Comunicado. El Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) de la Secretaría de Salud de México fue elegido como ganador del Premio 2025 del Grupo de Tareas Interinstitucional de las Naciones Unidas sobre la Prevención y el Control de Enfermedades No Transmisibles (United Nations Inter-Agency Task Force on NCDs), en reconocimiento a sus contribuciones sobresalientes en la prevención y el manejo de la obesidad.

En representación del fobierno de México y de la Secretaría de Salud, el subsecretario de Políticas de Salud y Bienestar Poblacional, Ramiro López Elizalde, destacó: “Este premio confirma la importancia de las políticas de prevención impulsadas por la Secretaría de Salud y refuerza el compromiso del Gobierno de México de garantizar el derecho a la salud de la población. Reconocemos el papel fundamental del INSP para avanzar hacia un sistema de salud más justo, equitativo y orientado al bienestar de todas y todos”.

Por su parte, el director general del INSP, Eduardo Lazcano, subrayó: “Este premio refleja la relevancia del trabajo que realizamos desde México para enfrentar los retos de salud más apremiantes. Nuestro compromiso es seguir generando evidencia científica de calidad, formando profesionales altamente capacitados y acompañando a los gobiernos en la construcción de políticas públicas innovadoras y efectivas para reducir la carga de las enfermedades no transmisibles en nuestra región”.

Al recibir el premio, el director del Centro de Investigación en Nutrición y Salud del INSP, Simón Barquera, señaló que “este reconocimiento de Naciones Unidas no solo es un gran honor para el Instituto Nacional de Salud Pública, sino también para México. Refleja el esfuerzo sostenido de nuestro equipo para generar evidencia científica que permita diseñar políticas públicas efectivas contra la obesidad y otras enfermedades no transmisibles”.

En su mensaje, Barquera reconoció que “la obesidad representa uno de los principales desafíos de salud pública de nuestro tiempo”, y agregó: “este reconocimiento nos motiva a redoblar esfuerzos y a seguir colaborando con la comunidad internacional para proteger la salud de la población, especialmente de los grupos más vulnerables”.

Cabe resaltar que el premio se entrega a instituciones de gran prestigio internacional, como los Ministerios de Salud de Etiopía, Kirguistán y República Dominicana, así como al Ministerio de Salud de Andalucía (España) y a organizaciones humanitarias como Doctors with Africa CUAMM y Japan Heart Cambodia. Con ello, este galardón se consolida como uno de los reconocimientos más relevantes en el ámbito de la salud global.

El Premio 2025 del United Nations Inter-Agency Task Force on NCDs reafirma la misión de la Secretaría de Salud, a través de sus Institutos Nacionales de Atención Médica, como el INSP, de generar evidencia científica, formar talento humano y proponer políticas públicas basadas en evidencia para mejorar la salud de la población en México y en América Latina.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Takeda y VELA Transport anuncian su alianza comercial

Fundación Gilead otorga 6.5 mdd para apoyar la educación en Estados Unidos

Comunicado. Gilead Sciences anunció que destinó más de 6.5 mdd en subvenciones para fortalecer las trayectorias educativas en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM) en el Área de la Bahía de San Francisco y sus alrededores. La financiación, distribuida a través de la Fundación Gilead, se sumará al trabajo continuo de la compañía para cultivar una sólida cantera de talento compuesta por estudiantes de diversos orígenes y experiencias.

Estas donaciones representan un compromiso continuo de apoyo a las organizaciones donde los colegas de Gilead viven y trabajan, incluyendo una subvención de 1 millón de dólares a Boys and Girls Clubs of America y 500 mil dólares a la Fundación Educativa de San Mateo Foster City para desarrollar un programa de estudios STEM.

Dado que se proyecta que las habilidades STEM serán esenciales para el 80% de todos los empleos para finales de la década, la inversión de la Fundación Gilead constituye un paso decisivo para cerrar la brecha de oportunidades y preparar a los estudiantes para el futuro. Se prevé que Estados Unidos tenga un déficit de 1.4 millones de trabajadores cualificados en STEM para 2030, lo que hace que el acceso a la educación STEM sea más urgente que nunca.

“Los compromisos de la Fundación Gilead ayudarán a promover un futuro prometedor para los estudiantes del Área de la Bahía y sus alrededores, con el objetivo de fortalecer nuestras comunidades locales. Las habilidades STEM se han convertido en una necesidad para la fuerza laboral moderna en todo el país, pero muchos estudiantes necesitan un mejor acceso a las experiencias educativas necesarias para desarrollar estas habilidades. Nos enorgullece colaborar con organizaciones que están en la primera línea de esta labor”, afirmó Keeley Wettan, vicepresidenta sénior del departamento legal de Gilead y miembro de la Junta Directiva de la Fundación Gilead.

Las subvenciones de la Fundación Gilead apoyarán a organizaciones que trabajan para fortalecer las oportunidades de aprendizaje STEM para estudiantes desde la primaria hasta la universidad.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Takeda y VELA Transport anuncian su alianza comercial

Instituto Nacional de Salud Pública de México es reconocido por la ONU por sus acciones contra la obesidad

Comunicado. El Consejo de Administración de Merck nombró a Kai Beckmann como futuro presidente del Comité Ejecutivo y director general de la compañía a partir del 01 de mayo de 2026, en sustitución de Belén Garijo, quien continuará al frente de la compañía hasta el final de su mandato, garantizando así una transición fluida. Beckmann asumirá el cargo de director general adjunto con efecto inmediato y continuará en su puesto como director general de Electrónica hasta que se anuncie su sucesor.

Garijo dejará Merck tras 15 años en la compañía, que dirigió durante seis años como CEO de Salud y, desde 2021, como presidenta del Comité Ejecutivo y CEO de Merck. Entre los hitos clave de su gestión se incluyen la dirección de la compañía durante la pandemia de Covid-19 y la creciente volatilidad geopolítica, el impulso del crecimiento sostenible, tanto de forma orgánica como mediante una serie de movimientos de cartera específicos, como SpringWorks y la desinversión de Surface Solutions, y la creación de una organización de alto rendimiento y basada en habilidades. En su puesto anterior, como CEO del sector de Salud, impulsó una transformación empresarial sin precedentes, especialmente en China, donde estableció una importante presencia para el sector de Salud de Merck. Además, lideró la representación y comercialización global de Mavenclad, un fármaco contra la esclerosis múltiple, y ejecutó tres desinversiones que optimizaron la cartera de Salud y posicionaron al negocio para un crecimiento sostenible. Tras el final de su mandato, Belén Garijo seguirá participando activamente en el ecosistema de la salud para seguir atendiendo las necesidades de los pacientes, su área de especialización y pasión.

“Quisiera agradecer a Belén Garijo por su experta conducción de Merck durante años tumultuosos de transformación y por haber devuelto a la compañía a un crecimiento rentable. Ha contribuido a la evolución de la compañía hasta convertirla en una empresa líder mundial en ciencia y tecnología, a la vez que ha fomentado una cultura de alto impacto y ha preparado a nuestros equipos para el futuro. Bajo su excepcional liderazgo, Merck ha consolidado su posición en los sectores de ciencias de la vida, salud y electrónica, impulsando la innovación y generando un impacto positivo en millones de pacientes y clientes en todo el mundo. Con un compromiso inquebrantable con nuestros valores y visión, y una capacidad demostrada para afrontar los desafíos con resiliencia, ha sentado unas bases sólidas para el éxito continuo de Merck”, declaró Johannes Baillou, presidente del Consejo de Administración de Merck.

Y agregó: “En Kai Beckmann, contamos con el líder local ideal, quien asumirá la presidencia del Comité Ejecutivo de Merck con un profundo conocimiento de nuestros negocios globales, así como de las necesidades de los pacientes y clientes. La probada experiencia transformadora de Beckmann será fundamental para impulsar el siguiente capítulo del crecimiento de nuestra compañía. Su pasión y visión por la tecnología generarán un impacto muy necesario para los pacientes, los clientes y la sociedad. La larga colaboración y confianza entre Belén Garijo y Kai Beckmann garantizarán una transición fluida y la continuidad de nuestra gestión corporativa, afirmó Johannes Baillou”.

Cabe mencionar que Beckmann ha sido miembro del Comité Ejecutivo de Merck desde 2011 y asumió la responsabilidad del sector de Materiales de Alto Rendimiento en 2017. Bajo su liderazgo, el sector experimentó una transformación integral para convertirse en un negocio puramente electrónico.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Linfoma, la precisión en el diagnóstico aumenta las posibilidades de un tratamiento eficaz

Semaglutida 2.4 de Novo Nordisk disminuye ruido alimentario y mejora el bienestar mental

Comunicado. El linfoma es un tipo de cáncer que afecta el sistema linfático, responsable de la defensa del organismo contra infecciones. La enfermedad puede manifestarse de distintas formas, cada una con características propias, lo que hace indispensable un diagnóstico preciso para definir el tratamiento más adecuado.

Con base en datos de la Lymphoma Coalition, cerca de 735 mil nuevos casos se registran anualmente en todo el mundo. En este contexto, la detección temprana desempeña un papel crucial en el éxito terapéutico y refuerza la importancia tanto de las campañas de concientización como del avance de las investigaciones dirigidas al desarrollo de terapias más eficaces.

Con este objetivo, QIAGEN, empresa alemana especializada en diagnóstico molecular, ofrece QIAseq, una tecnología en la que se basan paneles de secuenciación para el estudio de linfoma. La solución permite trazar el perfil molecular de los tumores, identificar fusiones génicas, mutaciones puntuales y patrones de expresión, además de proporcionar información detallada sobre el desarrollo de la enfermedad y las vías biológicas implicadas.

“El panel ofrece una visión integrada de las alteraciones genéticas complejas, proporciona información estratégica para la investigación y el desarrollo de tratamientos personalizados. Ayuda a identificar cambios específicos del linfoma, orienta decisiones clínicas y apoya la creación de nuevas terapias”, afirmó Adriana Vega, gerente de Producto Latam.

El sistema integra datos de ARN de diferentes fuentes, aumenta la precisión de los resultados para diagnósticos y estudios científicos. Cada muestra recibe un código único que evita confusiones en análisis múltiples y utiliza tecnología capaz de evitar eventuales errores en la lectura de las moléculas.

“Con este enfoque avanzado, QIAGEN reafirma su compromiso con la innovación en oncología, ofrece herramientas que hacen que el diagnóstico sea más confiable y contribuye al avance de tratamientos individualizados, beneficiando a pacientes con linfoma”, concluyó Vega.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Kai Beckmann será el próximo presidente del Comité Ejecutivo y CEO de Merck en mayo de 2026

Semaglutida 2.4 de Novo Nordisk disminuye ruido alimentario y mejora el bienestar mental

Comunicado. Novo Nordisk anunció los resultados de la encuesta INFORM realizada en Estados Unidos entre personas que toman semaglutida 2.4 para el control del peso, durante el Congreso de la Asociación Europea para el Estudio de la Diabetes (EASD) 2025, celebrado en Viena, Austria.

La encuesta INFORM reveló que los participantes experimentaron una reducción significativa en el "ruido alimentario" tras iniciar el tratamiento con semaglutida 2.4, junto con mejoras notables en su bienestar mental y estilo de vida. El "ruido alimentario" —pensamientos no deseados e intrusivos sobre la comida— puede afectar el bienestar mental, la calidad de vida y los esfuerzos para perder peso de quienes viven con sobrepeso u obesidad.

“Existen muchos factores que representan un desafío para las personas con sobrepeso u obesidad en sus esfuerzos por perder peso, incluido el ruido alimentario. Es muy alentador ver estos nuevos datos de personas que usan semaglutida 2.4, que indican que, además de la pérdida de peso, puede ayudar a calmar los pensamientos disruptivos sobre la comida, favorecer el bienestar mental y contribuir a que las personas lleven una vida más saludable”, señaló Filip Knop, vicepresidente senior y próximo director médico de Novo Nordisk.

Durante el tratamiento con semaglutida 2,4 mg la encuesta mostró una disminución del 46% en el número de personas que experimentaban pensamientos constantes sobre la comida a lo largo del día (reportado por un 62% antes de iniciar semaglutida 2.4 mg frente a un 16% durante el tratamiento). La proporción de participantes que indicaron que el ruido mental sobre la comida tenía un efecto negativo en sus vidas fue del 60% antes de iniciar el tratamiento, cifra que descendió al 20% en quienes estaban bajo tratamiento con semaglutida 2.4 mg.

Alrededor de dos tercios (64%) de los encuestados informaron que su salud mental mejoró desde que comenzaron el tratamiento con semaglutida 2.4 mg. Grandes mayorías también reportaron haber desarrollado un estilo de vida más saludable (76%) y hábitos más saludables (80%). Aproximadamente, ocho de cada 10 personas (83%) incluidas en el estudio estaban satisfechas con su tratamiento con semaglutida 2.4 mg. Novo Nordisk continúa investigando cómo la obesidad impacta la vida cotidiana de las personas.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Linfoma, la precisión en el diagnóstico aumenta las posibilidades de un tratamiento eficaz

Vertex anuncia avances clave en su cartera de productos renales

Comunicado. Vertex Pharmaceuticals anunció varios avances importantes en sus programas de nefropatía por inmunoglobulina A (NIgA), enfermedad renal mediada por APOL1 (DMAE) y enfermedad renal poliquística autosómica dominante (ERPAD). Estas actualizaciones representan un avance significativo para alcanzar el objetivo de la compañía de desarrollar terapias pioneras o de primera clase que aborden la causa subyacente de estas graves enfermedades renales.

La compañía anunció que la FDA otorgó la Designación de Terapia Innovadora (DTI) a povetacicept (pove) para el tratamiento de la NIgA. Pove es una proteína de fusión recombinante en investigación, terapéutica y antagonista dual de las citocinas BAFF (factor activador de linfocitos B) y APRIL (ligando inductor de proliferación), con un potencial excepcional en el tratamiento de la NIgA y otras enfermedades inducidas por linfocitos B. La DTI se refiere a un fármaco que trata una afección grave, y la evidencia clínica preliminar indica que podría demostrar una mejora sustancial en uno o más criterios de valoración clínicamente significativos en comparación con los tratamientos existentes.

Pove se está estudiando actualmente en RAINIER, un ensayo clínico global de fase 3 en pacientes con NIgA. El estudio está diseñado para realizar un análisis intermedio (AI) planificado previamente que evalúa el cociente proteína/creatinina en orina (UPCR) para el grupo de pove frente a placebo, después de que un número específico de pacientes alcance las 36 semanas de tratamiento.

Por otra parte, Vertex también anunció la finalización del reclutamiento de la cohorte IA de AMPLITUDE, un ensayo clínico global de fase 2/3 diseñado para evaluar el impacto de inaxaplin en la función renal y la proteinuria en personas con DMAE. Inaxaplin es un inhibidor de APOL1, molécula pequeña en investigación y pionero en su clase, cuyo objetivo es abordar la causa subyacente de la DMAE. El estudio AMPLITUDE está diseñado con un análisis provisional en la semana 48 en un número preestablecido de pacientes para evaluar el cambio porcentual con respecto al valor inicial en la proteinuria y la pendiente de la TFGe en el grupo de inaxaplin frente a placebo.

Finalmente, la compañía anunció el inicio de AGLOW, un estudio de fase 2 de prueba de concepto de VX-407 para el tratamiento de la PQRAD. VX-407 es un corrector de moléculas pequeñas en investigación, el primero de su clase, diseñado para tratar la PQRAD en pacientes con un subconjunto de variantes de PKD1, que se estima en hasta aproximadamente el 10% de la población general con PQRAD. VX-407 está diseñado para abordar la causa subyacente de la PQRAD mediante la corrección del plegamiento defectuoso de PC1 para restaurar la función, lo que podría reducir el volumen renal total y prevenir la progresión a insuficiencia renal. AGLOW es un estudio de un solo brazo de 52 semanas que evaluará el efecto de VX-407 en el volumen renal total ajustado a la altura (htTKV) en pacientes con un subconjunto de variantes del gen PKD1.

“Nuestra búsqueda de ciencia revolucionaria e innovación continua ha transformado el panorama terapéutico de la fibrosis quística, el dolor agudo, la anemia de células falciformes y la beta talasemia al impulsar terapias innovadoras que abordan la causa subyacente de estas enfermedades. Nos entusiasma ofrecer el mismo nivel de ciencia pionera y el potencial de beneficio transformador a los pacientes con enfermedades renales graves”, indicó Carmen Bozic, vicepresidenta Ejecutiva de Desarrollo mundial de medicamentos y Asuntos Médicos, y directora médica de la firma.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Semaglutida 2.4 de Novo Nordisk disminuye ruido alimentario y mejora el bienestar mental

Tecnología mexicana ofrece sesiones terapéuticas a niños con autismo

Comunicado. El autismo es un trastorno del neurodesarrollo que suele detectarse tempranamente en los primeros años de vida y se caracteriza por las dificultades en la comunicación verbal y no verbal, y un conjunto de síntomas conocido como la “tríada de Wing”.

De acuerdo con la OMS, aproximadamente uno de cada 100 niños en el mundo vive con un Trastorno del Espectro Autista (TEA). Debido a la gran variabilidad en la forma en que se manifiesta, hoy se reconoce que cada persona con TEA enfrenta retos únicos en el lenguaje, el desarrollo de conductas y la interacción social, muchas veces acompañados de rutinas rígidas y repetitivas.

El TROOM (Training, Testing and Therapy Room), certificado por la Cofepris como dispositivo médico, ofrece tratamiento rehabilitatorio para pacientes con autismo a través de tres niveles diseñados de manera secuencial, en función del desarrollo del lenguaje y de las habilidades cognitivas. Estas sesiones son innovadoras e inmersivas, con el objetivo de favorecer la integración a la comunicación social y al aprendizaje.

“La tecnología detrás del TROOM no sustituye al especialista, lo potencia. Este módulo de estimulación multisensorial atiende a niños con autismo de entre 2 y 6 años de edad, brindando una estimulación consciente y guiada que asegura que los estímulos sean precisos y medibles”, señaló Leticia Antonia Isunza Garcés, especialista en Investigación y Desarrollo Clínico en TLM. 

Además de los datos clínicos objetivos, TROOM incorpora ejercicios interactivos y dinámicas de gamificación que convierten la terapia en una experiencia positiva. Estos elementos aumentan la motivación del paciente y refuerzan la participación activa, lo que ayuda a que los avances se mantengan en el tiempo.

“Nuestro objetivo es que cada niño logre avances en comunicación social, atención y aprendizaje en un entorno seguro, medible y motivador, ofreciendo a sus familias una esperanza tangible de progreso con el apoyo de esta tecnología”, añadió la especialista.

Con este enfoque, este dispositivo médico representa un paso hacia adelante en la atención del autismo en México, integrando ciencia, innovación tecnológica y experiencia clínica en un mismo espacio. Su propuesta busca no solo mejorar los procesos terapéuticos, sino también ofrecer oportunidades de desarrollo a miles de familias.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Vertex anuncia avances clave en su cartera de productos renales

Johnson & Johnson lanza terapia de primera línea para cáncer de pulmón avanzado

Comunicado. La lucha contra el cáncer de pulmón experimenta un avance decisivo con los resultados del estudio Mariposa, donde amivatamab en combinación con lazertinib ofrece nuevas perspectivas en primera línea para pacientes con cáncer avanzado de pulmón de células no pequeñas (CPCNP) con mutaciones común EGFR, una de las más frecuentes y difíciles de tratar.

En México, el cáncer de pulmón presenta un panorama especialmente desafiante. De acuerdo con las cifras más recientes de Globocan, en el 2022 se registraron más de 8,200 nuevos casos, equivalentes al 4% de todos los cánceres en el país y la mortalidad en ese año ascendió a más de 7,800 casos. La proporción incidencia/mortalidad alcanza cerca del 95%, muy por encima del promedio global de 73%. Esta alta letalidad subraya la urgencia de impulsar estrategias de detección temprana y acceso a pruebas genéticas que permitan ofrecer terapias innovadoras y más efectivas.

“La incorporación de enfoques innovadores de primera línea tiene el potencial de transformar el manejo del cáncer de pulmón con mutaciones comunes en EGFR, al favorecer mejores resultados a largo plazo y ampliar las posibilidades terapéuticas desde las etapas iniciales de la enfermedad. Amivantamab en combinación con lazertinib, no solo impiden el crecimiento y la progresión del cáncer de células no pequeñas, sino que también activa el sistema inmunitario para combatir de manera más efectiva esta enfermedad”, explicó Leandro Aldunate, director médico de Johnson & Johnson Innovative Medicine México.

El CPCNP representa aproximadamente el 85% de los casos de esta enfermedad, y una proporción importante está asociada a mutaciones en el gen EGFR, que provocan la multiplicación y diseminación de las células cancerosas. En etapas avanzadas, menos del 20% de las personas con este tipo de mutaciones logra sobrevivir más de cinco años, y entre el 25% y el 28% de los pacientes no alcanzan a recibir una segunda línea de tratamiento después de la terapia inicial. Esta realidad hace evidente que se necesitan tratamientos con mayor eficacia en este grupo de pacientes.

“El estudio MARIPOSA ha demostrado avances relevantes en la eficacia y seguridad de esta terapia. Entre los hallazgos más destacados se encuentran una mayor supervivencia global, la reducción en la aparición de nuevas metástasis cerebrales y provee un mejor control de las lesiones existentes en el sistema nervioso central, uno de los mayores retos en el tratamiento del CPCNP avanzado. Asimismo, se ha demostrado que estas nuevas combinaciones tienen el potencial de cambiar la biología del tumor resistente adquirido cuando se administran desde el inicio del tratamiento6”, comentó Jorge A. Alatorre, médico oncólogo especializado en tumores del tórax del Centro Médico ABC y del Centro Especializado en pacientes con Cáncer, Enfermedades Pulmonares y Enfermedades Cardiológicas (ONCARE).

En primera línea, la combinación de amivantamab con lazertinib logró retrasar la progresión de la enfermedad en más de 12 meses en comparación con la terapia estándar,7 mientras que en segunda línea redujo en un 52% el riesgo de progresión o muerte. Estos resultados se traducen en un impacto significativo para los pacientes, ofreciendo una sobrevida que puede superar los tres años y un perfil de seguridad favorable, con pocas interrupciones por efectos adversos, redefiniendo lo que hoy es posible en el manejo del cáncer de pulmón avanzado.

“En Johnson & Johnson tenemos una visión clara: tomar la delantera frente al cáncer de pulmón para superar esta enfermedad compleja y devastadora. Desde el diagnóstico temprano hasta la identificación de mutaciones como EGFR, es esencial que México lidere la adopción de tratamientos médicos avanzados, garantizando oportunidades equitativas para todos los pacientes”, puntualizó Aldunate.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Vertex anuncia avances clave en su cartera de productos renales

Tecnología mexicana ofrece sesiones terapéuticas a niños con autismo

Comunicado. La OMS informó, actualmente, no existe evidencia científica concluyente alguna que confirme un posible vínculo entre el autismo y el consumo de acetaminofén (también conocido como paracetamol) durante el embarazo.

En todo el mundo, cerca de 62 millones de personas (una de cada 127) tienen trastorno del espectro autista, un conjunto diverso de afecciones relacionadas con el desarrollo del cerebro. Aunque la concienciación y el diagnóstico han mejorado en los últimos años, no se han establecido las causas exactas del autismo, y se entiende que puede haber muchos factores involucrados.

A lo largo del último decenio se han llevado a cabo investigaciones exhaustivas, incluidos estudios a gran escala, para examinar la relación entre el consumo de acetaminofén durante el embarazo y el autismo. En este momento, no se ha establecido ninguna relación consecuente.

La OMS recomienda a todas las mujeres que sigan los consejos de sus médicos o trabajadores de la salud, quienes pueden ayudar a evaluar las circunstancias particulares y recomendar los medicamentos necesarios. Cualquier medicamento debe usarse con precaución durante el embarazo, especialmente en los primeros tres meses, y de acuerdo con los consejos de los profesionales de la salud.

Además, existe una base empírica sólida y exhaustiva que muestra que las vacunas infantiles no causan autismo. Estudios amplios y de gran calidad realizados en muchos países han llegado a la misma conclusión. Los estudios originales que apuntaban a ese vínculo contenían errores y han sido desacreditados. Desde 1999, los expertos independientes que asesoran a la OMS han confirmado en reiteradas ocasiones que las vacunas, incluidas las que contienen tiomersal o aluminio, no causan autismo, ni otros trastornos del desarrollo.  

Los calendarios de vacunación infantil se elaboran mediante un proceso cuidadoso, exhaustivo y basado en la evidencia en el que participan expertos mundiales y con aportaciones de los países. Todos los países han adoptado el calendario de inmunización infantil, elaborado bajo la atenta orientación de la OMS y que ha salvado al menos 154 millones de vidas en los últimos 50 años. El calendario sigue siendo esencial para la salud y el bienestar de todos los niños y todas las comunidades. Estos calendarios evolucionan constantemente de la mano de la ciencia y actualmente protegen a niños, adolescentes y adultos frente a 30 enfermedades infecciosas.

Todas las recomendaciones sobre vacunas del Grupo de Expertos en Asesoramiento Estratégico sobre Inmunización (SAGE), un grupo consultivo independiente de la OMS, se basan en una revisión rigurosa de la evidencia y están cuidadosamente diseñadas para ofrecer la mejor protección contra enfermedades graves y para velar por que las vacunas se administren cuando más se necesitan. 

Cuando se producen retrasos o interrupciones en los calendarios de vacunación, o se alteran sin que se haya revisado la evidencia, el riesgo de infección aumenta notablemente, no solo para el niño, sino también para la comunidad en general. Los lactantes demasiado jóvenes para recibir las vacunas y las personas con sistemas inmunológicos debilitados o afecciones de salud subyacentes son los grupos en situación de mayor riesgo.

El autismo y los trastornos del desarrollo neurológico figuran entre las afecciones neurológicas y de salud mental prioritarias que se abordarán en la cuarta reunión de alto nivel de las Naciones Unidas sobre las enfermedades no transmisibles y la salud mental, que tendrá lugar este jueves 25 de septiembre. Como comunidad mundial, debemos hacer más para comprender las causas del autismo y cuál es la mejor manera de cuidar de las personas con autismo y sus familias y apoyar sus necesidades.  

La OMS está comprometida con la tarea de promover este objetivo en colaboración con distintos asociados, incluidas organizaciones lideradas por personas con autismo y otras organizaciones que representan a personas con experiencia de primera mano. La OMS también está del lado de las personas que viven con autismo y sus familias, una comunidad digna que tiene derecho a unas consideraciones basadas en la evidencia exentas de estigmatización.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Cofepris aprueba terapia para tratar la hipercolesterolemia familiar homocigota

Freudenberg Medical inaugura su segunda planta de producción en Costa Rica

Comunicado. Recientemente, la Cofepris aprobó una terapia de Ultragenyx para el tratamiento de la hipercolesterolemia familiar homocigota (HoFH) en México, un avance trascendental que brinda nueva esperanza para los pacientes y las familias que enfrentan los desafíos diarios de esta enfermedad. Esta autorización representa un paso significativo hacia la mejora del manejo clínico y la calidad de vida de quienes padecen esta condición.

De esta manera, Ultragenyx reafirma su compromiso con la atención de enfermedades raras, tomando a la HoFH como un ejemplo de su enfoque innovador. A través de la investigación y el desarrollo de nuevas soluciones médicas, esta biofarmacéutica impulsa un modelo de atención que garantiza el acceso a tratamientos de vanguardia.

"En este Día Mundial del Corazón, hacemos un llamado a redoblar esfuerzos en la difusión, detección y tratamiento de enfermedades que afectan el sistema cardiovascular. Es fundamental impulsar un enfoque multidisciplinario que mejore la calidad de vida y reduzca la mortalidad prematura. Además, es vital que tanto los médicos como los pacientes conozcan esta condición y realicen estudios de colesterol para identificar adecuadamente sus niveles de colesterol", afirmó Nicolás Linares, vicepresidente y gerente general de Ultragenyx México.

La colaboración entre comunidad médica, autoridades y población es clave para lograr un impacto significativo en el manejo de HoFH y otras condiciones que amenazan la salud cardiovascular, contribuyendo a transformar la vida de las personas que viven con enfermedades raras, y garantizando un futuro más saludable para todos.

En particular, es urgente visibilizar la HoFH, una enfermedad genética que limita la capacidad del cuerpo para eliminar el colesterol LDL, conocido como "colesterol malo", lo que exige una detección temprana y un manejo médico integral.

La HoFH, provoca niveles extremadamente altos de colesterol LDL desde edades tempranas, acelerando el daño arterial y elevando el riesgo de eventos cardiovasculares graves como infartos cardiacos, cerebrales y alteraciones de las válvulas cardíacas. Además, esta condición puede manifestarse con depósitos de colesterol visibles en la piel y tendones o lesiones cutáneas y con la presencia de arco corneal, una opacidad blanca o grisácea alrededor de la córnea, incluso en la infancia o adolescencia si no se diagnostica y trata a tiempo.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

OMS indica que no existe vínculo entre el autismo y el consumo de acetaminofén (paracetamol)

Freudenberg Medical inaugura su segunda planta de producción en Costa Rica

Agencias. Freudenberg Medical, socio global de diseño y manufactura por contrato (CDMO) para la industria de dispositivos médicos y biofarmacéutica, inauguró oficialmente su segunda planta de producción en Costa Rica. El nuevo sitio representa una inversión de 25 mdd para fortalecer la presencia de la compañía en uno de los centros de nearshoring para tecnología médica más dinámicos del mundo.

“Costa Rica se ha convertido en una piedra angular de nuestras operaciones globales durante la última década. Con esta nueva planta, estamos ampliando nuestra capacidad para ofrecer soluciones de tecnología médica de alta calidad y rentables a gran escala y nos mantenemos cerca de nuestros clientes apoyando su crecimiento a largo plazo”, dijo Michael McGee, CEO de Freudenberg Medical.

La planta de 4.600 metros cuadrados es el segundo sitio de la compañía en la Zona Franca Coyol. Está dedicada al ensamblaje de catéteres mínimamente invasivos de alto volumen para terapias de electrofisiología, vasculares, cardíacas estructurales y otros dispositivos médicos que requieren ensamblaje manual de precisión. Tres salas limpias ISO 7 están operativas desde el primer día, con planes de duplicar la planta a 9.200 m² en los próximos tres años; esto cuadruplicaría así la huella total de Freudenberg Medical en Costa Rica.

“Esta nueva planta subraya la confianza de Freudenberg Medical en Costa Rica como parte integral de nuestra estrategia global de crecimiento. En los próximos tres años, creceremos nuestro equipo de 350 a más de 900 empleados. Comprometidos con la diversidad y la inclusión, ofrecemos igualdad de oportunidades para todos, brindando carreras significativas en una industria en crecimiento que mejora vidas en todo el mundo”, añadió Roger Gómez, vicepresidente y gerente general de Freudenberg Medical Costa Rica.

Durante 2025, la primera planta de 2.800 metros cuadrados, en la misma zona, se especializará en tecnologías de procesamiento primario, incluyendo moldeo de precisión y extrusión de termoplásticos para aplicaciones médicas y biofarmacéuticas, mientras que las operaciones de ensamblaje se consolidarán en el nuevo sitio.

“La ampliación de Freudenberg Medical en Costa Rica refuerza la posición del país un hub estratégico a nivel regional y global. Hoy, más de 58 mil personas trabajan en esta industria y las exportaciones superaron los 8,700 mdd en 2024, creciendo en promedio un 15% anual en los últimos 15 años. Estas cifras reflejan no sólo la confianza de empresas como Freudenberg en nuestro ecosistema, sino también la capacidad del talento costarricense de impulsar procesos complejos de manufactura avanzada con tecnologías de vanguardia como la inteligencia artificial y la realidad virtual. Desde CINDE, seguimos comprometidos en respaldar estas inversiones que consolidan a Costa Rica como un socio estratégico para la innovación y la salud global”, agregó Marianela Urgellés, directora general de CINDE.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Cofepris aprueba terapia para tratar la hipercolesterolemia familiar homocigota

Presentan en México nueva tecnología para tratar a 2.6 millones de mexicanos con fibrilación auricular

Cargar más

Noticias