Comunicado. Con base en un estudio multicéntrico publicado en la revista IJID Regions, en Latinoamérica, además de mejorar el diagnóstico temprano del virus de inmunodeficiencia humana (VIH) y acelerar la vinculación con la atención y el inicio del tratamiento antirretroviral, existe la necesidad de generar estrategias para apoyar la retención en la atención y la adherencia al tratamiento, sobre todo en el primer año tras la inscripción a la atención.

El diagnóstico tardío del VIH y el inicio del tratamiento antirretroviral (TAR) continúa siendo común en Latam, lo cual se ha relacionado con un efecto negativo en los resultados clínicos; la mayoría de las muertes de personas con esta infección en el Caribe, Centro y Sudamérica se atribuyen a esta presentación tardía.

“2Nuestro artículo tiene una contribución importante: no solamente necesitamos mejorar el diagnóstico oportuno y agilizar la vinculación con la atención para mejorar tiempos de inicio de tratamiento y detectar personas en enfermedad avanzada, sino que también es necesario mejorar el seguimiento de las y los pacientes, lo que implica que tengamos mejores servicios de atención y que la adherencia al tratamiento sea óptima, para así obtener mejores resultados a largo plazo”, expuso Yanink Caro Vega, doctora en epidemiología, autora de correspondencia de la publicación.

Este trabajo se enfocó en examinar el impacto que tiene el inicio de la atención del virus de inmunodeficiencia humana avanzado, por ser esta su forma más común en la región, con el alcance de puntos de referencia en el continuo de atención de manera longitudinal. Contó con personas con virus de inmunodeficiencia humana que no habían recibido tratamiento antirretroviral previo, mayores de 18 años, que comenzaran su atención entre el 01 de enero de 2003 y hasta el 10 de marzo de 2019 en clínicas de la Red del Caribe, Centro y Sudamérica para Epidemiología del VIH (CCASAnet), la cual es una cohorte multinacional de centros clínicos de atención a este virus en siete países de Latinoamérica: Centro Médico Huésped, en Argentina; Instituto Nacional de Infectología Evando Chagas, en Brasil; Fundación Arriarán, en Chile; Le Groupe Haïtien d’Etude du Sarcome de Kaposi et des Infections Opportunistes, en Haití; Instituto Hondureño de Seguridad Social y Hospital Escuela, en Honduras; Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán, en México, y el Instituto de Medicina Tropical Alex von Humboldt, en Perú.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Del 10 al 12 de septiembre: analytica USA

Honduras avanza firmemente hacia la eliminación de enfermedades prevenibles

Comunicado. Con el acompañamiento técnico de la OPS/OMS, la Secretaría de Salud de Honduras (SESAL), a través de la Dirección General de Vigilancia de Riesgos Poblacionales, lideró una reunión estratégica para evaluar los avances de la Iniciativa de Eliminación y definir los pasos clave para la elaboración de una hoja de ruta nacional.

Saúl Cruz, director de Riesgos Poblacionales, subrayó la relevancia de la colaboración interinstitucional y el firme compromiso de la SESAL con esta prioridad de salud pública. La jornada permitió un valioso espacio de intercambio de información para ir avanzando hacia la construcción colectiva de la hoja de ruta de eliminación de enfermedades en Honduras.

Por su parte, Martha Idalí Saboyá, asesora regional de la OPS/OMS, expuso los avances, desafíos y aprendizajes de la Iniciativa de Eliminación a nivel regional, así como el proceso de priorización de enfermedades. Posteriormente, Ana Morice, consultora internacional de la OPS/OMS, presentó los pasos esenciales para la elaboración de la hoja de ruta que guiará los esfuerzos de Honduras hacia la eliminación de enfermedades transmisibles.

Este proceso se basa en cuatro fases clave: conformación de un grupo de trabajo interdisciplinario e interprogramático; identificación de enfermedades prioritarias; análisis de capacidades, brechas y soluciones; y desarrollo de la hoja de ruta con acciones estratégicas, cronograma y responsables definidos. Además, se destacó la importancia de fortalecer los sistemas de salud, vigilancia, gobernanza, así como abordar los determinantes sociales y ambientales. La hoja de ruta permitirá orientar acciones integradas, evaluar el progreso del país y proteger los logros alcanzados en materia de eliminación. La reunión en formato híbrido: presencial y virtual, concluyó con acuerdos y compromisos encaminados en primer lugar a la planificación del taller de construcción colectiva de la hoja de ruta de eliminación de enfermedades del país.

Este encuentro marca un hito en el compromiso de Honduras con la salud pública, fortaleciendo la planificación estratégica y la articulación de esfuerzos para avanzar hacia un país libre de enfermedades prevenibles.

 

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Debe mejorar diagnóstico y atención de VIH en Latam: estudio

Takeda Brasil anuncia a Rodrigo Rodríguez como su nuevo presidente

Comunicado. La compañía farmacéutica anunció que Rodrigo Rodríguez ocupara el cargo de presidente de Takeda Brasil. Con más de 20 años de experiencia en mercados estratégicos en la biofarmacéutica, Rodríguez regresa al país después de liderar las operaciones en la región de Eurasia, Medio Oriente y África (EAMEA) durante los últimos cinco años.

El nuevo presidente inició su carrera en la industria farmacéutica en el área de recursos humanos, pasando a inteligencia de mercados y, posteriormente, al área comercial. A lo largo de su carrera, ocupó cargos de liderazgo en Takeda Brasil, incluyendo el de director de la unidad de Negocios de Prescripción y director ejecutivo de Gastroenterología, Neurociencia y Medicamentos Generales. También se desempeñó como gerente general de las operaciones de Takeda en Medio Oriente, consolidando su experiencia en gestión y expansión empresarial.

Durante los próximos 100 días, el ejecutivo se dedicará a escuchar a las personas y profundizar su conocimiento sobre los negocios de Takeda Brasil, con el objetivo de identificar las áreas donde la compañía puede generar el mayor impacto. “Durante este período de integración, el enfoque es conectar con los diferentes equipos y partes interesadas, tanto internas como externas, para identificar oportunidades y desafíos, y también expandir el impacto de Takeda en los pacientes y en todo el sistema de salud en Brasil”, afirmó Rodríguez.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Debe mejorar diagnóstico y atención de VIH en Latam: estudio

Honduras avanza firmemente hacia la eliminación de enfermedades prevenibles

Comunicado. Raquel Buenrostro, titular de la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno; Eduardo Clark, subsecretario de Integración y Desarrollo del Sector Salud, y Carlos Ulloa, el nuevo titular de Laboratorios de Biológicos y Reactivos de México (Birmex), se reunieron con las principales organizaciones de la industria farmacéutica establecida en México: Canifarma, AMIIF, Anafam, AMELAF, AMID.

En el encuentro se explicaron las causales que llevaron a la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno a determinar la nulidad de la licitación de medicamentos. Gracias a este acto, se evitó un daño al erario que, de acuerdo con estimaciones de la Secretaría de Salud, pudo llegar a representar más de 13 mil mdp.

Esta decisión marca un precedente y envía un mensaje contundente: cuando se trata de la salud de las y los mexicanos, cada peso cuenta. Gobierno e industria coinciden en no tolerar ningún acto de corrupción que pudiera afectar la calidad, seguridad y eficacia de los medicamentos, así como dañar al presupuesto público, teniendo siempre al paciente como la prioridad más alta.

Durante la reunión, el gobierno de México reafirmó su compromiso con la certeza jurídica: todas las empresas que hayan suministrado medicamentos recibirán el pago correspondiente, y sus derechos serán plenamente respetados.

Asimismo, se aclaró que la resolución emitida por la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno no afecta en modo alguno el abasto de medicamentos. Esto se debe, en buena medida, a que las órdenes de suministro ya emitidas permiten garantizar la disponibilidad de insumos durante el tiempo necesario para reponer el procedimiento de contratación y adjudicar nuevos contratos conforme a los principios de legalidad y eficiencia.

Gobierno e industria coincidieron en que esta resolución beneficia a las empresas que cumplen con la ley, al promover condiciones de competencia real y erradicar prácticas de colusión, influyentismo y corrupción que pudieran afectar la calidad de los medicamentos y distorsionar el proceso de contratación pública.

Como resultado del diálogo, sector público y privado alcanzaron acuerdos para garantizar de manera continua el abasto de medicamentos, respetando los precios más competitivos previamente ofertados. Asimismo, se acordó la instalación de una mesa permanente de trabajo para agilizar los procedimientos de entrega y recepción de medicamentos e insumos, y fomentar el intercambio de mejores prácticas que fortalezcan la calidad, eficiencia y transparencia en las compras públicas.

En los próximos días el gobierno de México dará a conocer la modalidad para reponer el procedimiento de contratación, en estricto apego al interés público y a los principios de legalidad, eficiencia y equidad.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

ABL Bio y GSK trabajarán en una plataforma de administración de sustancias al cerebro

OMS publica las primeras directrices sobre el diagnóstico, el tratamiento ‎y la atención de la meningitis

Cargar más

Noticias