Agencias. Los accionistas de Alliance Pharma dieron a conocer que votaron a favor de una adquisición por parte de Aegros Bidco Limited, una compañía respaldada por DBAY Affiliates y el Fondo ERES IV, mediante un esquema de acuerdo. La votación tuvo lugar hoy en reuniones judiciales y generales reconvocadas tras un aplazamiento anunciado el 26 de febrero de 2025, para permitir más discusiones con los accionistas.

La propuesta de adquisición, que se finalizó el 10 de marzo de 2025, permitirá a los accionistas elegibles recibir 64.75 peniques en efectivo por cada una de sus acciones. Esta oferta final en efectivo incrementada no será aumentada a menos que surja una oferta competidora o con el consentimiento del Panel en circunstancias excepcionales.

En la reunión judicial, el 92.08% de los votos emitidos por valor respaldaron el esquema, cumpliendo con el requisito de aprobación del 75%. La reunión general también aprobó una resolución para autorizar a los directores a implementar el esquema y modificar los estatutos de la compañía, con el 95.16% de los votos emitidos a favor.

El número total de acciones de Alliance votadas en la reunión general fue de 432,162,561, lo que representa el 79.83% del total de acciones en el momento del registro de votación. La compañía no mantiene acciones en tesorería, y el total de derechos de voto en el momento del registro era de 541,372,959.

La aprobación por parte de los accionistas satisface las condiciones necesarias para que la adquisición proceda. Sujeto a las condiciones restantes y la sanción judicial, se espera que la transacción se complete en la primera mitad de 2025.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Pierre Fabre Laboratories y RedRidge Bio se unen para desarrollar fármacos

Boehringer Ingelheim desarrollará terapia génica inhalada, primera en su clase, para personas con fibrosis quística

Comunicado. Boehringer Ingelheim, IP Group, el Consorcio de Terapia Génica Respiratoria del Reino Unido (GTC) y OXB anunciaron el inicio de LENTICLAIR TM 1, un ensayo de fase I/II de BI 3720931, una novedosa terapia génica, primera en su clase, cuyo objetivo es mejorar la evolución de la enfermedad en personas con fibrosis quística (FQ), independientemente de las mutaciones genéticas que la causan. El ensayo se centra específicamente en adultos con FQ que, por razones genéticas, no pueden beneficiarse de los moduladores del regulador de la conductancia transmembrana (CFTR) de la fibrosis quística.

La FQ es una enfermedad hereditaria, de por vida, cuya gravedad se agrava con el tiempo y afecta a más de 100.000 personas en todo el mundo. Está causada por mutaciones en el gen CFTR. Estas mutaciones hacen que la proteína CFTR se vuelva disfuncional, lo que lleva al desarrollo de una mucosidad espesa y pegajosa que obstruye las vías respiratorias, lo que causa infecciones pulmonares prolongadas que limitan cada vez más la capacidad respiratoria. Más de 2,000 mutaciones conocidas de este gen provocan diferentes niveles de gravedad de la enfermedad, dependiendo de las mutaciones específicas que se hayan presentado. El tratamiento con moduladores del CFTR, que se dirigen a los defectos subyacentes en la proteína CFTR, ha supuesto avances para las personas con mutaciones específicas. Desafortunadamente, estos tratamientos no son adecuados para el 10-15% de las personas con FQ, ya sea por el tipo de mutación o por intolerancia a los moduladores.

BI 3720931 es una terapia génica basada en un vector lentiviral inhalado, primera en su clase, que podría abordar necesidades no cubiertas mediante la inserción de una copia funcional del gen CFTR en el ADN de las células epiteliales de las vías respiratorias. El objetivo es mejorar la función pulmonar y reducir las exacerbaciones en personas con fibrosis quística, independientemente de sus mutaciones, incluyendo a quienes genéticamente no pueden beneficiarse de los moduladores del CFTR.

“Estamos muy entusiasmados con el inicio del primer ensayo clínico en humanos de LENTICLAIR 1 y con el potencial de que BI 3720931 mejore la vida de las personas con fibrosis quística (FQ) que no pueden beneficiarse de los moduladores CFTR actuales. Este es un momento crucial en el desarrollo de BI 3720931, que hemos impulsado junto con nuestros socios desde 2018. La colaboración con GTC y OXB es un excelente ejemplo del progreso que se puede lograr cuando diversas organizaciones y personas se unen con un objetivo común a largo plazo para crear un nuevo paradigma de atención médica”, declaró Paola Casarosa, miembro del Consejo de Administración de Boehringer Ingelheim y responsable de la Unidad de Innovación.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Pierre Fabre Laboratories y RedRidge Bio se unen para desarrollar fármacos

Accionistas de Alliance Pharma aprueban adquisición por Aegros Bidco

Comunicado. De acuerdo con datos de la OMS, 40% de la población mundial padece trastornos del sueño que pueden afectar su salud física y mental. Por ello, cada viernes previo al equinoccio de primavera, anualmente se conmemora el Día Internacional del Sueño para concientizar sobre la importancia de tener un descanso adecuado y también se destaca la necesidad de promover hábitos saludables relacionados con el sueño y su impacto en la salud general.

Establecido por la Sociedad Mundial del Sueño desde 2003, durante este día se busca realizar diversas actividades y campañas informativas con el objetivo de educar a la población sobre los beneficios de un sueño reparador; enfatizando cómo la calidad del sueño influye en el bienestar físico y mental.

El sueño es un proceso vital para la salud física y mental. La mala calidad o falta de éste, puede contribuir al riesgo de desarrollar enfermedades crónicas como la obesidad, diabetes e hipertensión; problemas de salud mental como ansiedad y depresión; deterioro de la función cognitiva y de la memoria; reducción de la productividad y aumento de errores en el trabajo

Según datos de la Secretaría de Salud, hasta 80% de los problemas para dormir se resuelve con la buena higiene del sueño. Las horas que recomienda son entre siete y nueve horas a partir de los 18 años; y entre nueve y 11 horas cuando se trata de niñas y niños en edad escolar y adolescentes de secundaria.

Por esta razón, Cynthia Vega, director de Relaciones Medicas de PiSA Farmacéutica, nos proporciona cinco consejos para mejorar la higiene del sueño:

 - Mantener un horario regular: acostarse y levantarse a la misma hora todos los días.

- Crear un ambiente propicio: asegurarse de que la habitación esté oscura, tranquila y a una temperatura adecuada.

- Limitar el uso de pantallas: evitar dispositivos electrónicos al menos una hora antes de dormir.

- Practicar técnicas de relajación: considerar la meditación, la lectura o ejercicios de respiración para ayudar a calmar la mente antes de dormir.

- Cuidar la alimentación: evitar comidas pesadas, cafeína y alcohol en las horas previas al sueño.

La higiene del sueño es una medida complementaria para mejorar la calidad del descanso.6 Vega señaló: “El Día Mundial del Sueño es una oportunidad para reflexionar sobre nuestros hábitos de descanso y reconocer la importancia de priorizar el sueño en nuestras vidas. Al mejorar la calidad del sueño, no solo beneficiamos nuestra salud personal, sino que también contribuimos a una sociedad más productiva y saludable. Ante cualquier duda, es importante platicarlo con tu médico, quien podrá orientarte sobre cómo mejorar tu descanso y prevenir posibles trastornos del sueño”.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Comité de Moléculas Nuevas de la Cofepris se fortalece con la integración de expertos

Más del 12% de los mexicanos padece enfermedades renales: especialistas

Comunicado. La Cofepris y la Comisión Coordinadora de Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad (CCINSHAE) celebraron una colaboración que marca un precedente en la nueva etapa del Comité de Moléculas Nuevas (CMN). La integración de expertos de diversas especialidades adscritos a la CCINSAHE permitirá fortalecer el carácter técnico científico del comité, al ser piezas clave en el análisis y evaluaciones exhaustivas documentales, contribuyendo significativamente en la toma de decisiones basadas en evidencia con el más alto rigor científico.

Durante la ceremonia de bienvenida e inducción para los nuevos expertos, Armida Zúñiga Estrada, titular de la Cofepris, señaló la importancia de esta colaboración, al recordar que el CMN emite opiniones técnicas que contribuyen en la evaluación previa a las solicitudes de registro sanitario con la finalidad de obtener medicamentos seguros, eficaces y de calidad.

Asimismo, la comisionada federal comentó que “la diversidad de especialistas es un valor agregado que contribuirá significativamente a la toma de decisiones fundamentadas en evidencia con el más alto rigor científico. Además, el trabajo que desempeñarán incidirá directamente en la disponibilidad de tratamientos innovadores, en la optimización del abasto de medicamentos y en la vigilancia de la seguridad de los productos que llegan al pueblo de México”.

En su intervención, Marta Margarita Zapata Tarrés, titular de la CCINSHAE, informó que la innovación en la investigación médica es fundamental para el avance de la salud humana y en el tratamiento de enfermedades. “La investigación se enfrenta a retos y grandes oportunidades, por lo que en este contexto la colaboración del CMN juega un papel crucial, este comité no sólo se encarga de evaluar compuestos novedosos que pueden convertirse en tratamientos efectivos, sino que también es un puente entre la ciencia básica, la investigación preclínica y los ensayos clínicos”.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

40% de la población mundial puede tener graves consecuencias para la salud mental y física a causa de dormir mal

Más del 12% de los mexicanos padece enfermedades renales: especialistas

Cargar más

Noticias