Comunicado. Sanofi México anunció el lanzamiento de una nueva alternativa terapéutica para el tratamiento de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), una condición respiratoria progresiva que limita la calidad de vida de millones de personas en el país. Esta enfermedad se manifiesta principalmente en personas mayores de 40 años y hoy figura entre las principales causas de fallecimiento en el país, con un impacto profundo en familias y comunidades.

De acuerdo con cifras del Inegi, la EPOC provocó más de 19 mil fallecimientos en 2024. Sin embargo, el impacto real podría ser mayor, ya que el 86% de los casos no están diagnosticados, lo que impide el acceso oportuno a tratamiento y agrava el deterioro de la salud respiratoria.

Estudios del IMSS estiman que el costo promedio anual por paciente con EPOC asciende a $89,479 pesos, siendo los medicamentos el principal componente del gasto, con más del 68% del total. En grupos de alto riesgo -como adultos mayores expuestos al humo de tabaco o leña- la prevalencia puede alcanzar hasta el 25%, lo que proyecta un costo nacional superior a $347 mil mdp anuales.

Un estudio publicado en Value in Health revela que el costo por paciente con EPOC varía según la gravedad, desde 1,500 dólares en etapas leves hasta 23,717 dólares en casos graves con exacerbaciones, siendo estas últimas las que concentran la mayor carga económica para el sistema público de salud. El análisis concluye que el diagnóstico oportuno y el control temprano de la enfermedad pueden reducir significativamente los costos asociados a hospitalizaciones, cuidados intensivos y uso de oxígeno.

En este contexto, Sanofi presenta la nueva indicación de Dupilumab, una terapia biológica, que ofrece una alternativa innovadora para pacientes con EPOC con inflamación tipo 2, especialmente aquellos que no logran un control de su enfermedad a pesar de los tratamientos convencionales. Los estudios clínicos pivotales BOREAS y NOTUS han demostrado que este biológico reduce hasta en un 30% las exacerbaciones moderadas o graves y mejora significativamente la función pulmonar y la calidad de vida de los pacientes.

“Invitamos a los profesionales de la salud a continuar descubriendo nuevas alternativas para reducir los tiempos de diagnóstico y hacemos un llamado a la comunidad a que conozcan más sobre esta enfermedad para estar siempre Un Paso Adelante”, comentó Lorenza Legarreta, líder médica de Inmunología en LATAM y directora Médica de Sanofi México.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

AstraZeneca y Microsoft firman una alianza estratégica para impulsar la innovación y la inteligencia artificial en salud

Takeda lanza app para adultos con TDAH

Comunicado. Takeda dio a conocer que lanzó FYWY ADHD (For You With You ADHD), la primera aplicación digital destinada a apoyar a los adultos con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) en la gestión de su bienestar y en la mejora de la comunicación con sus equipos clínicos.

El objetivo de FYWY ADHD es que los usuarios logren una comprensión más clara y continua de su evolución, favoreciendo así un diálogo más estructurado con los profesionales de la salud. Esta herramienta fue desarrollada en colaboración con la Región Sanitaria de Estocolmo (Suecia), que lideró la validación científica de la medida de resultados reportados por el paciente (PROM) en la que se fundamenta. Es importante notar que la aplicación no se considera un dispositivo médico y tampoco está asociada a ningún tratamiento farmacológico.

La aplicación combina tres funcionalidades principales para facilitar la autogestión y la adherencia terapéutica: el espacio "Mi Disco TDAH", que permite a los usuarios visualizar el impacto de los síntomas del TDAH en su calidad de vida y en su día a día; una "Biblioteca TDAH", que ofrece materiales educativos basados en evidencia científica; y un "Diario personal", que facilita el registro de estados emocionales, citas y hábitos diarios. YWY ADHD busca contribuir a una conversación más estructurada entre profesionales sanitarios y pacientes, proporcionando información longitudinal sobre la experiencia del paciente a través de datos reportados por los propios usuarios, complementando la práctica asistencial tradicional. La aplicación sigue un enfoque agnóstico respecto al tratamiento y no recopila datos con fines diagnósticos o clínicos.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Sanofi México presenta nueva alternativa terapéutica para pacientes con EPOC

OMS advierte de la resistencia generalizada en todo el mundo a antibióticos de uso habitual

Comunicado. Con base en un nuevo informe de la OMS, en 2023 una de cada seis infecciones bacterianas confirmadas en laboratorio que desembocaron en infecciones habituales en las personas eran resistente a los tratamientos con antibióticos. Entre 2018 y 2023, la resistencia a los antibióticos aumentó en más del 40% de las combinaciones de patógeno-antibiótico monitoreadas, con un incremento anual medio de entre el 5 y 15%.

Los datos comunicados al Sistema Mundial de Vigilancia de la Resistencia a los Antimicrobianos y de su Uso (GLASS) de la OMS por más de 100 países son una advertencia de que el aumento de la resistencia a los antibióticos esenciales constituye una amenaza creciente para la salud mundial.

En el nuevo Informe mundial sobre la vigilancia de la resistencia a los antibióticos 2025 se presentan, por primera vez, estimaciones de la prevalencia de la resistencia en 22 antibióticos utilizados para tratar infecciones urinarias y gastrointestinales, en el torrente sanguíneo y la gonorrea. Se tratan ocho patógenos bacterianos frecuentes –Acinetobacter spp., Escherichia coli, Klebsiella pneumoniae, Neisseria gonorrhoeae, Salmonella spp. no tifoidea, Shigella spp., Staphylococcus aureus y Streptococcus pneumoniae– cada uno relacionado con una o más de dichas infecciones.

La OMS estima que la mayor resistencia a los antibióticos se registra en la Región de Asia Sudoriental y la del Mediterráneo Oriental, donde una de cada tres infecciones notificadas era resistente. En la Región de África, una de cada cinco infecciones era resistente. La resistencia también es más habitual y se agrava donde los sistemas de salud carecen de capacidad para diagnosticar o tratar patógenos bacterianos.

“La resistencia a los antimicrobianos va más rápida que los avances en la medicina moderna, con la consiguiente amenaza para la salud de las familias en todo el mundo. A medida que los países fortalecen sus sistemas de vigilancia de la RAM, debemos usar los antibióticos de manera responsable y asegurarnos de que todas las personas tengan acceso a los medicamentos, medios de diagnóstico de calidad garantizada y vacunas adecuados. Nuestro futuro también depende del fortalecimiento de los sistemas para prevenir, diagnosticar y tratar infecciones y de la innovación con antibióticos de nueva generación y pruebas moleculares rápidas en el lugar donde se presta la atención”, declaró Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de la OMS.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Takeda lanza app para adultos con TDAH

México refuerza acciones para contener el brote de sarampión

Comunicado. Desde la detección del primer caso de sarampión, registrado en el mes de febrero de 2025, en una persona que había viajado recientemente a Estados Unidos y que pertenece a una comunidad de Chihuahua con baja cobertura de vacunación por decisión de sus habitantes, la Secretaría de Salud activó de inmediato cercos vacunales para contener la posible propagación del virus. Asimismo, se reforzó la vigilancia epidemiológica y se intensificaron las jornadas de vacunación en todo el país.

A la fecha, se han aplicado 8 millones 872,358 dosis de vacuna triple viral (SRP) y SR en todo el país y, para asegurar la disponibilidad de vacunas, durante el mes de julio del presente año, se adquirieron 4.5 millones de dosis de SRP y 1.4 millones de SR, y se amplió la vacunación a personas de hasta 49 años, priorizando a jornaleros agrícolas que se desplazan entre comunidades cercanas y campos rurales por distintas regiones del territorio nacional.

El sarampión es una enfermedad viral con una de las tasas de contagio más altas conocidas, un solo caso tiene la capacidad de contagiar hasta 18 personas; sin embargo, la disponibilidad de vacunas seguras y eficaces y la rápida acción del sistema nacional de salud han permitido contener su avance.

La respuesta temprana, así como la estrategia de contención del brote ha logrado mantener una letalidad baja. Hasta la fecha se han confirmado 5,029 casos acumulados, la mayoría concentrados en Chihuahua, que registra el 88 por ciento del total nacional.

Desde la detección del primer caso, la Secretaría de Salud estableció cercos vacunales en torno a cada uno de ellos, que consiste en aplicar la vacuna a la población que reside en un perímetro de 25 manzanas alrededor del caso identificado, así como realizar una búsqueda activa de contactos para interrumpir la transmisión del virus.

Para fortalecer la respuesta en campo, se enviaron Equipos de Respuesta Rápida contra el Sarampión a Chihuahua, se mantienen sesiones permanentes de los Consejos Estatales de Vacunación y se realizan visitas domiciliarias para identificar casos sospechosos y aplicar cercos vacunales inmediatos.

Estas acciones han resultado efectivas, pues la tasa de contagio se ha reducido significativamente y, en diversas ocasiones, se han registrado varios días consecutivos sin nuevos casos en el estado de Chihuahua.

A nivel nacional, se ha logrado interrumpir la cadena de transmisión y, actualmente, solo siete entidades federativas presentan casos activos de sarampión: Chihuahua, Guerrero, Jalisco, Estado de México, Michoacán, Querétaro y Sinaloa.

Estas acciones forman parte de una estrategia nacional e interinstitucional en la que participan las 32 entidades federativas, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS), bajo la coordinación de la Secretaría de Salud, con el propósito de interrumpir la transmisión y proteger a la población.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Takeda lanza app para adultos con TDAH

OMS advierte de la resistencia generalizada en todo el mundo a antibióticos de uso habitual

Comunicado. En un esfuerzo por transformar la atención del hipotiroidismo en México, el Foro Internacional de Expertos en Tiroides (FIET) 2025, organizado por Merck y la Sociedad Mexicana de Nutrición y Endocrinología (SMNE), reunió a endocrinólogos nacionales e internacionales en un evento que marcó un hito para la salud tiroidea al establecer criterios claros para detectar, tratar y acompañar a las mujeres mexicanas en cada etapa de su vida hormonal, desde la adolescencia hasta la menopausia.

El FIET 2025 no sólo fue un punto de encuentro para expertos, sino una plataforma para dar a conocer que esta condición afecta principalmente a las mujeres y es una de las enfermedades endocrinas más frecuentes en el país. De acuerdo con los especialistas, 1 de cada tres mujeres mayores de 40 años presenta riesgo intermedio o alto, mientras que hasta 33.9% de las embarazadas pueden tener alteraciones tiroideas sin diagnóstico, lo que refuerza la urgencia de una detección oportuna y tratamiento adecuado.

“Este foro es un catalizador para la innovación en endocrinología, un espacio donde la ciencia y la práctica clínica convergen para mejorar la vida de millones de mexicanos”, destacó Cristian von Schulz Hausmann, director general de Merck México.

Entre los temas destacados del evento se incluyeron:

- Presentación del Consenso Mexicano 2025. Elaborado por once endocrinólogos del Grupo de Tiroides de la SMNE, este documento, basado en el método RAND/UCLA modificado, evaluó 630 indicaciones clínicas sobre diagnóstico y tratamiento, alcanzando un 98.8% de consenso final.

- Avances en diagnóstico y tratamiento. De tamiz neonatal hasta ajustes terapéuticos en adultos, se discutieron estrategias para optimizar la atención en todas las etapas de la vida.

- Debates sobre controversias clínicas: Los expertos analizaron desafíos actuales, como la estandarización de pruebas de laboratorio y la desinformación en tratamientos.

El FIET 2025 enfatizó la necesidad de detección temprana, tratamiento personalizado y seguimiento continuo para prevenir complicaciones. “Con un diagnóstico a tiempo y una terapia individualizada, los pacientes pueden retomar el control de su salud y vivir plenamente. “Con este enfoque se busca mejorar la salud femenina a través de la detección temprana y el tratamiento oportuno”, destacó Aldo Ferreira, endocrinólogo y miembro de la SMNE.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Crean espacio internacional de investigación médica

México asume presidencia del Comité de las Américas de Medicamentos Veterinarios

Comunicado. Tres instituciones académicas unirán sus esfuerzos a través de un nuevo espacio de investigación e innovación médica, al que da soporte el centro creado gracias al apoyo de José Antonio Fernández Carbajal -de origen asturiano- y Eva Garza Lagüera Gonda. Este centro se establecerá en Oviedo, Asturias, como parte de las instalaciones del Instituto Universitario Fernández-Vega e impulsará la investigación y formación médica internacional bajo el lema: “Donde la investigación se convierte en salud”. De este modo, fortalecerá a Oviedo, y a Asturias, como referencia internacional en formación e investigación oftalmológica.

 “Queremos que el centro de innovación e investigación médica sea una institución de excelencia en el conocimiento, en la generación de nuevas ideas, que se traduzcan en una mejoría de la salud visual y en la calidad de vida de miles de personas en España y en México (…) así como un espacio de encuentro de científicos, investigadores y emprendedores de ambos países desarrollando proyectos conjuntos y soluciones innovadoras” aseguró Fernández Carbajal.

 Así, y al amparo de la creación de dicho centro, el memorando adicional firmado esta mañana entre el Instituto Universitario Fernández-Vega, TecSalud -la institución referente en formación en salud del Tecnológico de Monterrey- y la Universidad de Oviedo permitirá la docencia e intercambio internacional de estudiantes, el desarrollo de terapias avanzadas e investigación e innovación médica y el impulso al emprendimiento en esta área.

La alianza suscrita permitirá el desarrollo conjunto de proyectos internacionales de gran impacto en oftalmología y áreas relacionadas con las ciencias de la salud. Además, este hito sienta las bases para una colaboración estratégica futura entre México y España a través de las instituciones participantes.

“El memorando que firmamos con TecSalud y la Universidad de Oviedo está centrado en los campos de la investigación médica, así como en la formación integral de investigadores y científicos y, por tanto, supondrá un avance muy importante y un gran impulso a la vocación de Oviedo y Asturias en estas áreas. Damos un salto cualitativo y cuantitativo y también geográfico. Y, sin duda, el apoyo incondicional a este proyecto de José Antonio Fernández Carbajal y de su esposa, Eva Garza, demuestra, además de su compromiso con la ciencia y la investigación, el que tienen con sus raíces asturianas”, destacó Luis Fernández-Vega, presidente del Instituto Universitario Fernández-Vega.

Los proyectos que se desarrollarán en el nuevo Centro se desplegarán alrededor de tres ejes de trabajo principales:

- Proyecto Rotantes, que fomentará el intercambio y la formación de estudiantes, médicos y profesionales de la salud entre México y España, con programas de becas impulsados por ambas instituciones y la Universidad de Oviedo.

- Proyecto Investigación, que impulsará proyectos de forma conjunta entre TecSalud y el Instituto Universitario Fernández-Vega, siendo su eje central la colaboración con el Prof. Per-Olof Berggren, del Instituto Karolinska (centro encargado de otorgar anualmente el Premio Nobel de Medicina) y su línea de investigación para el implante de islotes pancreáticos en la cámara anterior del ojo.

- Proyecto Lanzadera, orientado a impulsar el emprendimiento en Asturias y asentar y consolidar empresas de base científico tecnológica.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Merck México, comprometido con la salud tiroidea de las mujeres

México asume presidencia del Comité de las Américas de Medicamentos Veterinarios

Comunicado. México asumió la presidencia del Comité de las Américas de Medicamentos Veterinarios (Camevet) por los próximos dos años, durante la celebración del XXX Seminario sobre Armonización del Registro y Control de Medicamentos Veterinarios en Guadalajara, Jalisco.

Al recibir la presidencia a nombre del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), organismo de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (AGRICULTURA), la directora de Regulación de Establecimientos y Órganos de Coadyuvancia, María Elena González Ruiz, destacó la importancia de la coordinación entre los servicios veterinarios y la industria farmacéutica para asegurar la disponibilidad inmediata y suficiente de medicamentos veterinarios, que permiten hacer frente a brotes epidémicos.

Ante representantes de 16 países del Caribe, Centro y Sudamérica, resaltó que México cuenta con dispositivos nacionales de emergencia y planes de acción binacionales y regionales, que requieren medicamentos veterinarios, para dar respuesta oportuna y eficaz a los brotes epidémicos.

En este sentido, enfatizó que el Camevet se convierte en pieza clave al ser un espacio establecido por la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) para que las autoridades sanitarias de la región y la industria se pongan de acuerdo en la armonización regulatoria, la actualización de las normas y en mecanismos para garantizar el uso responsable y seguro de medicamentos veterinarios.

Lo anterior con la finalidad de que los servicios veterinarios de todos los países —de la región de las Américas— cuenten con los medicamentos necesarios para preservar la salud de los animales, acentuó.

Martín Minassian, asistente técnico de la OMSA, refirió que la colaboración entre entidades públicas y privadas representa una oportunidad para mejorar el registro de productos veterinarios, farmacológicos y biológicos, lo cual permite proteger la salud de los animales y prevenir emergencias.

En representación del secretario de Agricultura de Jalisco, Eduardo Ron Ramos, el director general de la Agencia de Sanidad Inocuidad y Calidad de la Alimentaria, César López Amador, celebró que Jalisco fuera sede de esta reunión y de la participación de las empresas productoras de medicamentos de 16 países, con el fin de buscar estándares para que el registro, control, y uso de fármacos veterinarios sea eficiente, pues la regulación es la columna vertebral de la gobernanza.

Es importante mencionar que el CAMEVET es un proyecto regional de la OMSA e integra a países de América con finalidad de facilitar la armonización de normas, registros y controles de medicamentos veterinarios entre los países miembros.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Crean espacio internacional de investigación médica

Eli Lilly adquiere a Adverum

Agencias. Eli Lilly and Company y Adverum Biotechnologies anunciaron que llegaron a un acuerdo definitivo por el que Lilly adquirirá Adverum, incluido su “producto estrella” Ixo-vec.

Según las condiciones de la fusión, Eli Lilly lanzará una oferta pública de adquisición para adquirir todas las acciones en circulación de Adverum por un máximo de 12.47 dólares por acción, que consistirá en 3.56 dólares en efectivo al cierre y un derecho de valor contingente (CVR) no transferible por un valor de hasta 8.91 dólares por acción vinculado a hitos futuros.

Los pagos de CVR incluyen hasta 1.78 dólares por acción tras la aprobación de Ixo-vec en Estados Unidos en un plazo de siete años, y hasta 7.13 dólares por acción si las ventas globales anuales de Ixo-vec superan los 1,000 mdd en un plazo de 10 años. Las empresas esperan que la transacción se cierre en el cuarto trimestre de 2025.

Adverum está desarrollando una cartera de terapias génicas intravítreas de administración única para proporcionar curas funcionales que restauren la visión y prevengan la ceguera. Su principal candidato, Ixo-vec, se está desarrollando como una terapia génica intravítrea de administración única para la degeneración macular húmeda relacionada con la edad (DMAE húmeda), una enfermedad retiniana grave y crónica que afecta a millones de personas en todo el mundo.

Ixo-vec está diseñado para proporcionar niveles intraoculares sostenidos de aflibercept, lo que podría reducir la carga del tratamiento de las terapias anti-VEGF crónicas y ofrecer la posibilidad de mejorar los resultados de la visión a largo plazo. Se está evaluando actualmente en el ensayo clínico de fase III ARTEMIS, que ha completado la selección de pacientes.

El programa ha recibido múltiples designaciones reglamentarias, entre ellas la designación de vía rápida y la designación de terapia avanzada de medicina regenerativa (RMAT) de la FDA, la designación PRIME de la EMA y el pasaporte de innovación de la Agencia Reguladora de Medicamentos y Productos Sanitarios del Reino Unido, que reconocen su potencial como tratamiento novedoso para la degeneración macular húmeda relacionada con la edad (wAMD).

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

México asume presidencia del Comité de las Américas de Medicamentos Veterinarios

Sony revoluciona la medicina en México con tecnología quirúrgica

Comunicado. Sony dentro de su oferta de soluciones profesionales se posiciona como un jugador clave en el sector salud gracias a su revolucionaria línea de monitores médicos. Estos dispositivos que contienen toda la tecnología de última generación en despliegue de imágenes, precisión de color, contraste y procesamiento de información gráfica, representan la punta de lanza en visualización para quirófanos de alta especialidad.

Para Sony el desarrollo de productos especializados para el sector salud ha estado presente por años acompañando al talento médico y elevando continuamente los estándares de precisión y confianza clínica. Y es que los monitores médicos de Sony no solo mejoran la experiencia visual de los cirujanos, sino que impactan positivamente en todo el entorno hospitalario y por lo tanto en la atención que reciben los pacientes.

Para aquellas compañías que atienden al sector salud e integran soluciones tecnológicas para consultorios y quirófanos, tener a Sony en su cartera de soluciones significa diferenciarse con escalabilidad, diseño y calidad superiores respaldado por un sólido servicio postventa y capacitación especializada. Esto convierte a Sony en un socio inseparable de las instituciones médicas.

Sony encontró en Especialistas de Equipo Médico (EEM), un socio estratégico que comparte el interés por elevar la calidad de tecnología y que brinda soluciones de valor. Con gran fuerza y liderazgo su fundador y director Juan Tapia, ha logrado que EEM, durante más de 30 años mejore la forma en que se equipan los quirófanos en México. Su visión surgió de una profunda convicción, la tecnología médica no debe ser un lujo, sino un componente esencial para elevar la calidad de atención en hospitales. Con más de 230 salas de cirugía instaladas a lo largo del país, EEM dejó de ser tan solo un integrador de equipos para convertirse en un auténtico aliado estratégico de las instituciones hospitalarias de prestigio.

“Tener un espacio como el que ha logrado EEM es el escenario perfecto para conocer y entender los flujos de trabajo y procedimientos quirúrgicos completos. No es un escaparate de dispositivos, sino una experiencia inmersiva que habla por sí sola y en el que los médicos interactúan como si estuvieran frente a un caso verdadero, en donde se constata el gran valor de los monitores médicos Sony y la transmisión en vivo que ofrecen las cámaras PTZ”, expresó Gonzalo Gamio, gerente senior de Sony Profesional Solutions Latinoamérica. 

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Eli Lilly adquiere a Adverum

Panel QIAseq, tecnología que acelera la identificación de alteraciones genéticas en tumores

Comunicado. El cáncer es una de las principales causas de muerte en México. Con base en las Estadísticas de Defunciones Registradas (EDR) 2023, se reportaron 91,562 fallecimientos, cifra que representa aproximadamente el 11.4% del total de 799,869 muertes en el país durante ese año.

En este contexto, existen compañías como QIAGEN, multinacional alemana especializada en soluciones de diagnóstico molecular, presenta el panel QIAseq Pan Cancer Multimodal, una solución capaz de analizar simultáneamente alteraciones en el ADN y ARN de tumores a partir de una sola muestra.

El panel también reduce hasta 50% el trabajo manual, minimizando errores y el riesgo de asignación incorrecta de muestras. Esta eficiencia operativa acelera el análisis, optimiza recursos y ofrece a los investigadores una visión más completa de las alteraciones genéticas, lo que facilita el descubrimiento de biomarcadores importantes para el diagnóstico y tratamiento.

Adriana Vega, Gerente de Producto Life Science en QIAGEN, informó que la detección precisa y eficiente de alteraciones genéticas es esencial para el avance de la investigación y el tratamiento del cáncer. “El panel QIAseq Pan Cancer Multimodal fue desarrollado para responder a esta necesidad, ofreciendo una solución integrada que combina el análisis de ADN y ARN en un único flujo de trabajo. Esto permite a los investigadores interpretar de forma más completa las alteraciones presentes en los tumores, identificar variantes raras con mayor confiabilidad y acelerar el descubrimiento de nuevos biomarcadores, contribuyendo directamente a diagnósticos más rápidos y precisos y al desarrollo de terapias personalizadas”.

El panel ofrece un flujo de trabajo innovador e integrado, lo que permite identificar variantes de ADN, fusiones de ARN e inestabilidad de microsatélites (MSI) a partir de una única muestra. El uso de Índices Moleculares Únicos (UMIs) garantiza la detección confiable de alteraciones raras, aumentando la precisión de los resultados y proporcionando datos detallados sobre los cambios genéticos en los tumores.

“Con QIAseq Pan Cancer Multimodal, investigadores y profesionales de la salud tienen acceso a una herramienta que acelera la comprensión de las bases moleculares del cáncer y mejora la investigación oncológica. La solución representa un avance significativo en la lucha contra el cáncer en México y en otras regiones, al impulsar la medicina de precisión y el desarrollo de terapias más eficaces”, concluyó Vega.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Eli Lilly adquiere a Adverum

Sony revoluciona la medicina en México con tecnología quirúrgica

Comunicado. Johnson & Johnson México fue reconocida por el Consejo de Ética y Transparencia de la Industria Farmacéutica (CETIFARMA) con el Certificado de Empresa con Prácticas Transparentes (EPT) por tercera ocasión. Esto tras un riguroso proceso de evaluación realizado por ETHOS Innovación en Políticas Públicas, organismo independiente que valida el cumplimiento de los más altos estándares de ética y transparencia en la industria.

El distintivo distingue a las organizaciones que demuestran con evidencias su actuación de manera responsable y en apego a los principios del Código de Integridad, Ética y Transparencia de Empresas de Insumos para la Salud (CIETEMIS). Para Johnson & Johnson México, este reconocimiento refuerza su compromiso con la transparencia, el bienestar de los pacientes, el acompañamiento a los profesionales de la salud y la construcción de relaciones basadas en la confianza y la integridad.

“Recibir este reconocimiento del CETIFARMA es un reflejo del compromiso de Johnson & Johnson de actuar con integridad y de priorizar el bienestar de los pacientes, los profesionales de la salud y la sociedad en general. Este logro refuerza la determinación de seguir promoviendo la transparencia como parte esencial de nuestra cultura corporativa”, señaló Jorge Luis Caridad, presidente y director general de Johnson & Johnson Innovative Medicine México.

La certificación, con vigencia de tres años, avala a la compañía como referente en prácticas éticas y transparentes. El proceso incluyó una revisión documental y una evaluación in situ, mediante las cuales se demostró con evidencia el cumplimiento de los lineamientos establecidos por CETIFARMA. Este reconocimiento fue posible gracias al compromiso de los colaboradores de Johnson & Johnson México, quienes con su actuar ético y responsable fortalecen cada día el liderazgo de la compañía en la industria farmacéutica.

Con más de 80 años de presencia en México, Johnson & Johnson se ha consolidado como líder en innovación farmacéutica y aliado estratégico para la salud de los mexicanos, facilitando el acceso de millones de pacientes a tratamientos transformacionales y al desarrollo de terapias avanzadas que cambian vidas. La combinación de innovación, sólidas prácticas corporativas, ética y transparencia posiciona a Johnson & Johnson México como un socio confiable en el cuidado de la salud, reafirmando su propósito de construir un futuro más saludable y transparente para todos.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Instituto Nacional de Cardiología obtiene certificación internacional por excelencia en atención a la insuficiencia cardiaca

Teva y Prestige Biopharma comercializarán su tratamiento para cáncer de mama y gástrico en Europa

Cargar más

Noticias