Comunicado. Los casos de sífilis en adultos aumentaron 26% entre 2020 y 2022 en el continente americano, alcanzando 3.4 millones de casos, y otro 10% entre 2022 y 2024, según la OPS. Para frenar esta tendencia, la OPS presentó una serie de 15 recomendaciones clave para eliminar la sífilis y la sífilis congénita, una infección prevenible y curable que afecta desproporcionadamente a embarazadas, recién nacidos y poblaciones vulnerables.

El acuerdo fue el resultado de un encuentro regional realizado en julio de 2025 en São Paulo, Brasil, que reunió a representantes de 23 países del continente americano, incluidos ministerios de salud, instituciones académicas, organizaciones de la sociedad civil y entidades de salud pública. Los participantes coincidieron en que la región enfrenta una tendencia al alza que requiere una respuesta colectiva y centrada en la atención primaria de salud.

“Uno de los principales factores que explica este incremento son las brechas en el acceso a las intervenciones de prevención, tamizaje y tratamiento de la sífilis. Ees necesario fortalecer la vigilancia, mejorar el diagnóstico y tratamiento oportuno, e integrar el tamizaje de sífilis en todos los niveles del sistema de salud, especialmente en la atención primaria, los servicios de urgencias y los servicios de salud sexual y reproductiva”, afirmó Jarbas Barbosa, director de la OPS.

El documento propone 15 recomendaciones estratégicas orientadas a fortalecer el liderazgo político y financiero, ampliar el acceso a diagnóstico y tratamiento, mejorar los sistemas de vigilancia y fomentar la participación de las comunidades. También promueve la adopción de políticas inclusivas, el fortalecimiento de la atención prenatal y la ampliación de las funciones del personal de salud en el manejo de la sífilis, así como la mejora de los sistemas de control de calidad de los laboratorios y el acceso a servicios que respeten la confidencialidad.

En seguimiento a este acuerdo, la OPS organizó esta semana un seminario virtual para abordar los compromisos políticos y el liderazgo nacional para acelerar la respuesta frente a la sífilis y la sífilis congénita. Durante el evento ­—en el que participaron expertos, socios y autoridades sanitarias de Argentina, Brasil, Colombia, El Salvador, Jamaica, Paraguay— se compartieron experiencias innovadoras y estrategias para fortalecer las capacidades técnicas de los países y avanzar hacia las metas regionales de eliminación de la transmisión maternoinfantil.

La OPS trabaja con los países de América para mejorar la vigilancia de la sífilis y fortalecer las capacidades del personal en los servicios de atención prenatal. A través de su Fondo Estratégico, la Organización ofrece a los Estados Miembros la adquisición de pruebas rápidas para el diagnóstico y medicamentos para el tratamiento a precios más accesibles, contribuyendo a prevenir la transmisión de la enfermedad y las posibles complicaciones. Tanto la sífilis como la sífilis congénita están incluidas en la Iniciativa de la OPS para la Eliminación de Enfermedades, cuyo objetivo es poner fin a más de 30 enfermedades y afecciones relacionadas para 2030.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Seis de cada 10 enfermedades humanas provienen de animales: especialistas

Amgen anuncia expansión de 650 mdd en su planta de fabricación en Estados Unidos

Comunicado. El gobierno de México anunció nuevas medidas para combatir la falsificación de medicamentos y el desvío ilegal de fármacos del sector público hacia farmacias y plataformas privadas, un delito que pone en riesgo la salud de los pacientes y compromete la cadena sanitaria nacional.

La presidenta mexicana Claudia Sheinbaum instruyó a la Cofepris a presentar un informe detallado sobre operativos recientes que detectaron la venta de medicamentos —incluso oncológicos— presuntamente sustraídos de hospitales públicos y vendidos en farmacias cercanas o por internet. “Cualquiera que trabaje en un hospital público y extraiga un medicamento para venderlo… es un delito y tiene que ser presentada la denuncia”, advirtió.

Alejandro Svarch, director del IMSS-Bienestar, indicó que la Cofepris ha reforzado inspecciones en zonas cercanas a hospitales que atienden a pacientes con cáncer, detectando farmacias que comercializaban medicinas de origen público y productos falsificados. La mandataria señaló que habrá denuncias penales y seguimiento directo del caso.

Como parte de la estrategia, la Cofepris instaló una Mesa de Trabajo sobre Falsificación de Insumos para la Salud, en la que participan representantes de la industria regulada. El objetivo es fortalecer el intercambio de información, mejorar la calidad de las denuncias sanitarias y reforzar campañas de orientación al público sobre los riesgos de adquirir medicamentos fuera de canales oficiales.

A partir de noviembre, iniciará el Programa para la Detección, Atención y Seguimiento de Medicamentos Falsificados, que incluye:

- Campañas nacionales de sensibilización para alertar a la población.

- Operativos con órdenes de cateo junto a Fiscalía General y Guardia Nacional.

- Monitoreo permanente de publicidad digital y atención de alertas.

- Reportes mensuales estatales sobre actividades de vigilancia.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Expertos alertan sobre la falta de registros de cáncer de mama en Latam

BioCryst adquirirá a Astria Therapeutics

Comunicado. Expertos en el área médica coincidieron en que América Latina enfrenta un reto en la lucha contra el cáncer de mama tras la falta de datos y registros precisos que permitan dimensionar el problema y diseñar políticas efectivas.

En el evento titulado “Avanzando en el camino del paciente: enfoques terapéuticos innovadores para el cáncer de mama”, los especialistas indicaron que, sin estadísticas confiables, resulta casi imposible establecer estrategias de prevención, diagnóstico y tratamiento.

“Generar resultados y políticas sobre lo que no se conoce tiene una enorme dificultad”, advirtió Diego Lucas, director del departamento de investigación clínica del Centro Oncológico Riojano Integral, al asegurar que “no hay una estadística obligatoria ni una base de datos que refleje con precisión la magnitud del cáncer. Este vacío dificulta establecer tiempos entre diagnóstico y tratamiento”, lo que consideró un aspecto crítico en la supervivencia de las pacientes.

Por su parte, Alberto Hegewish, director de diagnóstico en AstraZeneca México, destacó la necesidad de fortalecer los sistemas de información mediante herramientas estandarizadas. “Este tipo de herramientas permitirán medir con métricas iguales en los distintos sistemas de salud cómo se está actuando en detección temprana, diagnóstico oportuno y manejo integral”.

En tanto, la presidenta y fundadora de Corporación Luz Rosa, Alejandra Toro, llamó a mejorar el acceso al diagnóstico y tratamiento oportuno, recordando que “muchas mujeres logran llegar a tiempo, pero el proceso administrativo las retrasa y terminan con diagnósticos avanzados”. Además, resaltó la importancia de modelos de acompañamiento como el de las “navegadoras”, que brindan seguimiento a las pacientes durante todo su tratamiento.

Durante la segunda parte del foro sobre el abordaje del cáncer de mama en América Latina, los especialistas expresaron la urgencia de reformas estructurales que fortalezcan la educación, la tecnología y la gestión de los sistemas de salud.

Toro destacó que es necesario cambiar el paradigma educativo y “enseñar a las mujeres a acudir al médico desde la normalidad, no desde la enfermedad”. Y señaló que, en países como Colombia, las campañas deben evolucionar hacia la conciencia del autocuidado y la detección temprana con base en controles regulares. “El autoexamen no es para detectar el cáncer, sino para reconocer la normalidad del cuerpo. Las mamografías y ecografías son las que salvan vidas”, enfatizó, tras subrayar la importancia de integrar la educación sanitaria en las escuelas para crear adultos más conscientes de su salud.

Por su parte, el legislador mexicano Éctor Jaime Ramírez planteó que la región requiere “una gran reforma digital en salud” que permita contar con expedientes clínicos electrónicos. Según explicó, un sistema digitalizado evitaría la pérdida de información sobre pacientes y permitiría dar seguimiento efectivo a estudios preventivos como mastografías y papanicolau. “La salud digital, la telemedicina y la teleconsulta deben ser ejes centrales en países con zonas rurales extensas”.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

México refuerza acciones contra medicamentos falsificados y desvío de fármacos del sector público

BioCryst adquirirá a Astria Therapeutics

Comunicado. BioCryst Pharmaceuticals y Astria Therapeutics anunciaron la firma de un acuerdo definitivo mediante el cual BioCryst adquirirá Astria, una compañía biofarmacéutica dedicada al desarrollo de terapias transformadoras para enfermedades alérgicas e inmunológicas, a través de una combinación de efectivo y acciones, lo que representa un valor implícito de 13 dólares por acción de Astria y un valor empresarial aproximado de 700 mdd.

La transacción fue aprobada por unanimidad por los Consejos de Administración de BioCryst y Astria. Una vez cerrada la transacción, lo cual se espera que ocurra en el primer trimestre de 2026, sujeta a las condiciones de cierre habituales, Jill C. Milne, Ph.D., Directora Ejecutiva de Astria Therapeutics, se unirá al consejo de administración de BioCryst.

El principal producto candidato de Astria, navenibart, es un anticuerpo monoclonal inyectable de acción prolongada que inhibe la calicreína plasmática para la profilaxis del angioedema hereditario (AEH). Su perfil clínico, potencialmente el mejor de su clase, y su esquema de administración altamente diferenciado (cada tres y seis meses) podrían ofrecer mejoras significativas con respecto a las opciones inyectables existentes y abordar necesidades clave no cubiertas en la comunidad de pacientes con AEH.

Se espera que la infraestructura de comercialización consolidada de BioCryst y su amplia experiencia en angioedema hereditario (AEH) maximicen el alcance de navenibart, ampliando el acceso para los pacientes. Con la incorporación de navenibart, el portafolio de BioCryst incluirá una terapia oral líder y una terapia inyectable potencialmente la mejor de su clase para el AEH, lo que brindará a médicos y pacientes las mejores opciones para una atención personalizada.

Tras el cierre de la transacción, BioCryst también adquirirá el programa en fase inicial de Astria para la dermatitis atópica, STAR-0310. BioCryst planea buscar alternativas estratégicas para este activo.

“Creemos que esta transacción le brinda a BioCryst un segundo producto candidato ideal que se integra perfectamente con nuestra competencia principal en el tratamiento del angioedema hereditario (AEH) y nos permite desarrollar una cartera integral que podría ofrecer la opción más conveniente para el paciente, independientemente de su preferencia de administración. Navenibart puede convertirse en el inyectable de elección para los pacientes que buscan una dosificación infrecuente e indolora, un control eficaz de las crisis y un mecanismo de acción que conocen y comprenden. Con nuestro producto líder, Orladeyo, y el perfil potencialmente superior de navenibart, estaremos bien posicionados para impulsar un crecimiento y una rentabilidad sostenibles, al tiempo que brindamos un servicio óptimo a la comunidad de pacientes con AEH”, afirmó Jon Stonehouse, director ejecutivo de BioCryst.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

México refuerza acciones contra medicamentos falsificados y desvío de fármacos del sector público

Expertos alertan sobre la falta de registros de cáncer de mama en Latam

Comunicado. Con el objetivo de fortalecer el Sistema Regulador de Medicamentos y Vacunas en México, la Cofepris recibió la visita técnica de la OPS/OMS, que constó de una agenda de trabajo de dos días, en los que se revisaron temas relacionados con el proceso de registro y autorización de comercialización, con el fin de robustecer los contenidos solicitados por la Herramienta de evaluación comparativa global (GBT, por sus siglas en inglés).

En el marco de la iniciativa EU4Health, programa de salud de la Unión Europea, la reunión convocó al personal de la de la comisión federal, que tuvo el acompañamiento de la experta en estudios de equivalencia terapéutica y en registro de medicamentos innovadores y biológicos, Patricia Carmona, adscrita al Instituto de Salud Pública (ISP) de Chile, institución homologa al organismo regulador en el país.

En el cierre de la agenda de trabajo, la comisionada federal de la Cofepris, Armida Zúñiga Estrada, agradeció el acompañamiento de la OPS/OMS a la Unión Europea y al personal que participó en la reunión de capacitación, porque “estamos trabajando simultáneamente muchos temas, pero siempre el compromiso es latente y se ve en las acciones”.

Agregó que México va en buena dirección para obtener el reconocimiento de la OMS como Autoridad Listada (WLA en inglés), “dentro de todo este ejercicio intenso que tenemos de temas creemos que vamos en la dirección correcta pues tenemos el acompañamiento de personas expertas”.

A nombre del representante de la OPS/OMS en México, José Moya Medina, la asesora de Sistemas y Servicios de Salud de OPS/OMS México, Yamila Comes, destacó la importancia del trabajo que realiza la COFEPRIS, reafirmó el compromiso de la organización para seguir impulsando el fortalecimiento de las capacidades del país.

Destacó la apertura y voluntad para revisar procesos de trabajo internos, lo cual habla del crecimiento y la maduración institucional, porque implica realizar cambios en las formas de trabajo y procesos establecidos, “sabemos que en la Cofepris tienen la voluntad para realizar los cambios, modificar y ajustar lo que sea necesario y eso lo valoramos mucho… seguiremos impulsado el trabajo de cooperación técnica para que México siga siendo referencia en la región en términos de regulación sanitaria”.

En el cierre de la visita técnica también estuvieron presentes el titular de la Comisión de Autorización Sanitaria (CAS), Rafael Hernández Medina; y la coordinadora general del Sistema Federal Sanitario, Rosa Aurora Azamar Arizmendi.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Regeneron dona tratamiento contra el ébola para países con mayor riesgo de brotes

GSK presenta sólidos resultados del tercer trimestre y mejora sus previsiones para 2025

Comunicado. Regeneron Pharmaceuticals anunció que donará hasta 500 dosis de Inmazeb (atoltivimab, maftivimab y odesivimab-ebgn), un tratamiento contra el ébola para la infección causada por el Orthoebolavirus zairense, a la OMS para uso exclusivo de los gobiernos de países de ingresos bajos y medianos-bajos.

La donación garantiza que este tratamiento que salva vidas siga estando disponible y gratuito para las personas que viven en los países con mayor riesgo de brotes de ébola, y se produce tras la entrega por parte de Regeneron de una reserva de Inmazeb al gobierno de Estados Unidos como parte del Departamento de Salud y Servicios Humanos de los Estados Unidos (HHS) esfuerzos para mejorar la preparación nacional ante emergencias de salud pública.

“El ébola es una enfermedad notoriamente peligrosa y altamente contagiosa, con una tasa de mortalidad de hasta el 90 por ciento cuando no se trata. Durante el brote de 2018, RegeneronTransformamos el enfoque mundial hacia el ébola al aplicar nuestra innovadora tecnología VelociSuite y protocolos de respuesta rápida para desarrollar Inmazeb, el primer tratamiento aprobado por la FDA para esta enfermedad mortal. Nuestra donación impulsa nuestro objetivo de responsabilidad corporativa de eliminar las barreras de acceso de los pacientes y beneficiará a las personas más vulnerables. Agradecemos a los científicos de renombre mundial, a los líderes gubernamentales y de salud pública, y a los valientes profesionales sanitarios cuya colaboración lo hizo posible”, dijo Leonard S. Schleifer, copresidente del Consejo, presidente y director ejecutivo de Regeneron.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Cofepris fortalece sus capacidades con respaldo de la OPS y la Unión Europea

GSK presenta sólidos resultados del tercer trimestre y mejora sus previsiones para 2025

Comunicado. Emma Walmsley, directora ejecutiva de GSK, informó: “El buen momento de GSK se mantiene con otro trimestre de sólido desempeño, lo que respalda la mejora de las previsiones para 2025 y nos posiciona favorablemente para 2026 y el logro de nuestras perspectivas de crecimiento a largo plazo”.

Y agregó que las ventas crecieron en todas las áreas, con un desempeño particularmente destacado en Medicamentos Especializados, impulsado por un crecimiento de dos dígitos en Inflamación Respiratoria e Inmunología, Oncología y VIH. También ha seguido avanzando a buen ritmo en I+D, con cuatro aprobaciones de productos por la FDA en lo que va del año, incluyendo la de Blenrep en Estados Unidos la semana pasada, y el inicio de ensayos clínicos fundamentales y un desarrollo comercial específico para impulsar 15 oportunidades de desarrollo a gran escala, todas con lanzamiento previsto antes de 2031.

“Este es mi último trimestre como CEO, por lo que me gustaría agradecer a todos los que han contribuido a la transformación de GSK en los últimos nueve años. Juntos, hemos logrado un cambio radical en el desempeño operativo, nuevas perspectivas de crecimiento y una hoja de ruta clara para ampliar el impacto en los pacientes y generar valor sostenido para los accionistas. Me complace ceder el testigo a Luke y dejar todo lo que GSK tiene para ofrecer en tan buenas manos. Espero poder animarlo a él y a todo el equipo de GSK para que sigan cosechando éxitos”, agregó Walmsley.

La compañía informó que las centas de medicamentos especializados fueron de 3,400 millones de libras esterlinas (+16%); Respiratorio, Inmunología e Inflamación: 1,000 millones de libras esterlinas (+15%); Oncología: 500 millones de libras esterlinas (+39%); Ventas de medicamentos para el VIH: 1,900 millones de libras esterlinas (+12%). Sus ventas de vacunas fueron son 2,700 millones de libras esterlinas (+2%); Shingrix: 800 millones de libras esterlinas (+13%); vacunas contra la meningitis: 500 millones de libras esterlinas (+5%); y Arexvy: 300 millones de libras esterlinas (+36%). Las ventas de medicamentos generales fueron de 2,500 millones de libras esterlinas (+4%).

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Regeneron dona tratamiento contra el ébola para países con mayor riesgo de brotes

Detección de fenilcetonuria se hace a través del tamiz neonatal en los primeros días de vida

Comunicado. La fenilcetonuria, o PKU (por sus siglas en inglés), es una enfermedad genética que afecta la forma en la que el cuerpo procesa un nutriente llamado fenilalanina, que se encuentra principalmente en alimentos ricos en proteína como la carne, el huevo y la leche.

Las personas con PKU nacen con una alteración en el gen responsable de producir una enzima llamada fenilalanina hidroxilasa. Esta enzima es necesaria para transformar la fenilalanina en otra sustancia llamada tirosina, que el cuerpo necesita para funcionar correctamente. Cuando esta enzima no funciona bien, la fenilalanina se acumula en la sangre y en el cerebro, lo que puede causar problemas graves de salud. Si no se detecta y trata a tiempo, la PKU puede provocar daño cerebral, discapacidad intelectual, convulsiones, problemas de conducta y retraso en el desarrollo, entre otros.

Según datos del Instituto Nacional de Pediatría y el programa de Tamiz Neonatal de la Secretaría de Salud, entre 2023 y 2024 se estimó una prevalencia de PKU de aproximadamente 3.6 casos por cada 100 mil recién nacidos vivos, lo que equivale a un caso por cada 27,546 bebés, a quienes se les hizo la prueba de tamiz neonatal.3 La enfermedad se ha identificado en al menos 21 estados del país, lo que subraya la necesidad de cobertura universal del tamiz neonatal.

La detección de la PKU en los primeros días de vida resulta fundamental debido a sus consecuencias permanentes. El diagnóstico se lleva a cabo a través del tamiz neonatal, un análisis que consiste en extraer una muestra de sangre del talón del recién nacido, generalmente entre el segundo y quinto día de vida. Es indispensable que el bebé haya iniciado su alimentación a base de leche materna o fórmula durante al menos 48 horas antes de la prueba.

El análisis permite identificar concentraciones elevadas de fenilalanina y una relación que indica la capacidad del cuerpo para convertir el aminoácido fenilalanina en tirosina, lo que lleva al especialista hacia el diagnóstico. La detección oportuna permite iniciar el tratamiento antes de que se presenten síntomas clínicos, evitando secuelas neurológicas permanentes e irreversibles.

Los bebés que presentan PKU y que no reciben cuidado adecuado pueden parecer normales al nacer, pero a partir de los primeros meses de vida comienzan a presentar síntomas como: retraso en el desarrollo, microcefalia (cabeza más pequeña de lo normal para su edad), convulsiones, eccema, un olor corporal similar al moho y a medida que crece tendrá problemas de conducta y déficit cognitivo.

El manejo de la fenilcetonuria (PKU) es de por vida y se basa principalmente en una dieta baja en proteínas para controlar los niveles de fenilalanina en la sangre, evitar el consumo de alimentos como carne, pescado, huevos y productos lácteos, y el edulcorante aspartame. Se utilizan fórmulas especiales libres de fenilananina para asegurar una nutrición adecuada y evitar deficiencias dietéticas. Actualmente existen terapias farmacológicas que pueden reducir eficazmente los niveles sanguíneos de fenilalanina (Phe) en sangre.

 “En PTC Therapeutics estamos comprometidos a trabajar a favor de los niños y adultos que presentan enfermedades como la fenilcetonuria poniendo la ciencia y la investigación en la búsqueda de lo imposible. Buscamos llevar terapias revolucionarias e innovadoras que transformen vidas y ofrezcan más momentos de valor para los pacientes y sus familias en todo mundo” mencionó Eliana Mateus directora médica de PTC Therapeutics para la región Andina, México y Centroamérica.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

GSK presenta sólidos resultados del tercer trimestre y mejora sus previsiones para 2025

Impulsan en México diálogo sobre prevención y detección oportuna del cáncer gástrico y colorrectal

Comunicado. La Fundación Fomento de Desarrollo Teresa de Jesús, I.A.P. (FUTEJE), llevó a cabo el Foro Anual sobre Educación en Prevención y Detección de Enfermedades del Tubo Digestivo, con el objetivo de crear un espacio de diálogo con expertos, para conocer más acerca de estas crecientes enfermedades, sus desafíos y sensibilizar sobre un tema clave como lo es la prevención y detección oportuna y como ello salva vidas.

El encuentro reunió a pacientes, especialistas y representantes de la sociedad civil para visibilizar sobre la importancia de brindar una atención integral y humana a quienes viven con cánceres digestivos y para conocer los principales síntomas y factores de riesgo, donde se contó con el apoyo de la Global Colon Cancer Association, Digestive Cancers Europe y la World Patients Alliance.

Durante el foro, pacientes compartieron sus experiencias de diagnóstico y tratamiento, visibilizando los desafíos que enfrentan en el camino hacia una atención oportuna. Especialistas coincidieron en la urgencia de promover la revisión médica ante síntomas digestivos persistentes y de reconocer los factores de riesgo asociados a estas enfermedades.

“Hablar de cáncer gástrico y colorrectal también significa dar voz a quienes viven con estas enfermedades. La información y el acompañamiento oportuno pueden cambiar la historia de muchos pacientes y sus familias, la prevención y detección oportuna salvan vidas,” expresó Francisco Freyría Sutcliffe, director general de FUTEJE I.A.P.

El cáncer gástrico suele originarse a partir de lesiones precancerosas en el revestimiento del estómago, mientras que el cáncer colorrectal afecta el colon o el recto y se relaciona con factores como la edad, los antecedentes familiares, hábitos, estilos de vida y alimentación. Ambos cánceres en etapas tempranas suelen ser asintomáticos y con frecuencia por sus síntomas pueden confundirse con una gastritis o colitis, lo que limita las posibilidades de un diagnóstico oportuno y un tratamiento eficaz.

En México, de los más de 25 mil nuevos diagnósticos anuales de estos dos tipos de cáncer: más de 16 mil corresponden a cáncer colorrectal, de los cuales fallecen alrededor de 8 mil 200 al año, por otra parte, se tiene registro de más de 9,500 nuevos casos de cáncer gástrico, donde más de 7,200 personas fallecen al año por esta neoplasia. Estas cifras los ubican entre los seis cánceres más frecuentes en el país y subrayan la necesidad de incrementar la conciencia sobre su detección y atención integral.

A través de este Foro, FUTEJE busca fortalecer una cultura de prevención, diagnóstico temprano y acompañamiento médico que contribuya a mejorar la calidad de vida de los pacientes.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Detección de fenilcetonuria se hace a través del tamiz neonatal en los primeros días de vida

IntraMed ofrece cursos gratuitos e innovadores para profesionales de la salud

 

Comunicado. IntraMed, la primera red de profesionales de la salud de América Latina, reafirmó su rol como punto de encuentro y colaboración entre colegas. Además de contenidos periodísticos y científicos, la red impulsa la educación continua a través de una amplia agenda de cursos virtuales y webinars, diseñados para fortalecer la práctica clínica y promover el intercambio de conocimiento dentro de la comunidad médica, conectando a especialistas de toda la región.

“En IntraMed creemos que la educación médica es mucho más que transmitir contenidos: es construir conocimiento de manera colectiva. Cada curso y cada webinar son una oportunidad para que los profesionales compartan experiencias, generen vínculos y aprendan entre pares. Nuestra misión es consolidar una red colaborativa, donde el aprendizaje se transforme en práctica y comunidad”, señaló Gastón Valverde, CEO de IntraMed.

Hasta finalizar 2025, IntraMed ofrece programas orientados a distintas áreas críticas de la práctica profesional, que incluyen el manejo del dolor, uso de nuevas terapias, atención pediátrica, medicina del viajero y gastroenterología, entre otros. Esta diversidad de temáticas refleja el enfoque integral de la red para acompañar a los profesionales en sus desafíos cotidianos.

Entre los cursos y actividades próximos se destacan:

- Uso medicinal del cannabis (inscripción abierta hasta el 3/11): fundamentos clínicos y evidencia actualizada sobre aplicaciones terapéuticas.

- Webinar sobre Terapias innovadoras en gastroenterología (ya disponible): tendencias en el presente y futuro de la revolución terapéutica.

- Medicina del viajero (inscripción a partir del 3/11): prevención, control y seguimiento de patologías vinculadas a viajes internacionales.

- Webinar de Terapias innovadoras en manejo del dolor (inscripción a partir de 13/11): nuevos enfoques y herramientas terapéuticas para la práctica clínica.

Los cursos, que incluyen certificación al finalizar,  están disponibles de forma gratuita para profesionales y estudiantes registrados en la red profesional IntraMed, que día a día crece como un espacio colaborativo donde compartir experiencias, actualizar conocimientos y fortalecer el vínculo entre colegas, consolidando una comunidad médica hispanohablante cada vez más conectada.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Detección de fenilcetonuria se hace a través del tamiz neonatal en los primeros días de vida

Impulsan en México diálogo sobre prevención y detección oportuna del cáncer gástrico y colorrectal

Comunicado. Becton Dickinson (BD) anunció una nueva solución de autónoma para las pruebas del virus del papiloma humano (VPH) en mercados fuera de Estados Unidos. Esta innovación simplifica la toma de muestras en casa para los pacientes y automatiza aún más el procesamiento en el laboratorio mediante robótica de alta tecnología con el sistema BD COR.

La nueva tecnología de hisopo ha sido certificada por el Reglamento Europeo de Productos Sanitarios para el Diagnóstico In Vitro (IVDR), reconocido también por muchos otros países. Esta nueva tecnología de autotoma ofrece a las pacientes una experiencia de recolección segura, sencilla y no invasiva, sin necesidad de líquidos ni dispositivos complejos. La estabilidad del hisopo también facilita su envío por correo desde casa al laboratorio, lo que facilita la eliminación de obstáculos logísticos y promueve una mayor participación en los programas de detección del cáncer de cuello uterino.

En el laboratorio, el hisopo auto-recogido no requiere la preparación manual de la muestra por parte de los técnicos de laboratorio clínico, lo que les permite centrarse en tareas de mayor valor. Una vez que la muestra se coloca en el sistema BD COR, un proceso totalmente automatizado utiliza robótica sofisticada para preparar, analizar e informar los resultados de cada muestra. El uso de un control celular interno, combinado con una mínima intervención manual, ayuda a garantizar la integridad de la muestra desde la recolección hasta la entrega de resultados confiables y de alta calidad.

"Esta certificación marca un avance significativo en nuestros esfuerzos por ampliar el acceso a la detección del cáncer de cuello uterino en todo el mundo. Al permitir el procesamiento totalmente automatizado de las muestras auto-recolectadas, ayudamos a los laboratorios a mejorar la eficiencia y facilitamos la participación de las personas con un nivel de detección bajo en los programas de detección desde la comodidad de sus hogares", afirmó Nikos Pavlidis, presidente mundial de BD Diagnostic Solutions.

Las características clave del flujo de trabajo certificado por IVDR incluyen:

- Tecnología de rehidratación a bordo que elimina la preparación manual de muestras.

- Recogida segura y seca, sin líquidos ni productos químicos.

- Proceso sencillo y fácil de usar para los pacientes, con envío de correos fácil.

- Estabilidad de la muestra seca durante 30 días, incluidos hasta 5 días a 45 °C y 4 ciclos de congelación/descongelación

- Flujo de trabajo unificado, basado en códigos de barras, tanto para muestras tomadas por el médico como para muestras recolectadas por el paciente.

- Rendimiento comprobado del Copan FLOQSwab.

Se espera que la solución totalmente automatizada de autocolección de VPH BD Onclarity con rehidratación incorporada esté disponible comercialmente en los mercados reconocidos por IVDR en los próximos meses, apoyando los esfuerzos de salud pública para ampliar el acceso a la detección del cáncer de cuello uterino y, al mismo tiempo, mejorar la eficiencia del laboratorio.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

AstraZeneca y Microsoft firman una alianza estratégica para impulsar la innovación y la inteligencia artificial en salud

Sanofi México presenta nueva alternativa terapéutica para pacientes con EPOC

Cargar más

Noticias