Comunicado. Medtronic presentó en México su Sistema de Ablación de Campo Pulsado, una tecnología mínimamente invasiva creada para tratar la Fibrilación Auricular (FA), misma que, a diferencia de los métodos previos de ablación, emplea pulsos eléctricos de alta intensidad para eliminar las células cardíacas que causan arritmias, sin dañar los tejidos cercanos.

La necesidad de contar con tratamientos cada vez más seguros cobra especial relevancia si se considera que la FA es la arritmia más común en la población mundial, dado que afecta a más de 59 millones de personas en el mundo y en México alrededor de 2.67 millones. Esta condición puede generar la formación de coágulos que viajan a través del torrente sanguíneo, hecho que aumenta hasta cinco veces el riesgo de sufrir ataques cerebrovasculares (ACV) e incrementa la posibilidad de desarrollar insuficiencia cardiaca.

La atención de la FA requiere un enfoque integral que contempla cambios en el estilo de vida y opciones farmacológicas. Asimismo, pueden emplearse procedimientos innovadores como la ablación con frío, calor y, más recientemente, la nueva terapia mediante la tecnología de electroporación. Con este procedimiento, que se realiza a través de un catéter que el médico introduce por una vena desde la ingle hasta el corazón, es posible localizar y tratar áreas específicas del tejido cardíaco responsables de las arritmias.

Esta tecnología realiza una ablación mediante electroporación irreversible, un proceso terapéutico en el que se aplican pulsos eléctricos de alta intensidad que generan poros en las membranas celulares. Esto provoca que las células se reconozcan así mismas como no viables y activen mecanismos internos que las conducen a la muerte.

Con el respaldo de 15 años de sólida evidencia preclínica y clínica, el nuevo Sistema de Ablación de Campo Pulsado de Medtronic, establece un nuevo estándar de seguridad para tratar la fibrilación auricular, pues al usar la electroporación irreversible en lugar de la ablación con frío o calor, se reduce significativamente el riesgo de daño a tejidos sanos, gracias a su tecnología cardiopreferente, que actúa de manera selectiva y específica sobre las células cardíacas, preservando otros tipos de células.

Además de su efectividad y seguridad, otro de los grandes beneficios de este procedimiento mínimamente invasivo es su corta duración; con el Sistema de Ablación de Campo Pulsado, el tiempo en sala y la estancia hospitalaria se reduce, permitiendo que algunos pacientes puedan ser dados de alta en tan sólo 24 horas.

“En Medtronic trabajamos continuamente en el desarrollo de soluciones para el tratamiento cardiovascular, como es el nuevo Sistema de Ablación de Campo Pulsado que estamos presentando en México. Esta tecnología forma parte de una Nueva Era para la Electrofisiología, porque introduce un nivel de innovación y seguridad que no se había alcanzado antes para tratar la Fibrilación Auricular. Al igual que todas nuestras terapias, ésta busca priorizar al paciente, cuidando de su bienestar, seguridad, comodidad y confianza”, dijo Héctor Orellana, vicepresidente de Medtronic México y Centroamérica.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Freudenberg Medical inaugura su segunda planta de producción en Costa Rica

Centro de Salud Integral de la Fundación TecSalud celebra su 20º aniversario

Comunicado. El Centro de Salud Integral (CeSI) de la Fundación TecSalud cumplió 20 años construyendo una historia de compromiso con la salud, especialmente de personas en situación vulnerable a quienes ha brindado atención médica y hospitalaria. Desde su creación en 2005 a la fecha, ha beneficiado a más de 400 mil personas y otorgado más de un millón de servicios médicos con el apoyo de estudiantes, profesionales de la salud, donantes, y de la sociedad.

Guillermo Torre, rector de TecSalud, resaltó: “Durante estos años, la fundación es un ejemplo del interés que tiene TecSalud y el Tecnológico de Monterrey por beneficiar a las comunidades y generar impacto. Para los próximos años, el reto será mantener la colaboración entre médicos y donantes para seguir atendiendo a las personas”.

El CeSI de la Fundación TecSalud inició su función social en 2005, con el fin de dar acceso a servicios de atención a la salud principalmente en la especialidad de Oftalmología. Con el paso del tiempo, el Centro de Salud Integral ubicado en Santa Catarina, Nuevo León, evolucionó y creó un ecosistema de atención integrado por el Instituto de Oftalmología de la Fundación TecSalud, el Centro Académico Asistencial de Atención Primaria y Otorrinolaringología y el Centro Académico de Atención en Bienestar Integral (CAABI).  

“Durante 20 años, juntos hemos transformado la vida de miles de personas acercando servicios de salud de calidad y atención médica a la comunidad más desprotegida del país y esto ha sido posible gracias a la generosidad de los donantes comprometidos con la salud. Hoy refrendamos nuestra responsabilidad para seguir conectando y sumando voluntades”, destacó Juan Homar Páez Garza, director de la Fundación TecSalud,

Este ecosistema ha sido posible gracias al trabajo voluntario de más de 120 médicos de los hospitales TecSalud, 38 colaboradores y enfermeras de TecSalud y alrededor de 200 estudiantes de la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud del Tec de Monterrey, quienes realizan servicio social y colaboran con la causa.

La atención médica de la Fundación TecSalud cuenta con la infraestructura de TecSalud ofreciendo al público servicios integrales que ayudan a dar respuesta a las necesidades más apremiantes en temas de salud. Dichos servicios se ofrecen en el Instituto de Oftalmología; Centro Académico Asistencial en Atención Primaria (manejo del dolor, medicina interna, pediatría, atención a pacientes diabéticos); la Unidad de Atención a la Mujer; el Centro Académico Asistencial en Otorrinolaringología; y el Centro Académico de Atención en Bienestar Integral -CAABI- (nutrición y psicología).

Cabe destacar que el Instituto de Oftalmología de la Fundación TecSalud, cuenta con 12 consultorios, seis salas de estudios Oftalmológicos, así como dos quirófanos equipados con infraestructura y tecnología de punta, para llevar a cabo procedimientos simples y complejos de todas las subespecialidades de Oftalmología.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Presentan en México nueva tecnología para tratar a 2.6 millones de mexicanos con fibrilación auricular

En México, la enfermedad renal crónica ha aumentado en las últimas décadas

Comunicado. En el Día Nacional de Donación y Trasplante de Órganos y Tejidos en México, a conmemorarse el pasado 26 de septiembre, la Asociación Mexicana de Diabetes (AMD) y la Fundación Mario Robles Ossio A.C. hicieron un urgente llamado para impulsar la cultura de la donación, en un país donde el riñón ocupa el primer lugar en demanda en el sistema de salud, con más de 16 mil personas en espera de trasplante de este vital órgano.

La enfermedad renal crónica en México ha ido creciendo en las últimas décadas de una forma impresionante, por este motivo la ADM y la Fundación Mario Robles Ossio A.C. firmaron un convenio histórico entre diabetes y salud renal, con el propósito de resaltar la importancia de la educación, la prevención y la construcción de una alianza que generará un puente entre la política pública, la sociedad civil y la práctica médica.

Durante la firma del convenio, Jorge Fonseca, nefrólogo del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán”, presentó un panorama sobre la salud renal en México, resaltando que somos “uno de los países con mayor mortalidad por enfermedad renal crónica. Uno de los datos más preocupantes es que de las 25 localidades con más mortalidad a nivel mundial por enfermedad renal crónica, nueve están en este país, 40% de los pacientes que tiene la enfermedad crónica, tienen como enfermedad secundaria la diabetes, por lo que es fundamental atender estas dos enfermedades.”

Marisol Robles, presidenta de la Fundación Mario Robles Ossio y coordinadora de la Alianza por la Salud Renal, hizo un llamado a “construir puentes entre pacientes, médicos e instituciones”, destacando la importancia de “caminar juntos en favor de la educación y la prevención, así como de aprovechar los PRONAM como guía para transformar la atención en salud renal en el país”.

Gaby Allard, presidenta de la Asociación Mexicana de Diabetes, subrayó que, “la alianza cobra especial relevancia tras la publicación de los Protocolos Nacionales de Atención Médica (PRONAM) para la enfermedad renal y la diabetes, un paso trascendental en la construcción de lineamientos claros para la atención de los pacientes en México”.

Las asociaciones firmantes coincidieron en la necesidad de fortalecer la colaboración para mejorar la calidad de vida de quienes viven con diabetes y riesgo de enfermedad renal. El encuentro del anuncio de la alanza y la firma de convenio concluyó con un llamado a los medios, la sociedad civil y las autoridades a sumar esfuerzos para impulsar la prevención, la educación y la donación de órganos en México.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Presentan en México nueva tecnología para tratar a 2.6 millones de mexicanos con fibrilación auricular

Centro de Salud Integral de la Fundación TecSalud celebra su 20º aniversario

Comunicado. El Consejo Científico de la Cofepris presentó 16 guías de eficacia establecidas por la Conferencia Internacional para la Armonización de Requisitos Técnicos para el Registro de Productos Farmacéuticos de Uso Humano (ICH, por sus siglas en inglés), que están orientadas al diseño, conducción, seguridad e informes de ensayos clínicos para el desarrollo de nuevos medicamentos.

Las guías impulsan la armonización internacional de requisitos regulatorios en investigación clínica, bajo el marco de Buenas Prácticas Regulatorias. Su aplicación garantiza la validez científica, la seguridad y la calidad de los datos, al tiempo que respeta la dignidad, el bienestar y los derechos de las y los participantes.

Durante su participación, Armida Zúñiga, titutlar de la Cofepris, reconoció el trabajo conjunto de los sectores gubernamental, industrial, académico y gremial. “Gracias a la coordinación efectiva, en tres meses y medio se concretó este esfuerzo que fortalece el marco regulatorio nacional en investigación para la salud”.

Además, en el marco del Plan México, el cual busca posicionar a nuestro país como referente regional en investigación clínica, estas guías fomentan la atracción de ensayos clínicos, la colaboración con instituciones o establecimientos de investigación y el desarrollo de innovación farmacéutica, en beneficio de las y los pacientes.

México cuenta actualmente con la certeza de tener una autoridad sanitaria competente, que opera bajo criterios homologados a las mejores prácticas internacionales en favor de la salud pública.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Gobierno estadounidense impondrá aranceles del 100% a los fármacos que no se produzcan localmente

Tres de cada 10 mexicanos enfrentan un trastorno mental

Agencias. Donald Trump, presidente de Estados Unidos, dio a conocer que, a partir del 01 de octubre de 2025, todos los medicamentos importados estarán sujetos a un arancel del 100%. La decisión, considerada la más drástica en la historia reciente de la política comercial farmacéutica del país, busca impulsar la producción nacional y reducir el déficit fiscal.

Sin embargo, expertos en salud y economía alertan sobre un posible incremento de la inflación, riesgo de desabastecimiento y un encarecimiento en el acceso a terapias vitales, con repercusiones directas para millones de pacientes y para la sostenibilidad del sistema de salud de la principal potencia mundial.

Cabe mencionar que el gobierno estadounidense ha utilizado los aranceles como una herramienta recurrente para proteger la industria local. Sin embargo, la aplicación de un gravamen del 100% sobre medicamentos importados constituye un paso inédito que coloca al sector salud en el centro de la agenda económica.

Trump defendió la medida asegurando que se trata de un esfuerzo para estimular la manufactura nacional y reducir la dependencia de mercados externos, principalmente de Europa y Asia. Solo quedarán exentas las farmacéuticas que hayan iniciado proyectos de manufactura en territorio estadounidense, una condición que pretende acelerar la relocalización de la producción.

Estados Unidos es el mayor comprador mundial de medicamentos. Según datos oficiales del Census Bureau, en 2024 las importaciones farmacéuticas ascendieron a 233 mil mdd, una cifra que refleja la magnitud del mercado y la dependencia estructural de proveedores externos.

Una parte importante de los medicamentos patentados que ingresan al país proviene de Irlanda, Suiza y Alemania, mientras que insumos críticos y genéricos se abastecen principalmente desde China e India. Con un arancel de estas dimensiones, el costo de los fármacos que cruzan la frontera podría duplicarse en aduana, afectando de manera directa a las farmacéuticas multinacionales, los sistemas de aseguramiento y los pacientes que dependen de estos tratamientos.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Cofepris fortalece regulación en ensayos clínicos y emite 16 guías de eficacia de ICH

Tres de cada 10 mexicanos enfrentan un trastorno mental

Comunicado. Hablar de ansiedad, depresión o soledad aún incomoda, como si las emociones fueran privadas y no una realidad compartida por la humanidad. En este contexto, el 10 de octubre, Día Mundial de la Salud Mental, se convierte en un recordatorio de que el bienestar emocional no es un lujo, sino un derecho.

La OMS advierte que más de 1,000 millones de personas viven algún problema de salud mental en el mundo. En México, tres de cada 10 personas padecen algún trastorno mental como ansiedad y depresión a lo largo de su vida y más del 60% de la población que sufre alguno de ellos no recibe tratamiento. Hoy, más de 3.6 millones de mexicanos padecen depresión, y cerca del 19% reporta una ansiedad severa.

“Además de comprender la magnitud de estas cifras, hoy nos urge abrir espacios de escucha y conversación que reduzcan el estigma y fomenten la prevención. Con este objetivo, hace años decidí transformar mi historia personal como una mujer con trastorno bipolar tipo 1 en un proyecto colectivo. Guardar silencio no era opción; hablar de lo que me atravesaba también podía abrir la puerta para que otros se atrevieran a compartir, en comunidad, con un lenguaje de empatía y acciones concretas”, aseguró Maureen Terán, conferencista, escritora y fundadora de Es Tiempo de Hablar A.C.

La depresión y la ansiedad cuestan alrededor de un billón de dólares cada año a nivel global. Más allá del impacto económico, estos trastornos figuran entre las principales causas de discapacidad prolongada. Y a pesar de los avances en políticas públicas, la inversión en salud mental continúa representando apenas el 2% de los presupuestos sanitarios en promedio, un contraste que se posiciona como una agenda crítica.

En México, esta brecha se refleja en la escasez de especialistas y en la falta de cobertura integral para quienes necesitan atención. El problema se agrava en comunidades rurales, donde el acceso a servicios psicológicos es prácticamente inexistente. Por otro lado, el silencio alrededor de la salud mental tiene un costo elevado. Muchas personas evitan buscar ayuda por miedo al rechazo o la discriminación. Esto retrasa diagnósticos, limita tratamientos y aumenta la carga emocional y social de las familias.

Romper con este círculo requiere educación, apertura y empatía. Instituciones, empresas y espacios comunitarios juegan un papel decisivo al impulsar programas de bienestar, talleres de prevención y campañas de sensibilización. “La conversación abierta es el primer paso para derribar los prejuicios”, agregó Maureen Terán.

Por fortuna, en todo el mundo, los sistemas de salud han comenzado a integrar la atención psicológica en el nivel primario, además de incorporar la telemedicina y programas preventivos en escuelas y centros de trabajo. Estas medidas buscan ampliar el alcance de los servicios y reducir la carga en hospitales psiquiátricos.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Gobierno estadounidense impondrá aranceles del 100% a los fármacos que no se produzcan localmente

Una de cada 500 personas en el mundo padece miocardiopatía hipertrófica, enfermedad hereditaria del corazón más común

Comunicado. Muchas veces, ignoramos los pequeños avisos que el corazón nos da: un desmayo, dolor en el pecho, palpitaciones o falta de aire al hacer ejercicio, cuando en realidad podrían ser señales de alguna enfermedad hereditaria como la miocardiopatía hipertrófica (MCH).

De acuerdo con Patricia Villalobos, especialista del Área de Enfermedades y Medicamentos Innovadores de Bristol Myers Squibb (BMS) México, la MCH afecta a aproximadamente a una de cada 500 personas en el mundo y se caracteriza por una mutación genética que engrosa el músculo cardiaco, lo que puede provocar complicaciones como fibrilación auricular, insuficiencia cardiaca y muerte súbita (aquella que ocurre de forma repentina o inesperada).

Comentó que esta condición suele aparecer en adultos jóvenes. Sin embargo, muchos desconocen que la tienen porque pueden permanecer sin presentar síntomas durante gran parte de su vida, de ahí que solo entre el 10 y 20% de los casos sean diagnosticados clínicamente.

La herencia es clave: “Los descendientes de pacientes con miocardiopatía hipertrófica tienen más probabilidad de desarrollarla. En las familias donde está presente, se transmite de padres a hijos sin saltar generaciones. Esto significa que cada hijo o hija tiene 50% de probabilidades de heredarla”. Por eso, en el marco del Día Mundial del Corazón, que se conmemora cada 29 de septiembre, Villalobos señaló la importancia de conocer dicha condición para fomentar el diagnóstico oportuno que lleve a un tratamiento adecuado.

En ese sentido, hizo un llamado a los mexicanos a no ignorar las señales de alerta y acudir con un médico cardiólogo, especialista en afecciones cardiacas, sobre todo si tienen los síntomas descritos, antecedentes familiares de MCH o de muerte súbita.

“La detección temprana, realizada mediante uno o varios estudios que pueden incluir el ecocardiograma (uso de ondas sonoras para observar si el músculo cardiaco tiene un grosor inusual) y la maniobra de Valsalva (técnica no invasiva que consiste en retener la respiración, cerrando nariz y boca, y forzar la salida de aire sin dejarlo escapar), ofrece la posibilidad de proteger su salud y la de sus seres queridos”, destacó.

La especialista también explicó que existen dos tipos de MCH: la no obstructiva y la obstructiva (MCHo). Esta última es la más común, en la que el agrandamiento del músculo cardiaco bloquea o reduce el flujo de sangre. Esto puede provocar cambios en el sistema eléctrico del corazón, causando arritmias (ritmos cardiacos irregulares) y otras complicaciones que ponen en peligro la vida.

Si bien la miocardiopatía hipertrófica no tiene cura, sí es posible tratarla. Hoy, se cuenta con diferentes alternativas terapéuticas: cirugía, desfibriladores implantables, destrucción de las áreas engrosadas del corazón con alcohol y medicamentos como los llamados inhibidores dela miosina cardiaca, diseñados específicamente para reducir los síntomas y mejorar la calidad de vida en adultos con miocardiopatía hipertrófica obstructiva.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Tres de cada 10 mexicanos enfrentan un trastorno mental

Alrededor de 300 a 500 mil mexicanos padecen Parkinson

Comunicado. Temblores en las manos o dedos, dificultad para mover los músculos o para hablar, lentitud para moverse, insomnio, pérdida del olfato, sensación de rigidez en el cuello, manos o pies, alteraciones para caminar o disminución del braceo, depresión o ansiedad son algunos de los síntomas principales para sospechar en la presencia de la enfermedad de Parkinson.

“La enfermedad de Parkinson es un trastorno cerebral que provoca problemas con el movimiento, la salud mental, el sueño, dolor y otros problemas de salud y origina altas tasas de discapacidad y la necesidad de cuidados constantes”, señaló Carlos Eduardo Martínez Cortés, neurólogo clínico con alta especialidad en Parkinson y Trastornos de Movimiento, coordinador de la clínica de trastornos de Movimiento del Hospital de Especialidades del Centro Médico Nacional Siglo XXI.

Cifras del Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía “Manuel Velasco Suárez” señalan que en México existen alrededor de 300 a 500 mil personas con la enfermedad de Parkinson y cada año se registran 50 casos nuevos por cada 100 mil habitantes.

Según la OMS, la prevalencia se ha duplicado en los últimos 25 años, en parte por el envejecimiento poblacional. En 2019, la enfermedad de Parkinson causó unos 5.8 millones de años de vida ajustados por discapacidad (AVAD) en el mundo, y 329 mil muertes atribuibles.

La enfermedad de Parkinson es más frecuente en hombres respecto a mujeres en una proporción de 3:2, al parecer debido al efecto protector de las hormonas femeninas. Además de que suele afectar a las personas mayores de 60 años, aunque cada vez se observan más casos en pacientes menores de 50 años.

“El Parkinson es una condición que empeora con el tiempo, sin embargo, actualmente se cuentan con fármacos como Dacepton, una terapia avanzada para el tratamiento de la enfermedad de Parkinson, indicado para pacientes que consumen dosis altas de medicamentos antiparkinsonianos y a pesar de ello, continuan presentando limitación funcional para sus actividades de la vida diaria o presentan intolerancia o efectos adversos relacionados a dicha medicación”, explicó el especialista en neurología.

Finalmente, dijo que es importante acudir al médico ante la presencia de algún síntoma de sospechoso de la enfermedad de Parkinson para la evaluación y la administración de un tratamiento adecuado en las primeras etapas de la enfermedad que le permita a la persona tener una mejor calidad de vida.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Una de cada 500 personas en el mundo padece miocardiopatía hipertrófica, enfermedad hereditaria del corazón más común

Inversión y sostenibilidad marcan el futuro del sector farmacéutico en México

Comunicado. El sector farmacéutico es uno de los más dinámicos y estratégicos para la economía mexicana. México se consolida hoy como el segundo mercado más grande de América Latina, sede de 14 de las 15 principales compañías globales y un polo de atracción para nuevas inversiones que, en el marco del Plan México, superan los 12 mil mdp.

Las ventajas competitivas en materia de ubicación geográfica y personal calificado han impulsado el crecimiento de la industria en los últimos años. Sin embargo, también existen retos por atender: la presión regulatoria, el estrés hídrico que enfrenta el país y la creciente demanda social por operaciones más limpias obligan a la industria a replantear la manera en que gestiona recursos críticos como el agua y los residuos.

En este contexto, Veolia México organizó la mesa de análisis “Impulsando la sostenibilidad farmacéutica: Retos y soluciones innovadoras en agua y residuos”, un espacio de diálogo entre líderes de la industria y expertos en gestión ambiental para reflexionar sobre cómo el sector puede responder a los nuevos desafíos ambientales.

El cumplimiento ambiental ha dejado de ser únicamente una obligación normativa, tiene que partir de una estrategia de sostenibilidad, entendida como una ventaja competitiva que orienta cómo producir de mejor manera. En México, algunas plantas farmacéuticas ya operan circuitos cerrados capaces de reutilizar hasta el 85% del agua en sus procesos productivos y de eliminar principios activos de las descargas mediante biorreactores de membrana.

“Tecnologías avanzadas como la ósmosis inversa, la ultrafiltración y la nanotecnología permiten recuperar agua de alta calidad, mientras que herramientas digitales como el big data y la inteligencia artificial —a través de plataformas como Hubgrade de Veolia— ayudan a monitorear consumos, detectar fugas y anticipar escenarios de estacionalidad”, comentó Ricardo Reyes, director de Operaciones en Veolia México.

En paralelo, la gestión de residuos farmacéuticos se ha convertido en un tema de gran impacto. Programas como los impulsados por el Sistema Nacional de Gestión de Residuos de Envases de Medicamentos (SINGREM) han avanzado en la recolección y disposición adecuada de medicamentos caducos, previniendo riesgos de contaminación ambiental y de salud pública.

“Estimamos que, en México, alrededor del 2% de los medicamentos se llegan a caducar, y actualmente recolectamos entre el 25% y el 30% de ese total. Hoy somos la única organización —como asociación civil— dedicada a esta labor, pero aun así no todos los laboratorios apoyan: el 50% está adherido al programa y el otro 50% no. Sin embargo, con la participación de todos los actores, podríamos superar el 50% de recuperación de medicamentos caducos a nivel nacional en un par de años”, señaló José Antonio Aedo, director general de SINGREM.

Estos avances también se reflejan en la adopción de estrategias sostenibles por parte de la propia industria. Empresas como Pfizer y Psicofarma ya aplican modelos que abarcan desde la eficiencia energética hasta la gestión responsable del agua y los residuos. En el caso de las farmacéuticas transnacionales, como Pfizer, estas acciones se potencian al cumplir con estándares internacionales, mientras que compañías nacionales como Psicofarma impulsan iniciativas clave desde su propio contexto regulatorio y operativo.

“En Pfizer contamos con una estrategia integral que abarca medición, reducción y uso responsable del agua. En México, los programas de sostenibilidad son voluntarios; sin embargo, participamos en todos, trabajamos con proveedores auditados que garantizan valor a nuestros stakeholders y avanzamos en la reducción de emisiones con proyectos piloto de movilidad eléctrica en más de 10 mercados”, señaló Lorein Santillán, Líder de Environmental Health & Security para Pfizer Latam.

En este mismo sentido, Psicofarma ha puesto en marcha medidas de cogeneración que reducen su consumo energético de la red y, de manera indirecta, su huella hídrica. “Uno de los principales retos para empresas nacionales es que los cambios en equipos y procesos requieren autorizaciones regulatorias que toman tiempo. Aun así, invertir en sostenibilidad genera beneficios operativos y reduce costos a largo plazo”, destacó Perla Castillo, gerente de Administración de Proyectos de Psicofarma.

Alcanzar una sostenibilidad real requiere construir alianzas estratégicas. La colaboración entre laboratorios, proveedores especializados, aliados expertos ambientales y reguladores está permitiendo escalar proyectos de economía circular y trazabilidad digital, como plataformas IoT que monitorean en tiempo real la recuperación de materiales y la eficiencia hídrica. Estos modelos impulsan la transformación del sector y posicionan a México como un líder regional y referente global en prácticas sostenibles dentro de la industria farmacéutica.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Una de cada 500 personas en el mundo padece miocardiopatía hipertrófica, enfermedad hereditaria del corazón más común

Alrededor de 300 a 500 mil mexicanos padecen Parkinson

Comunicado. Cifras de la OMS revelan que el virus sincitial respiratorio (VSR) cada año causa aproximadamente 3.6 millones de hospitalizaciones y cerca de 100 mil muertes de niños menores de cinco años en todo el mundo. Cerca de la mitad de las defunciones eran de bebés de seis meses o menos. Por otro lado, que la tasa de hospitalización de los adultos infectados es mayor entre las personas con afecciones subyacentes como asma, enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) o insuficiencia cardiaca congestiva.

Una vez que el VSR ingresa al cuerpo a través de los ojos, la nariz o la boca, se trasmite fácilmente por el aire en gotitas de saliva, por lo que cuando alguien infectado tose o estornuda el virus también se trasmite a otros a través del contacto directo. En promedio, cada persona infectada puede transmitir el virus a otras tres más, por lo que tiende a propagarse muy rápidamente en entornos colectivos como guarderías, escuelas o residencias asistidas. Además, las personas pueden comenzar a propagar el virus uno o dos días antes de empezar a experimentar los síntomas y signos de la enfermedad.

Se calcula que casi 100% de los bebés contraerán el VSR. Aunque los síntomas pueden ser similares a los del resfriado, también pueden ser más graves e incluso poner en peligro la vida. “Este agente infeccioso puede ser responsable de enfermedades más graves, como bronquiolitis (inflamación de las pequeñas vías respiratorias de los pulmones) y neumonía (infección de los pulmones). De hecho, es la causa más común de bronquiolitis y neumonía en niños menores de un año. Cada año, entre dos y tres de cada 100 bebés menores de 6 meses son hospitalizados por VSR, y es muy posible que requieran oxígeno, líquidos intravenosos (si no comen ni beben) y ventilación mecánica. La mayoría mejora con este tipo de cuidados de apoyo”, señaló Gonzalo Pérez Marc, pediatra y especialista en Investigación Clínica Farmacológica y jefe de Docencia e Investigación de la Unidad Materno-Infantil del Hospital Militar Central de Buenos Aires, Argentina.

Quienes están en mayor riesgo de padecer una infección grave por VSR son los mayores de 60 años que padecen alguna de las siguientes afecciones: enfermedad pulmonar (como EPOC y asma), enfermedad cardíaca (como insuficiencia cardiaca y enfermedad coronaria), diabetes, enfermedades neurológicas, enfermedad renal, enfermedad hepática, trastornos sanguíneos o inmunosupresión. Tan solo en Estados Unidos se registran anualmente entre 60 mil y 180 mil hospitalizaciones y 10 mil muertes en mayores de 60 años.

Cuando un adulto contrae el VSR, suele presentar síntomas leves similares a los del resfriado, pero algunos pueden desarrollar neumonía. “Sin embargo, los adultos que se enferman gravemente por el VSR pueden necesitar hospitalización ya que puede ser mortal para algunos de ellos. En ocasiones, el VSR también puede provocar el empeoramiento de afecciones graves como: asma, EPOC e insuficiencia cardíaca”, mencionó Rafael Rodríguez, neumólogo por la Universidad de Panamá.

La Cofepris autorizó en diciembre de 2024 la vacuna Abrysvo contra el VSR, aprobada para mujeres embarazadas durante el último trimestre de gestación para proteger a sus bebés de la enfermedad del tracto respiratorio inferior causada por este agente infeccioso. Adicionalmente, esta inyección está aprobada para adultos de 60 años.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Hernias ventrales, riesgos ocultos para millones de mexicanos

INCan, primer hospital en América Latina en recibir reconocimiento en calidad y seguridad en servicios de imagen médica

Cargar más

Noticias