Comunicado. Con el objetivo de presentar soluciones innovadoras ante uno de los retos más apremiantes de salud pública: la obesidad, se inauguró el cuarto Congreso Internacional de Investigación sobre Obesidad, un encuentro que reúne a expertos de diversas disciplinas científicas, autoridades y academia para analizar de manera integral a la obesidad en las diferentes etapas de la vida.

Este foro, organizado por el Instituto de Investigación sobre Obesidad (IOR) del Tecnológico de Monterrey, tuvo como objetivo abrir un espacio de diálogo en torno a soluciones innovadoras desde las ciencias de la salud, las políticas públicas y la educación, que permitan fortalecer la prevención y el tratamiento de la obesidad. Esta conversación resulta especialmente urgente en México, donde el 70% de la población adulta vive con obesidad o sobrepeso, de acuerdo con datos de la Ensanut 2024.

Durante la inauguración, Marco Antonio Rito Palomares, director del Instituto de Investigación sobre Obesidad, destacó la importancia de desarrollar estrategias y líneas de acción en conjunto para mejorar la calidad de vida de pacientes, prevenir el riesgo de enfermedades relacionadas, y amplificar el mensaje de la importancia de la prevención.

“La obesidad es una enfermedad multifactorial que requiere de distintos enfoques interdisciplinarios y soluciones innovadoras. Es por lo que, desde el Instituto de Investigación sobre Obesidad, y a través de este Congreso, buscamos poner en el centro de la conversación este tema tan relevante, de tal forma que podamos abordar la obesidad desde diferentes frentes, no solo desde el clínico. Este enfoque no solo nos permite centrarnos en la prevención y detección temprana, sino también resolver la dimensión económica, social y el estigma que rodea a esta enfermedad”, enfatizó Rito Palomares.

Aunado a la presentación de casos de investigación, Rito Palomares y su equipo de investigadores hablaron sobre el panorama que vive México en comparación con otros países como Estados Unidos, donde se muestra una leve disminución en la prevalencia de obesidad. Sin embargo, esto no significa que exista una reducción en las complicaciones ni en las comorbilidades asociadas.

“En México no han bajado las estadísticas sobre obesidad. Lo que sí ha cambiado es la expectativa de vida, y no para bien: perdimos cuatro años, pasando de 74 a 70, y recuperar ese terreno puede llevarnos más de dos décadas”, señalaron los expertos.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

En Latam, el mercado de dispositivos de ultrasonido veterinario alcanzó un valor de 69.50 mdd en 2024

APC e IFF anuncian extensión de cuatro años de estudio sobre microbiomas y desarrollo infantil

Comunicado. Un estudio innovador sobre la salud intestinal de los recién nacidos por cesárea se ha ampliado cuatro años tras obtener resultados prometedores.

El estudio Microbios Faltantes en Bebés Nacidos por Cesárea (MiMIC) investiga las bacterias intestinales que faltan o están agotadas en los bebés nacidos por cesárea o que han estado expuestos a antibióticos, con el objetivo de desarrollar soluciones basadas en el microbioma para beneficiar la salud y el desarrollo infantil.

MiMIC es una asociación entre APC Microbiome Ireland (APC), un centro de investigación líder a nivel mundial en Irlanda del University College Cork (UCC), la Autoridad de Desarrollo Agrícola y Alimentario Teagasc e IFF, líder mundial en sabores, fragancias, ingredientes alimentarios y productos de salud y biociencias.

El proyecto MiMIC, iniciado en 2017, ya ha reclutado a 500 parejas madre-hijo. Dirigido por los investigadores de APC, la profesora Catherine Stanton (Teagasc) y el profesor Paul Ross (UCC), así como por el profesor Eugene Dempsey, neonatólogo consultor del Hospital de Maternidad de la Universidad de Cork e investigador del Centro de Investigación INFANT de la UCC, el estudio investiga los efectos de los antibióticos maternos durante el embarazo y el parto (cesárea vs. parto vaginal) en la microbiota intestinal del bebé durante los dos primeros años de vida. En particular, el estudio busca identificar las poblaciones microbianas ausentes en los bebés nacidos por cesárea, cuya microbiota intestinal suele verse alterada por estos factores en la infancia.

El éxito continuo del estudio MiMIC destaca la creciente importancia de la investigación del microbioma en el desarrollo infantil temprano. El equipo de APC e IFF se compromete a comprender el papel de la microbiota intestinal en la salud a largo plazo, especialmente en el contexto del modo de nacimiento y el uso de antibióticos, y a generar información y estrategias prácticas para mejorar la salud de las generaciones futuras.

“Nos complace enormemente ampliar esta importante colaboración con la IFF, aprovechando los hallazgos de MiMIC hasta la fecha y ampliando el alcance de nuestra investigación. El estudio de seguimiento de MiMIC aportará más información sobre los efectos a largo plazo de las alteraciones del microbioma en las primeras etapas de la vida, lo que podría tener profundas implicaciones para las políticas de salud pública y las prácticas clínicas”, declaró Paul Ross, director de APC Microbiome Ireland.

“El microbioma desempeña un papel crucial en la salud y el desarrollo infantil, pero hasta hace poco, el impacto de la cesárea y la exposición a antibióticos en el intestino era relativamente desconocido. Los resultados preliminares de la investigación inicial en bebés de hasta 2 años han sido prometedores, y hemos logrado avances importantes en la identificación de microbios potencialmente ausentes en este grupo de edad. A medida que este estudio pionero con el APC avanza a su siguiente fase con niños de hasta 5 años, promete abrir nuevas oportunidades de intervención, garantizando que cada niño tenga el mejor comienzo en la vida”, afirmó Johanna Maukonen, directora global de Innovación Clínica y Traducción de la IFF.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

México ocupa uno de los primeros lugares a nivel global en obesidad infantil y de personas adultas

La maternidad elegida cobra cada vez más relevancia en México

Comunicado. La maternidad elegida está a la alza en México. Las cifras son contundentes y cada día más mexicanas deciden no tener hijos, así lo confirma el INEGI que señala que la tasa de fecundidad de las mujeres entre 15 y 49 años fue de 1.60 hijos, lo cual significa un descenso con respecto a 2018, año en el que se estimó en 2.07.

Este fenómeno en países como México, ha sido un gran desafío. El derribar los mandatos de género impuestos por el sistema patriarcal, como es la maternidad, ha sido una ardua tarea para las gestantes, que, desde su nacimiento interiorizaron el ser madres como la cúspide de la realización femenina, constructos sociales impuestos y reforzados desde la familia, la escuela, la iglesia y la sociedad en general.

Para la académica Marcela Lagarde, las instituciones de la sociedad y del Estado reproducen a las mujeres como madres. En cuanto a la procreación, debe lograrse su consenso: deben mantenerse convencidas y satisfechas para que, a pesar de las enormes dificultades que viven para cumplir el estereotipo femenino materno, continúen con sus funciones sociales.

“Por la división genérica de la sociedad y del mundo, la mujer es la encargada de mantener a los sujetos y a la humanidad del lado de la vida, y lo hace con sus cuidados en el ámbito cultural de la maternidad”, apuntó la antropóloga Lagarde.

 “Hoy la lucha ha logrado cambios y existe el poder de decisión para optar por el desarrollo personal, profesional, académico, o decir abiertamente que la realización de una mujer no implica solamente el tener descendencia”, enfatizó Paula Rita Rivera Núñez, gerente de operaciones de Telefem.

Poder optar por una maternidad elegida es un logro de las mujeres que implica un ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos y sobre todo el derecho a la libre decisión sobre su cuerpo, que en la actualidad sigue enfrentando desafíos culturales y legales en varios puntos del país, para llevarse libremente sin estigmas y de manera segura.

“Tener acceso a la información, a los anticonceptivos y al aborto ha permitido el empoderamiento de las mujeres y su capacidad de elegir libremente el momento de tener hijos o no tenerlos. En México, el aborto es legal en 23 estados del país que han despenalizado la interrupción voluntaria del embarazo y permitiendo a las mujeres y personas gestantes acceder al procedimiento hasta las 12 semanas de gestación en la mayoría de los casos”, explicó Rivera Núñez.

Actualmente las mujeres y personas gestantes tienen acceso a una interrupción del embarazo segura y legal, realizado por profesionales de la salud en entornos adecuados para minimizar complicaciones y este fenómeno avanza en el territorio mexicano, mientras en otros retrocede.

Para Rivera Núñez, la tendencia a no tener hijos, seguirá aumentando en los países más desarrollados, donde las mujeres optarán por realizar sus proyectos sin la presión de la familia o la sociedad, lo que es un avance en la libertad de los derechos sexuales y reproductivos de las siguientes generaciones y un triunfo de la sociedad civil y de las organizaciones.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

México ocupa uno de los primeros lugares a nivel global en obesidad infantil y de personas adultas

APC e IFF anuncian extensión de cuatro años de estudio sobre microbiomas y desarrollo infantil

Comunicado. GSK anunció que presentará 43 resúmenes con datos de toda su cartera de productos respiratorios, incluyendo cuatro de última hora, en el Congreso Internacional de la Sociedad Torácica Americana (ATS) de 2025, que se celebrará en San Francisco (del 16 al 21 de mayo). Las presentaciones clave buscan fortalecer nuestra comprensión de la atención óptima al paciente para avanzar en la prevención y el tratamiento de enfermedades como el asma y la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC).

El ensayo MATINEE, publicado recientemente en The New England Journal of Medicine, evaluó la eficacia y seguridad de mepolizumab en un amplio espectro de pacientes con EPOC e inflamación tipo 2, caracterizada por el recuento de eosinófilos en sangre, incluidos los más graves y difíciles de tratar según la clasificación de las directrices de la Iniciativa Global para la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (GOLD).

Nuevos subanálisis amplían la evidencia de MATINEE al evaluar la tasa de exacerbaciones de la EPOC, incluyendo aquellas que derivan en visitas a urgencias y/u hospitalización. Se evaluaron subgrupos clave de pacientes de interés, incluyendo aquellos con comorbilidades cardiovasculares, obstrucción del flujo aéreo de diversa gravedad y con bronquitis crónica, enfisema aislado o ambos. GSK también presentará un análisis de la relación entre el riesgo de exacerbación grave y la carga sanitaria en pacientes con EPOC.

Las actualizaciones de SWIFT-1 y SWIFT-2, los ensayos que evalúan la eficacia y seguridad de la administración semestral de depemokimab en asma con inflamación tipo 2, caracterizada por el recuento de eosinófilos en sangre, incluyen un análisis post hoc de las exacerbaciones y la calidad de vida en pacientes con síntomas no controlados. Los datos de una nueva evaluación conjunta destacan mejoras en la salud general y el riesgo de exacerbaciones como resultado de la supresión sostenida de la inflamación tipo 2. Análisis adicionales del programa SWIFT exploraron la variación geográfica en la tasa de exacerbaciones del asma, incluyendo en China, donde los pacientes no tenían acceso a fármacos biológicos respiratorios en el momento del ensayo.

GSK también presentará en una sesión de última hora un estudio real, el primero de su tipo, que evalúa la relación entre la adherencia al tratamiento biológico y los resultados clínicos, específicamente las exacerbaciones y el uso de corticosteroides orales.

 

 


Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Aneurisma aórtico abdominal: amenaza silenciosa, desconocida y potencialmente mortal

México avanza en 85% de la meta en la Semana Nacional de Vacunación 2025

Comunicado. En México, el aneurisma aórtico abdominal (AAA) representa un problema de salud pública que, aunque poco conocido, puede ser mortal, al reportarse anualmente más de 175 mil muertes en el mundo por esta causa.

De mayor frecuencia en hombres que en mujeres, principalmente a partir de los 60 años, el AAA es una dilatación anormal en la parte baja de la arteria principal del cuerpo llamada aorta, arteria principal del cuerpo que se extiende desde el corazón hasta el centro del pecho y al abdomen.  

“Esto ocurre cuando las paredes de la aorta se debilitan, provocando un ensanchamiento o abultamiento, el cual si no es identificado a tiempo puede romperse, causando una hemorragia interna grave con consecuencias fatales” , expresó Enrique López Ochoa angiólogo y cirujano Vvascular del en el Centro Médico Dr. Ignacio Chávez en Hermosillo, Sonora.

Con frecuencia, los AAA crecen de forma lenta sin presentar síntomas, lo que dificulta su detección. Algunos aneurismas nunca se rompen, otros permanecen pequeños o pueden crecer con el paso del tiempo.  Sin embargo - agregó el especialista- algunas manifestaciones que revelan el crecimiento de un aneurisma es la presencia de un dolor constante en el área abdominal, dolencias en la espalda, sensación de un latido cerca del ombligo e incomodidad al caminar.

Ante este panorama, es fundamental aumentar el conocimiento y la concientización de este padecimiento silencioso y oculto, promoviendo su detección temprana a través de estudios como el ultrasonido abdominal, especialmente en personas con factores de riesgo como hipertensión arterial, tabaquismo, colesterol elevado, obesidad y aquellos con antecedentes familiares, enfatizó López Ochoa.

“Si bien un AAA diagnosticado a tiempo puede ser controlado y vigilado a través del control farmacológico de factores de riesgo (como la hipertensión arterial, las dislipidemias y el abandono de hábito tabáquico), dependiendo del tamaño, la velocidad de crecimiento y los síntomas que presente el paciente se puede evaluar la posibilidad de llevar a cabo un procedimiento quirúrgico con el objetivo de prevenir su rotura, complicación que puede comprometer la vida”, expuso el especialista.

Por fortuna, Sonora se consolida como un referente en atención médica al ofrecer tratamientos innovadores de vanguardia, como un procedimiento quirúrgico denominado Reparación Endovascular de Aneurisma Aórtico Abdominal (EVAR), técnica mínimamente invasiva consistente en la realización de pequeñas incisiones en la ingle para introducir un catéter hasta llegar al aneurisma y cubrirlo con un stent-injerto de alta tecnología, conocido como prótesis Aorfix, capaz de fortalecer la pared arterial, reduciendo el riesgo de ruptura y sangrado, ofreciendo así una solución eficaz y segura para quienes enfrentan esta condición de salud.

La prótesis Aorfix es un dispositivo médico diseñado para el tratamiento de aneurismas de la aorta abdominal, especialmente en pacientes de alto riesgo con anatomías complejas, como aortas tortuosas o con angulaciones, donde otras endoprótesis podrían no adaptarse correctamente, y cuyo diseño flexible minimiza el riesgo de complicaciones durante su colocación, además de promover una recuperación más rápida en los pacientes.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

GSK continúa impulsando el futuro de la medicina respiratoria

México avanza en 85% de la meta en la Semana Nacional de Vacunación 2025

Comunicado. Con la aplicación de más de 1.5 millones de dosis del 26 de abril al 01 de mayo, México ha alcanzado el 85% de la meta programada durante la Semana Nacional de Vacunación 2025, reafirmando su compromiso con la salud pública y la prevención de enfermedades.

En eventos realizados en el Estado de México y Chihuahua, autoridades federales, estatales y municipales, entre ellas el secretario de Salud, David Kershenobich; el subsecretario de Políticas de Salud y Bienestar Poblacional, Ramiro López Elizalde; los representantes de la OPS y la OMS en México, José Moya Medina y Adriano Bueno Tavares, respectivamente; la gobernadora de Chihuahua, María Eugenia Campos Galván, y la titular de la Secretaría de Salud del Estado de México, Macarena Montoya Olvera, destacaron los logros alcanzados, el trabajo territorial y la participación activa de las comunidades.

Desde Cuauhtémoc, Chihuahua, Kershenobich, resaltó que la vacunación no se limita a una semana. “La Semana Nacional de Vacunación es un llamado de atención, pero la vacunación no se detiene: si alguien no pudo vacunarse esta semana, puede hacerlo el domingo, la próxima semana o en 15 días.”

Y agregó que a lo largo del año se realizarán otras dos jornadas nacionales: “Tenemos tres semanas de vacunación al año, no solo una. Son momentos clave para hacer conciencia, pero la vacunación sigue su curso normal todo el tiempo.”

Asimismo, recomendó a madres y padres de familia llevar a sus hijas e hijos recién nacidos a vacunar para que reciban la vacuna hexavalente, que se aplica a los 2, 4, 6 y 18 meses de edad, y que protege contra enfermedades como la tosferina.

Kershenobich también destacó la relevancia histórica de la vacunación como pilar de la medicina preventiva: “La sobrevida en México era de 49.5 años en 1950; hoy, gracias a la vacunación y los antibióticos, las mujeres viven en promedio 78 años y los hombres 72”.

Y agradeció el esfuerzo conjunto del gobierno estatal, los municipios y la comunidad para contener el brote de sarampión registrado en Chihuahua, donde se ha implementado un cerco sanitario y un intenso esfuerzo de vacunación.

La Semana Nacional de Vacunación 2025 incluyó acciones en comunidades rurales, indígenas y urbanas, con énfasis en esquemas básicos y refuerzos para niñas y niños menores de cinco años, adolescentes, mujeres embarazadas, adultos mayores y personas con comorbilidades.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Aneurisma aórtico abdominal: amenaza silenciosa, desconocida y potencialmente mortal

OPS inaugura Centro de Operaciones de Emergencia en Barbados para fortalecer seguridad sanitaria en El Caribe

Comunicado. La OPS inauguró oficialmente el Centro de Operaciones de Emergencia (COE) Carissa F. Etienne en su oficina de Barbados, una instalación de vanguardia diseñada para coordinar la preparación y respuesta ante emergencias sanitarias en Barbados, el Caribe Oriental y el resto del Caribe.

“Este COE representa un compromiso compartido con la preparación, la resiliencia y la salvaguardia de la salud y el bienestar de los pueblos del Caribe. Es un tributo vivo a la visión de la Directora Emérita de la OPS, doctora Carissa Etienne, y a su inquebrantable dedicación a la salud pública en el continente americano”, dijo Jarbas Barbosa, director de la OPS.

La creación del COE responde a la vulnerabilidad de la región frente a emergencias de diversos orígenes, como huracanes y tormentas, erupciones volcánicas, terremotos, brotes epidémicos y pandemias. Eventos como los huracanes María (2017), Irma (2017), Dorian (2019) y Beryl (2024), la erupción del volcán La Soufrière en San Vicente (2021) y la pandemia de COVID-19 han puesto de relieve la necesidad de mejorar la coordinación y las capacidades de respuesta rápida.

“La pandemia de Covid-19 nos enseñó que la preparación no puede esperar. Con este Centro ya operativo, y justo a tiempo para la temporada de huracanes de 2025, estamos mejor equipados que nunca para actuar con rapidez, salvar vidas y construir un futuro más resiliente”, subrayó Barbosa.

Por su parte, Jerome Walcott, Ministro de Salud y Bienestar de Barbados, al celebrar la creación del COE, indicó: “Barbados, al igual que muchos otros países del Caribe, mantiene una larga e invaluable relación con la OPS en el ámbito de la respuesta a emergencias. A medida que los efectos de la crisis climática y los fenómenos de múltiples riesgos se vuelven más frecuentes y complejos, se requiere una respuesta más amplia y coordinada”.

El COE, que presta servicio a 13 países y territorios que enfrentan un alto nivel de vulnerabilidad a múltiples riesgos, mejora la capacidad de la OPS para dar respuestas rápidas y equitativas. Ubicado en Barbados, el COE actúa como un centro para el Equipo Subregional de Emergencias Sanitarias de la OPS, colaborando con el COE Regional de la OPS y con socios como los Ministerios de Salud y las Naciones Unidas.

El COE está diseñado para abordar estos desafíos más cerca del lugar de donde ocurren, proporcionando apoyo operativo, gestión de la información, asignación de recursos y despliegue de capacidad de respuesta durante las emergencias.

“Este COE es una inversión crucial y oportuna para la seguridad sanitaria de la región. Refuerza nuestra capacidad colectiva para coordinar respuestas rápidas, monitorear las amenazas emergentes en tiempo real y proporcionar apoyo oportuno y vital a los Ministerios de Salud y a los socios clave en Barbados, el Caribe Oriental y, por extensión, el Caribe”, dijo Barbosa.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

México avanza en 85% de la meta en la Semana Nacional de Vacunación 2025

Sobreexposición solar, factor de riesgo en el desarrollo de melanoma

Comunicado. La exposición prolongada a la radiación ultravioleta (UV) puede tener efectos adversos en la piel. Este tipo de radiación está vinculado con el envejecimiento prematuro, la aparición de manchas y se puede considerar una de las principales causas del desarrollo del cáncer de piel, una de las enfermedades más comunes a nivel mundial.

El melanoma, es considerado uno de los cánceres de piel más agresivos, el cual se origina a partir de los melanocitos, las células que producen el pigmento que da color a la piel. Este cáncer tiene una relación directa con la exposición a la radiación ultravioleta (UV) del sol. En México se registraron 2,198 nuevos casos de melanoma durante 2022, mientras que 833 personas fallecieron debido a esta enfermedad en el mismo periodo.

Este cáncer puede originarse a partir de un lunar normal que una persona ya tiene en el cuerpo. El ABCDE del melanoma es un método que puede identificar señales habituales de la presencia de este cáncer:

A: Asimetría, una mitad del lunar es diferente a la otra mitad.

B: Borde, lunares con bordes irregulares, ondulados o mal definidos.

C: Color, diferentes tonos de marrón y negro, a veces blanco, rojo o azul.

D: Diámetro, generalmente miden más de 6mm.

E: Evolución, un lunar que se ve diferente al resto.

Comprender los riesgos asociados a la exposición solar prolongada y sin protección adecuada puede ayudar aprevenir afecciones cutáneas graves y fomentar una mayor consciencia pública sobre el cuidado de la piel.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

OPS inaugura Centro de Operaciones de Emergencia en Barbados para fortalecer seguridad sanitaria en El Caribe

Indican en México la necesidad de una atención integral para la hipertensión arterial

Comunicado. La Hipertensión Pulmonar (HP) es una enfermedad silenciosa, devastadora y poco conocida que exige mayor visibilidad; es progresiva y potencialmente mortal de no atenderse a tiempo.

Paula Cabral, presidenta de la Asociación Mexicana de Hipertensión Pulmonar HAP México, menciona que el recorrido del paciente a través el sistema de salud es, en muchas ocasiones, largo y desgastante; desde la búsqueda de un diagnóstico certero hasta la obtención de un tratamiento adecuado porque la HP suele confundirse con otras enfermedades respiratorias o cardiacas, lo que retrasa su identificación y empeora el pronóstico, además de la limitada disponibilidad de especialistas, terapias innovadoras y centros de atención integral.

“Los pacientes describen este viaje como un proceso de constante lucha, aprendizaje y adaptación, viviendo con incertidumbre y resiliencia. En HAP México hemos aprendido la vital necesidad de contar con una red de apoyo que se centre en el paciente para sobrellevar la enfermedad y guiarlos paso a paso en su largo camino”, explica Cabral.

Organizaciones como esta juegan un rol crucial, ya que actúan como guías, consejeros y defensores, ofreciendo orientación, información confiable, acompañamiento emocional y apoyo en la gestión del tratamiento; asimismo, promueven espacios de visibilización y participación, impulsando políticas públicas más equitativas e inclusivas.

Las barreras físicas se entrelazan con el impacto emocional, social y económico, puesto que la enfermedad conlleva ausentismo laboral, costos elevados de tratamiento, y una carga emocional que también afecta a sus cuidadores. Muchos pacientes reportan aislamiento social, ansiedad y depresión.

Nayeli Zayas Hernández, jefa del Departamento de Cardio neumología del Instituto Nacional de Cardiología “Ignacio Chávez”, explica que más de 25 millones de personas en el mundo viven con HP, y en México al menos 4,000 personas viven con esta condición. La prevalencia global oscila entre 15 y 50 casos por millón de habitantes, aunque se cree que está subdiagnosticada. Sin tratamiento, la supervivencia media de un paciente puede ser de apenas 2.8 años después del diagnóstico.

Y agregó que la HP, es una enfermedad progresiva, crónica y potencialmente mortal que se caracteriza por un aumento anormal de la presión en las arterias pulmonares, lo cual impacta directamente en el corazón y los pulmones, pudiendo llevar a insuficiencia cardiaca y, en muchos casos, a la muerte.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

OPS inaugura Centro de Operaciones de Emergencia en Barbados para fortalecer seguridad sanitaria en El Caribe

Sobreexposición solar, factor de riesgo en el desarrollo de melanoma

Agencias. Raquel Buenrostro, titula de la Secretaría de Anticorrupción y buen Gobierno, dio a conocer, que se inhabilitó a una empresa farmacéutica por irregularidades en venta de medicamentos, y, además, se investiga a otras 16.

Además, señaló que con relación a la última intervención de oficio que se declaró la nulidad de procedimiento de medicamentos, se trabaja en todas las investigaciones. “Ya inhabilitamos a una empresa, el viernes pasado, tenemos ya a una empresa en investigación abierta y muy probablemente en esta semana la mandemos a temas penales, porque falsificó documentos del registro de la Cofepris”.

Dijo que hay otras 16 investigaciones abiertas para empresas farmacéuticas que están en proceso de investigación y con relación a la revisión que se hizo de la documentación, se encontraron algunas irregularidades en la compra de poco más de 650 claves, y la Secretaría de Salud ha estado trabajando con la dependencia que encabeza Buenrostro, y ellos con Cofepris para tener información cada vez más a la mano, procedimientos cada vez más claros y más sencillos para evitar que se cometa cualquier tipo de abuso durante el procedimiento y cualquier otro tipo de irregularidad durante el proceso.

“No hay un monto, al menos, en algunos casos, en esta licitación, porque quedó suspendida, entonces no causaron daño. Hay una presuntiva de un sobrecosto que en algún momento se identificó el subsecretario Clark en 175 claves que vimos que fueron un poquito más, pero nunca se materializó, porque se declaró la nulidad y se están reponiendo ahorita los actos”, señaló Buenrostro.

Confirmó que la empresa que fue inhabilitada es Biomedics. “Estamos investigando a toda la gente que participó en el proceso, no podemos hablar de ello porque es un proceso deliverativo, pero si tenemos identificadas a todas las personas que participaron, que firmaron y exactamente en qué claves y en que procedimientos y con qué empresas estuvieron participando”, expuso.

Más adelante, Buenrostro dijo que se tiene en revisión a 59 empresas, por diversas razones: algunas por incumplimiento, otras porque presuntamente entregaron información falsa a la hora de hacer el proceso de licitación.

“Tenemos algunas otras empresas, que su objeto social no tiene que ver con farmacéuticos, sino son inmobiliarias, son empresas que venden combustibles, etcétera, todo eso lo estamos integrando en una investigación, nos vamos a apoyar, por instrucciones de la presidenta, con gente del SAT, con gente de Aduanas, para que nos ayuden a hacer las investigaciones de estas empresas, y aparte tenemos todos los temas de incumplimiento”, expuso.

Dijo que se han estado, continuamente, recordando a todo el sector salud y directores de los hospitales, que ayuden a documentar los incumplimientos de los contratos, pues a medida que se tengan documentados, más fácil se hace el procedimiento para inhabilitarlos.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Máxima eficacia, cero molestias: la revolución de las cápsulas entéricas llega en un solo paso

Marchesini Group presentará en Pharmintech powered by Ipack-Ima diversas máquinas para la industria cosmética y farmacéutica

 

Comunicado. Por décadas, los avances en suplementación han estado guiados por una promesa clara: ofrecer fórmulas más efectivas, con mejor absorción y con menos efectos adversos. Sin embargo, en la práctica farmacéutica y nutracéutica, hay un factor que con frecuencia se subestima: el material de la cápsula en sí misma.

Porque producir el suplemento perfecto no depende únicamente de su contenido. También importa, y mucho, cómo se entrega ese contenido. En especial cuando se trata de ingredientes con alto potencial biológico y cierta agresividad digestiva.

Multivitamínicos, hierro, zinc y otros micronutrientes esenciales han demostrado beneficios bien establecidos para la salud inmune y el bienestar general. Pero también presentan una desventaja conocida por médicos, farmacéuticos y consumidores: su capacidad de provocar irritación estomacal, náuseas o molestias si no se administran con alimentos adecuados o se combinan con sustancias como lácteos o cafeína. En particular, el hierro puede oxidarse durante la digestión, generando efectos secundarios que comprometen tanto la adherencia al tratamiento como la experiencia del paciente.

Un reto similar se presenta con los ácidos grasos Omega-3, conocidos por su alta sensibilidad a la oxidación. Aunque las cápsulas de gelatina tradicionales brindan protección durante el almacenamiento, una vez en el estómago el contenido queda expuesto al ácido gástrico, comprometiendo su estabilidad. En este contexto, DELASOL®, una innovación desarrollada por GELITA, marca un antes y un después: una gelatina funcional que protege los Omega-3 tanto frente a factores externos como frente al entorno ácido gástrico, garantizando que los ingredientes activos lleguen intactos al intestino. Esta tecnología mantiene la biodisponibilidad total sin necesidad de sobredosificación, y permite una producción más eficiente en un solo paso, reduciendo significativamente costos y complejidad frente a las cápsulas entéricas tradicionales.

¿Cómo asegurar su eficacia sin incomodidad? La respuesta está en la cápsula.

Hasta ahora, la solución técnica para estos casos pasaba por encapsulados entéricos, diseñados para liberar los ingredientes en el intestino y no en el estómago. Pero este proceso tradicional implicaba dos etapas: primero, la fabricación del softgel y luego, la aplicación de un recubrimiento entérico –a menudo en plantas externas– con el consecuente incremento de tiempos, costos y huella de carbono.

“Con DELASOL®, resolvemos uno de los principales dilemas en la formulación de suplementos modernos: cómo proteger al consumidor de los efectos adversos sin comprometer la eficacia de los ingredientes. Y lo hacemos con una solución natural, sostenible y funcional”, afirma Ana de Nadai, Directora de Customer Management en GELITA.

Tecnología de liberación dirigida, inspirada en la naturaleza

DELASOL® está compuesto por una mezcla patentada de gelatina y pectina, dos ingredientes naturales que forman una matriz prácticamente insoluble en el medio ácido del estómago (pH 1.5 a 3.5). Esta red protectora mantiene la cápsula intacta hasta llegar al intestino delgado, donde el pH se acerca a 6.5. Allí, las cadenas de gelatina y pectina reaccionan con el entorno casi neutro, formando un complejo soluble que permite la liberación efectiva del principio activo.

Pruebas de disolución en condiciones simuladas demostraron que las cápsulas elaboradas con DELASOL® permanecen cerradas en medio ácido y liberan su contenido en menos de 10 minutos una vez alcanzado el entorno intestinal. Esto garantiza una protección fiable tanto del suplemento como del paciente, especialmente en formulaciones de alta potencia.

Una nueva era para la formulación inteligente

Más que una innovación puntual, DELASOL® marca un punto de inflexión en la forma en que concebimos la entrega de ingredientes activos. No se trata únicamente de evitar molestias gástricas: se trata de repensar el diseño del suplemento desde su núcleo hasta su cubierta, integrando funcionalidad, sostenibilidad y experiencia del usuario en una sola cápsula.

En un entorno donde cada detalle cuenta –desde la velocidad de disolución hasta la trazabilidad de los componentes–, DELASOL® no es solo una mejora técnica; es una declaración de hacia dónde va la industria: hacia soluciones más integradas, naturales y orientadas a la salud real del consumidor.

Más información: https://www.gelita.com/en/products/gelatin/enteric_capsules

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Se inhabilita en México a participante de licitación por irregularidades en venta de medicamentos, se investiga a 16 más

Marchesini Group presentará en Pharmintech powered by Ipack-Ima diversas máquinas para la industria cosmética y farmacéutica

Cargar más

Noticias