Comunicado. Almirall anunció que la FDA aprobó la Solicitud Suplementaria de Nuevo Medicamento (sNDA), que supone la extensión del área de tratamiento hasta los 100 cm2 de Klisyri (tirbanibulina), un tratamiento tópico para la queratosis actínica (QA) de la cara o el cuero cabelludo, que se aplica una vez al día durante cinco días.

“La aprobación por parte de la FDA en Estados Unidos del uso de Klisyri para tratar la queratosis actínica en una mayor área de la cara o el cuero cabelludo supone un importante paso adelante tanto para los pacientes como para los dermatólogos, ya que es importante tratar adecuadamente toda la zona afectada una vez diagnosticada para evitar una mayor progresión a lesiones más graves como el carcinoma de células escamosas”, afirmó Karl Ziegelbauer, Chief Scientific Officer de Almirall.

Esta nueva aprobación modificará la dosificación anterior de Klisyri para el tratamiento de superficies de hasta 25 cm2 a hasta 100 cm2, lo que permitirá a los médicos tratar una superficie mayor en la cara o el cuero cabelludo. Dicha aprobación ha sido respaldada por un estudio clínico abierto de seguridad en fase III con más de 100 pacientes en los Estados Unidos.

El principal objetivo del estudio fue evaluar la tolerabilidad y seguridad de la aplicación de la tirbanibulina en un área de aproximadamente 100 cm2 en la cara o el cuero cabelludo de pacientes adultos con QA. El estudio ha confirmado resultados coherentes con los de los ensayos pivotales originales realizados en un área de 25 cm2, tanto para las reacciones cutáneas locales como para los efectos adversos relacionados con el tratamiento. La eficacia de la tirbanibulina también se ha probado en una mayor área de tratamiento, mostrando una reducción del número de lesiones en línea con la comunicada en los estudios pivotales originales2.

“Con esta nueva aprobación de la FDA, los médicos ahora pueden tratar una superficie hasta cuatro veces mayor, lo que otorga una mayor flexibilidad en el tratamiento de la queratosis actínica y lograr resultados efectivos con un buen perfil de seguridad y tolerabilidad para más pacientes”, declaró Neal Bhatia, investigador principal del estudio pivotal de extensión a una mayor área de tratamiento.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

José Luis Castro es nombrado enviado especial del director general de la OMS para enfermedades respiratorias crónicas

Cofepris presenta en Japón avances sobre seguridad, calidad y eficacia de medicamentos

 

Comunicado. La OMS anunció el nombramiento de José Luis Castro como enviado especial del director general de la OMS para las enfermedades respiratorias crónicas, como el asma y la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), mismas que afectan a casi 500 millones de personas en todo el mundo.

Estas enfermedades son una causa importante de muerte y discapacidad; la EPOC, por ejemplo, es la tercera causa de muerte a nivel mundial. En 2019, 3.2 millones de personas murieron por EPOC y 500 mils por asma. Pese a su considerable impacto, con frecuencia estas enfermedades han quedado relegadas en los debates sobre salud mundial, por lo que carecen del reconocimiento y los recursos necesarios.

“Gracias a su profunda experiencia y su arraigado compromiso con la mejora de la salud mundial,. Castro se encuentra en una posición única para apoyar nuestros esfuerzos en la lucha contra las enfermedades respiratorias crónicas. Su liderazgo será fundamental para dar a conocer la enfermedad, movilizar apoyo y aplicar soluciones eficaces que mejoren la salud respiratoria en todo el mundo”, declaró Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de la OMS.

La labor de la OMS sobre las enfermedades respiratorias crónicas se centra en integrar el diagnóstico y el manejo del asma y la EPOC en la atención primaria de salud, además de destacar que el humo del tabaco, la contaminación del aire y las enfermedades infecciosas, como la tuberculosis y la neumonía, constituyen riesgos para la salud pulmonar. El nombramiento del Sr. Castro tiene por objeto prestar apoyo a la OMS poniendo de relieve la importancia de la salud respiratoria.

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Cofepris presenta en Japón avances sobre seguridad, calidad y eficacia de medicamentos

FDA aprueba indicación de vacuna contra el virus respiratorio sincitial de GSK para adultos de 50 a 59 años

 

Comunicado. La Cofepris dio a conocer sobre la sustracción de dos lotes del medicamento Dolo-Neurobión Forte y la falsificación de Dolo-Neurobión Forte DCS solución inyectable.

La empresa Procter & Gamble ha notificado el robo de dos lotes de Dolo-Neurobión Forte durante su traslado hacia las instalaciones del laboratorio. Estos lotes, identificados como M26792 y M26788, tienen presentación en caja de 30 tabletas.

Por lo anterior, se desconocen las condiciones de transportación, manejo, almacenamiento y distribución de los lotes mencionados de Dolo-Neurobión Forte, lo que representa un riesgo para la salud al no garantizar seguridad, calidad y eficacia del producto.

Asimismo, la autoridad sanitaria alerta sobre la falsificación de Dolo-Neurobión Forte DCS solución inyectable. Los productos irregulares se pueden identificar por los números de lote M33440 con fecha de caducidad en junio 2025, y M93983 con fecha de caducidad en noviembre 2027.

La Cofepris recomienda no adquirir productos en la vía pública o en el comercio informal, como tianguis, puestos y comercios ambulantes, ya que al desconocer los ingredientes utilizados en su fabricación, así como el proceso y condiciones de elaboración, almacenamiento y transportación, también pueden representar un riesgo para la salud.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Moderna anuncia buenos resultados de ensayo de su vacuna combinada contra Covid y gripe

Bayer y Samsung trabajan contra las alteraciones del sueño asociadas a la menopausia

 

Comunicado. La farmacéutica Moderna informó que su vacuna experimental podría ofrecer una prevención integral tanto para el Covid-19 como para la influenza y, además, está mostrando resultados positivos entre los adultos mayores en los ensayos.

La inyección, por ahora llamada mRNA-1083, “ha cumplido con sus criterios de valoración primarios, provocando una respuesta inmunitaria más alta que las vacunas de comparación autorizadas utilizadas en el ensayo”, dijo Moderna.

El ensayo de fase 3 es sólo otro paso hacia la aprobación de la vacuna de doble propósito, que no se aprobará a tiempo para la temporada de gripe de este año.

Sin embargo, “las vacunas combinadas tienen el potencial de reducir la carga de los virus respiratorios en los sistemas de salud y las farmacias, además de ofrecer a las personas opciones de vacunación más convenientes que podrían mejorar el cumplimiento y brindar una protección más fuerte contra las enfermedades estacionales”, dijo Stéphane Bancel, director ejecutivo de Moderna.

Además, la compañía informó que la nueva vacuna contiene “componentes de ARNm-1010, la vacuna candidata de Moderna para la gripe estacional, y ARNm-1283, la vacuna candidata contra el Covid-19 de próxima generación de Moderna”.

En un ensayo en el que participaron más de 4.000 adultos de 65 años o más, la vacuna de ARNm-1083 desencadenó respuestas inmunitarias a tres variantes de la influenza, así como al virus SARS-CoV-2 (que causa el Covid-19) que igualaron a las de las vacunas ya aprobadas contra la gripe o el Covid-19. Las tres variantes de la influenza son H1N1, H3N2 y B/Victoria.

También se observaron resultados similares en otro grupo de unas 4,000 personas de entre 50 y 64 años de edad, dijo Moderna. El ensayo fue “ciego”, lo que significa que ni los pacientes ni las personas que llevaron a cabo el ensayo sabían quién recibió qué vacunas. Moderna añadió que el perfil de seguridad de la nueva vacuna combinada parecía similar al de las vacunas dirigidas a un solo virus.

Los nuevos hallazgos aún no han sido revisados por pares, aunque Moderna dijo que planea enviar los resultados del ensayo para su publicación y a una posible revisión por parte de la FDA.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Bayer y Samsung trabajan contra las alteraciones del sueño asociadas a la menopausia

Lundbeck presenta diseño de ensayo en humanos para tratar la hiperplasia suprarrenal congénita

 

Comunicado. Bayer anunció una colaboración estratégica con Samsung Electronics America para abordar las lagunas de datos sobre los trastornos del sueño asociados con la menopausia (SDM). Las empresas desarrollarán conjuntamente un estudio observacional para mejorar aún más la comprensión de la carga y el impacto del SDM utilizando datos proporcionados por mujeres a través de dispositivos de consumo Samsung.

Hasta el 60% de las mujeres experimentan alteraciones del sueño durante la transición menopáusica, incluida dificultad para conciliar el sueño o permanecer dormido. El SDM puede impactar negativamente la salud y la calidad de vida de las mujeres, limitando las actividades diarias, incluido el desempeño en el trabajo. A pesar de este impacto en la salud de las mujeres, los tratamientos actuales no abordan específicamente los trastornos del sueño asociados con la menopausia.

“Al unir fuerzas con Samsung y las mujeres que utilizan sus dispositivos, nos esforzamos por ampliar las opciones de tratamiento para apoyar a las mujeres en todas las etapas de la vida. Con uno de los conjuntos de datos de biomarcadores más grandes del mundo recopilados con dispositivos portátiles, Samsung es un socio perfecto para mejorar aún más la base de conocimientos sobre la salud de las mujeres con evidencia del mundo real”, dijo Juergen Eckhardt, jefe de Desarrollo Comercial y Licencias de la División Farmacéutica de Bayer.

Junto con los síntomas vasomotores (también conocidos como VMS o sofocos) y los síntomas del estado de ánimo, los trastornos del sueño pertenecen a los síntomas más frecuentes y perturbadores asociados con la menopausia. Bayer anunció recientemente resultados positivos y detallados de los estudios fundamentales OASIS 1 y 2 de fase III de su compuesto en investigación elinzanetant, que lograron una reducción estadísticamente significativa en la frecuencia y gravedad del VMS durante 12 semanas en comparación con el placebo.

La colaboración anunciada aprovechará la sólida posición de Samsung en tecnología portátil para el consumidor y su experiencia líder en sensores y dispositivos para capturar terminales digitales relevantes.

“Nos complace asociarnos con Bayer para explorar la conexión entre el sueño y la salud de la mujer. Samsung está desarrollando una poderosa tecnología de consumo para obtener información significativa sobre cómo dormir mejor. Como base de la salud, dormir bien es fundamental para nuestra salud y bienestar general durante todo el período de salud”, dijo Sumanth Munipalli, director de asociaciones y desarrollo comercial, salud digital, Samsung Electronics America.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Lundbeck presenta diseño de ensayo en humanos para tratar la hiperplasia suprarrenal congénita

Eli Lilly anuncia a Melissa Seymour como su vicepresidenta ejecutiva de Calidad Global

 

Comunicado. Lundbeck presentó el diseño del primer ensayo en humanos de Lu AG13909, un posible tratamiento de primera clase para la hiperplasia suprarrenal congénita (CAH, por sus siglas en inglés). El póster será presentado por el investigador del ensayo, Srirangalingam Umasuthan, del University College London Hospitals, Londres, Reino Unido.

“Nos complace ser el primer equipo del mundo en explorar este nuevo fármaco en investigación para participantes con CAH como parte de este ensayo. Ahora tenemos la oportunidad de evaluar si es eficaz y, en general, bien tolerado”., indicó Umasuthan.

Lu AG13909 es el primer anticuerpo monoclonal de su clase, cuyo mecanismo se ha demostrado tempranamente. Lu AG13909 se alinea con el objetivo de Lundbeck de investigar nuevas terapias para trastornos neurohormonales raros.

Esta adición refuerza el énfasis de Lundbeck en el enfoque del grupo de biología dentro de la señalización hormonal/neuropéptido. Lu AG13909 es un anticuerpo monoclonal (mAb) antihormona adrenocorticotrópica (ACTH) humanizado que reconoce específicamente la ACTH con alta afinidad y bloquea la unión de la ACTH al receptor de melanocortina 2 en las glándulas suprarrenales y, por lo tanto, neutraliza la señalización de la ACTH. 1 2

La compañía informó que se trata de un ensayo fase 1, abierto, de múltiples dosis ascendentes con aumento de dosis intraparticipante. El ensayo inscribe a hombres y mujeres de edades comprendidas entre ≥18 y ≤70 años con CAH clásica. Cada participante recibe hasta 6 dosis de Lu AG13909 por vía intravenosa cada 4 a 5 semanas en niveles de dosis crecientes.

El ensayo consta de 2 partes: la parte A está diseñada para aumentar la dosis de Lu AG13909 en un pequeño número de participantes (N = 3 a 6) para determinar qué niveles de dosis de Lu AG13909 son tolerables y farmacológicamente relevantes para ser explorados en un número mayor de participantes. La parte B está dedicada a explorar solo aquellas dosis que se han considerado farmacológicamente relevantes a partir de los hallazgos de la Parte A. Esta exploración se llevará a cabo en un grupo más grande de participantes (N = 6–9), utilizando farmacocinética (PK) y farmacodinámica (PD).

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Eli Lilly anuncia a Melissa Seymour como su vicepresidenta ejecutiva de Calidad Global

FDA aprueba nuevas dosis terapéuticas de tratamiento de Teva para discinesia tardía y corea de la enfermedad de Huntington

 

Comunicado. Eli Lilly anunció que Melissa Seymour se incorporará a la compañía como vicepresidenta ejecutiva de Calidad Global y miembro del Comité Ejecutivo de la compañía, a partir del próximo 22 de julio de 2024. Cabe mencionar que Seymour reemplazará a Johna Norton, quien se jubila después de 34 años de servicio a la empresa.

“A medida que ampliamos la capacidad global para satisfacer la demanda y respaldar el crecimiento de la cartera de proyectos, seguimos comprometidos a garantizar que nuestros medicamentos se produzcan con los más altos estándares de calidad. Con más de 25 años de experiencia y un historial comprobado de liderar iniciativas estratégicas de calidad a lo largo de los ciclos de vida de los productos, Melissa avanzará aún más en nuestra cultura de calidad, que ha sido fundamental para nuestro éxito en llevar medicamentos innovadores a personas de todo el mundo”, dijo David A. Ricks, presidente y director ejecutivo de Lilly.

Seymour es reconocida como una de las principales líderes de calidad en la industria farmacéutica. Ha ocupado puestos de liderazgo senior en compañías farmacéuticas globales, incluidas Bristol-Myers Squibby, Biogen, con amplia experiencia en Novo Nordisk y Glaxo Smith Kline. Ha liderado el desarrollo de estrategias de cumplimiento de calidad, implementado procesos y sistemas de calidad y desarrollado talento para garantizar el más alto nivel de calidad y cumplimiento en la industria farmacéutica.

"Estoy emocionado de contribuir a la cultura de calidad excepcional de Lilly, donde la salud y la seguridad del paciente siguen siendo la prioridad de nuestras operaciones. Con la rápida expansión y la prometedora cartera de Lilly, mantener altos estándares de calidad es primordial y estoy encantado de desempeñar un papel en la configuración del futuro de la empresa”, afirmó Seymour.

Seymour tiene una licenciatura en ciencias biológicas y bioquímica deUniversidad Estatal de Carolina del Nortey un MBA ejecutivo deUniversidad de Duke.

También cuenta con varias certificaciones relacionadas con la calidad de laSociedad Americana para la Calidady contribuye a la industria en general a través de la participación en juntas directivas sin fines de lucro, incluida laAsociación de medicamentos parenteralesy otros consorcios.

Ricks añadió: "Johna NortonEl impacto positivo se extiende a los millones de personas que dependen de nuestros medicamentos todos los días. Estamos agradecidos por sus años de excelente servicio y contribuciones, que seguirán beneficiando a Lilly después de su jubilación".

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

FDA aprueba nuevas dosis terapéuticas de tratamiento de Teva para discinesia tardía y corea de la enfermedad de Huntington

Cofepris emite alerta sanitaria por falsificación y robo de medicamento con complejo B

 

Comunicado. Teva Pharmaceuticals anunció que la FDA aprobó AUSTEDO XR como opción de tratamiento de una sola pastilla una vez al día, ahora con cuatro nuevas concentraciones de tabletas (30, 36, 42, 48 mg) indicadas en adultos para la corea de discinesia tardía (TD) y de la enfermedad de Huntington (HD).

“Desde nuestro lanzamiento de AUSTEDO en 2017, nos hemos comprometido a ayudar a las personas que viven con corea TD y EH a tratar estos movimientos crónicos e involuntarios. AUSTEDO, respaldado por los datos de eficacia y tolerabilidad más extensos hasta la fecha, ha seguido evolucionando: recibió la aprobación para AUSTEDO XR, nuestra formulación de liberación prolongada una vez al día en febrero de 2023. Este último hito ofrece un régimen de tratamiento optimizado para dosis clínicamente terapéuticas y con la más amplia flexibilidad de dosificación”, dijo Dell Faulkingham, vicepresidente senior y director de medicamentos innovadores de Teva Estados Unidos.

La compañía informó que, actualmente, más de 57 millones de estadounidenses viven con una enfermedad mental, 14 millones de los cuales viven con una enfermedad mental grave. Entre quienes toman ciertos medicamentos para la salud mental, uno de cada cuatro puede experimentar la aparición de TD, un trastorno crónico del movimiento que a menudo se pasa por alto y que puede tener un impacto físico, emocional y psicológico en los pacientes. La EH es una enfermedad neurodegenerativa mortal caracterizada por deterioro cognitivo, problemas de comportamiento y/o psicológicos y movimientos descoordinados e incontrolables conocidos como corea, un síntoma que afecta al 90% de los pacientes. Ambas afecciones pueden plantear desafíos importantes para la vida cotidiana de los pacientes, ya que tareas simples como comer, hablar y caminar pueden verse afectadas.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Cofepris emite alerta sanitaria por falsificación y robo de medicamento con complejo B

Moderna anuncia buenos resultados de ensayo de su vacuna combinada contra Covid y gripe

 

Agencias. Geraldo Alckmin, vicepresidente brasileño, anunció el pasado 05 de junio que la farmacéutica china Sinovac invertirá este año 100 mdd en Brasil para la producción de vacunas y el desarrollo de terapias celulares.

Alckmin, que además ejerce como ministro de Industria y Comercio, informó en su cuenta oficial de la red social X de que la empresa china ampliará sus alianzas con sus socios locales en vacunas, terapia celular y medicamentos con anticuerpos monoclonales.

“Fortalecer nuestro complejo sanitario es una de las misiones de nuestra política industrial”, indicó Alckmin, que se encuentra en Pekín para participar este miércoles y jueves en la VII Sesión Plenaria de la Comisión de Alto Nivel de Concertación Chino-Brasileña y Cooperación (COSBAN).

El vicepresidente también avanzó en su cuenta la firma en Pekín, junto con la presidenta del Nuevo Banco de Desarrollo del grupo BRICS, la exmandataria brasileña Dilma Roussef, de un acuerdo para que el Banco apoye al estado brasileño de Rio Grande do Sul con 2,600 millones de reales (491 mdd, 451 mde).

La cifra se suma a los 3,100 millones (585 mdd, 538 mde) anunciados hace algunas semanas para el estado, asolado recientemente por unas fuertes inundaciones. Dichos fondos “se destinarán a la reconstrucción de carreteras, puentes e infraestructuras”, indicó el vicepresidente.

Rousseff resaltó el compromiso del banco que preside “con el desarrollo sostenible” y enfatizó su “flexibilidad en la concesión de créditos”, reconociendo “la complejidad de establecer criterios completos para la reconstrucción en este momento crítico”, según un comunicado publicado en la página web del Gobierno brasileño.


Gómez Romero especificó que Acinetobacter baumannii causa hasta 90% de las infecciones nosocomiales; se encuentra en la flora microbiana de la piel, e incluso en la cavidad oral y vías respiratorias de adultos sanos. Esta bacteria sobrevive en superficies húmedas y secas y podría estar asociada con el uso de distintos tipos de catéteres. La investigadora del Inmegen detalló que esta bacteria ocasiona neumonía, meningitis, infecciones del torrente sanguíneo y del tracto urinario.

En la ceremonia, el primer secretario de la Embajada de Chile en México, Jorge Vidal Rodríguez, señaló que este protocolo, en el que participan expertos de ambas naciones, contribuirá a prevenir infecciones intrahospitalarias, lo que impactará de forma positiva en la sociedad y la economía de ambas naciones.

El director general de Operación de Proyectos de la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Amexcid), José Alfredo Galván Corona, destacó que el proyecto es ejemplo de la labor de países cercanos como Chile y México para hacer frente a emergencias y acrecentar vínculos en el ámbito científico y técnico.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

México y Chile fortalecen cooperación internacional en el ámbito científico y técnico

Argentina informa que no se suscribiría al acuerdo pandémico de la OMS

 

Comunicado. México y Chile, a través del Instituto Nacional de Medicina Genómica (Inmegen) y la Universidad de Santiago, acuerdaron trabajar de forma coordinada con el objetivo de fortalecer las capacidades de análisis para la identificación de bacterias multirresistentes hospitalarias.

En la ceremonia de inicio del proyecto “Fortalecimiento de la vigilancia genómica de Acinetobacter baumannii en Latinoamérica a través del establecimiento de un eje de colaboración Chile-México”, la líder en México e investigadora del Inmegen, Laura Lucila Gómez Romero, detalló que esta colaboración contribuirá a la vigilancia epidemiológica a través de la secuenciación de genomas completos de dicha bacteria.

En la coordinación del proyecto también participan, por parte del Inmegen, Alberto Cedro Tanda; por la Universidad de Santiago de Chile, Yesseny Vásquez y Marcelo Cortez, así como el investigador colaborador del Hospital Juárez de México, Juan Manuel Bello López.

Este proyecto está enfocado en enfrentar agentes infecciosos nosocomiales, que en pacientes críticos hospitalizados ocasiona tasas de mortalidad de entre 25 y 52%.

Las infecciones nosocomiales se definen como aquellas adquiridas 48 horas después de la hospitalización, y están asociadas con aumento en el tiempo de estancia hospitalaria, con consecuencias negativas en la salud y en los costos de atención.

Gómez Romero especificó que Acinetobacter baumannii causa hasta 90% de las infecciones nosocomiales; se encuentra en la flora microbiana de la piel, e incluso en la cavidad oral y vías respiratorias de adultos sanos. Esta bacteria sobrevive en superficies húmedas y secas y podría estar asociada con el uso de distintos tipos de catéteres. La investigadora del Inmegen detalló que esta bacteria ocasiona neumonía, meningitis, infecciones del torrente sanguíneo y del tracto urinario.

En la ceremonia, el primer secretario de la Embajada de Chile en México, Jorge Vidal Rodríguez, señaló que este protocolo, en el que participan expertos de ambas naciones, contribuirá a prevenir infecciones intrahospitalarias, lo que impactará de forma positiva en la sociedad y la economía de ambas naciones.

El director general de Operación de Proyectos de la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Amexcid), José Alfredo Galván Corona, destacó que el proyecto es ejemplo de la labor de países cercanos como Chile y México para hacer frente a emergencias y acrecentar vínculos en el ámbito científico y técnico.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Argentina informa que no se suscribiría al acuerdo pandémico de la OMS

Colaboración multidisciplinaria, pieza clave y esencial tratar el cáncer de próstata

 

Agencias. En Argentina, dos diputados por La Libertad Avanza afirmaron que el ministro de Salud, Mario Russo, les anunció que el país “no suscribirá al tratado pandémico con la OMS, ni adherirá a ningún Convenio Internacional que implique la delegación de soberanía”.

Quienes informaron de esta decisión fueron Beltrán Benedit, de Entre Ríos; y Alida Ferreyra, de la Ciudad de Buenos Aires. Según resaltaron, esta determinación les fue comunicada por el funcionario nacional durante una reunión realizada el pasado 22 de mayo.

“Además, expresaron con absoluta claridad que en coincidencia con el Proyecto de Declaración presentado en la Cámara de Diputados y el pedido de miles de Argentinos, no se firmará ninguna intención de acuerdo y/o reglamento actual o futuro que esté por encima de nuestra Constitución Nacional”, agregó Benedit, concepto que respaldó Ferreyra.

Cabe mencionar que el acuerdo al que hacen referencia los legisladores, y del cual Argentina no sería parte, tiene como punto de partida diciembre de 2021, cuando el Covid-19 aún era una pandemia que se extendía por el planeta. En ese momento, “la Asamblea de la Salud celebró una reunión extraordinaria, la segunda desde la fundación de la OMS en 1948, y adoptó una única decisión titulada ‘El mundo unido’”, explican desde el ente sanitario internacional.

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Colaboración multidisciplinaria, pieza clave y esencial tratar el cáncer de próstata

AstraZeneca anuncia adquisición completada de Fusion

 

Cargar más

Noticias