Comunicado. Amgen celebró la doceava edición de la Cumbre de Excelencia Médica Amgen (CEMA), un evento que este año se dividió en dos congresos especializados: el primero enfocado en hematología y el segundo en oncología, con énfasis en tumores sólidos.

CEMA Hematología 2025 reunió a más de 200 especialistas nacionales e internacionales que exploraron los avances más recientes en el tratamiento de la leucemia linfoblástica aguda (LLA) y el mieloma múltiple (MM), reafirmando el compromiso de Amgen con la innovación científica y la mejora continua en la atención médica.

En México, con base en las Guías Mexicanas de mieloma múltiple, esta enfermedad corresponde al 4-8% de los padecimientos hematoncológicos en el país, con estimaciones de que hay aproximadamente 5,000 personas viviendo con mieloma múltiple, y se diagnostican unos 2,500 casos nuevos cada año. Mientras que cada año se registran 5 mil nuevos casos de leucemia en menores de 19 años de los cuales, tres de cada cuatro casos son diagnosticados como LLA, que es más común en los primeros años de vida, afectando a niños de entre dos y cinco años, no obstante, es una enfermedad que tiende a aumentar su incidencia en personas mayores de 50 años.  

La LLA es un tipo de cáncer de la sangre que se inicia en la versión temprana de los glóbulos blancos -también llamados linfocitos-, en la médula ósea lo que impide que las células sanas de la sangre puedan crearse. Algunos de los síntomas de la LLA son infecciones recurrentes o agudas, palidez y cansancio, anemia, sangrado frecuente de nariz o encías, y moretones. 

Recientemente la Cofepris aprobó como tratamiento en primera línea al anticuerpo biespecífico de células T (BiTE) para el tratamiento de pacientes adultos y pediátricos de un mes o más de edad con leucemia linfoblástica aguda de precursores de células B (LLA-B) con cromosoma Filadelfia negativo y CD19 positivo en la fase de consolidación independiente al estado de enfermedad mínima residual (EMR).

“Esta es la primera inmunoterapia aprobada en primera línea para el tratamiento de la leucemia aguda linfoblástica, que representa un gran paso para las personas que la padecen, ya que les ofrece la oportunidad de recibir el anticuerpo en una fase más temprana, con menos recaídas, un mejor pronóstico y mejores resultados”, explicó Max Saráchaga, director médico de Amgen México.

“En Amgen, este tipo de avances nos llenan de orgullo y nos impulsan a continuar trabajando para mejorar la calidad de vida de los niños y adultos que padecen LLA. CEMA Hematología 2025 es una gran oportunidad de reunir a los especialistas y compartir los nuevos conocimientos, impulsando la educación médica continua y generando un círculo virtuoso que beneficie los avances científicos, la práctica clínica y la salud de las personas”, expresó Susana Suárez, directora general de Amgen México.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

FDA aprueba inyección genérica de hierro Viatris

Gilead Sciences anuncia sus resultados financieros del segundo trimestre de 2025

Comunicado. Gilead Sciences anunció sus resultados operativos del segundo trimestre de 2025.

“Este fue un segundo trimestre muy exitoso para Gilead, incluyendo la aprobación de la FDA para Yeztugo como la primera opción de prevención del VIH semestral del mundo. Nuestro sólido crecimiento este trimestre fue impulsado por Biktarvy, Descovy, Trodelvy y Livdelzi, lo que refleja la diversidad de nuestra cartera. Al comenzar el tercer trimestre, estamos aumentando las previsiones de ingresos y beneficios para el año, y esperamos seguir ofreciendo innovación y crecimiento en nuestras principales áreas terapéuticas”, declaró Daniel O'Day, presidente y director ejecutivo de Gilead.

La compañía idnicó que los ingresos totales del segundo trimestre de 2025 aumentaron un 2% a 7.1 mil millones en comparación con el mismo periodo de 2024, impulsados por mayores ventas de VIH, Livdelzi (seladelpar) y Trodelvy (sacituzumab govitecan-hziy), parcialmente compensadas por menores ventas de virus de la hepatitis C crónica (“VHC”) y Veklury (remdesivir).

Las ganancias por acción diluidas (EPS) fueron de 1.56 dólares en el segundo trimestre de 2025, en comparación con 1.29 dólares en el mismo periodo de 2024. El aumento se debió principalmente a ganancias netas no realizadas en valores en comparación con pérdidas netas no realizadas en 2024 y mayores ventas de productos, parcialmente compensadas por un cargo por deterioro de investigación y desarrollo en proceso (IPR&D) antes de impuestos de 190 millones relacionado con los activos adquiridos como parte de la adquisición de MYR GmbH (MYR) y mayores gastos de investigación y desarrollo (I+D).

Las ganancias por acción diluidas no GAAP de 2.01 dólares en el segundo trimestre de 2025 se mantuvieron estables en comparación con el mismo período de 2024, con mayores ventas de productos compensadas por mayores gastos de I+D.

Al 30 de junio de 2025, Gilead tenía 7.1 mil millones en efectivo, equivalentes de efectivo y títulos de deuda negociables, en comparación con $0.0 mil millones al 31 de diciembre de 2024. Durante el segundo trimestre de 2025, Gilead generó 827 millones en flujo de efectivo operativo, neto de un pago final de impuestos de transición de 1.3 mil millones asociado con la Ley de Empleos y Reducción de Impuestos de 2017.

L as ventas de productos contra el VIH aumentaron un 7% a 5.1 mil millones en el segundo trimestre de 2025 en comparación con el mismo período de 2024, impulsadas principalmente por una mayor demanda y un precio promedio realizado más alto.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Amgen presenta tratamiento para leucemia linfoblástica aguda en niños y adultos

GSK anuncia que su molécula gepotidacina será revisada con prioritaria por la FDA para tratar la gonorrea urogenital

Comunicado. GSK anunció que la FDA aceptó la revisión prioritaria una solicitud suplementaria de nuevo medicamento para gepotidacina como opción oral para el tratamiento de la gonorrea urogenital no complicada en pacientes de 12 años o más (peso ≥45 kg). La FDA ha asignado como fecha de entrada en vigor de la Ley de Tarifas para Usuarios de Medicamentos con Receta el 11 de diciembre de 2025. En marzo de 2025, la FDA aprobó la gepotidacina con el nombre de licencia Blujepa como tratamiento oral para pacientes adultas y pediátricas de 12 años o más (peso ≥40 kg) con infección del tracto urinario (ITU) no complicada.

La compañía informó que la gonorrea es una infección de transmisión sexual común causada por Neisseria gonorrhoeae, reconocida por OMS como un patógeno prioritario y una amenaza urgente para la salud pública por los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos. Afecta tanto a hombres como a mujeres y, si no se trata o se trata de forma inadecuada, puede provocar infertilidad y otras complicaciones de salud sexual y reproductiva. En 2023, según los CDC, se reportaron más de 600 mil casos de gonorrea en Estados Unidos, lo que la convierte en la segunda infección de transmisión sexual más comúnmente reportada en el país. Actualmente, no existe una vacuna autorizada en Estados Unidos para la prevención de la infección por gonorrea, y el tratamiento estándar es el tratamiento inyectable, que puede no ser adecuado o estar disponible para todos los pacientes.

La solicitud estadounidense se basa en los resultados del ensayo de fase III EAGLE-1 publicado recientemente en The Lancet , que muestra que la gepotidacina (oral, dos dosis de 3,000 mg) no fue inferior, con un 92.6% (187/202, [IC del 95%: 88 a 95.8]) de tasas de éxito en el sitio urogenital en comparación con el 91.2% (186/204, [IC del 95%: 86.4-94.7]) de tasas de éxito para la terapia combinada de ceftriaxona intramuscular (500 mg) más azitromicina oral (1,000 mg), un régimen de tratamiento combinado líder para la gonorrea. Además, no hubo fracasos en el sitio urogenital debido a la persistencia bacteriana de N. gonorrhoeae en ninguno de los brazos de tratamiento. El perfil de seguridad y tolerabilidad de la gepotidacina en el ensayo EAGLE-1 fue consistente con los resultados de ensayos clínicos previos, sin observarse eventos adversos graves relacionados con el fármaco ni en el grupo de gepotidacina ni en el grupo de comparación. Las reacciones adversas notificadas con mayor frecuencia fueron eventos gastrointestinales de leves a moderados.

Esta es la segunda indicación importante presentada en Estados Unidos para la gepotidacina, y la revisión de las presentaciones regulatorias para la indicación uUTI también está en curso en el Reino Unido y Australia.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Gilead Sciences anuncia sus resultados financieros del segundo trimestre de 2025

Informe de la OPS revela que 14 países del continente americano enfrentan escasez de trabajadores de salud

Comunicado. Un nuevo informe de la OPS, “La fuerza de trabajo en salud en las Américas: datos e indicadores regionales”, reveló que 14 de 39 países de la región carecen de suficientes médicos, enfermeras y parteras para atender las necesidades de salud de su población. Sin intervenciones inmediatas, las Américas podrían enfrentar un déficit de entre 600 mil y dos millones de trabajadores de salud para 2030, comprometiendo el acceso universal a la salud.

“El personal de salud es la columna vertebral de nuestros sistemas sanitarios; sin ellos simplemente no es posible hablar de acceso ni de cobertura universal. Este informe nos proporciona datos concretos para orientar la inversión en formación, retención y condiciones laborales dignas, asegurando que la salud llegue a todos”, afirmó Jarbas Barbosa, director de la OPS.

Con una densidad promedio de 66.57 trabajadores de salud por cada 10 mil habitantes, en el continente americano superan el umbral de la OMS (44.5). Sin embargo, persisten grandes desigualdades: mientras países como Haití (6.38) y Honduras (7.3) enfrentan carencias críticas, Cuba y Estados Unidos casi cuadruplican la meta. Factores como la limitada capacidad formativa, el envejecimiento de la fuerza laboral, la migración (especialmente en el Caribe) y la distribución desigual amplían la brecha.

El informe examina la situación del personal de salud a partir de ocho ocupaciones clave —medicina, enfermería, partería, odontología, farmacia, fisioterapia, psicología y trabajadores comunitarios— y proporciona datos desagregados por país. Entre los hallazgos más relevantes se destacan aspectos relacionados con la disponibilidad, la distribución y la composición del personal.

La enfermería, ocupación con más datos disponibles, es predominantemente femenina (89.78%) y presenta una densidad que varía considerablemente: desde 131.5 trabajadores por cada 10 mil habitantes en Estados Unidos hasta apenas 3.84 en Haití. En medicina, aunque la media regional todavía muestra una ligera mayoría masculina (51.3%), un tercio de los países reporta más mujeres que hombres, lo que refleja un proceso de feminización en marcha.

Sólo 14 países reportaron datos sobre psicólogos, encabezados por Argentina (17.98 por 10 mil) y Costa Rica (16.85). A pesar del papel esencial que desempeñan en la atención de la salud mental, persisten brechas en la disponibilidad de datos. Lo mismo ocurre con los trabajadores de salud comunitarios, los cuales son clave en la atención primaria, pero de quienes no existen muchos registros fuera de Brasil y algunos países del Caribe.

La partería también es una ocupación clave, ya que la atención brindada por personal capacitado durante el embarazo, el parto y el puerperio puede ser decisiva para la vida de madres e hijos. Sin embargo, su desarrollo en la región es limitado, con mayor presencia solo en países del Caribe anglófono, como Antigua y Barbuda, y en algunos de América del Sur, como Chile.

En odontología, 34 países reportaron datos. Cuba (16.71), Chile (14.81) y Paraguay (12.81) presentan las mayores densidades. En farmacia, 23 países ofrecieron cifras, encabezadas por Costa Rica (11.56), seguida de Canadá (10.54) y Estados Unidos (10.45). En cuanto a fisioterapia, sólo 18 países proporcionaron datos. Chile lidera con una densidad de 18,46, seguido por Estados Unidos (8.79).

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

GSK anuncia que su molécula gepotidacina será revisada con prioritaria por la FDA para tratar la gonorrea urogenital

Cofepris lanza el fascículo inicial de la primera farmacopea de pueblos originarios con 25 plantas medicinales del pueblo Yaqui

Agencias. La Cofepris presentó el primer fascículo de la Farmacopea de los Pueblos Originarios, dedicado a la herbolaria del pueblo Yaqui, como parte de las actividades por el Día Internacional de los Pueblos Indígenas. El documento, elaborado en coordinación con la Farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos (FEUM), compila información sobre la identificación y uso medicinal de 25 especies vegetales empleadas tradicionalmente por esta comunidad.

El proyecto establece un precedente para el reconocimiento formal de la medicina ancestral en México, al incorporar estos conocimientos dentro de un marco técnico validado por las autoridades sanitarias. Según la Cofepris, esta iniciativa busca contribuir a la preservación y transmisión de los saberes tradicionales, así como a la documentación rigurosa de prácticas que forman parte del patrimonio cultural del país.

La dependencia informó que se encuentra en la fase final la elaboración de un segundo fascículo, enfocado en la herbolaria de la cultura Totonaca, con el mismo objetivo de registrar y conservar sus conocimientos medicinales.

En este contexto, el 18 de julio la Cofepris autorizó el funcionamiento del primer consultorio de medicina tradicional indígena en México, ubicado en el hospital IMSS Bienestar de Vícam Switch, en la Nación Yaqui. Este espacio, a cargo de María Francisca Rosario Matuz, conocida como doña Panchita, representa la integración oficial de prácticas curativas indígenas —infusiones, ungüentos, masajes y limpias— al sistema público de salud, bajo lineamientos revisados y aprobados por la autoridad sanitaria.

De acuerdo con la Cofepris, la incorporación de la medicina tradicional indígena a un hospital público y el lanzamiento del fascículo dedicado al pueblo Yaqui constituyen acciones paralelas que buscan fortalecer el reconocimiento y la preservación de saberes originarios.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Informe de la OPS revela que 14 países del continente americano enfrentan escasez de trabajadores de salud

Novartis anuncia resultados positivos de su fármaco ianalumab para la enfermedad de Sjögren

Comunicado. Novartis anunció los resultados positivos de sus ensayos de fase III que evalúan ianalumab (VAY736) en adultos con enfermedad de Sjögren activa. Ambos ensayos cumplieron el criterio de valoración principal: demostrar mejoras estadísticamente significativas en la actividad de la enfermedad. Estos resultados respaldan la posibilidad de que ianalumab, un fármaco con un doble mecanismo de acción (depleción de linfocitos B e inhibición de BAFF-R), se convierta en el primer tratamiento dirigido para pacientes con enfermedad de Sjögren, una enfermedad autoinmune crónica e incapacitante.

“La enfermedad de Sjögren es una enfermedad autoinmune sistémica, grave y progresiva, a menudo inadvertida o mal diagnosticada, con un impacto negativo significativo en la calidad de vida, con opciones de tratamiento muy limitadas y una necesidad insatisfecha. Ambos ensayos de fase III demuestran que ianalumab mejora la actividad de la enfermedad en pacientes con enfermedad de Sjögren, Estos estudios de fase III marcan un hito significativo. Esperamos colaborar con las autoridades sanitarias para debatir estos hallazgos próximamente”, afirmó Shreeram Aradhye, presidente de Desarrollo y director médico de Novartis.

Los ensayos fundamentales NEPTUNUS lograron el criterio de valoración principal de mejorar la actividad de la enfermedad, medida mediante una reducción en el índice de actividad de la enfermedad del síndrome de Sjögren EULAR (ESSDAI), una medición multidimensional de la actividad de la enfermedad en comparación con placebo. Ianalumab fue bien tolerado y demostró un perfil de seguridad favorable en la enfermedad de Sjögren.

Novartis planea presentar los datos de NEPTUNUS-1 y NEPTUNUS-2 en una próxima reunión médica y enviar ianalumab, que recibió la designación de vía rápida por parte de la FDA, a las autoridades sanitarias de todo el mundo.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Informe de la OPS revela que 14 países del continente americano enfrentan escasez de trabajadores de salud

Cofepris lanza el fascículo inicial de la primera farmacopea de pueblos originarios con 25 plantas medicinales del pueblo Yaqui

 

Comunicado. La farmacéutica Eli Lilly anunció sus resultados financieros para el segundo trimestre de 2025.

“Lilly tuvo otro trimestre de sólido desempeño, logrando un crecimiento interanual de los ingresos del 38% impulsado por las sólidas ventas de Zepbound y Mounjaro y un impulso sostenido en nuestros medicamentos clave. Nuestra cartera de productos continuó avanzando, gracias a los resultados positivos de estudios en oncología y salud cardiometabólica, incluyendo los efectos cardioprotectores demostrados de Mounjaro en pacientes con diabetes tipo 2 y cardiopatías, y datos sólidos sobre nuestra incretina oral, orforglipron, en la obesidad. También ampliamos la capacidad de fabricación para satisfacer la creciente demanda e invertimos en iniciativas clave de I+D para impulsar nuestro crecimiento a largo plazo”, dijo David A. Ricks, presidente y director ejecutivo de Lilly.

En el segundo trimestre de 2025, los ingresos mundiales fueron 15.56 mil mdd, un aumento del 38% en comparación con el segundo trimestre de 2024, impulsado por un aumento del 42% en el volumen, parcialmente compensado por una disminución del 6% debido a menores precios de venta. Los ingresos de Productos Clave crecieron a10.40 mil mdd en el segundo trimestre de 2025, liderado por Zepbound y Mounjaro.

Los ingresos aumentaron 38% a 10.81 mil mdd, impulsado por un aumento del 46% en el volumen, parcialmente compensado por una disminución del 8% debido a menores precios realizados. El aumento del volumen y la disminución de los precios realizados fueron impulsados por Zepbound y Mounjaro.

Los ingresos fuera de aumentaron 37% a 4.74 mil mdd, impulsado por un aumento del 35% en el volumen y, en menor medida, un impacto favorable del 3% en los tipos de cambio, parcialmente compensado por una disminución del 1% debido a menores precios realizados.

En el segundo trimestre de 2025, los gastos de investigación y desarrollo aumentaron un 23% a 3.34 mil mdd, o 21.4% de los ingresos, impulsado por inversiones continuas en la cartera de etapas iniciales y finales de la compañía. Los gastos de marketing, ventas y administración aumentaron un 30% a 2.75 mil mdd en el segundo trimestre de 2025, impulsado principalmente por esfuerzos promocionales que respaldan lanzamientos actuales y futuros.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Industria farmacéutica dominicana se fortalece con la presentación de la ANIFAR

OMS incluye a las agencias de medicamentos de Canadá, Japón y Reino Unido en su lista de autoridades

Comunicado. Con la presencia de autoridades y representantes del sector salud, fue presentada de manera oficial la Asociación Nacional de Industrias Farmacéuticas (ANIFAR), entidad que agrupa a los laboratorios fabricantes de medicamentos establecidos en la República Dominicana.

Durante la presentación, los directivos de ANIFAR explicaron que la asociación nace con el propósito de representar y fortalecer la industria farmacéutica nacional, aportando solidez industrial y promoviendo condiciones que garanticen la continuidad operativa de los laboratorios locales. Asimismo, ANIFAR se propone ser un puente entre el sector privado y las autoridades gubernamentales, con el fin de promover políticas públicas justas, inclusivas y eficientes.

“ANIFAR surge para que la industria farmacéutica sea un pilar estratégico del desarrollo nacional. No solo vela por los intereses del sector, también busca aportar acceso a medicamentos seguros y asequibles, así como contribuir a la salud pública creando empleo calificado y crecimiento económico”, expresó Iván Pérez Espinosa, presidente de ANIFAR.

En el marco del lanzamiento, se rindieron dos homenajes póstumos a personalidades que realizaron aportes significativos a la industria farmacéutica dominicana. Fueron reconocidos Carmelo Aristy Rodríguez, fundador de Laboratorios Ameripharma, y Francisco Antonio Rodríguez Jiménez, fundador de la empresa farmacéutica Frank Rodríguez Jimenes.

Además, se otorgó un reconocimiento en vida al empresario Donato Peña Mirabal, presidente de Laboratorios Antillanos Edmar, en honor a su destacada trayectoria y contribuciones al sector farmacéutico nacional.

La actividad contó con la presencia del director de la Dirección General de Medicamentos, Alimentos y Productos Sanitarios (DIGEMAPS), Leandro Villanueva, el director del Programa de Medicamentos Esenciales y Central de Apoyo Logístico (PROMESE/CAL), Rafael Adolfo Pérez y Salvador Ramos, director de la Oficina Nacional de la Propiedad Industrial, ONAPI.

También asistieron los representantes de los 12 laboratorios que actualmente conforman ANIFAR: Laboratorios Antillanos Edmar (LAANED), Innovación Química, Gefarca, Cardiotech Pharmaceutical, Inmenol, Britania, Cymacla, Rangel, Fersuaz, Chemical Pharmaceutical, Ameripharma y Laprofar.

Este acto de presentación formalizó una iniciativa del sector farmacéutico que ya viene operando con programas de formación profesional y otras acciones orientadas al fortalecimiento del sector.

“Nuestro compromiso es representar los intereses de pequeñas, medianas y grandes empresas del ramo farmacéutico, promoviendo la equidad y el desarrollo sostenible del sector en el país”, concluyó Stephany Báez, vicepresidenta ejecutiva ANIFAR.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Eli Lilly anuncia sus resultados financieros del segundo trimestre de 2025

OMS incluye a las agencias de medicamentos de Canadá, Japón y Reino Unido en su lista de autoridades

Comunicado. La OMS designó oficialmente a Health Canada, al Ministerio de Salud, Trabajo y Bienestar/Organismo de Productos Farmacéuticos y Dispositivos Médicos del Japón y al Organismo de Regulación de Medicamentos y Productos de Atención de la Salud (MHRA) del Reino Unido como autoridades catalogadas por la OMS (ACO), un estatus otorgado a las autoridades nacionales que cumplen los más altos estándares regulatorios internacionales para los productos médicos.

Con estas últimas designaciones, la OMS amplía la creciente lista de ACO, que ahora consta de 39 organismos de todo el mundo, con el fin de apoyar un acceso más rápido y amplio a productos médicos de calidad garantizada, particularmente en los países de ingreso bajo y medio (PIBM).

Además, el Ministerio de Inocuidad de los Alimentos y los Medicamentos de la República de Corea, una de las primeras autoridades reguladoras en completar la evaluación de la lista de ACO tanto para medicamentos como para vacunas en octubre de 2023, ha ampliado con éxito el alcance de sus labor de regulación y cubre ahora todas las funciones regulatorias.

“Este reconocimiento refleja el profundo compromiso de estas autoridades con la excelencia regulatoria. Su designación como autoridades catalogadas por la OMS no solo es un testimonio de sus sólidos sistemas regulatorios, sino también una contribución fundamental a la salud pública mundial. Los organismos reguladores sólidos y fiables contribuyen a garantizar que las personas de todo el mundo tengan acceso a productos médicos seguros, eficaces y de alta calidad”, dijo Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de la OMS.

Alrededor del 70% de los países de todo el mundo aún se ven confrontados con desafíos importantes debido a unos sistemas regulatorios débiles o inadecuados para evaluar y autorizar productos médicos. El marco de la ACO promueve la convergencia regulatoria, la armonización y la colaboración internacional, lo que permite que el Programa de Precalificación de la OMS y las autoridades reguladoras, especialmente las de PIBM, confíen en el trabajo y las decisiones fiables de los organismos designados. Esta colaboración respalda el uso eficiente de recursos limitados, lo que permite un acceso mejor y más rápido a productos médicos de calidad garantizada que salvan vidas para millones de personas más.

“El principio de confianza es fundamental en el enfoque de la OMS para el fortalecimiento de los sistemas reguladores y una piedra angular para una supervisión reguladora eficaz, eficiente e inteligente de los productos médicos. Las autoridades catalogadas por la OMS son facilitadores clave para promover la confianza, la transparencia y un acceso más rápido a productos médicos de calidad garantizada, especialmente en los países de ingreso bajo y medio”, afirmó Yukiko Nakatani, subdirectora general de la OMS para Sistemas de Salud, Acceso y Datos.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Industria farmacéutica dominicana se fortalece con la presentación de la ANIFAR

Enfermedades emergentes, amenaza creciente: especialista

Comunicado. El sarampión y la tos ferina, consideradas como enfermedades controladas, hoy emergen como una amenaza creciente ante la disminución en las coberturas de vacunación; comprometiendo seriamente la salud pública, especialmente entre poblaciones infantiles vulnerables; por ello, se requiere de acciones coordinadas que sumen esfuerzos y definan acciones a favor de toda la población.

Durante Vacunología 2025-Enfermedades Emergentes, el principal foro de vacunación en México, al que asisten alrededor de 2,000 personas, entre especialistas, autoridades, ONG’s, organismos públicos y privados, medios y farmacéuticas, para analizar la problemática, retos y oportunidades de la vacunación en el país.

Rodrigo Romero Feregrino, coordinador de la Asociación Mexicana de Vacunología (AMV), explicó que el sarampión es muy contagioso. “Si una persona se enferma, hasta el 90 % de la gente cercana que no se ha vacunado o no ha tenido la enfermedad, la puede contraer. Puede causar, neumonía, infección en sistema nervioso central y hasta la muerte”.

Sobre la tos ferina, Benjamín Madrigal Alonso, presidente de la AMV, destacó que “es una enfermedad bacteriana altamente contagiosa que ocasiona una tos violenta e incontrolable que puede dificultar la respiración. Cuando un enfermo estornuda o tose, pequeñas gotitas con la bacteria se mueven a través del aire y contagian a otros. Los síntomas duran de 6 y hasta 10 semanas.

Por ello, los asistentes a Vacunología 2025 hacen un llamado a las autoridades sanitarias, instituciones públicas y privadas, trabajadores de la salud y a la Sociedad en su conjunto a:

- Implementar protocolos clínicos claros para el primer nivel de atención que permitan identificar y tratar oportunamente casos de sarampión y tosferina, reduciendo complicaciones y muertes prevenibles.

- Fortalecer y ampliar las campañas de vacunación. Que incluyan programas para completar esquemas de vacunación.

- Reactivar las Semanas Nacionales de Vacunación, mejorando la cobertura universal, con mayor énfasis en zonas de mayor rezago.

- Invitar a padres, tutores y adultos responsables a revisar y completar los esquemas conforme al Programa de Vacunación Universal.

- Garantizar la vigilancia y monitoreo epidemiológico para detectar prontamente casos sospechosos y responder con oportunidad.

- Identificar brechas de vacunación y garantizar coberturas.

- Respuesta integral a brotes, asegurando la infraestructura necesaria, disponibilidad de pruebas diagnósticas y recursos humanos capacitados para una atención inmediata.

- Promover la detección y tratamiento tempranos, con abasto suficiente.

- Actualizar y completar esquemas de vacunación.

- Capacitación continua al personal de salud para la correcta identificación, notificación, manejo clínico y prevención de enfermedades reemergentes

- Fortalecer la comunicación, mediante campañas que promuevan la vacunación, contrarresten mitos y generen confianza en la población

- Articular a todos los actores del sistema de salud.

- Convocar a una respuesta nacional coordinada que involucre al gobierno, sistemas de seguridad social, aseguradoras privadas, academia, sociedad civil, instituciones educativas y organismos internacionales, bajo un enfoque de salud pública solidaria y corresponsable.

Las cifras de cobertura reportadas por la Encuesta de Salud y Nutrición 2021-2023 son preocupantes; por ejemplo, el 63.7% de cobertura de vacuna hexavalente que incluye la vacuna contra la tos ferina (Pertussis acelular) o la cobertura de 71.3% con la vacuna triple viral que se usa en la prevención del sarampión. Cuando lo ideal es de alrededor del 95% en todos los niveles para las dos dosis de vacuna contra el sarampión y rubéola en menores de dos años; así como las tres dosis de hexavalente en menores de un año.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

OMS incluye a las agencias de medicamentos de Canadá, Japón y Reino Unido en su lista de autoridades

Expo Med impulsa soluciones tecnológicas para hacer la salud más accesible en México y Latam

Comunicado. En un entorno donde el acceso a servicios de salud sigue siendo limitado para millones de personas, impulsar soluciones que acerquen la atención médica de calidad de manera oportuna y accesible es más urgente que nunca. En este contexto, Expo Med | Hospitalar México se consolida como la plataforma líder que impulsa la transformación del sistema de salud, tanto en México como en América Latina.

Del 19 al 21 de agosto, el Centro Banamex, en la Ciudad de México, será sede de la 16ª edición de Expo Med, que reunirá a más de 150 expositores, marcas globales y miles de profesionales del sector para presentar soluciones innovadoras que abarcan desde salud digital hasta cirugía robótica. Con un enfoque centrado en la innovación con propósito, el evento conecta tecnología, políticas públicas y actores clave para mejorar la calidad, el acceso y la eficiencia de los servicios médicos.

“La salud no puede esperar. México necesita adoptar nuevas tecnologías de forma ética, colaborativa y sostenible. Este evento es más que una feria: es un espacio de transformación real para quienes toman decisiones”, afirmó Ricardo Castellanos González, Group Show Director de Expo Med | Hospitalar México.

A nivel global, más de 4,500 millones de personas carecen de acceso básico a servicios de salud. En México, enfermedades crónicas como la diabetes generan un alto impacto económico, y solo el 11% de los hospitales cuenta con sistemas de cirugía robótica, mientras que uno de cada dos centros ha enfrentado ciberataques. Frente a este panorama, Expo Med propone una agenda multisectorial que abarca temas como inteligencia artificial aplicada a la medicina, telemedicina, hospitales inteligentes, farmacias digitalizadas, ciberseguridad en registros clínicos, dispositivos médicos conectados y modelos de atención personalizada mediante cirugía robótica.

Uno de los espacios más esperados será el Healthcare Strategy Summit, que reunirá a figuras nacionales e internacionales que están redefiniendo el futuro de la salud. Entre ellos destacan Rafael Grossmann, pionero en cirugía asistida con tecnología wearable; Marcelo D’Agostino, asesor senior en salud digital de la OPS/OMS; así como científicas reconocidas como Esther Orozco y Mayra Pérez Tapia. Durante tres días, expertos de instituciones como Siemens Healthineers, GS1 México, FUNSALUD, SEDECO y Global Health Intelligence compartirán su visión sobre los principales desafíos del sector, colocando al paciente en el centro de la conversación.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Enfermedades emergentes, amenaza creciente: especialista

Prevención y detección temprana, acciones clave contra el cáncer cervicouterino en México

Cargar más

Noticias