Comunicado. Con un enfoque sustentable, los estudiantes de Ingeniería Biomédica e Ingeniería Mecánica del Tecnológico de Monterrey campus Ciudad de México, diseñaron prototipos de órtesis dirigidas a personas de más de 20 años que hayan sufrido alguna amputación en miembros inferiores.

La misión consistió en crear propuestas que integraran innovación y aspectos de la sostenibilidad científica y económica, es decir, considerar materiales de larga duración como: madera, metales amigables con el medio ambiente o plásticos como el PET, para que el 70% del dispositivo pueda ser reciclado o utilizable para otros propósitos en un futuro, así como poder ofrecer precios asequibles en su comercialización.

De acuerdo con Rubén Fuentes, director del departamento de Mecatrónica, en un futuro estos prototipos se convertirán en prótesis, sin embargo, durante el proceso de desarrollo al ser probadas en personas no amputadas llevan el nombre de órtesis.

“Para evaluar los diseños, realizamos la prueba IMD-thlon, de la mano de socios formadores, donde diversos equipos sometieron sus ejemplares a 12 actividades distintas para medir su desempeño y los aspectos ingenieriles que garanticen la independencia del usuario final”, agregó el docente.

Los aspectos para considerar fueron: ergonomía, funcionalidad, articulación, componentes y elección apropiada de materiales e impresión 3D, mientras que el objetivo a superar consistió en subir una rampa, atravesar un camino estrecho, pasar obstáculos sin perder el equilibrio, tocar conos o balancearse.

“Durante el testeo los involucrados tuvieron que mover objetos de un lado a otro, subir y bajar escaleras, así como realizar una caminata de ida y vuelta, sin embargo, el principal diferenciador entre los equipos estudiantiles fue la integración de métodos novedosos para la asimilación de la articulación de rodilla y tobillo, esto para que el usuario tenga mayor movilidad”, explicó Fuentes.

Finalmente, se busca que, a través del socio formador, los jóvenes perfeccionen sus diseños ya sea para lograr posicionarlos en el mercado o seguir desarrollando investigación que le permita a las personas mejorar su calidad de vida.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

AbbVie recibe opinión positiva de la EMA para su tratamiento para colitis ulcerosa

Roche celebra edición 40ª del Premio a la Investigación Médica “Dr. Jorge Rosenkranz”

 

Comunicado. AbbVie anunció que el Comité de Medicamentos de Uso Humano (CHMP) de la EMA adoptó una opinión positiva recomendando la aprobación de risankizumab. (SKYRIZI) para el tratamiento de adultos con CU activa de moderada a grave que han tenido una respuesta inadecuada, han perdido respuesta o han sido intolerantes a la terapia convencional o biológica. La dosis de inducción recomendada es de 1200 mg por vía intravenosa (IV), seguida de una dosis de mantenimiento de 180 mg o 360 mg por vía subcutánea (SC), según la presentación individual del paciente. La decisión final de la Comisión Europea se espera para el tercer trimestre de 2024.

“Los resultados de los ensayos de fase 3 INSPIRE y COMMAND muestran que los pacientes con CU activa de moderada a grave pueden esforzarse por alcanzar objetivos de tratamiento a largo plazo que van más allá del control de los síntomas, incluida la curación histológico-endoscópica de la mucosa", afirmó Edouard Louis, profesor y jefe de gastroenterología del Hospital Universitario de Lieja, decano de la facultad de la Universidad de Lieja e investigador del ensayo INSPIRE.

Y agregó: “Este hallazgo es significativo ya que los objetivos de tratamiento para los pacientes están evolucionando más allá del manejo de los síntomas para incluir la remisión endoscópica. 7-9 Los estudios han demostrado que la mejora endoscópica puede estar asociada con resultados favorables a largo plazo, incluido un menor riesgo de hospitalizaciones y una mejor calidad de vida”.

La opinión positiva del CHMP está respaldada por datos de dos ensayos clínicos de fase 3: el ensayo de inducción 1 INSPIRE y el ensayo de mantenimiento COMMAND. 2 El ensayo INSPIRE evaluó 1200 mg de risankizumab intravenoso administrado como dosis de inducción a las 0, 4 y 8 semanas en pacientes con CU activa de moderada a grave. En el ensayo COMMAND, los pacientes que respondieron al tratamiento de inducción en INSPIRE fueron aleatorizados nuevamente para recibir 180 mg o 360 mg de risankizumab SC como dosis de mantenimiento durante 52 semanas adicionales. El perfil de seguridad de risankizumab en ambos ensayos fue consistente con el perfil de seguridad observado en ensayos anteriores en otras indicaciones, sin que se observaran nuevos riesgos de seguridad.

“En AbbVie, los pacientes son el centro de todo lo que hacemos. Estamos motivados para brindar nuevas opciones de tratamiento a los pacientes que las necesitan a través de nuestro compromiso con la investigación y el desarrollo continuos en gastroenterología. Esperamos con impaciencia la decisión final de la EMA sobre risankizumab sobre su uso en la CU, que tiene el potencial de ayudar a los pacientes a cumplir con sus necesidades a largo plazo”, afirmó Kori Wallace, vicepresidenta de desarrollo clínico de inmunología de AbbVie.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Roche celebra edición 40ª del Premio a la Investigación Médica “Dr. Jorge Rosenkranz”

Cofepris advierte sobre riesgos de depresión e ideas suicidas por automedicación con fármacos para bajar de peso

 

Comunicado. Roche México en alianza con la Fundación Mexicana para la Salud A.C. (FUNSALUD), la Academia Nacional de Medicina de México (ANMM) y la Asociación Mexicana de Facultades y Escuelas de Medicina A.C. (AMFEM), presentó la convocatoria para la 40ª edición del Premio a la Investigación Médica

“Dr. Jorge Rosenkranz”, iniciativa que reconoce la investigación médico - científica de las y los investigadores mexicanos.

La convocatoria 2024 estará abierta hasta el 16 de agosto de 2024 y podrán participar, únicamente, trabajos desarrollados en centros de investigación e instituciones nacionales de salud, públicas o privadas de México, en alguna de las siguientes categorías: Investigación clínica, Investigación básica, Investigación biotecnológica, Investigación en epidemiología/salud pública, e Investigación en diagnóstico molecular (categoría que se suma este año).

Desde 1984, fecha de la primera edición, el Premio a la Investigación Médica “Dr. Jorge Rosenkranz” ha reconocido 177 trabajos de investigadores e investigadoras mexicanas. Los trabajos, al pasar de los años, se han centrado en los desafíos de salud más apremiantes en México: diabetes, cáncer, enfermedades raras y cardiometabólicas, lo que demuestra también la vocación social de los investigadores participantes.

“A lo largo de los años, los ganadores de este premio han sido representantes de diversas generaciones de investigadores que representan una amplia gama de instituciones mexicanas dedicadas a la salud. Este premio se ha constituido como una tradición de apoyo y promoción a la investigación médico - científica en diversos ámbitos. Para Roche, como empresa de atención médica basada en la investigación, la ciencia y la tecnología están en el centro de todo lo que hacemos, por eso nos enorgullece haber construido este legado que reconoce y fomenta la investigación”, señaló Maryet Pérez Barahona, directora Médica de Roche México.

Por su parte, Héctor Valle, presidente ejecutivo de FUNSALUD, indicó: “El premio se ha convertido en una iniciativa insignia del valor de la investigación médico - científica en México. Sólo reconociendo y poniendo bajo el reflector a la ciencia es que podremos confrontar los problemas nacionales de salud”

Por su parte, Javier Luna, Director de Asuntos Médicos y de Acceso al Mercado para Roche Diagnóstica México, señaló: “Reconociendo el impacto transformador del diagnóstico molecular en la atención al paciente, presentamos la nueva categoría de Diagnóstico molecular del ‘Premio Rosenkranz’, para fomentar una mayor innovación en este campo crucial que se ha mostrado muy prometedor en la mejora de los resultados para los pacientes en todo el mundo. Sólo un diagnóstico preciso, nos permitirá saber cuál es el tratamiento preciso que cambiará la vida de una persona”.

Cada trabajo será evaluado por un comité independiente, quienes analizarán su calidad académica, originalidad, metodología y los resultados obtenidos, así como su contribución a la generación de conocimiento científico y su potencial aplicación en beneficio de los pacientes. De todos los trabajos presentados, se elegirá un ganador por cada categoría, quienes recibirán un diploma y un premio económico de 250 mil pesos. Los nombres de los ganadores se darán a conocer en una ceremonia de premiación y serán publicados en la página oficial del premio.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Cofepris advierte sobre riesgos de depresión e ideas suicidas por automedicación con fármacos para bajar de peso

EMA recomienda aprobar tratamiento de Sanofi en la Unión Europea para EPOC

 

Comunicado. La Cofepris comunicó a personal médico y población en general sobre los riesgos del uso indiscriminado de semaglutida y liraglutida, medicamentos conocidos como agonistas del receptor GLP-1.

Tales fármacos se utilizan en el tratamiento de diabetes mellitus tipo 2 y en personas con obesidad o sobrepeso; sin embargo, su consumo sin supervisión médica puede ocasionar efectos adversos como náuseas, vómitos y diarrea, lo que pueden generar daño renal, además de estreñimiento, mareos, taquicardia leve, infecciones, dolor de cabeza, dispepsia, así como irritación e inflamación de la piel en el sitio de inyección.

Recientemente, algunos países informaron sobre reportes de farmacovigilancia en los que se notifica que pacientes a quienes se suministra medicamentos agonistas del GLP-1 desarrollaron pensamientos suicidas y conductas autolesivas.

La EMA revisó estos reportes y concluyó que no hay información suficiente para respaldar una relación causal entre dichos fármacos y pensamientos o acciones suicidas y autolesivas. Por su parte, la FDA informó que los medicamentos Wegovy (semaglutida) y Saxenda (liraglutida) incluyen advertencias para monitorear depresión y pensamientos o comportamientos suicidas en pacientes que los usan.

Asimismo, el Centro de Información de Medicamentos de la Universidad de Córdoba, España, recomendó precaución ante posibles signos de ideación o comportamiento suicida en su boletín sobre liraglutida (Saxenda), que, además de su efecto glucémico en pacientes con diabetes mellitus tipo 2, también induce la pérdida de peso.

Con base en lo anterior, la Cofepris informó que los medicamentos agonistas del GLP-1 deben ser prescritos por personal médico especialista, quien evaluará al paciente, proporcionará el diagnóstico adecuado y supervisará el tratamiento.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

EMA recomienda aprobar tratamiento de Sanofi en la Unión Europea para EPOC

En México, el cáncer de próstata es la principal causa de muerte por enfermedad en los hombres

 

Comunicado. El Comité de Medicamentos de Uso Humano (CHMP) de la EMA adoptó una opinión positiva recomendando la aprobación de Dupixent (dupilumab) en la Unión Europea (UE) como tratamiento de mantenimiento complementario en adultos con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) no controlada caracterizada por niveles elevados de eosinófilos en sangre. Se espera que la Comisión Europea anuncie una decisión final sobre la solicitud de Dupixent en los próximos meses.

La compañía informó que la EPOC es una enfermedad respiratoria que daña los pulmones y provoca una disminución progresiva de la función pulmonar y es la cuarta causa de muerte en todo el mundo. Los síntomas incluyen tos persistente, producción excesiva de moco y dificultad para respirar que pueden afectar la capacidad para realizar las actividades diarias rutinarias, lo que puede provocar alteraciones del sueño, ansiedad y depresión. La EPOC también se asocia con una carga sanitaria y económica significativa debido a exacerbaciones agudas recurrentes que requieren tratamiento con corticosteroides sistémicos y/o conducen a hospitalización. Fumar y la exposición a partículas nocivas son factores de riesgo clave para la EPOC, pero incluso las personas que dejan de fumar pueden desarrollar o seguir padeciendo la enfermedad. No se han aprobado nuevos enfoques de tratamiento durante más de una década.

La opinión positiva del CHMP está respaldada por datos de estudios fase 3 que evaluaron la eficacia y seguridad de Dupixent en adultos con EPOC no controlada con evidencia de inflamación tipo 2 (es decir, eosinófilos en sangre ≥300 células por μL). Todos los pacientes estaban bajo tratamiento inhalado estándar máximo de atención (casi todos bajo terapia triple). El criterio de valoración principal se cumplió en ambos estudios y demostró que Dupixent redujo significativamente las exacerbaciones agudas anualizadas de la EPOC moderadas o graves hasta en un 34% en comparación con el placebo. Dupixent mejoró rápida y significativamente la función pulmonar en comparación con el placebo, con mejoras sostenidas a las 52 semanas. Además, mejoró la calidad de vida relacionada con la salud a las 52 semanas (estadísticamente significativa en BOREAS y nominalmente significativa en NOTUS) según lo evaluado por el Cuestionario Respiratorio de St. George (SGRQ).

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

En México, el cáncer de próstata es la principal causa de muerte por enfermedad en los hombres

Estudiantes del Tec de Monterrey desarrollan prototipos de órtesis sustentables

 

Agencias. MSD y Eyebiotech (EyeBio), empresa de biotecnología centrada en oftalmología, firmaron un acuerdo definitivo según el cual MSD, a través de una filial, adquirirá EyeBio.

“Seguimos ejecutando nuestra estrategia de desarrollo empresarial basada en la ciencia para ampliar y diversificar nuestra cartera. El equipo de EyeBio, bajo el liderazgo de los doctores David Guyer y Tony Adamis, tiene una sólida trayectoria en el desarrollo de terapias oftalmológicas innovadoras. Al combinar nuestras fortalezas, nuestro objetivo es avanzar con rigor y acelerar el desarrollo de su prometedora línea de candidatos dirigidos a enfermedades de la retina”, afirmó Dean Y. Li, presidente de MSD Research Laboratories.

Con base en los términos del acuerdo, MSD, a través de una subsidiaria, adquirirá todas las acciones en circulación de EyeBio por hasta 3,000 mdd, incluido un pago inicial de 1,300 mdd y otros 1,700 mdd en pagos por potenciales hitos comerciales, regulatorios y de desarrollo. La adquisición ha sido aprobada por unanimidad por el consejo de administración de EyeBio.

EyeBio está desarrollando una cartera de candidatos clínicos y preclínicos para la prevención y el tratamiento de la pérdida de visión asociada con la fuga vascular retiniana, un factor de riesgo conocido para las enfermedades de la retina. El candidato principal de la compañía, Restoret (EYE103), es un anticuerpo triespecífico tetravalente en investigación, potencialmente el primero en su clase, que actúa como agonista de la vía de señalización del sitio de integración relacionado con Wingless (Wnt). Sobre la base de los resultados positivos del estudio abierto de fase 1b/2a AMARONE en pacientes con edema macular diabético (EMD) y degeneración macular neovascular relacionada con la edad (NVAMD), se prevé que Restoret avance a un ensayo fundamental de fase 2b/3 para investigar el tratamiento de pacientes con EMD en la segunda mitad de 2024.

Por su parte, David R. Guyer, director ejecutivo y presidente de EyeBio, informó: “El equipo de EyeBio ha reunido con éxito una cartera de candidatos novedosos con el potencial de proporcionar nuevas opciones de tratamiento para pacientes con enfermedades de la retina. Como subsidiaria de MSD, EyeBio estará posicionada para aprovechar los recursos y la infraestructura necesarios para respaldar el desarrollo clínico, regulatorio y comercial de estos candidatos y ayudar a llevarlos a pacientes de todo el mundo”.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

OMS asegura que tratado pandémico concluirá en 2025

Novartis publica resultados positivos de su tratamiento para cáncer de mama temprano

 

Comunicado. Los 194 Estados miembros de la OMS anunciaron, en la última jornada de la asamblea anual del organismo, que se dan un nuevo plazo de 12 meses para intentar lograr un tratado para preparar al mundo para futuras pandemias, tras fracasar en el objetivo de lograr un acuerdo definitivo en la reunión de este año.

En un comunicado, la agencia sanitaria de la ONU explicó que los Estados miembros sí han logrado en cambio una histórica reforma de las Regulaciones Internacionales de Salud (IHR por sus siglas en inglés), también utilizadas para coordinar a los distintos países en caso de crisis sanitarias de alcance mundial.

Tras dos años de negociaciones, los miembros de la OMS no han logrado siquiera ultimar un borrador para el tratado, por diferencias todavía insalvables en cuestiones como la comercialización y distribución de vacunas, tratamientos y diagnósticos en caso de pandemia.

Cabe mencionar que, en un principio, la OMS pretendía llegar a un acuerdo esta semana. Las conversaciones se prolongaron tras no poder resolver las profundas divisiones entre países ricos y pobres en cuestiones como el reparto de vacunas y la preparación. Sin embargo, se alcanzó un acuerdo paralelo para actualizar las normas sanitarias jurídicamente vinculantes, conocidas como Reglamento Sanitario Internacional (RSI), que incluye un nuevo sistema de alerta por niveles para las emergencias sanitarias mundiales.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Novartis publica resultados positivos de su tratamiento para cáncer de mama temprano

Capmatic presenta en EXPO PACK México el Sistema Monoblock Patriot FC 41

 

Comunicado. Novartis anunció los resultados de un análisis de subgrupos de pacientes con cáncer de mama temprano de alto riesgo, con receptor hormonal positivo y receptor 2 del factor de crecimiento epidérmico humano (HR+/HER2-), de alto riesgo y con ganglios negativos (N0) (EBC) del ensayo de fase III NATALEE. El último análisis demostró que Kisqali (ribociclib) más terapia endocrina (ET), en comparación con ET sola, mostró una mejora en las tasas de supervivencia libre de enfermedad invasiva (iDFS), supervivencia libre de recurrencia a distancia (DRFS), enfermedad a distancia y supervivencia libre (DDFS) en pacientes con EBC de alto riesgo con enfermedad N0.

“Uno de cada tres pacientes diagnosticados con cáncer de mama en etapa temprana, independientemente de la afectación ganglionar, corren el riesgo de experimentar una enfermedad recurrente a pesar del tratamiento con quimioterapia estándar y/o terapia endocrina", dijo Denise A. Yardley, directora asociada de Investigación del cáncer de mama; Miembro Ejecutivo del Comité Ejecutivo de Investigación del Cáncer de Mama, Instituto de Investigación Sarah Cannon; e Investigadora Principal del ensayo clínico NATALEE.

Y agregó: “En particular, el ensayo NATALEE ha arrojado luz sobre la población de pacientes con ganglios negativos, un subgrupo importante en riesgo que podría beneficiarse de más opciones para reducir el riesgo de que el cáncer regrese. Los hallazgos de este ensayo subrayan la eficacia de ribociclib en el cáncer de mama con ganglios negativos en etapa temprana, destacando su papel como una intervención de tratamiento viable y bien tolerada que podría disminuir significativamente el riesgo de recurrencia para este grupo en particular”.

“Las terapias dirigidas actualmente disponibles están aprobadas sólo para una pequeña proporción de pacientes, lo que deja a un gran número de personas diagnosticadas con cáncer de mama temprano HR+/HER2- en riesgo de que el cáncer regrese, particularmente aquellas con tumores N0 de alto riesgo.

Nuestro sólido conjunto de datos continúa respaldando el potencial de Kisqali para beneficiar a muchos más pacientes mientras buscan reducir la probabilidad de que su cáncer regrese con la adición de un inhibidor de CDK4/6 a su tratamiento endocrino”, dijo Jeff Legos, vicepresidente ejecutivo y director global de desarrollo oncológico de Novartis.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Capmatic presenta en EXPO PACK México el Sistema Monoblock Patriot FC 41

FDA revisará vacunas de Covid-19 frente a nueva subvariante

 

Comunicado. Durante EXPO PACK México 2024, Capmatic presentó su Sistema Monoblock Patriot FC 41, con un diseño único, robusto, compacto y versátil es la solución ideal para cubrir las necesidades de los clientes.

Características del equipo.
- Velocidad de hasta 60 BPM.

- Estación automática de limpieza de envases.

- Sistema de dosificación de líquidos con 4 pistones volumétricos.

- Sistema de visión y estación rechazo para presencia del tubo en el gotero.

- Torre especial con 6 cabezales para inserción y torque previo del gotero.

- Dispositivo de alineación de tubos.

- Estación de torque final y estación rechazo.

Equipo disponible para envío inmediato.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

FDA revisará vacunas de Covid-19 frente a nueva subvariante

México reitera compromiso con el control de enfermedades infecciosas

 

Comunicado. Los asesores de la FDA indicaron que votarán si recomiendan que las vacunas contra el Covid-19 para 2024-25 se dirijan a la variante JN.1, la más dominante este año, según mostraron los documentos presentados recientemente.

El personal de la FDA en documentos separados dijo que los fabricantes de vacunas que desarrollan las nuevas inyecciones de refuerzo podrían necesitar considerar apuntar a una de las subvariantes JN.1, como KP.2, ya que una mayor evolución del virus podría alejarlo de la cepa más antigua.

Los documentos fueron publicados antes de la reunión de asesores. La reunión se pospuso del 16 de mayo porque la FDA buscó más tiempo para “obtener datos de vigilancia y otra información” sobre el virus en circulación.

La revisión del personal de la FDA para actualizar las cepas virales para las vacunas en los EU difiere de la de los asesores de la OMS, quienes en abril recomendaron centrarse solo en la cepa JN.1. Desde entonces, la subvariante KP.2 se ha convertido en la cepa dominante en EU y se estima que representa alrededor del 28.5% de los casos durante un período de dos semanas que finalizó el 25 de mayo, según datos de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de EU.

“Este cambio en la epidemiología merece consideración”, dijeron los revisores. Una variación en la cepa de la vacuna con respecto a la norma mundial también podría representar un desafío para los fabricantes de vacunas Covid-19, especialmente Novavax, ya que fabrica una inyección más tradicional a base de proteínas que lleva más tiempo fabricar.

Las vacunas basadas en ARN mensajero, como las de Moderna o Pfizer y su socio BioNTech, se pueden desarrollar más rápidamente. En el pasado, Pfizer había dicho que podría fabricar las inyecciones en 100 días.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

México reitera compromiso con el control de enfermedades infecciosas

MSD adquiere a EyeBiotech

 

Comunicado. La delegación mexicana encabezada por la embajadora de la Misión Permanente de México ante los Organismos Internacionales y el director general del Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades (Cenaprece), participó en la 77 Asamblea Mundial de la Salud, en la que se revisan temas centrales como las emergencias sanitarias, control de enfermedades infecciosas, gobernanza y cobertura de servicios.

En la asamblea de la OMS, el titular del Cenaprece dijo que, para México, la carga de enfermedades crónicas constituye uno de los mayores retos para el sistema de salud y para la sociedad en conjunto.

Por ello, se fortalecen los mecanismos de trabajo intersectorial para hacer frente a los efectos de las enfermedades crónicas y avanzar hacia su prevención, no sólo promoviendo estilos de vida saludable, sino modificando los determinantes sociales y comerciales de la salud, lo que incluye la disponibilidad de alimentos saludables a costos accesibles y la mejora de la regulación, por lo que hizo un llamado a la OMS para regular la mercadotecnia digital de sucedáneos de la leche materna que ha impactado en las tasas de lactancia materna afectando a niñas y niños en su desarrollo.

Sobre el tema de salud mental expuesto por Países Bajos y Ucrania, el titular del Cenaprece señaló que México apoya la resolución sobre salud mental y ayuda psicosocial en situaciones de emergencia, y que es relevante reforzar el compromiso político y el respaldo continuo de la OMS a sus miembros en la materia.

Durante su participación con respecto a las enfermedades infecciosas, la delegación mexicana reiteró el compromiso con la prevención y el control de estos padecimientos, a través de medidas integrales, centradas en las personas, libres de estigma y discriminación.

Asimismo, en materia de inmunizaciones se precisó que se redoblan esfuerzos para alcanzar las metas globales mediante campañas de vacunación planificadas, periódicas y sistemáticas, que incluyen a población en movilidad, sin importar su estatus migratorio.

Con relación a las estrategias globales para poner fin a la tuberculosis, se resaltó que es necesario impulsar la investigación sobre tratamientos para niñas, niños y adolescentes y sobre terapias cortas contra tuberculosis primaria; además de facilitar el acceso a procedimientos diagnósticos moleculares.

Finalmente, se pronunció a favor del proyecto de Plan de Acción Mundial para la Prevención y el Control de las Infecciones de la OMS.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

MSD adquiere a EyeBiotech

OMS asegura que tratado pandémico concluirá en 2025

 

Cargar más

Noticias