Comunicado. En México, hasta 15% de la población padece hernias ventrales, un problema abdominal frecuente que suele subestimarse y que, de no atenderse a tiempo, puede derivar en complicaciones graves, como el encarcelamiento del intestino, la obstrucción intestinal y, en casos extremos, la estrangulación, que requiere atención quirúrgica inmediata.

Las hernias ventrales ocurren cuando parte del contenido abdominal se desplaza hacia afuera a través de un defecto en la pared del abdomen, provocando una protuberancia visible. En algunos casos no presentan síntomas, pero en otros generan dolor y limitaciones funcionales.

“Las hernias son una problema de salud frecuente en México. Pueden ser congénitas o adquiridas. Entre las causas se encuentran cirugías abdominales previas, presión intraabdominal, obesidad, tos crónica y embarazos. Se estima que entre el 11 y 23% son secundarias a la incisión relacionada con una cirugía de abdomen (laparotomía), pero también pueden surgir sin una cirugía previa”, explicó Héctor Valenzuela, especialista en hernias, diástasis y reconstrucción de la pared abdominal, y representante de México en la Society of Robotic Surgery y miembro de Asociación Americana de Hernias.

En general, se presentan en personas en edad productiva, principalmente en el grupo de edad de 30 a 59 años, lo que implica costos indirectos elevados para familias y los sistemas de salud por ausentismo y disminución de la capacidad laboral, así como una notable disminución en la calidad de vida.

El uso de mallas quirúrgicas se ha consolidado como el estándar para la reparación de hernias ventrales, ya que refuerzan la zona debilitada de la pared abdominal. A la par, se han desarrollado técnicas como la reparación totalmente extraperitoneal extendida (eTEP), que permite una colocación de mallas fuera de la cavidad abdominal y una recuperación más rápida. Además, la técnica disminuye el dolor postoperatorio y acorta la estancia hospitalaria, logrando que los pacientes se reincorporen más rápido a sus actividades.⁴ Estas innovaciones han transformado la experiencia de los pacientes, quienes se reincorporan más rápido a sus actividades normales.

“La enseñanza de la técnica eTEP es altamente relevante para la comunidad quirúrgica ya que permite llevar a la mínima invasión el estándar de oro de reconstrucción de pared abdominal sin la morbilidad de las grandes incisiones. Para los pacientes, esto se traduce en menos dolor postoperatorio, menor estancia hospitalaria, recuperación más rápida y mejores resultados cuando se ejecuta por manos expertas. Además, estudios clínicos han demostrado una baja tasa de recurrencia y complicaciones, lo que respalda su eficacia y seguridad”, dijo Valenzuela.

Al respecto, Becton Dickinson México ofrece mallas ventrales de nueva generación (Phasix, Phasix ST, Ventralight ST y Ventralight ST con Echo PS), que están disponibles en sector público y privado.

Las mallas quirúrgicas son una excelente forma de reforzar los tejidos que de manera intrínseca estaban débiles y condujeron al paciente a desarrollar la hernia; la malla es incorporada por nuestras células a la pared abdominal y de forma segura y permanente va a brindar solidez a la reparación que se realiza adicional al cierre del defecto.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Pfizer lanza nueva vacuna contra el virus sincitial respiratorio, la única autorizada para mujeres embarazadas

INCan, primer hospital en América Latina en recibir reconocimiento en calidad y seguridad en servicios de imagen médica

Comunicado. El Instituto Nacional de Cancerología (INCan) de la Secretaría de Salud de México recibió el reconocimiento internacional del Colegio Americano de Radiología (ACR, por sus siglas en inglés), como Centro Internacional ACR para la Calidad y Seguridad en Tomografía Computarizada, Resonancia Magnética, Medicina Nuclear, PET (Tomografía por Emisión de Positrones), Ultrasonido e Imagen de Mama, convirtiéndose en el primer hospital en América Latina en alcanzar esta distinción por un periodo de tres años.

La certificación otorgada por el ACR representa el más alto nivel en calidad de imagen y seguridad del paciente. Para obtenerlo, el INCan cumplió con rigurosos estándares internacionales que abarcan la preparación y experiencia de su personal, el mantenimiento de sus equipos, protocolos de control de calidad y programas de mejora continua.

De acuerdo con Yolanda Villaseñor Navarro, subdirectora de Servicios Auxiliares de Diagnóstico y Tratamiento del INCan y responsable médica del proyecto de acreditación, “este reconocimiento significa que los estudios que realizamos, fundamentales para la detección temprana y el tratamiento del cáncer, cumplen con los más altos estándares de confiabilidad y seguridad a nivel mundial. Nuestros pacientes pueden tener la certeza de que sus diagnósticos y el seguimiento se realizan con imágenes de máxima calidad, en un entorno donde la seguridad es la prioridad”.

Este logro también representa un paso fundamental para México, pues abre nuevas oportunidades para la formación de especialistas en radiología oncológica bajo protocolos internacionalmente reconocidos. Además, posiciona al INCan como un modelo a seguir para otros hospitales de la región y fortalece la posibilidad de generar colaboraciones internacionales en investigación y tratamiento.

La acreditación otorgada por el Colegio Americano de Radiología es resultado de un esfuerzo colectivo en el que participaron médicos, físicos médicos, técnicos radiólogos, ingenieros biomédicos, enfermeras, enfermeros y personal administrativo del INCan, todos comprometidos con el mismo objetivo: brindar a los pacientes oncológicos la mejor atención posible.

Este distintivo internacional no sólo valida la excelencia institucional, sino que también representa confianza, esperanza y mejores oportunidades de vida para los pacientes. Ese es el verdadero sentido de este logro.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Hernias ventrales, riesgos ocultos para millones de mexicanos

La nueva visión sobre el cáncer de vejiga: especialista

Comunicado. Por décadas, el cáncer de vejiga ha estado envuelto en mitos que han generado miedo y desinformación; se decía que sólo afectaba a personas mayores, que era siempre mortal o que siempre requería la pérdida completa de la vejiga. Estas creencias erróneas, además de generar miedo, han retrasado diagnósticos y limitado opciones de tratamiento. En el marco del Día Mundial de la Investigación contra el Cáncer, a conmemorarse ayer 24 de septiembre, Merck México revisó algunos de estos mitos y compartimos cómo la ciencia se está redefiniendo y ofreciendo esperanza y claridad para los pacientes.

Mito 1: “Tratar el cáncer significa perder la vejiga”. Durante años, la extirpación total de la vejiga (cistectomía) se consideraba el único tratamiento para el cáncer de vejiga. Sin embargo, Hugo Barreto, gerente médico de Oncología en Merck México, destaca que “no todos los casos requieren esta intervención radical”. Actualmente, ya hay técnicas avanzadas que permiten preservar parte de la vejiga mediante cirugías combinadas con terapias dirigidas o inmunoterapias.”

Mito 2: “Siempre termina siendo mortal”. Los avances en la atención médica del cáncer de vejiga han transformado su pronóstico, especialmente con una detección temprana. Técnicas como la inmunoterapia y procedimientos mínimamente invasivos han elevado las altas tasas de supervivencia y reducido las recaídas, ofreciendo opciones efectivas y duraderas.

“Cuando el cáncer de vejiga se detecta tempranamente (antes de que invada el músculo o sin metástasis), las tasas de supervivencia pueden ser altas y muchos pacientes logran no sólo prolongar la vida, sino mantener una buena calidad de vida”, explicó Barreto.

Mito 3: “Después de tratar el cáncer en la vejiga, no hay más por hacer”. “Tradicionalmente, después de finalizar la quimioterapia, los pacientes entraban en una etapa de vigilancia: se esperaba a ver si el cáncer reaparecía. Sin embargo, los estudios clínicos han demostrado que la inmunoterapia administrada como tratamiento tras la quimioterapia puede prolongar significativamente la supervivencia, alcanzando hasta 30 meses más en comparación con la quimioterapia sola”, explicó el especialista.

Dicha estrategia médica está comprobada que fortalece el control del cáncer de vejiga en personas que responden bien a la quimioterapia inicial, lo que ha marcado un hito en las terapias innovadoras. El progreso en este campo no sólo ha traído innovaciones médicas, sino que también ha cambiado el abordaje del diagnóstico, priorizando un enfoque más humano.

“Si bien el éxito en la atención médica no se mide por la eficacia de los procedimientos, sino también por el bienestar emocional del paciente. Este enfoque integra y mejora la percepción de los pacientes, reduce el abandono de los tratamientos y eleva su calidad de vida”, comentó Barreto.

 

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

INCan, primer hospital en América Latina en recibir reconocimiento en calidad y seguridad en servicios de imagen médica

Baxter lanza en Nueva Zelanda una almohadilla de colágeno para hemostasia y sellado

Comunicado. En las últimas dos décadas, las técnicas quirúrgicas se han orientado cada vez más hacia enfoques mínimamente invasivos, lo que requiere flujos de trabajo y habilidades adaptadas. Al mismo tiempo, la complejidad de los pacientes ha aumentado, lo que exige estrategias personalizadas para facilitar una atención segura y eficaz en el quirófano.

Tras su lanzamiento global en Europa, Baxter introdujo el hemostato sellador Hemopatch en Nueva Zelanda. Este hemostato es una almohadilla de colágeno que se conserva a temperatura ambiente, diseñada para la hemostasia y el sellado en procedimientos quirúrgicos abiertos y mínimamente invasivos (CMI).

Para apoyar su introducción, se realizaron una serie de visitas clínicas en varios hospitales. El profesor Ulrich Stock, jefe de Cirugía Cardiotorácica y de Trasplantes del Hospital Fiona Stanley (Perth, Australia), dirigió las sesiones y presentó sus conocimientos sobre la práctica clínica diaria. Reflexionando sobre el desarrollo del producto y su papel en el entorno quirúrgico actual, compartió:

Creo que es muy importante que la industria escuche a sus cirujanos, para reconocer cuándo algo es bueno o aceptable, pero podría mejorarse. Requiere tiempo y pruebas, pero en última instancia beneficia a todos: al cirujano, al paciente y a la comunidad médica en general.

Hemos aprendido que al reducir la pérdida de sangre y evitar las transfusiones, los pacientes se recuperan más rápido y, a menudo, tienen mejores resultados a largo plazo. Esto es especialmente importante, ya que atendemos a más pacientes con antecedentes complejos. En trasplantes de corazón, por ejemplo, el 60% de nuestros pacientes se han sometido a cirugías previas. Estos cambios en el perfil de los pacientes exigen nuevas herramientas y un mejor apoyo en el quirófano.

La gira de presentación brindó una valiosa oportunidad para que los equipos quirúrgicos exploraran las características actualizadas, centradas en la facilidad de uso y en el apoyo a resultados positivos para los pacientes.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

La nueva visión sobre el cáncer de vejiga: especialista

FarmaForum Guadalajara: 23 octubre

Comunicado. El próximo jueves 23 de octubre se llevará a cabo el FarmaForum Guadalajara, también conocido como del Occidente, evento que se planea con el objetivo de ofrecer a los asistentes las últimas tendencias en información y tecnología por parte de las empresas que conforman el sector farmacéutico, así como un enriquecedor espacio de networking.

Como ya es costumbre, los asistentes podrán elegir entre cuatro temas a la carta y el panel de expertos expositores estará contemplado de la siguiente manera:

- Fernando Álvarez Núñez expondrá “Pharmaceutical Innovation and Artificial Intelligence: The Genie is Out of the Bottle”.

- Orlando López presentará “Cómo crear, implementar y mantener un programa robusto de integridad de datos”.

- Eliseo Bárcenas eligió el tema “Knowledge management”.

- Jorge Basso expondrá “Negocios farmacéuticos en Norteamérica y su relación con la FDA”.

- Genaro Trías se centrará en el tema “¿Eres un líder o un acaparador de poder? Tres cosas que desvían al líder y acaban con su capacidad para el liderazgo.

- Marleby García hablará de las “Estrategias de mitigación para impurezas relacionadas con el fármaco: el caso de las nitrosaminas”.

- Hugo Téllez analizará “Hacia la estandarización de la inspección visual de partículas: Prueba de Knapp, modelo D3 y el uso del Diámetro Circular Equivalente (ECD)”.

¡No te lo pierdas!

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

La nueva visión sobre el cáncer de vejiga: especialista

Baxter lanza en Nueva Zelanda una almohadilla de colágeno para hemostasia y sellado

Comunicado. La Cofepris emitió una alerta sanitaria por una insulina inyectable que circula ilegalmente, lo que subraya el riesgo que implica adquirir medicamentos fuera de los lugares autorizados.

Esta situación es alarmante para las personas con diabetes que usan la insulina para que el azúcar de la sangre entre a las células y sea utilizada como energía. Un producto falsificado no garantiza la estabilidad, la calidad ni la seguridad que requiere cualquier paciente, como también lo explica la Cofepris.

La comisión especificó que la falsificación y comercialización fue una suspensión inyectable de insulina llamada Humalog (Insulina lispro / Insulina lispro protamina). El producto falsificado se presenta en caja con un frasco de 10 mililitros (mL). La alerta fue generada tras el análisis documental de la información presentada por la empresa importadora, Eli Lilly y Compañía de México.

Los lotes del producto falsificado son:

- D709739A (caduca el 15 FEB 27).

- D711733A (caduca el 01 MAR 27).

- D723069C (caduca el 14 MAR 27).

- D669594A (caduca el 23 OCT 26).

- D709740E (caduca el 20 FEB 27).

- D711757C (caduca el 28 MAR 27).

- D483156A (caduca el 13 ABR 25).

- D513762C (caduca el 31 MAY 25).

En el caso del lote D483156A, se detectó que el número no corresponde con la fecha de fabricación, envasado, ni con el código del ingrediente activo, además de que la documentación de venta tampoco es reconocida por la empresa.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Novo Nordisk se une al Día Mundial del Corazón

Adium invertirá siete mdd en Uruguay para ampliar su estructura y fortalecer su capacidad operativa

Comunicado. Cada 29 de septiembre se conmemora el Día Mundial del Corazón, un espacio que nació de la necesidad de concientizar a la población en general sobre la importancia de cuidar la salud cardiovascular, y Novo Nordisk México se suma a esta conmemoración y hace un llamado a la prevención y cuidado integral de la salud cardiovascular. Esta enfermedad es la primera causa de muerte en México según el Inegi, con más de 100 mil defunciones tan sólo en 2024.

En México, cerca de 70 millones de personas mayores de 20 años padecen sobrepeso u obesidad. Esta enfermedad crónica y multifactorial está estrechamente relacionada con más de 200 comorbilidades, entre ellas las enfermedades cardiovasculares. 

Las enfermedades cardiovasculares son un grupo de trastornos que afectan al corazón y los vasos sanguíneos. Estos problemas a menudo se deben a la aterosclerosis, que ocurre cuando la grasa y el colesterol se acumulan en las paredes de los vasos sanguíneos, conocidos también como arterias.  Los infartos y los accidentes cerebrovasculares suelen ser episodios agudos debidos principalmente a una obstrucción que impide que la sangre fluya hacia el corazón o el cerebro, provocando hemorragias de los vasos cerebrales o coágulos de sangre.

La obesidad es un factor de riesgo que incrementa significativamente la morbilidad, mortalidad y hospitalización por eventos cardiovasculares; estudios recientes comprobaron que hasta el 70% de las muertes relacionadas con el sobrepeso y la obesidad son por causas cardiovasculares.

En México, tan sólo en 2021, la obesidad fue responsable de la muerte de 118 mil personas, lo que representa el 10.6% de las muertes y más de 4.2 millones de años de vida perdidos ajustados por discapacidad.

“El tratamiento de la obesidad es un factor determinante para disminuir el riesgo de desarrollo de una o varias enfermedades cardiovasculares. Atenderla de manera integral y oportuna es fundamental para reducir la probabilidad de desarrollar infartos, enfermedad arterial periférica y cerebrovascular e incluso la muerte”, explicó Hugo Radillo, cardiólogo.

“Novo Nordisk México mantiene su compromiso de acompañar a los pacientes en la prevención y tratamiento de las enfermedades cardiovasculares, impulsando la innovación con el objetivo de mejorar la calidad de vida de las personas”, afirmó Mike Vivas, director médico para Novo Nordisk México.

Durante el Congreso de la Sociedad Europea de Cardiología (ESC) 2025, realizado en Madrid, España, Novo Nordisk presentó los resultados del estudio STEER, un análisis de mundo real que comparó el efecto de semaglutida 2.4 mg frente a tirzepatida en personas con obesidad y enfermedades cardiovasculares, así como el riesgo de eventos cardiovasculares adversos mayores (MACE, por sus siglas en inglés), sin antecedentes de diabetes.

Los resultados demuestran que semaglutida 2.4 reduce el riesgo de ataque cardíaco, accidente cerebrovascular o muerte por todas las causas en un 57% en comparación con tirzepatida. Este resultado soporta que el beneficio cardiovascular de semaglutida 2.4 mg es especifico y único de esta molécula y no puede ser extrapolado a otras terapias de la misma clase.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Cofepris advierte sobre insulina falsificada en el mercado

Adium invertirá siete mdd en Uruguay para ampliar su estructura y fortalecer su capacidad operativa

Comunicado. El laboratorio farmacéutico Adium, ubicado en Zonamerica -un parque de negocios y tecnología situado en Uruguay- anunció que invertirá siete mdd en Uruguay, en el marco de su expansión regional. En total, la empresa hará una inversión de 165 mdd en toda la región; el dinero de Uruguay será destinado a ampliar su estructura y fortalecer su capacidad operativa.

El plan de inversiones 2024-2026 contempla proyectos en Argentina, en Paraguay, en Brasil, en México y también en Uruguay, lugar que la compañía eligió como base de operaciones desde sus inicios, donde instaló su casa matriz.

Sólo en Uruguay, Adium emplea a más de 530 profesionales y posee allí su centro logístico regional en Zonamerica. Este hub logístico, fue el punto de partida del plan de expansión con inversiones para ampliar infraestructura y potenciar su operación, consolidando a Uruguay como corazón estratégico de la compañía en la región, indicaron desde la farmacéutica.

Con 50 años de experiencia y presencia en 18 países, Adium se ha consolidado como líder en el sector farmacéutico de Latinoamérica.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Novo Nordisk se une al Día Mundial del Corazón

FDA aprueba dispositivo de Medtronic para tratar la incontinencia urinaria de urgencia

Comunicado. Medtronic anunció la aprobación de la FDA para el dispositivo Altaviva. Esta terapia mínimamente invasiva de neuromodulación tibial implantable (ITNM) se inserta cerca del tobillo y está diseñada para tratar la incontinencia urinaria de urgencia. 

Se estima que los problemas de control de la vejiga afectan a 43 millones de adultos estadounidenses (uno de cada seis). De ellos, casi 16 millones padecen incontinencia urinaria de urgencia, un síntoma común de la vejiga hiperactiva (VH), que se caracteriza por una necesidad repentina e intensa de orinar, a menudo seguida de pérdidas involuntarias antes de llegar al baño. Sin embargo, solo una cuarta parte de las personas con problemas generales de control de la vejiga han consultado sus síntomas con un médico. Estas afecciones pueden afectar la calidad de vida, la salud mental y el sueño, además de suponer una importante carga económica tanto para la sociedad como para los pacientes.

"El dispositivo Altaviva representa un avance significativo para los pacientes con incontinencia urinaria de urgencia, quienes a menudo sopesan la invasividad de una terapia y los posibles efectos secundarios al considerar las opciones de tratamiento. Me entusiasma ofrecer a mis pacientes esta sencilla experiencia y creo que el dispositivo Altaviva tiene el potencial de transformar vidas y brindar nuevas esperanzas a más personas", afirmó Kevin Benson, uroginecólogo de Sanford Health e investigador del estudio fundamental del dispositivo Altaviva (TITAN 2).

Los pacientes que reciben un dispositivo Altaviva regresan a casa con la terapia activada, un avance entre los dispositivos tibiales implantables para la incontinencia urinaria de urgencia. El dispositivo se inserta cerca del tobillo mediante un procedimiento mínimamente invasivo que no requiere sedación ni imágenes. Con una longitud de aproximadamente la mitad de un chicle, el dispositivo Altaviva se coloca ligeramente por debajo de la piel y por encima de la fascia. Envía impulsos eléctricos al nervio tibial, lo que ayuda a restablecer la comunicación entre la vejiga y el cerebro para regular el control urinario. 

"Es un honor lanzar el dispositivo Altaviva al mercado. Durante demasiado tiempo, la sociedad ha dicho a la gente que es normal perder el control de la vejiga con el tiempo. Nosotros decimos: '¡Basta!'. Lo común no significa que sea normal. El dispositivo Altaviva está diseñado para brindar una experiencia sencilla y eficaz para tratar la incontinencia urinaria de urgencia, empoderando a los pacientes con una tecnología que los apoya en su vida diaria y les abre la puerta a una renovada esperanza y una mejor calidad de vida", declaró Emily Elswick, presidenta del área de Salud Pélvica, parte de la cartera de Neurociencias de Medtronic.

El dispositivo Altaviva está diseñado para una vida útil de batería de 15 años con las configuraciones de terapia previstas y administra la terapia automáticamente, sin necesidad de intervención diaria ni ajustes manuales por parte del paciente. La recarga tarda hasta 30 minutos con la velocidad de carga predeterminada, lo que elimina la necesidad de cargar el dispositivo a diario en casa. Diseñado para las necesidades de la vida real, el dispositivo Altaviva es compatible con resonancias magnéticas, lo que proporciona a los pacientes tranquilidad ante imágenes médicas planificadas o inesperadas.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Adium invertirá siete mdd en Uruguay para ampliar su estructura y fortalecer su capacidad operativa

Marchesini Group presentará su tecnología, laboratorio y soluciones de inteligencia artificial en CPHI 2025

Comunicado. Marchesini Group, experto en el desarrollo de líneas completas para el envasado y llenado de productos farmacéuticos y cosméticos, participará en la próxima edición de CPHI Worldwide, que se celebrará en Frankfurt del 28 al 30 de octubre. Durante este evento internacional dedicado a la industria farmacéutica, la compañía presentará una serie de soluciones innovadoras diseñadas para satisfacer las necesidades del sector, con especial atención a la inspección, la digitalización y las soluciones de laboratorio.

Entre los aspectos más destacados en los stands 0D6 y 0D16 del pabellón 9, Marchesini Group exhibirá una máquina de inspección de alta velocidad diseñada para verificar viales, botellas y cartuchos, con una capacidad de producción de hasta 400 piezas por minuto. La máquina inspecciona productos líquidos y liofilizados, con estaciones dedicadas a verificar la parte superior (punta/tapón) y las paredes de vidrio del recipiente. Para productos líquidos, verifica la presencia de partículas y el nivel de llenado; para productos liofilizados, analiza cualquier impureza en las superficies superior, lateral e inferior de la tableta.

La principal innovación es la integración de un sistema de inteligencia artificial que permite realizar numerosos controles con mayor precisión, mejorando la eficiencia en la detección y el rechazo de los defectos más críticos.

Además de esta innovación, el Grupo también exhibirá varias soluciones de Dott. Bonapace desarrolladas por la División de Laboratorio. Entre las principales novedades se encuentra una blíster con tres estaciones independientes que termoforma, sella, codifica y corta en un único ciclo suave. También se exhibirá una llenadora de cápsulas de alto rendimiento, capaz de dosificar cualquier forma oral, tanto sólida como líquida, así como una tableteadora rotativa compacta, ideal para investigación, desarrollo y pequeños lotes de producción. La exposición se completará con la línea de supositorios y óvulos más compacta de la gama, un sistema integrado de llenado, enfriamiento, sellado, corte y codificación.

Los visitantes también podrán descubrir las propuestas de la División Digital del Grupo, en particular el Portal del Cliente, que incluye una gama de servicios diseñados para satisfacer las necesidades del cliente. Entre ellas se encuentra la solución de mantenimiento predictivo “Morpheus”, a disposición de los clientes para ayudarles a aumentar la productividad y obtener un mayor conocimiento y control de las máquinas adquiridas, así como el cambio de formato de realidad aumentada.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

FDA aprueba dispositivo de Medtronic para tratar la incontinencia urinaria de urgencia

Bristol Myers Squibb lanzará en Reino Unido su medicamento para tratar la esquizofrenia

Agencias. Bristol Myers Squibb (BMS) anunció que planea lanzar el medicamento para la esquizofrenia Cobenfy en Reino Unido el próximo año, estableciendo un precio igual al de su lista en Estados Unidos.

Cobenfy, un nuevo tipo de antipsicótico que activa proteínas denominadas receptores muscarínicos en el sistema nervioso central, tiene un precio de lista en Estados Unidos de 1,850 dólares al mes, lo que equivale a unos 22,500 dólares anuales.

El anuncio de la empresa se produce en medio de una creciente presión sobre los fabricantes de medicamentos para reducir los precios en Estados Unidos. BMS fue una de las 17 farmacéuticas que recibieron cartas del presidente estadounidense Donald Trump en julio, en las que se detallaba cómo debían reducir los precios para igualar los que se pagan en el extranjero.

Cabe mencionar que Estados Unidos paga más por los medicamentos recetados que cualquier otro país, llegando a desembolsar casi tres veces más que otras naciones desarrolladas. “Coincidimos con la administración del presidente estadounidense, Donald, Trump en que otros países deben pagar su parte justa”, declaró Adam Lenkowsky, director comercial de BMS.

Y agregó que la compañía tiene como objetivo colaborar con el organismo británico de evaluación de costes de medicamentos, NICE, y con el Servicio Nacional de Salud (NHS) para asegurar el acceso al medicamento, pero advirtió que se retirarán si el valor del fármaco no se refleja adecuadamente.

A diferencia de Estados Unidos, donde el mercado determina los precios de los medicamentos, los gobiernos europeos suelen negociar directamente con las empresas para fijar los precios dentro de sus sistemas nacionales de salud. BMS indicó que presentará una solicitud de autorización de comercialización acelerada para Cobenfy ante el regulador británico antes de que termine el año.

La compañía estima que la esquizofrenia afecta a aproximadamente una de cada 100 personas en el Reino Unido. Este trastorno de salud mental provoca delirios y alucinaciones persistentes, alterando de forma significativa la percepción de la realidad de los pacientes.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

FDA aprueba dispositivo de Medtronic para tratar la incontinencia urinaria de urgencia

Marchesini Group presentará su tecnología, laboratorio y soluciones de inteligencia artificial en CPHI 2025

Cargar más

Noticias