicos avancen más rápido de una idea en el laboratorio a una terapia para pacientes. Al combinar nuestras fortalezas, buscamos transformar el avance de la ciencia, abriendo nuevas vías para acelerar el progreso científico”, afirmó Jean-Charles Wirth, miembro del Consejo Ejecutivo y director ejecutivo de Ciencias de la Vida de Merck.

Por su parte, Cedrik Neike, miembro del Consejo de Administración de Siemens AG y CEO de Siemens Digital Industries, indicó: “Nos asociamos con Merck para brindar a científicos de todo el mundo las herramientas necesarias para acelerar el desarrollo de medicamentos vitales. Cada pocos años, el coste de desarrollar un nuevo fármaco se duplica. Los datos, la IA y la digitalización son clave para romper este paradigma. Conectamos cada etapa del desarrollo de fármacos mediante una red troncal digital, para que los datos fluyan sin problemas, la información surja con mayor rapidez y los medicamentos lleguen antes a los pacientes”.

La colaboración se centrará en soluciones digitales que satisfagan las necesidades de flujo de trabajo en el descubrimiento de fármacos y la biofabricación mediante la integración de los productos de software como servicio (SaaS) de Merck con el ecosistema digital de Siemens. Los proyectos piloto iniciales incluyen la disponibilidad de las herramientas de IA y las aplicaciones digitales de Merck en Luma, la plataforma de inteligencia científica Dotmatics de Siemens, adquirida como parte de Dotmatics. Esto ofrece a los científicos un entorno único que conecta la solicitud de productos con acceso inmediato a las herramientas digitales y la información que necesitan para tomar decisiones más rápidas y basadas en datos.

Basándose en estos proyectos, Siemens y Merck emprenderán nuevos proyectos conjuntos y explorarán una integración más profunda con el tiempo. Estas iniciativas incluyen el desarrollo conjunto de herramientas de gestión de datos más inteligentes e interfaces intuitivas que faciliten el uso de procesos avanzados a los científicos. La colaboración también está evaluando mercados digitales que brindarían a los clientes un acceso simplificado a tecnologías y servicios complementarios.

Juntos, Merck y Siemens consideran la innovación digital como un elemento central para el futuro de las ciencias de la vida. Esta colaboración está diseñada para establecer un nuevo estándar para la transformación digital, brindando a científicos y fabricantes las herramientas para lograr avances con mayor rapidez. Además, se basa en memorandos de entendimiento previos entre ambas compañías en materia de fabricación inteligente, lo que refleja un compromiso compartido para impulsar la innovación en toda la industria.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Saya Biologics y Maxigen Biotech anuncian alianza para introducir tratamientos para la osteoartritis en México

OPS publica nuevas guías para ayudar a combatir la información falsa sobre las vacunas

Comunicado. La OPS presentó seis nuevas guías diseñadas para apoyar a los trabajadores de la salud y a otros profesionales en la identificación y respuesta a la desinformación sobre las vacunas, un fenómeno creciente que amenaza con debilitar la confianza en la vacunación y poner en riesgo los avances en salud pública en la región.

Las guías ofrecen herramientas prácticas para distintos públicos clave —entre ellos trabajadores de la salud, responsables de programas nacionales de inmunización, comunicadores, periodistas, educadores y creadores de contenido— con el fin de fortalecer su capacidad de reconocer y contrarrestar mensajes falsos o engañosos sobre las vacunas.

“Los estudios han demostrado que la exposición a información falsa sobre vacunas, incluso durante un breve período, puede afectar negativamente la percepción de las personas y su decisión de vacunarse. Incluso quienes se han vacunado en el pasado pueden verse influenciados negativamente por la desinformación”, señaló Daniel Salas, gerente ejecutivo del Programa Especial de Inmunización Integral de la OPS.

Estas guías detallan las estrategias más comunes utilizadas para difundir desinformación, como el uso de datos sin evidencia científica, mensajes que apelan a las emociones, difusión de teorías conspirativas, la desacreditación de expertos o instituciones, y la utilización selectiva de datos verdaderos para dar una apariencia de legitimidad a los contenidos falsos. También brindan orientación para identificar señales de alerta en materiales engañosos, como errores ortográficos o gramaticales frecuentes, titulares sensacionalistas o el uso excesivo de mayúsculas y signos de exclamación.

Debido al papel fundamental que los trabajadores de la salud desempeñan como fuente primaria de información confiable sobre inmunización, estos materiales les brindan recomendaciones sobre cómo responder de manera empática y transparente a pacientes con dudas o temores a las vacunas por información errónea. Asimismo, la OPS presentó una guía específica para periodistas, con sugerencias para ofrecer una cobertura equilibrada y basada en evidencia sobre la vacunación, evitando la difusión inadvertida de mensajes contrarios a la ciencia. Para el ámbito educativo, la guía propone actividades pedagógicas que permiten fortalecer la alfabetización mediática, digital y en salud de los estudiantes, ayudándolos a evaluar críticamente la información que reciben en redes sociales y otros medios.

Las guías subrayan que la lucha contra la desinformación debe complementarse con otras acciones para fortalecer la confianza y aumentar las tasas de vacunación. “El comportamiento humano es complejo, y si bien combatir la desinformación es esencial, no es una solución única. En las áreas con baja cobertura, alentamos a los países a aplicar herramientas como la microplanificación y la orientación sobre los factores sociales y conductuales de la vacunación, para comprender mejor las percepciones de las comunidades respecto a las vacunas, las normas sociales, así como las posibles barreras logísticas que se presentan”, explicó Salas.

De esta manera, la OPS busca apoyar a los países del continente americanos en sus esfuerzos para promover la confianza en las vacunas, fortalecer los programas nacionales de inmunización y mantener el liderazgo en vacunación que protege a las personas de diversas enfermedades.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Merck y Siemens colaborarán para acelerar el descubrimiento y desarrollo de fármacos con inteligencia artificial

21 octubre: Seminario web de SGS sobre la gestión de nitrosaminas e impurezas genotóxicas

Comunicado. SGS, la empresa mundial enfocada en pruebas, inspección y certificación, anunció el seminario web gratuito “Garantizar la seguridad del paciente: estrategias analíticas para nitrosaminas e impurezas genotóxicas”, el 21 de octubre de 2025.

Las nitrosaminas y otras impurezas genotóxicas representan un desafío significativo para la industria farmacéutica, ya que incluso niveles traza pueden suponer graves riesgos para la seguridad de los pacientes. La detección y el control de estas impurezas requieren rigurosas estrategias científicas, regulatorias y de fabricación para garantizar la calidad y el cumplimiento normativo del producto.

En este seminario web, los ponentes expertos Romain Simon y Paresh Thanki ofrecerán una visión general completa de la gestión de nitrosaminas e impurezas genotóxicas. Los temas clave incluyen la importancia del cribado de nitrosaminas para la seguridad del paciente, la influencia de las condiciones de almacenamiento y las pruebas a gran escala en la contaminación por N-nitrosodibutilamina (NDBA), así como las mejores prácticas para la mitigación de las nitrosaminas. Se destacarán enfoques prácticos y casos prácticos reales para fortalecer el cumplimiento normativo y la calidad del producto.

Agenda:

– Introducción

– Pruebas de sustancias farmacológicas y productos – por qué es importante la detección de nitrosaminas y estrategias de mitigación eficaces

– Contaminación por NDBA – impacto de las condiciones de almacenamiento y el papel de las pruebas a gran escala

– Preguntas y respuestas

Esta sesión está diseñada para profesionales farmacéuticos que buscan mejorar su comprensión de los riesgos de impurezas y las expectativas regulatorias, incluidos gerentes de control de calidad/garantía de calidad, químicos analíticos, gerentes de producción y procesos, científicos de I+D y especialistas de empresas de biotecnología, CRO, instituciones académicas y organismos reguladores.

Los profesionales farmacéuticos que buscan obtener información privilegiada sobre la gestión de nitrosaminas e impurezas genotóxicas deben registrarse en este seminario web gratuito.

Más información: https://event.on24.com/wcc/r/5096308/44A77EC79E05665EB201F59F18BD7C1B?utm_source=tradepr&utm_medium=pr&utm_campaign=nitrosamine_webinar

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

OPS publica nuevas guías para ayudar a combatir la información falsa sobre las vacunas

Probióticos demuestran beneficios que van más allá de una buena digestión

Cargar más

Noticias