Comunicado. Merck dio a conocer que registró un sólido crecimiento orgánico en el tercer trimestre de 2025 y este desempeño demuestra resiliencia ante la incertidumbre geopolítica y las fuertes fluctuaciones cambiarias. El crecimiento se debió principalmente a las Soluciones de Procesos en el sector de Ciencias de la Vida, las Enfermedades Raras en el área de Salud y las Soluciones de Semiconductores en el sector de Electrónica. La compañía confirma sus previsiones para el año 2025.

Las ventas netas del Grupo crecieron 1% con respecto al mismo trimestre del año anterior, alcanzando los 5,300 mde. El impacto negativo del tipo de cambio (-4.9%) se vio compensado por un crecimiento orgánico del 5.2%. El EBITDA antes de impuestos aumentó 3.1%, hasta los 1,700 mde, con un sólido crecimiento orgánico del 8.8% que superó los efectos negativos del tipo de cambio (-6.5%). El margen EBITDA antes de impuestos aumentó 0.7 puntos porcentuales, hasta el 31.4%. Este elevado margen se vio impulsado por factores puntuales favorables, como los derivados de cambios legislativos locales en Sudamérica y la venta de un bono de revisión prioritaria de la FDA. El beneficio por acción antes de impuestos alcanzó los 2.32 euros, situándose así prácticamente al mismo nivel que en el mismo trimestre del año anterior (3T 2024: 2.30 euros).

“Logramos un sólido crecimiento orgánico en nuestros tres sectores de negocio, lo que demuestra la resiliencia de nuestra cartera diversificada frente a importantes adversidades externas. Como confirmamos en nuestro reciente Día del Mercado de Capitales, nuestros potentes motores de valor y negocios generadores de efectivo están preparados para crear valor sostenible en los próximos años. Seguimos centrados en la ejecución disciplinada de nuestra estrategia. Nuestro reciente acuerdo con la administración estadounidense fortalecerá aún más nuestra presencia en este mercado tan atractivo, al tiempo que brindará acceso asequible a tratamientos de fertilidad innovadores a las familias que sueñan con tener hijos”, afirmó Belén Garijo, presidenta del Consejo Ejecutivo y directora general de Merck.

En octubre de 2025, Merck acordó con la administración estadounidense ampliar el acceso a su cartera de terapias de fertilización in vitro en Estados Unidos. La compañía también firmó un acuerdo con el Secretario de Comercio de Estados Unidos para que sus productos e ingredientes farmacéuticos quedaran excluidos de los aranceles de la Sección 232, siempre que invierta en la futura fabricación e investigación biofarmacéutica en el país. Para ampliar aún más las opciones terapéuticas para pacientes con problemas de fertilidad complejos, Merck también solicitará la revisión acelerada de Pergoveris en el marco del programa de Vales de Prioridad Nacional del Comisionado de la FDA.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Novartis inaugura nueva planta de fabricación de terapias con radioligandos en California, Estados Unidos

OPS indica la pérdida del estatus de eliminación del sarampión en el continente americano

Comunicado. La OPS anunció que el continente americano perdió su estatus como región libre de transmisión endémica del sarampión. La decisión se tomó tras la reunión de la Comisión Regional de Monitoreo y Reverificación de la Eliminación del Sarampión, la Rubéola y el Síndrome de Rubéola Congénita (RVC) de la OPS, realizada en Ciudad de México del 04 al 07 de noviembre de 2025, con el fin de evaluar la situación epidemiológica en la región.

Jarbas Barbosa, director de la OPS, recibió y estuvo de acuerdo con el reporte de la Ccomisión que indica que la transmisión endémica del sarampión se ha restablecido en Canadá, donde el virus ha circulado durante al menos 12 meses. Como resultado, las Américas, que fue la primera región del mundo en eliminar el sarampión en dos ocasiones, ha perdido nuevamente su estatus de libre de sarampión. Todos los demás países de la región siguen manteniendo su estatus.

“Esta pérdida representa un retroceso, pero también es reversible. Mientras el sarampión no se elimine a nivel mundial, nuestra región seguirá enfrentando el riesgo de reintroducción y propagación del virus entre las poblaciones no vacunadas o con vacunación incompleta. Sin embargo, como ya lo demostramos anteriormente, con compromiso político, cooperación regional y una vacunación sostenida, la región puede interrumpir nuevamente la transmisión y recuperar este logro colectivo”, añadió.

Al 07 de noviembre de 2025, se han notificado 12,596 casos confirmados de sarampión en diez países (aproximadamente el 95% de los casos de la región se concentran en Canadá, México y Estados Unidos), lo que supone un aumento de 30 veces en comparación con 2024. Además, se han registrado 28 defunciones: 23 en México, tres en Estados Unidos y dos en Canadá.

En Canadá, México, Estados Unidos, Bolivia, Brasil, Paraguay y Belice persisten brotes activos, la mayoría asociados a casos importados. La transmisión ha afectado principalmente a comunidades con baja cobertura de vacunación; el 89% de los casos corresponde a personas no vacunadas o con estado vacunal desconocido. Los niños menores de 1 año son el grupo más afectado, seguidos por los de uno a cuatro años.

El brote de sarampión en Canadá comenzó en octubre de 2024 en la provincia de New Brunswick y desde entonces se ha extendido por todo el país, con más de 5,000 casos confirmados. Aunque están disminuyendo, la transmisión continúa en Alberta, Columbia Británica, Manitoba y Saskatchewan.

La vacunación sigue siendo la medida más eficaz de protección. En los últimos 25 años, la vacuna contra el sarampión ha evitado más de seis millones de muertes en el continente americano, y se estima que ha prevenido alrededor de 15 millones de muertes en los últimos 50 años.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Merck obtuvo un sólido crecimiento orgánico en todos los sectores durante el tercer trimestre de 2025

Se aprueba en Europa el uso de Teizeild de Sanofi para pacientes con diabetes

Comunicado. El Comité de Medicamentos de Uso Humano (CHMP) de la EMA emitió una opinión positiva recomendando la aprobación de Teizeild (teplizumab) para retrasar la aparición de la diabetes tipo 1 en estadio 3 en pacientes adultos y pediátricos de ocho años de edad o mayores con diabetes tipo 1 en estadio 2.

La opinión favorable se sustenta en los datos positivos del estudio de fase 2 TN-10 (identificador del estudio clínico: NCT01030861), que demostró que Teizeild retrasó significativamente la aparición de la diabetes tipo 1 (DM1) en estadio 3 en una mediana de aproximadamente dos años en comparación con el placebo. Al finalizar el estudio, la proporción de pacientes que permanecieron en estadio 2 de DM1 fue el doble en el grupo de Teizeild que en el grupo de placebo (57% frente a 28%). El perfil de seguridad fue consistente con estudios previos de Teizeild, siendo los eventos adversos más frecuentes los relacionados con la sangre o la médula ósea (linfopenia transitoria) y los dermatológicos o cutáneos (erupción cutánea).

“Nos anima la opinión positiva en la fase 2 de la diabetes tipo 1, lo que representa un paso importante hacia la transformación del paradigma de tratamiento centenario de la diabetes tipo 1 autoinmune. Al actuar sobre la enfermedad en una fase temprana, Teizeild puede ayudar a prevenir la progresión natural de la diabetes tipo 1, prolongando el tiempo que los pacientes pueden permanecer sin insulina”, declaró Olivier Charmeil, vicepresidente ejecutivo de Medicamentos Generales de Sanofi.

Teizeild (conocido como Tzield fuera de la Unión Europea) es un anticuerpo monoclonal dirigido contra CD3. Está aprobado en Estados Unidos, Reino Unido, China, Canadá, Israel, Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos y Kuwait para retrasar la aparición de la diabetes tipo 1 (DM1) en estadio 3 en adultos y niños de ocho años o más con DM1 en estadio 2. Tras la recomendación positiva del CHMP y en base a conversaciones con la EMA, Sanofi no continuará con su solicitud para la DM1 en estadio 3 de reciente diagnóstico y está evaluando los próximos pasos. Cabe mencionar que se están llevando a cabo revisiones regulatorias adicionales en otras jurisdicciones del mundo.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

OPS indica la pérdida del estatus de eliminación del sarampión en el continente americano

Se integra en México Comité de Gestión por Competencias en Calidad y Normatividad para el sector salud

Comunicado. El Consejo de Salubridad General de México, en coordinación con la Secretaría de Salud, llevó a cabo la firma del acta de integración del Comité de Gestión por Competencias en Calidad y Normatividad en la Atención del Sector Salud, órgano colegiado que tiene como propósito articular esfuerzos interinstitucionales para fortalecer la formación, evaluación y desarrollo de competencias del personal que labora en los servicios de salud.

La instalación formal del Comité representa un paso estratégico hacia la profesionalización del recurso humano en salud, mediante la creación de una instancia dedicada al desarrollo de estándares de competencia, instrumentos de evaluación y mecanismos que permitan alinear la formación con las necesidades reales del sistema de atención médica.

Este Comité está conformado por representantes de instituciones del sector salud —público, privado y social— y del ámbito académico, con la participación activa del Consejo de Salubridad General, la Dirección General de Calidad y Educación en Salud, la Cofepris, la Secretaría de la Defensa Nacional (Defensa), el IMSS Bienestar, el Consorcio Mexicano de Hospitales, así como instituciones de Educación Superior como la Universidad Autónoma de Nuevo León y el Centro Universitario de Ciencias de la Salud de la Universidad Autónoma de Guadalajara.

La creación de competencias profesionales bajo el enfoque del Sistema Nacional de Competencias permite al sector salud garantizar que el personal cuente con los conocimientos, habilidades y actitudes necesarios para desempeñar funciones críticas con calidad y seguridad, independientemente de cómo haya adquirido dichos aprendizajes.

Este enfoque contribuye a:

- Homologar perfiles y funciones clave dentro del sistema de salud.

- Elevar la calidad de los procesos clínicos y administrativos.

- Asegurar una atención centrada en el paciente.

- Promover una cultura de desempeño medible y transparente.

- Fortalecer la vinculación entre formación, servicio y mejora continua.

Desde esta perspectiva, la certificación de competencias del personal de salud se convierte en un motor para la certificación institucional, fortaleciendo procesos clave en beneficio de la seguridad del paciente y la eficiencia del sistema.

Durante el evento se destacó que este nuevo espacio permitirá alinear los perfiles de formación y evaluación con las necesidades actuales del sistema de salud, priorizando la mejora de la calidad desde la base: el desarrollo de personas con competencias técnicas, éticas y normativas, capaces de impulsar transformaciones reales en la atención médica.

Además, Patricia Clark Peralta, secretaria del Consejo de Salubridad General, invitó a Laura Cortés Sanabria, directora general de Calidad y Educación en Salud, a asumir la vicepresidencia del comité. Ambas encabezarán las acciones de coordinación técnica y operativa de este órgano colegiado, impulsando el desarrollo de competencias en el sector salud desde una visión colaborativa e interinstitucional.

Este Comité operará bajo los lineamientos del Sistema Nacional de Competencias y en estrecha colaboración con el CONOCER -órgano del Gobierno de México que coordina  dicho sistema nacional-  para el desarrollo de estándares alineados con las funciones prioritarias del sector salud.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

OPS indica la pérdida del estatus de eliminación del sarampión en el continente americano

Se aprueba en Europa el uso de Teizeild de Sanofi para pacientes con diabetes

Comunicado. Medtronic refuerza su compromiso con la innovación médica a través de soluciones que ayudan a prevenir complicaciones graves en pacientes con enfermedades crónicas. Una de ellas es la envoltura antibacteriana reabsorbible, diseñada para reducir infecciones asociadas a dispositivos cardIacos implantables, como marcapasos o desfibriladores.

Cada año, se estima que 1.5 millones de personas en el mundo reciben un implante de un dispositivo electrónico cardIaco para mejorar su calidad de vida. No obstante, incluso con el uso de tecnologías más avanzadas estos implantes pueden presentar riesgos, como infecciones bacterianas o desplazamientos del dispositivo.

Las personas que viven con diabetes presentan un riesgo de dos a cuatro veces mayor de desarrollar complicaciones cardiovasculares que los adultos sin diabetes y de sufrir infecciones postoperatorias, debido a que la enfermedad puede debilitar el sistema inmunológico y afectar la cicatrización.

Para reducir estas complicaciones, Medtronic desarrolló una envoltura antibacteriana reabsorbible que ha sido diseñada con propiedades antibacterianas, lo cual ayuda a prevenir infecciones asociadas con los implantes y, al mismo tiempo, brinda estabilidad al dispositivo dentro del cuerpo. Una de las complicaciones más frecuentes después de la implantación de un dispositivo cardíaco es el riesgo de infección, ya que, entre el 1 y 4% de estos pacientes desarrollan alguna infección bacteriana asociada al implante. Este riesgo puede aumentar debido a diversos factores, como: la edad avanzada, la presencia de enfermedades crónicas como la diabetes, procedimientos quirúrgicos prolongados y la exposición a bacterias comunes en la piel, como Staphylococcus.

Con el fin de reducir el riesgo de dichas infecciones, esta innovación tecnológica es capaz de liberar dos antibióticos (minociclina y rifampicina), que actúan directamente en el sitio del implante. Esta liberación comienza durante las primeras dos horas posteriores al procedimiento y se mantiene alrededor de 7 días, ofreciendo una protección localizada y eficaz en el momento más crítico del postoperatorio.

Otro de los beneficios clave de esta tecnología es que es completamente reabsorbible. Está fabricada con hilos bioabsorbibles que se degradan de forma segura en el organismo, en aproximadamente nueve semanas. Esto significa que cumple su función terapéutica durante el periodo más crítico del postoperatorio y luego se disuelve sin dejar residuos, eliminando la necesidad de retirarla o intervenir nuevamente.

La envoltura antibacteriana reabsorbible de Medtronic ha demostrado que reduce en un 40% las infecciones graves relacionadas con dispositivos cardíacos, de acuerdo con estudios clínicos. También disminuye en un 61% las infecciones del “bolsillo”, es decir, del espacio bajo la piel donde se implanta el generador del dispositivo cardíaco. Por estas razones, esta protección resulta especialmente relevante en pacientes con factores de riesgo elevados.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Diabetes cuadruplica el riesgo de enfermedades cardiacas: especialista

Implementan estrategia digital para prevención de VIH en Puerto Vallarta y Guadalajara, México

Comunicado. La diabetes es una enfermedad crónica que va más allá de elevar los niveles de azúcar en la sangre, también daña progresivamente los vasos sanguíneos y aumenta el riesgo de padecimientos cardiacos. Entre estas enfermedades cardiovasculares por diabetes se incluye la enfermedad de las arterias coronarias (EAC), el tipo más común de enfermedad cardíaca tanto en hombres como en mujeres.

En México, el panorama es particularmente preocupante, pues es el séptimo país del mundo con más personas viviendo con diabetes, según la Federación Internacional de Diabetes. Esta situación recalca la importancia de la prevención y el cuidado del corazón.

La buena noticia es que la diabetes es uno de los factores de riesgo más controlables, según la Asociación Estadounidense de Cardiología. El trabajo conjunto entre endocrinólogos (especialistas en diabetes), cardiólogos (expertos del corazón) y médicos de atención primaria es esencial para mantener bajo control la diabetes así como las enfermedades cardíacas asociadas.

“Cada vez se solicita más la ayuda de especialistas en diabetes para identificar problemas cardíacos e incluso insuficiencia cardíaca en pacientes con diabetes”, comentó Marie McDonnell, endocrinóloga de Mass General Brigham, enfatizando cómo estas dos condiciones están relacionadas.

Las arterias coronarias son las encargadas de llevar sangre, oxígeno y nutrientes al corazón. Cuando se acumula placa (una mezcla de colesterol y otras sustancias) dentro de ellas, las paredes se endurecen y se estrechan, lo que dificulta el paso de la sangre. A esto se le conoce como enfermedad de las arterias coronarias.

“El exceso de azúcar en la sangre hace que los vasos sanguíneos se vuelvan menos flexibles y más propensos a acumular placa. Además, provoca inflamación, lo que agrava el daño. Cuanto más tiempo vive una persona con diabetes —incluso si está controlada con medicamentos—, mayor es el riesgo de que los vasos sanguíneos se deterioren”, explica McDonnell, también directora del Programa de Control de la Diabetes en el Brigham and Women’s Hospital.

La combinación de diabetes y enfermedad coronaria es especialmente peligrosa. El daño que ambas provocan puede llevar a ataques cardíacos, accidentes cerebrovasculares o insuficiencia cardíaca. De hecho, las personas con diabetes tienen hasta cuatro veces más probabilidades de morir por enfermedades cardiovasculares que quienes no las padecen, y la enfermedad de las arterias coronarias es la principal causa de muerte entre ellas.

Mantener un buen control de glucosa en la sangre es clave para proteger el corazón, pero no es lo único importante. “Para reducir verdaderamente el riesgo de enfermedades cardiovasculares por diabetes, es necesario controlar el colesterol alto, la presión arterial alta y la obesidad”, señaló McDonnell.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Medtronic lanza en México tecnología que previene a pacientes con diabetes de infecciones asociadas a dispositivos implantables

Implementan estrategia digital para prevención de VIH en Puerto Vallarta y Guadalajara, México

Comunicado. Ante la urgente necesidad de incrementar el diagnóstico de VIH y fortalecer la vinculación a estrategias de prevención (PrEP y PEP), así como a tratamiento antirretroviral, especialistas del Consorcio de Investigación en Salud (CISIDAT), presentaron una estrategia digital que se realizará en alianza con la plataforma de citas “Grindr”.

José Alberto Díaz Quiñonez, presidente de la Sociedad Mexicana de Salud Pública, afirmó que “es prioritario dar a conocer que hoy la autoprueba se encuentra disponible, así como las opciones de prevención del VIH –tales como profilaxis preexposición (PrEP), y posexposición (PEP), pues la falta de conocimiento y acceso es uno de los principales desafíos para reducir los diagnósticos tardíos, que actualmente ascienden a un 40% en nuestro país”.

Esta estrategia forma parte de un proyecto piloto y tendrá dos sedes en el estado de Jalisco; una en Puerto Vallarta y una en Guadalajara. La presentación de esta iniciativa ocurrió en el marco de la LXXIX Reunión Anual de Salud Pública 2025, en Puerto Vallarta, Jalisco.

“Esta iniciativa permitirá que las personas usuarias de la aplicación, puedan acceder de manera expedita a la autoprueba de VIH, servicios de consejería presenciales y virtuales, y vinculación a PrEP, PEP o tratamiento (según sea el caso). Se estima que en México 400 mil personas viven con VIH, y de ellas, únicamente 67% (siete de cada 10), han sido diagnosticadas, por lo que existe un reto importante en la brecha de diagnóstico en el país”, aseveró Alicia Piñeirúa Menéndez, presidenta del Secretariado del CISIDAT e investigadora responsable de esta iniciativa.

Además, se ofrecerán servicios y mecanismos de acompañamiento para vinculación, tales como consejería en centros comunitarios, teleconsejería en tiempo real por medio de videollamada otorgada por personal capacitado y videos informativos. Adicionalmente y gracias a la alianza con Fundación México Vivo, las personas usuarias podrán acceder a la plataforma PARESS, donde podrán acceder a un chat 24/7 con servicios de consejería por personas expertas en el tema.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Diabetes cuadruplica el riesgo de enfermedades cardiacas: especialista

México lanza centro para fortalecer capacidad técnica y liderazgo de Asia y África ante obesidad y enfermedades crónicas

Comunicado. México, como líder en la implementación de políticas públicas para prevenir las enfermedades crónicas, será mentor clave para las regiones de África y Asia a través del Global Hub for Health and Food Policy Innovation, anunciaron autoridades del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP).

Durante el seminario “Salud, prevención de enfermedades crónicas y la transformación de los sistemas alimentarios”, Eduardo Lazcano Ponce, director general del INSP, destacó el liderazgo que México ha alcanzado en el ámbito de la nutrición y la salud pública gracias al trabajo sostenido por más de dos décadas del Centro de Investigación en Nutrición y Salud (CINyS) de este instituto.

Y subrayó que los aportes del CINyS han permitido documentar la magnitud de la crisis de obesidad y sobrepeso en México, formular recomendaciones clave para regular la venta y publicidad de alimentos y bebidas, impulsar el etiquetado de advertencia, así como promover la lactancia materna y la actividad física como ejes prioritarios.

“Estos avances han posicionado al instituto como un referente global en la investigación y la política pública en salud y nutrición”, señaló al anunciar que el CINyS-INSP fungirá próximamente como Centro Colaborador de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en materia de nutrición poblacional y prevención de enfermedades crónicas.

En su intervención, Simón Barquera, director del Centro de Investigación en Nutrición y Salud del INSP, anunció la creación del Global Hub for Food Policy Innovation, como parte de este centro, una plataforma internacional que buscará articular la experiencia mexicana con redes de investigación y formulación de políticas públicas en otros países con especial énfasis en América Latina, África y Asia.

Este hub o centro formalizará el liderazgo científico del instituto en la generación de evidencia, formación de capacidades y apoyo técnico a gobiernos y organismos internacionales para fortalecer la respuesta global ante la obesidad, el sobrepeso y otras enfermedades relacionadas con la alimentación.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Implementan estrategia digital para prevención de VIH en Puerto Vallarta y Guadalajara, México

Impulsan en el Senado de México la vacunación para proteger la salud de las personas mayores

Comunicado. La neumonía puede afectar a personas de cualquier edad; sin embargo, los grupos etarios que tienen un mayor riesgo de desarrollarla y presentar un cuadro clínico más grave son los bebés e infantes de dos años o menos, y las personas adultas mayores de 65 años o más. Ante este panorama y en el marco del Día Mundial de la Neumonía, se llevó a cabo el Conversatorio Legislativo “Compromiso por la Salud Respiratoria: Vacunación en Personas Mayores en el marco del Día Mundial de la Neumonía”.

Con el objetivo de fortalecer la agenda pública en materia de salud respiratoria y subrayar la importancia de la vacunación en personas mayores, el evento reunió a autoridades del sector salud, especialistas en epidemiología, representantes de instituciones públicas y líderes de opinión para intercambiar visiones a fin de delinear estrategias que contribuyan a la prevención y protección de la población mayor en México.

El senador de la República José Manuel Cruz Castellanos, presidente de la Comisión de Salud, destacó que "los beneficios de la inmunización son incuestionables, pues representan una reducción significativa en la incidencia de enfermedades, complicaciones en la salud y mortalidad. La vacunación es uno de los mayores avances de la medicina moderna y un acto de justicia social que salva vidas y reduce gastos públicos en salud”.

Durante la inauguración, Alva Alejandra Santos Carrillo, directora de Prestaciones Médicas del IMSS, destacó que "garantizar el acceso equitativo a las vacunas es una prioridad institucional, especialmente para los sectores más vulnerables".

El foro, desarrollado en tres mesas temáticas, reunió a especialistas del Instituto Nacional de Geriatría (INGER), el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán” (INCMNSZ), el Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia (CENSIA), la Academia Mexicana de Geriatría, la Clínica del Viajero de la UNAM, y la Asociación Mexicana de Infectología y Microbiología Clínica (AMIMC).

El conversatorio concluyó con un llamado conjunto a fortalecer la coordinación interinstitucional y las políticas públicas que amplíen la cobertura de vacunación contra enfermedades respiratorias, en particular la neumonía, a fin de proteger de manera efectiva a la población adulta mayor, sector históricamente vulnerable ante estas enfermedades.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

México lanza centro para fortalecer capacidad técnica y liderazgo de Asia y África ante obesidad y enfermedades crónicas

Cáncer colorrectal y de pulmón ocupan el segundo y tercer lugar, respectivamente, en incidencia entre los hombres mexicanos

Comunicado. En el marco del mes de la salud masculina “Noviembre Azul”, Fundación de Alba y el Centro de Opinión Pública de la Universidad del Valle de México presentaron los resultados del estudio “Radiografía de la Salud Masculina”, que visibiliza los retos que enfrentan los hombres mexicanos en materia de cáncer y salud masculina.

El estudio revela que 48% de los hombres no habla abiertamente sobre su salud, lo que limita la prevención y retrasa el diagnóstico temprano de enfermedades. En el caso del cáncer de próstata, el más prevalente entre varones, más de 70% de los diagnósticos ocurren en fases avanzadas, comprometiendo las oportunidades de sobrevivencia. Aunque 92% ha escuchado hablar de esta enfermedad, menos de la mitad identifica sus síntomas o causas.

Sólo 24% de los hombres se ha realizado alguna prueba de detección, y entre quienes no lo han hecho predominan motivos como considerarse muy joven, la falta de recursos o el desconocimiento sobre dónde acceder a estos estudios. El tacto rectal es identificado como el principal método de detección por el 69%, seguido del antígeno prostático específico (47%).

Sin embargo, persisten creencias erróneas y estigmas alrededor de las pruebas de detección; pues 46% considera que la prueba soló es relevante para adultos mayores y muchos hombres manifiestan vergüenza o temor a ser percibidos como “menos hombre” al buscar un diagnóstico temprano.

Respecto al cáncer testicular, 65% ha escuchado hablar al respecto, pero sólo 28% afirma haber recibido información sobre autoexploración testicular (a una edad promedio de 15.5 años). No obstante, 35% nunca se autoexplora y 19% sólo lo hace de manera esporádica. Un dato relevante es que 82% de los hombres no dialoga con sus pares sobre el cáncer testicular, perpetuando el silencio y el desconocimiento.

El cáncer de pulmón y el colorrectal ocupan el segundo y tercer lugar en incidencia entre los hombres en México; sin embargo, una gran mayoría desconoce las pruebas y síntomas clave para un diagnóstico oportuno –como la prueba FIT para sangre oculta en heces para cáncer colorrectal– lo que subraya la necesidad de fortalecer campañas educativas y de tamizaje.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

México lanza centro para fortalecer capacidad técnica y liderazgo de Asia y África ante obesidad y enfermedades crónicas

Impulsan en el Senado de México la vacunación para proteger la salud de las personas mayores

Comunicado. Teva Pharma México y Chinoin anunciaron una alianza comercial estratégica en la cual Teva otorga a Chinoin los derechos de distribución y promoción exclusiva en México para una selección de productos clave en su portafolio, manteniendo la propiedad de marca, imagen, registro sanitario y control total sobre los productos.

El acuerdo representa un paso importante en la evolución comercial de Teva México, alineado con su estrategia global Pivot to Growth Acceleration, que busca fortalecer la sostenibilidad del negocio en el largo plazo, optimizar recursos y ampliar el acceso a terapias de alta calidad. Los productos incluidos en esta alianza pertenecen a las áreas terapéuticas Cardio Vascular Salud de Género y Neurociencias.

“Esta alianza representa una decisión estratégica que refuerza nuestro compromiso con la sostenibilidad y rentabilidad de Teva en México. Confiamos en que, al sumar capacidades con Chinoin, alcanzaremos a más mexicanos y por ende facilitaremos el acceso a la salud en nuestro país, mientras seguimos innovando y expandiendo el acceso a más terapias de calidad”, afirmó Rafael Suárez, director general de Teva México.

Mientras que Vicente Saro, director feneral de Chinoin, indicó: “Para Chinoin, colaborar con Teva representa una oportunidad de contribuir aún más al acceso a medicamentos confiables en México. Nuestra experiencia local y fuerza de ventas se integran con el sólido portafolio de Teva, generando sinergias que beneficiarán directamente a médicos, pacientes y al sistema de salud”.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Bayer inaugura planta farmacéutica en Costa Rica

Eurofarma México indica que la educación y el acompañamiento médico son claves en el tratamiento de la diabetes

Cargar más

Noticias