Comunicado. El gobierno de México, a través de la Secretaría de Salud, informó que el abasto de medicamentos e insumos médicos está por arriba del 90%: el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) se ubican en 97%, mientras que el IMSS Bienestar está en 92 y 96% en medicamentos oncológicos.

Durante la conferencia matutina de la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, el secretario de Salud, David Kershenobich, destacó que a la par del suministro de medicamentos oncológicos, el Sector Salud puso ayer en marcha el Registro Nacional de Cáncer Infantil, que va a permitir que todas las personas se atiendan en forma adecuada.

“Hay que verlo como todo un sistema, tener un registro, tener qué medicamentos son esenciales y, sobre todo en cáncer, cuáles son los medicamentos de primera línea, de segunda línea y tratar con los Protocolos Nacionales de Atención Médica (PRONAM) de ordenar la forma en que se están tratando”, agregó.

Por su parte, el subsecretario de Integración Sectorial y Coordinación de Servicios de Atención Médica de la Secretaría de Salud, Eduardo Clark García Dobarganes, informó que en agosto pasado se recibieron más de 186 millones de piezas de medicamentos, insumos y material de curación, lo que representa 138 por ciento más de lo que se recibió en mayo.

“Mes con mes se ha venido incrementado el número de medicamentos que llegan al sector, en mayo llegaron 78 millones, en junio 150 millones; en julio 159 millones; en agosto estos 186 millones que les menciono y para el 18 de septiembre que es el corte que tenemos, que es el jueves pasado, habían llegado ya prácticamente 100 millones, 97 para ser exacto al sector y 107 que estaban en proceso de entrega, para este mes de septiembre terminar aún más arriba que el mes pasado”, concluyó.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Amgen invierte más de 500 mdd en un Centro de Ciencia e Innovación de vanguardia en Estados Unidos

Lunit y Agilent Technologies desarrollarán soluciones de diagnóstico impulsadas por inteligencia artificial

Comunicado. Amgen anunció sus planes para invertir más de 500 mdd en un nuevo centro de vanguardia para la ciencia y la innovación en su sede mundial en Thousand Oaks, California, Estados Unidos.

El centro está diseñado para reunir a investigadores, ingenieros y científicos de diversas disciplinas con el fin de fortalecer la colaboración y acelerar el descubrimiento de terapias de última generación para pacientes con las enfermedades más graves. El edificio contará con automatización avanzada y capacidades digitales, dotando a los científicos de las herramientas y el entorno necesarios para impulsar la excelencia científica y los avances en biotecnología.

El compromiso de Amgen se ve reflejado en la innovación y las operaciones de última generación en más de4 0 mil mdd invertidos en fabricación e investigación y desarrollo desde la aprobación de la Ley de Reducción de Impuestos y Empleos (TCJA) de 2017. Esta inversión incluye más de 5,000 mdd en gastos de capital directos. La promulgación de políticas fiscales favorables al crecimiento en la TCJA, ampliadas y reforzadas por la Ley One Big Beautiful Bill de 2025, facilita aún más a Amgen la capacidad para invertir en Estados Unidos en ciencia y manufactura de vanguardia.

"En Amgen seguimos invirtiendo en el futuro de la ciencia y la innovación estadounidenses. Este nuevo centro brindará a nuestros científicos las herramientas y el entorno colaborativo que necesitan para dar forma a la próxima era del descubrimiento científico y desarrollar medicamentos que mejoren la salud humana", dijo Robert A. Bradway, presidente y director ejecutivo de Amgen.

El nuevo centro de ciencia e innovación mejora la red global de sitios de la empresa, aprovechando décadas de experiencia operativa y avances tecnológicos. Se espera que la construcción comience en el tercer trimestre de 2025.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Gobierno de México estima que abasto de medicamentos e insumos médicos se encuentra por arriba del 90%

Lunit y Agilent Technologies desarrollarán soluciones de diagnóstico impulsadas por inteligencia artificial

Comunicado. Lunit, proveedor de inteligencia artificial (IA) para el diagnóstico y la terapia del cáncer, y Agilent Technologies, anunciaron una colaboración para desarrollar soluciones de diagnóstico complementario basadas en IA. Esta colaboración aprovechará la tecnología de IA de Lunit y la experiencia de Agilent en diagnóstico complementario basado en tejidos para crear soluciones avanzadas que satisfagan la demanda de ensayos de biomarcadores novedosos y complejos en el desarrollo de fármacos.

En virtud de este acuerdo, Lunit y Agilent desarrollarán herramientas avanzadas de diagnóstico complementario basadas en IA, diseñadas para mejorar la precisión del diagnóstico y la medición de la eficacia terapéutica. El enfoque inicial se centrará en aprovechar los algoritmos de IA de Lunit con los ensayos de vanguardia de Agilent para evaluar biomarcadores cruciales para el desarrollo de nuevas terapias farmacéuticas.

Las soluciones conjuntas respaldarán a las compañías farmacéuticas en el desarrollo de productos de diagnóstico complementario (CDx), mejorando la precisión y exactitud de las pruebas de biomarcadores y, en última instancia, beneficiando a los pacientes con opciones de tratamiento más personalizadas.

“Las pruebas de biomarcadores son fundamentales en la oncología de precisión, pero hoy en día aún dependen en gran medida de la interpretación manual. Al combinar el liderazgo global de Agilent en diagnóstico tisular con los algoritmos de IA de eficacia probada de Lunit, podemos ayudar a nuestros socios farmacéuticos a comercializar terapias basadas en biomarcadores con mayor rapidez y confianza, garantizando así que los pacientes reciban el tratamiento adecuado en el momento oportuno”, afirmó Brandon Suh, director ejecutivo de Lunit.

Por su parte, Nina Green, vicepresidenta y directora general de la División de Diagnóstico Clínico de Agilent, indicó: "En Agilent nos comprometemos a ofrecer soluciones de diagnóstico de vanguardia a nuestros socios farmacéuticos y, en última instancia, a los pacientes. Esta colaboración con Lunit refuerza aún más nuestra capacidad para ofrecer las soluciones de diagnóstico complementario más avanzadas disponibles en la actualidad. A través de esta colaboración con Lunit, nuestro objetivo es ofrecer herramientas de diagnóstico de última generación que impulsen el avance de la medicina de precisión en todo el mundo".

La colaboración se centrará inicialmente en el desarrollo conjunto de ensayos basados ​​en IA para su uso en investigación y ensayos clínicos. Este acuerdo supone un avance significativo para ambas compañías en su búsqueda de redefinir el papel de la inteligencia artificial en la oncología de precisión y la medicina traslacional.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Amgen invierte más de 500 mdd en un Centro de Ciencia e Innovación de vanguardia en Estados Unidos

Se prevé que mercado de terapias basadas en ARN alcance los 213,540 mdd en 2033

Comunicado. Con base en un informe de DataM Intelligence, se proyecta que el tamaño del mercado de terapias basadas en ARN, valorado en 90.56 mil mdd en 2024, alcance los 213.54 mil mdd para 2033, expandiéndose a una CAGR del 10% durante el periodo de pronóstico.

El crecimiento del mercado de terapias basadas en ARN se ve impulsado por los avances tecnológicos en la administración de ARN, la creciente prevalencia de enfermedades genéticas raras, cánceres y enfermedades infecciosas, así como por el impulso generado por el éxito comercial de las vacunas de ARNm. El aumento de las inversiones, las colaboraciones entre empresas farmacéuticas y biotecnológicas y la innovación en la línea de desarrollo están acelerando la adopción clínica y ampliando las aplicaciones de las modalidades de ARN.

Sin embargo, la industria enfrenta desafíos como los altos costos de desarrollo, las dificultades de escalabilidad, los estrictos procesos regulatorios y las preocupaciones sobre la seguridad. A pesar de estas limitaciones, las oportunidades se están expandiendo en oncología, trastornos cardiometabólicos, inmunología y enfermedades raras, impulsadas por innovaciones como el ARN autoamplificador y las plataformas de ARN pequeño activador.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Lunit y Agilent Technologies desarrollarán soluciones de diagnóstico impulsadas por inteligencia artificial

Remedium, empresa de LifeSpan, firma acuerdo con Eli Lilly

Comunicado. Lifespan Vision Ventures anunció que su empresa de cartera, Remedium Bio, inició una colaboración de investigación y desarrollo de múltiples objetivos con Eli Lilly centrada en el avance de terapias genéticas innovadoras para la diabetes tipo 2 y la obesidad.

Esta alianza subraya la promesa de la plataforma patentada Prometheus de Remedium y el liderazgo de la compañía en el desarrollo de terapias de acción prolongada y dosis ajustable para importantes necesidades médicas no cubiertas. Este enfoque busca reemplazar las inyecciones repetidas de proteínas por un tratamiento más seguro, consistente y rentable, permitiendo que la medicina genética aborde afecciones comunes en endocrinología, inmunología y enfermedades cardiometabólicas de forma segura, eficaz y a gran escala.

"Felicitamos a Frank y al equipo de Remedium por este importante logro con Lilly", declaró Andrew Worden. Es una sólida validación de su plataforma y un paso importante hacia el desarrollo de intervenciones que prolonguen la vida saludable. Nos entusiasma apoyar a Remedium en la expansión de su plataforma y su desarrollo en terapias que puedan beneficiar a millones de pacientes", socio fundador de Lifespan Vision Ventures.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Se prevé que mercado de terapias basadas en ARN alcance los 213,540 mdd en 2033

¿El TDAH y la obesidad están relacionados?

Comunicado. El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad o TDAH es una condición del neurodesarrollo que se caracteriza por síntomas de inatención, impulsividad e hiperactividad, pudiendo afectar el rendimiento escolar, laboral y social. Aunque suele diagnosticarse en la infancia, hoy se reconoce que también puede persistir en la edad adulta e incluso descubrirse por primera vez en esta etapa de la vida.

En los últimos años, múltiples estudios han demostrado que el TDAH no sólo impacta la conducta y la concentración, sino que también guarda una relación estrecha con la obesidad. Investigaciones han encontrado que las personas con TDAH tienen hasta un 55% más de riesgo de desarrollar obesidad. Además, se sabe que el TDAH en adultos no es poco frecuente: alrededor del 4.4% de la población adulta lo padece, aún sin haber sido diagnosticada en la infancia.

Un estudio de la Mayo Clinic, en Minnesota, reveló que las niñas diagnosticadas con TDAH en la infancia tienen el doble de riesgo de presentar obesidad en la adultez. Este hallazgo confirma que la relación entre ambos padecimientos no es sólo circunstancial ni de corto plazo, sino que puede comenzar en edades muy tempranas y acompañar a las personas a lo largo de su vida. A esta evidencia se suma un estudio publicado en Translational Psychiatry, que identificó un componente genético y prenatal en la asociación de ambos padecimientos. Los investigadores demostraron que la obesidad materna durante el embarazo incrementa el riesgo de síntomas de TDAH en los hijos y confirmaron la existencia de una relación bidireccional: el TDAH puede favorecer el aumento de peso por impulsividad y menor actividad física; mientras que la obesidad, a través de inflamación sistémica, tiene un impacto directo en funciones cerebrales, generando síntomas como los del TDAH.

“El paciente con TDAH enfrenta retos adicionales para organizar su rutina diaria, mantener horarios de comida o sostener hábitos de ejercicio. Todo esto lo hace más vulnerable a la obesidad. Pero hoy sabemos que no sólo es un tema de conducta: también hay bases genéticas y prenatales que refuerzan esta relación”, explicó Luis Jesús Dorado, especialista en Nutrición Clínica y Manejo Integral de la Obesidad.

Y subrayó que el tratamiento debe ser integral y personalizado. La farmacoterapia para el TDAH puede ayudar a regular la impulsividad y el apetito, mientras que la psicoterapia cognitivo-conductual contribuye a mejorar la autorregulación y la adherencia a hábitos saludables. Esto debe complementarse con planes de nutrición y ejercicio estructurados, y en casos específicos, con farmacoterapia para la obesidad o cirugía bariátrica, pero eso sólo lo puede indicar un especialista.

“Ni el TDAH ni la obesidad son fallas de voluntad. Son condiciones médicas complejas, con bases biológicas, genéticas y ambientales, que requieren diagnóstico, acompañamiento profesional y empatía. Entenderlas en conjunto permite ofrecer a los pacientes tratamientos más efectivos y sostenibles”, concluyó el especialista.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Se prevé que mercado de terapias basadas en ARN alcance los 213,540 mdd en 2033

Remedium, empresa de LifeSpan, firma acuerdo con Eli Lilly

Comunicado. Pfizer y Metsera anunciaron que firmaron un acuerdo definitivo por el cual Pfizer adquirirá Metsera, una compañía biofarmacéutica en fase clínica que impulsa la próxima generación de medicamentos para la obesidad y las enfermedades cardiometabólicas. La adquisición aporta una amplia experiencia y una cartera de fármacos candidatos orales e inyectables, con y sin incretinas, y terapias combinadas, con potenciales perfiles de eficacia y seguridad de primer nivel. Los consejos de administración de Metsera y Pfizer aprobaron la transacción por unanimidad.

“La obesidad es un problema amplio y en crecimiento, con más de 200 afecciones asociadas. La propuesta de adquisición de Metsera se alinea con nuestro enfoque en dirigir nuestras inversiones a las oportunidades de mayor impacto e impulsa a Pfizer hacia esta área terapéutica clave. Nos entusiasma aplicar nuestra amplia experiencia cardiometabólica e infraestructura de fabricación y comercialización para impulsar una cartera que incluye posibles inyectables de primera clase, con datos clínicos diferenciados por su eficacia, tolerabilidad y durabilidad que respaldan la administración mensual, con el objetivo de abordar las necesidades insatisfechas asociadas con la obesidad y enfermedades relacionadas”, declaró Albert Bourla, presidente y director ejecutivo de Pfizer.

Metsera cuenta con una cartera de prometedores candidatos terapéuticos y combinaciones, con cuatro programas en desarrollo clínico y varios programas de nueva generación con estudios que permiten la obtención de IND en curso, cuyo objetivo es abordar necesidades clave no cubiertas mediante un menor número de inyecciones, a la vez que se logra una mayor eficacia y tolerabilidad. Esto incluye MET-097i, un agonista del receptor de GLP-1 (AR) inyectable semanal y mensual, ambos en fase 2 de desarrollo; MET-233i, un candidato a análogo de amilina mensual que se evalúa como monoterapia y en combinación con MET-097i en fase 1 de desarrollo; dos candidatos a AR de GLP-1 orales que se espera que inicien ensayos clínicos de forma inminente; y terapias hormonales preclínicas adicionales estimuladas por nutrientes. Los resultados clínicos iniciales de la fase 1 de MET-233i, que muestran un perfil potencialmente excepcional, se presentaron el 17 de septiembre como un avance en la 61a. Reunión Anual de la Asociación Europea para el Estudio de la Diabetes (EASD).

Con base en los términos del acuerdo, Pfizer adquirirá todas las acciones ordinarias en circulación de Metsera por 47.50 dólares por acción en efectivo al cierre, lo que representa un valor empresarial de aproximadamente 4,900 mdd. Además, el acuerdo incluye un derecho de valor contingente (CVR) intransferible que da derecho a los titulares a posibles pagos adicionales de hasta 22.50 dólares por acción en efectivo, vinculados a tres hitos clínicos y regulatorios específicos: cinco dólares por acción tras el inicio del ensayo clínico de fase 3 de la combinación MET-097i+MET-233i de Metsera, siete dólares por acción tras la aprobación por parte de la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA) de la monoterapia mensual de Metsera con MET-097i, y 10.50 dólares por acción tras la aprobación por parte de la FDA de la combinación mensual de MET-097i+MET-233i de Metsera, si se logra. Se espera que la transacción se cierre en el cuarto trimestre de 2025, sujeta al cumplimiento de las condiciones de cierre habituales, incluyendo la recepción de las aprobaciones regulatorias requeridas y la aprobación de los accionistas de Metsera. Pfizer proporcionará actualizaciones de sus perspectivas financieras junto con sus próximas ganancias trimestrales.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Merck inaugura planta de fabricación climáticamente neutra de 150 mde en Irlanda

Bayer avanza en terapia celular y terapia genética contra el Parkinson

Comunicado. Merck inauguró su planta de fabricación de filtros, con una inversión de 150 mde, en el Parque Empresarial Blarney de Cork, en Irlanda. Esta planta es la primera de la compañíadiseñada para operar con total neutralidad climática, lo que marca un hito clave en su ambición de alcanzar la neutralidad climática para 2040.

La sala limpia de 3,000 metros cuadrados satisface la demanda global de productos de filtración críticos utilizados en la fabricación de vacunas y terapias vitales, incluyendo anticuerpos monoclonales y modalidades emergentes como terapias celulares y génicas. Al localizar estas capacidades en Europa, Merck espera reducir la dependencia transfronteriza de sus clientes.

“Irlanda es un centro líder en fabricación e innovación biofarmacéutica en Europa y el mundo. Al expandir la producción en Cork, reforzamos nuestro modelo de fabricación y suministro regional, reduciendo los riesgos transfronterizos y brindando a los fabricantes un acceso fiable a las tecnologías de filtración esenciales que necesitan para ofrecer terapias que cambian la vida”, afirmó Jean-Charles Wirth, miembro del Consejo Ejecutivo de Merck y director ejecutivo de Ciencias de la Vida.

Se espera que la planta inicie su producción en el cuarto trimestre de 2025 y fabricará dispositivos de filtración utilizados en el procesamiento aséptico, la filtración de flujo tangencial y la filtración de virus. Estas tecnologías de filtración son componentes clave de la mayoría de las plantillas de bioprocesamiento y son vitales para controlar la carga biológica, optimizar la purificación y eliminar los contaminantes virales. Garantizan que las vacunas y los tratamientos cumplan con los estándares de pureza esperados y sean seguros para su administración a los pacientes.

La nueva planta funcionará con electricidad 100% renovable y un innovador sistema de recuperación de calor, que se estima que evitará la emisión de hasta 61 toneladas métricas de CO2 equivalentes al año. Además, reutilizará hasta el 95% del agua de ósmosis inversa de alta pureza procedente de su proceso de filtración.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Pfizer adquirirá a Metsera y su cartera de medicamentos de próxima generación contra la obesidad

Bayer avanza en terapia celular y terapia genética contra el Parkinson

Comunicado. Bayer anunció avances en dos posibles terapias contra la enfermedad de Parkinson (EP). Un primer participante recibió tratamiento aleatorizado en el ensayo clínico pivotal de fase III, exPDite-2, de bemdaneprocel, una terapia celular en investigación para la EP. Simultáneamente, los primeros participantes europeos fueron aleatorizados en REGENERATE-PD, un ensayo clínico de fase II de AB-1005, una terapia génica en investigación. Ambas terapias se centran en el tratamiento de la EP en estadio moderado y se están desarrollando en colaboración con BlueRock Therapeutics LP (bemdaneprocel) y AskBio Inc. (AB-1005), filiales de Bayer, de propiedad absoluta y gestión independiente, respectivamente.

“Nuestro enfoque dual para abordar la enfermedad de Parkinson mediante terapias celulares y génicas ejemplifica nuestra visión estratégica y maximiza nuestras posibilidades de ofrecer nuevas esperanzas a los pacientes de Parkinson que llevan demasiado tiempo esperando nuevas terapias. Nos motiva estar a la vanguardia del desarrollo de terapias modificadoras de la enfermedad que tienen el potencial de tener un impacto significativo en la vida de los pacientes de Parkinson”, afirmó Christian Rommel, director global de Investigación y Desarrollo de la División Farmacéutica de Bayer.

Bayer está estableciendo un referente mundial en el desarrollo, fabricación y comercialización de terapias celulares y genéticas basándose en el establecimiento de un enfoque integral de extremo a extremo que cubre todo el espectro desde la investigación hasta la producción e incluye instalaciones de producción de última generación en todo el mundo.

“La enfermedad de Parkinson se caracteriza por la pérdida de células productoras de dopamina en el cerebro, lo que provoca deterioro motor. Bemdaneprocel busca reemplazar estas células perdidas con nuevas neuronas productoras de dopamina, y nos entusiasma que el ensayo clínico pivotal de fase III exPDite-2, para explorar este enfoque, ya esté en marcha”, afirmó Gabi Belfort, vicepresidenta sénior y directora de producto de Bemdaneprocel en BlueRock Therapeutics.

Bemdaneprocel y AB-1005 son terapias en investigación que no han sido aprobadas por ninguna autoridad reguladora y su eficacia y seguridad no han sido establecidas ni evaluadas completamente.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Merck inaugura planta de fabricación climáticamente neutra de 150 mde en Irlanda

Sanofi y Regeneron anuncian que su tratamiento Dupixent para la urticaria crónica espontánea recibió opinión positiva en Europa

Comunicado. El Comité de Medicamentos de Uso Humano (CHMP) de la EMA emitió un dictamen favorable recomendando la aprobación de Dupixent (dupilumab) en la Unión Europea para el tratamiento de la urticaria crónica espontánea (UCE) en adultos y adolescentes.

Esta recomendación se aplica a personas mayores de 12 años con enfermedad de moderada a grave, con respuesta insuficiente a los antihistamínicos histamínicos tipo 1 (H1AH) y que no han recibido tratamiento previo con antiinmunoglobulina E (IgE). Se espera una decisión definitiva en los próximos meses.

La opinión positiva del CHMP se sustenta en los datos de dos estudios del programa de fase 3 LIBERTY-CUPID (NCT04180488; Estudio A y Estudio C), que demostraron que Dupixent redujo significativamente el picor y la urticaria a las 24 semanas en comparación con placebo. Un tercer estudio del programa LIBERTY-CUPID, el Estudio B, realizado en una población diferente de pacientes con UCE, proporcionó datos adicionales de seguridad.

Los resultados de seguridad de los estudios coincidieron, en general, con el perfil de seguridad conocido de Dupixent en sus indicaciones aprobadas. Los eventos adversos observados con mayor frecuencia con Dupixent (≥5 %) que con placebo en los estudios de adultos y adolescentes con UCE fueron reacción en el lugar de la inyección, Covid-19, hipertensión, UCE y sobredosis accidental.

Dupixent está aprobado para la UCE en ciertos adultos y adolescentes en varios países, incluidos Japón y EE. UU. Fuera de las jurisdicciones aprobadas, ninguna autoridad reguladora ha evaluado completamente la seguridad y eficacia de Dupixent para la UCE.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Bayer avanza en terapia celular y terapia genética contra el Parkinson

Secretaría de Salud de México presenta Registro Nacional de Cáncer-Módulo Pediátrico

Comunicado. La Secretaría de Salud de México, en colaboración con todas las instituciones del sector salud y organizaciones de la sociedad civil, presentó oficialmente el Registro Nacional de Cáncer-Módulo de Pediatría, una herramienta estratégica que tiene como objetivo mejorar la detección, tratamiento y seguimiento de niñas, niños y adolescentes que enfrentan el cáncer en nuestro país.

Durante la presentación del Registro Nacional de Cáncer, el secretario de Salud, David Kershenobich, subrayó la relevancia de esta herramienta como un paso fundamental para fortalecer la atención médica en el país. Explicó que el registro “permitirá tener estadísticas claras sobre el comportamiento del cáncer en México, identificar factores de riesgo y diversificar el manejo clínico según las etapas de la enfermedad.”

Y agregó que su implementación busca que el registro “sea una herramienta útil para mejorar la calidad, eficiencia y seguridad en la atención del cáncer,” reflejando el compromiso del sector salud por transformar los datos en acciones concretas en beneficio de los pacientes.

Asimismo, advirtió que desafíos como “el envejecimiento de la población y el diagnóstico tardío en niños” hacen indispensable contar con información precisa para avanzar en tratamientos y aumentar el tiempo de vida, especialmente entre los grupos más vulnerables.

El subsecretario de Integración Sectorial y Coordinación de Servicios de Atención Médica, Eduardo Clark, mencionó que el cáncer es ya la tercera causa de muerte en México. "Este registro nos permitirá pasar de una planeación reactiva a una planeación predictiva, anticipando necesidades de atención y recursos", explicó. Clark destacó que, en su fase inicial, el registro se concentrará en la pediatría, abarcando entre 3,000 y 5,000 casos estimados al año, antes de expandirse a la población adulta.

Para el subsecretario de Políticas de Salud y Bienestar Poblacional, Ramiro López Elizalde, este lanzamiento es un gran avance histórico en la atención del cáncer infantil. "Cada registro es una historia, es una oportunidad de salvar vidas", afirmó y resaltó que, a nivel mundial, se diagnostican más de 270 mil casos de cáncer en menores de 19 años cada año, y más de 100 mil defunciones. "Contar con información confiable nos permitirá diseñar políticas públicas basadas en evidencia, garantizando que ningún niño o niña quede desatendido", puntualizó.

Por su parte, el director general del IMSS, Zoé Robledo, expresó que el registro debe convertirse en un faro de esperanza para las familias mexicanas. "Este registro nacional de cáncer debe ser visto como un mapa de esperanza, no como una simple base de datos. Debe humanizar los números", indicó. Robledo resaltó los avances en la expansión de centros especializados, afirmando que más de 440 niños tratados en el IMSS han logrado vencer el cáncer sin tener que salir de sus estados de origen.

Asimismo el director general del IMSS-Bienestar, Alejandro Svarch, enfatizó los beneficios inmediatos de este registro. "Por primera vez podremos conocer con precisión cuántos casos de cáncer pediátrico se diagnostican, cómo se tratan y cuáles son sus desenlaces", afirmó. Svarch agregó que esta herramienta permitirá medir la incidencia y la sobrevida, planificar los recursos necesarios y garantizar que la atención sea equitativa y de calidad para todas las niñas y niños, independientemente de su ubicación geográfica.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Sanofi y Regeneron anuncian que su tratamiento Dupixent para la urticaria crónica espontánea recibió opinión positiva en Europa

Movimiento “México me Encorazona” busca crear conciencia sobre el impacto de las enfermedades cardiovasculares

Cargar más

Noticias