Comunicado. El laboratorio mexicano Genomma Lab anunció que reinvertirá 50 mdd de utilidades que habían quedado atrapadas en Argentina por las propias restricciones de la economía local. La decisión se tomó, según explicó la empresa, para brindar apoyo al gobierno de Javier Milei, un día después del levantamiento del cepo cambiario.

Genomma, que opera en 18 países y está presente en Argentina desde 2007, informó que, “como muestra de apoyo a las nuevas medidas que encaminan al país en la dirección correcta, comunica la decisión de reinvertir 50 mdd de utilidades, en el lapso de tres años”.

“Ante la nueva fase del plan económico anunciada por el Gobierno argentino, Genomma Lab Argentina felicita al presidente Javier Milei y a su ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, por el avance del plan que, sin dudas, traerá prosperidad al pueblo argentino", indicó la compañía en un comunicado.

El levantamiento del cepo era uno de los principales pedidos de las empresas multinacionales al Gobierno, ya que les impedía girar utilidades a sus casas matrices en el exterior. En cuanto a dividendos, sólo se autorizó el giro de los generados a partir de 2025. Con lo cual, los de años anteriores todavía están encerrados en el país. Se presume que son, precisamente, estos los que reinvertirá Genomma, en tanto que retirará las ganancias que empiece a tener a partir de esos desembolsos.

De acuerdo con su último balance, las ventas de Genomma en Argentina alcanzaron los 797 mdd en el cuarto trimestre del año anterior. Esto marcó una recuperación "del efecto adverso por contabilidad hiperinflacionaria", indicó la empresa en su informe financiero.

Además, si se tiene en cuenta el año completo, sus ventas crecieron 62.4%, a 3,201.2 mdd.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Siete de cada 10 personas que viven con hemofilia no han sido diagnosticadas

Eurofarma anuncia a Marcela Sabaini como su nueva gerente general para México

Comunicado. Tras tres años con exitosos resultados en Eurofarma Chile, Marcela Ivonne Sabaini Calderón asume la gerencia general de la empresa farmacéutica en México.

Graduada en Química Farmacéutica por la Universidad de Chile y con un MBA en Marketing en la IEDE School, Sabaini cuenta con más de 20 años de experiencia en el sector, liderando empresas nacionales y multinacionales, además de que fue la primera mujer designada presidenta de la Asociación Industrial de Laboratorios Farmacéuticos de Chile (Asilfa).

“Este nuevo reto significa un paso importantísimo en mi trayectoria. El mercado mexicano es clave para Eurofarma. Desde que inició operaciones en México en 2019, la compañía ha logrado posicionarse como líder en diversos nichos, gracias a una estrategia de crecimiento basada en la innovación y desarrollo de productos para mejorar la vida de las personas”, afirmó Sabaini.

La nueva gerente general de Eurofarma para México será responsable de conducir el crecimiento sostenible de la operación en México, una de las mayores de Eurofarma en Latinoamérica y donde lanzó diversos medicamentos en 2024. El objetivo es continuar la ampliación de ventas y ganar cada vez más market share en el país.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Genomma Lab anuncia reinversión de utilidades por 50 mdd en Argentina

Amgen desarrolla modelo de aprendizaje que acelera ensayos clínicos para desarrollar más rápido medicamentos

Comunicado. Amgen ha desarrollado ATOMIC, un modelo de aprendizaje automático (ML) que analiza grandes cantidades de datos y predice qué sitios de ensayos clínicos tienen más probabilidades de inscribir pacientes de manera más rápida y eficaz.

ATOMIC aprovecha muchas formas de datos, incluidos datos demográficos, geográficos y del mundo real para garantizar una inscripción de participantes más rápida y representativa.

Un análisis interno de 13 estudios patrocinados por Amgen mostró que la inscripción fue en promedio tres veces más rápida en los sitios ATOMIC de alta clasificación que en los sitios de menor clasificación.

Aproximadamente el 80% de los ensayos clínicos no logran inscribir suficientes participantes para avanzar. Y aquellos que completan la inscripción pueden tardar años. Dado que casi la mitad del tiempo necesario para que un medicamento complete los ensayos clínicos se dedica a la inscripción, esto provoca graves retrasos en la entrega de nuevos medicamentos potenciales a los pacientes que los necesitan ahora.

A este desafío se suma la escasa representación de poblaciones históricamente marginadas en la investigación clínica. Garantizar que los pacientes inscritos reflejen la demografía de las personas afectadas por la enfermedad en estudio es esencial para generar resultados aplicables a un grupo más amplio de personas en situaciones reales.

Un equipo de científicos de datos, ingenieros y analistas de Amgen creó el Módulo de Optimización Analítica de Ensayos (ATOMIC), un modelo de aprendizaje automático (ML) para analizar una gran cantidad de datos e identificar posibles centros de ensayos clínicos en todo el mundo que puedan inscribir pacientes rápidamente. ATOMIC genera listas clasificatorias de centros, tasas de inscripción previstas y datos relevantes de países e investigadores.

En conjunto, esta información puede aprovecharse para determinar dónde buscan atención las poblaciones con ciertas características clínicas y demográficas. Esto puede ayudar a identificar centros con alto potencial que probablemente inscriban a pacientes elegibles con mayor rapidez.

Si bien los equipos de estudios clínicos de Amgen han logrado analizar con éxito parte de esta información, la selección de centros ha sido tradicionalmente un proceso mayoritariamente manual e ineficiente, sin una fuente centralizada. No ha existido un método uniforme para el seguimiento de todos los datos disponibles.

“La inscripción actual a ensayos clínicos suele verse limitada por nuestra capacidad humana para integrar toda la información necesaria para seleccionar los mejores centros para un ensayo exitoso. Por eso desarrollamos ATOMIC, un innovador enfoque de aprendizaje automático que nos permite realizar predicciones fundamentadas para identificar centros de ensayos clínicos con mayor potencial de éxito”, afirmó Matt Austin, director ejecutivo de Ciencias de Datos de Amgen.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Eurofarma anuncia a Marcela Sabaini como su nueva gerente general para México

Estudio revela siete enfermedades asociadas a las vacunas para Covid-19

Agencias. Si bien el pico de contagios por Covid-19 quedó en el pasado, los expertos siguen sacando a la luz información importante sobre la seguridad de las vacunas a nivel mundial. Por ello, especialistas del Proyecto Global de Seguridad de las Vacunas Covid (GCoVS) subrayan la necesidad apremiante de un seguimiento integral de la seguridad de las vacunas.

Gracias a las investigaciones realizadas por los estudiosos del Global Vaccine Data Network (GVDN), se han identificado siete nuevas enfermedades o efectos secundarios relacionados con las inoculaciones contra la Covid.

Según los hallazgos de este estudio, se identificaron 7 enfermedades asociadas a la administración de las vacunas analizadas:

- Pfizer/BioNTech: parálisis facial, trombosis del seno venoso cerebral y miocarditis.

- Moderna: encefalomielitis aguda diseminada, embolia pulmonar, miocarditis y pericarditis

- AstraZeneca: Síndrome de Guillain-Barré, trombosis del seno venoso cerebral y miocarditis.

Los investigadores subrayan que, aunque los efectos adversos son poco comunes, los beneficios derivados de la vacunación superan significativamente los riesgos potenciales. Sin embargo, es fundamental que la población esté informada sobre los posibles efectos secundarios y que busque atención médica si presenta alguno.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Eurofarma anuncia a Marcela Sabaini como su nueva gerente general para México

Amgen desarrolla modelo de aprendizaje que acelera ensayos clínicos para desarrollar más rápido medicamentos

Cargar más

Noticias