Comunicado. La disfunción eréctil afecta a más de la mitad de los hombres mayores de 40 años en México, de acuerdo con Alejandro Ibarra, especialista en Urología, quien detalló que “los problemas de erección no sólo impactan la salud sexual, sino también la autoestima y la confianza de quienes los padecen”.

El médico especialista consideró que es fundamental abordar este tema con seriedad y sin tabúes, en el marco de un evento de presentación de un gel de venta libre para el tratamiento de la disfunción eréctil llamado Eroxon, donde apuntó que el producto se distingue por su mecanismo de acción, toda vez que combina efectos de enfriamiento y calentamiento para estimular los nervios del pene y aumentar el flujo sanguíneo, lo cual facilita la erección.

“Esta alternativa puede cambiar la vida de muchos hombres y sus parejas al devolver no sólo la erección, sino también la confianza”, dijo el también especialista en Andrología.

En su oportunidad, Antonio Sánchez Baca, director de M8 Pharmaceuticals en México, anunció que el producto ya está disponible en https://eroxon.mx/ así como en farmacias especializadas y próximamente en varias cadenas de farmacias. “Nuestro compromiso es ofrecer productos seguros y eficaces que transformen la vida de las personas”, declaró el directivo, tras agregar que, con este lanzamiento, M8 Pharmaceuticals “reafirma su compromiso con la salud sexual y el bienestar de los mexicanos al ofrecer una solución innovadora y accesible para un problema común, pero a menudo estigmatizado”.

Por su parte, la sexóloga Irene Moreno, quien dictó una charla a los asistentes, destacó la necesidad de tratar la disfunción eréctil con productos clínicamente probados.

“Los remedios caseros y los productos milagro no son la solución”, afirmó tras considerar que se debe hablar abiertamente sobre la disfunción eréctil y buscar tratamientos efectivos y seguros”.

A pregunta expresa, detalló que “el producto no requiere prescripción médica y se aplica directamente en la cabeza del pene para masajear durante 15 segundos, por lo que tiene facilidad de uso”, y agregó que “su rápida acción permite a las parejas recuperar la espontaneidad en sus encuentros íntimos, por lo que no sólo es una opción más en el tratamiento, sino una herramienta revolucionaria para mejorar la calidad de los encuentros sexuales de las parejas”.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Inicia en Ciudad de México, la XI Conferencia Panamericana para la Armonización de la Reglamentación Farmacéutica

Laboratorios Chinoin presenta en México tratamiento contra la anemia por deficiencia de hierro y/o vitaminas

 

Comunicado. En México, la Secretaría de Salud, a través de la Cofepris, la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) y la OPS, celebraron el inicio de la XI Conferencia Panamericana para la Armonización de la Reglamentación Farmacéutica (CPARF), a la que asistieron representantes de las Américas y el Caribe.

Con el firme compromiso de alcanzar la convergencia y armonización regulatorias en beneficio de la salud de las poblaciones de los 34 países miembros de la Red Panamericana para la Armonización de la Reglamentación Farmacéutica, comenzaron los trabajos de intercambio de experiencias y desafíos estratégicos para la región, con el fin de profundizar en los mecanismos que aceleren la integración de las cadenas de suministro.

Durante la inauguración de la CPARF, el secretario de Salud, Jorge Alcocer Varela, afirmó que la fragmentación de los servicios sanitarios y la falta de autosuficiencia sanitaria regional debilitan los sistemas de salud, especialmente ante posibles emergencias como la pandemia de Covid-19.

Y explicó que, en este contexto, es esencial para las agencias reguladoras la capacitación especializada de su personal en temas como las ciencias regulatorias e innovaciones tecnológicas y científicas para afrontar las necesidades de cada país. Además, es imprescindible impulsar estrategias de innovación, investigación y desarrollo para fortalecer la producción nacional y regional de medicamentos esenciales, lo cual se logrará a través de la colaboración intersectorial con un enfoque multidisciplinario.

El titular Cofepris, Alejandro Svarch Pérez, explicó que a partir de la emergencia sanitaria por Covid-19, todos los países de América y el Caribe se vieron en la necesidad de modificar sus procesos regulatorios, de tal manera que la cooperación internacional representó el ancla para estar en condiciones de atender la pandemia.

Por lo anterior, destacó la importancia de revitalizar la Red PARF a partir de tres acciones: armonizar requisitos y reglamentos para aumentar las posibilidades de contar con acceso amplio y expedito a insumos aprobados por otras autoridades sanitarias; establecer pautas para la colaboración entre Sistema Nacional de Salud, el sector económico y el industrial, priorizando la protección y atención a las verdaderas necesidades de salud de la población; y regular para corregir o solventar necesidades en beneficio público, entendiendo a los medicamentos como un bien social.

En la inauguración también participaron de manera virtual la secretaria de Relaciones Exteriores, Alicia Bárcena Ibarra; el director de la Organización Panamericana de la Salud /Organización Mundial de la Salud (OPS/ OMS), Jarbas Barbosa da Silva; y de forma presencial el representante de la OPS/ OMS México, José Moya Medina.

El representante de la OPS/OMS en México, José Moya Medina, destacó que la cooperación técnica entre los países impulsa la agenda de convergencia y armonización regulatoria de la Red PARF, lo cual es “relevante a la luz de los nuevos desafíos y prioridades que enfrenta nuestra región para mejorar el acceso equitativo a medicamentos, vacunas y otras tecnologías sanitarias estratégicas”.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Laboratorios Chinoin presenta en México tratamiento contra la anemia por deficiencia de hierro y/o vitaminas

La ceguera es una de las principales causas de la degeneración macular relacionada con la edad

 

Agencias. El Ministerio de Salud de Perú informó que autorizó la compra de vacunas cuadrivalentes liofilizadas contra el dengue por un valor de 34 millones de soles (aproximadamente nueve mdd).

A través de una resolución ministerial, el Ejecutivo señaló que la mencionada transferencia se enmarca en lo dispuesto por un decreto de urgencia, que reconoce a los medicamentos, productos biológicos y dispositivos médicos como esenciales para el derecho a la salud. El financiamiento proviene del presupuesto asignado al Centro Nacional de Abastecimiento de Recursos Estratégicos en Salud (Cenares) del Ministerio de Salud para el año fiscal 2024.

La resolución estipula que los recursos deberán utilizarse exclusivamente para los fines establecidos y que Cenares coordinará con la OPS el monitoreo de las adquisiciones y el uso de los fondos. Además, los saldos no utilizados deberán ser devueltos al Tesoro Público. Este esfuerzo se suma a los convenios existentes entre el Ministerio de Salud y la OPS/OMS, que han permitido la adquisición de insumos esenciales como vacunas y jeringas, asegurando la disponibilidad de estos recursos en beneficio de la salud pública en Perú.

Cabe mencionar que, en lo que va de 2024, Perú ha reportado 260,159 casos de dengue y 242 muertes, cifras menores a las registradas en 2023, aunque el país andino comenzó el año con una mayor incidencia de casos y defunciones por las altas temperaturas registradas principalmente en las regiones costeras, entre otras razones.

César Munayco, director general del Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades, declaró que esta enfermedad ha pasado de ser una epidemia a una fase endémica, desde el 1 de agosto último, porque aunque la enfermedad sigue presente, se encuentra más controlada y manejable. En abril hubo una semana en la que se alcanzaron 20,673 contagios y en esta última semana la cifra ha bajado a 116, según cifras del Ministerio de Salud.

En lo que va de 2024, el 93% de los casos de dengue han sido confirmados por las autoridades sanitarias y el 90% de los casos no presentan signos de alarma y sólo 705 muestran signos de dengue grave.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Cofepris identifica antihistamínico pediátrico falsificado

Especialistas españoles advierten que el calor extremo del verano compromete la calidad y eficacia de los medicamentos

 

Comunicado. La Cofepris informó sobre la falsificación del antihistamínico Zyrtec (cetirizina) solución 10 mg/1 mL pediátrica, acción con la cual protege la salud de la población infantil. Esta agencia sanitaria recibió y revisó el reporte técnico de Armstrong Laboratorios de México, donde se notificó que el lote 19000031, con fecha de caducidad JUN 23, del producto Zyrtec (cetirizina) solución 10 mg/1 mL pediátrica, en su presentación de caja con frasco gotero de 10 mL, no corresponde a ningún lote fabricado por la empresa.

Los análisis fisicoquímicos y de valoración realizados a la muestra de dicho lote revelaron que existen variaciones en el olor característico del producto; además, no contiene el principio activo ni los conservadores indicados en las especificaciones del producto original, lo que confirma su falsificación.

Al ser un lote irregular, el suministro representa un riesgo para la salud, ya que se desconocen los ingredientes utilizados, así como las condiciones del proceso de fabricación. Por lo anterior, la Cofepris recomienda verificar el número de lote y la fecha de caducidad antes de adquirir Zyrtec (cetirizina) solución 10 mg/1 mL pediátrica, y evitar la compra de este antihistamínico si corresponde al lote 19000031, sin importar la fecha de caducidad.

En caso de contar con información sobre la comercialización de este producto irregular, esta autoridad exhorta a realizar la denuncia sanitaria correspondiente o en cualquiera de los 32 Centros Integrales de Servicio ubicados en cada entidad federativa.

Cofepris recuerda, además, que los insumos para la salud con fecha de caducidad vencida o cercana deben ser retirados del punto de venta, conforme a la normatividad, y no deben ser comercializados.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Especialistas españoles advierten que el calor extremo del verano compromete la calidad y eficacia de los medicamentos

Perú Invierte nueve mdd en la compra de vacunas contra el dengue

 

Agencias. Especialistas del Departamento de Salud de La Ribera, en España, advirtieron que una conservación "inadecuada" de los medicamentos durante el verano puede comprometer su calidad y eficacia, además de poner en riesgo la salud de los pacientes.

Además, explicaron que, dada la elevada temperatura que suele alcanzarse en esta época del año, es importante un uso correcto de los medicamentos, con especial atención a aquellos que requieren conservación en frío o que deben ser utilizados inmediatamente tras sacarlos de la nevera.

Los farmacéuticos de Atención Primaria del Departamento de Salud de La Ribera, Miguel Murcia y Mireia Hernández, señalaron que las condiciones de conservación indicadas para cada medicamento "se basan en ensayos previos a su comercialización, por lo que es esencial respetarlas para garantizar su eficacia y seguridad".

Antes de consumir cualquier medicamento, apuntan que se debe verificar su estado y apariencia, especialmente en productos como cremas, colirios, supositorios u óvulos, ya que su aspecto puede revelar su estabilidad. En caso de que el medicamento no se haya conservado correctamente o ha cambiado al abrirlo, advierten que no debe ser utilizado "bajo ninguna circunstancia", ya que podría haber perdido sus propiedades.

Para la conservación en casa, recomiendan mantener los medicamentos en lugares frescos y secos, lejos de la luz solar directa. "Es preferible evitar guardarlos en la cocina o el baño, ya que son zonas que suelen acumular más calor a lo largo del día. Además, deben mantenerse fuera del alcance de los niños", agregaron

En cualquier caso, han remarcado que es "fundamental" consultar con profesionales sanitarios antes de tomar un medicamento y evitar la automedicación. "Al adquirir un medicamento por primera vez, es recomendable leer el envase y el prospecto para conocer la temperatura adecuada de conservación", detallaron,

Por su parte, para los trayectos por carretera recomiendan no llevar los medicamentos en el maletero o la guantera del coche, donde las temperaturas pueden ser extremas, e inciden en que es "crucial" mantener las condiciones de transporte adecuadas para cada medicamento.

Así, los fármacos que deben conservarse entre 2ºC y 8ºC deben transportarse en embalaje isotérmico refrigerado, sin llegar a congelarse. Mientras, aquellos que deben mantenerse entre 25 y 30 grados, deben transportarse en embalaje isotérmico no refrigerado para evitar que se sobrecalienten.

Además, los especialistas advierten de que algunos medicamentos pueden intensificar los efectos del calor, con lo que se agrava el síndrome de agotamiento, se provoca deshidratación, se favorecen los golpes de calor o se introduce hipertermia. Entre estos medicamentos, apuntan, se encuentran diuréticos, antiinflamatorios no esteroideos, antihipertensivos, algunos antibióticos y antivirales, antiarrítmicos, ciertos antidiabéticos, hipolipemiantes, antidepresivos, antihistamínicos y antipsicóticos.

Finalmente, señalan que resulta "esencial" vigilar el estado de salud de los pacientes que toman estos medicamentos y adoptar medidas para controlar su temperatura corporal, como mantener un ambiente fresco, bien ventilado, y asegurar una hidratación continua. "A pesar del calor, en ningún caso se deben interrumpir los tratamientos prescritos por los médicos", concluyen Murcia y Hernández.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Perú Invierte nueve mdd en la compra de vacunas contra el dengue

Cofepris identifica antihistamínico pediátrico falsificado

 

Agencias. Johnson & Johnson (J&J) informó que compraría al fabricante de dispositivos médicos V-Wave por hasta 1,700 mdd, la última de una serie de adquisiciones destinadas a impulsar el crecimiento una vez que su exitoso medicamento Stelara pierda la protección de patente.

J&J aseguró que pagará 600 millones de dólares por adelantado, con pagos potenciales de hasta 1,100 mdd dependiendo de hitos regulatorios y comerciales. Se espera que el acuerdo aumente las ganancias de Johnson & Johnson en unos 24 centavos en 2024 y en seis centavos en 2025.

Cabe mencionar que el dispositivo de V-Wave se implanta en el corazón a través de un procedimiento mínimamente invasivo para ayudar a reducir la insuficiencia cardiaca y otros eventos. Todavía no está autorizado para su uso en los Estados Unidos.

J&J se está preparando para enfrentar una mayor competencia por el exitoso medicamento contra la psoriasis Stelara a partir del próximo año.

En abril, la compañía dijo que compraría Shockwave Medical en un acuerdo valorado en 13,100 mdd, incluida la deuda. Otros acuerdos recientes incluyen la adquisición por 1,250 mdd del medicamento para trastornos de la piel de Numab, y su acuerdo por 850 mdd por Proteologix.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Abbott avanza en un tratamiento de la insuficiencia cardiaca

Phanes Therapeutics recibe de la FDA designación de fármaco huérfano para su tratamiento para carcinoma neuroendocrino

 

Comunicado. Abbott anuncióz que la FDA aprobó un cambio en su etiqueta que ayudará a los pacientes que reciben un dispositivo de asistencia ventricular izquierda (LVAD, o bomba cardiaca) HeartMate 3 a experimentar resultados clínicos superiores al eliminar la aspirina como parte del tratamiento de rutina del paciente. La actualización de la etiqueta es exclusivamente para pacientes con una bomba cardiaca Abbott HeartMate 3 y también ha sido aprobada por agencias regulatorias en Canadá y la Unión Europea.

Históricamente, los pacientes que reciben dispositivos de asistencia ventricular izquierda (LVAD) han utilizado anticoagulantes como un medio para reducir el riesgo de coágulos sanguíneos asociados con el uso de un implante de bomba de sangre. El estudio ARIES-HM3 fue diseñado para ayudar a los médicos a comprender si es necesario tomar aspirina como parte de un régimen de anticoagulación para pacientes con HeartMate 3. El ensayo ARIES-HM3 mostró que los pacientes que recibieron una bomba cardiaca Abbott HeartMate 3 pero no tomaron aspirina como parte de su régimen de medicación anticoagulante tuvieron casi un 40% menos de complicaciones por sangrado sin aumentar el riesgo de formación de un coágulo sanguíneo en comparación con los pacientes que también recibieron un HeartMate 3 pero sí tomaron aspirina. Como resultado de la reducción del riesgo de sangrado, el ensayo ARIES-HM3 también encontró que los pacientes que evitaron tomar aspirina después del implante experimentaron menos días en el hospital en comparación con los pacientes que tomaron aspirina a diario.

“La aspirina, junto con la warfarina, ha sido tradicionalmente obligatoria para los pacientes con insuficiencia cardiaca avanzada que viven con un LVAD, pero no se sabe con certeza si contribuye al sangrado excesivo. El ensayo ARIES-HM3, en el que se eliminó la aspirina del régimen de medicación, proporcionó datos importantes que cuestionan la suposición de que los pacientes con una bomba cardiaca deben tomar aspirina a diario. Con este cambio en el etiquetado, los médicos pueden evitar el uso de aspirina en pacientes que reciben el LVAD HeartMate 3, una decisión que es segura y reduce el sangrado y las visitas al hospital asociadas”, dijo Mandeep R. Mehra, investigador principal del ensayo ARIES-HM3.

La bomba cardiaca HeartMate 3 de Abbott es un dispositivo implantable que bombea sangre a través del cuerpo en personas cuyo corazón está demasiado débil para hacerlo por sí solo. Es la única bomba cardiaca aprobada comercialmente con tecnología Full MagLev, que permite que el rotor del dispositivo quede "suspendido" por fuerzas magnéticas, un diseño exclusivo que ha demostrado reducir el traumatismo en la sangre que pasa por la bomba, mejorando la supervivencia y la calidad de vida del paciente. Estos factores han hecho que HeartMate 3 ofrezca la tasa más baja de complicaciones relacionadas con la bomba que cualquier otra bomba de sangre.

Aproximadamente 6.7 millones de estadounidenses padecen insuficiencia cardiaca y se espera que esa cifra aumente a 8.5 millones en 2030. La insuficiencia cardiaca es una enfermedad progresiva que se produce cuando el corazón no puede hacer circular la sangre de manera eficiente, lo que provoca síntomas como fatiga, falta de aire y tobillos hinchados. Si no se controla y trata, puede provocar mala calidad de vida, hospitalizaciones y muerte.

“Eliminar la aspirina del régimen de medicación para el HeartMate 3 es un cambio simple que significa que las personas con un dispositivo LVAD de Abbott pueden concentrarse en las cosas que aman y pasar menos tiempo preocupándose y atendiendo los episodios de sangrado. A través de investigaciones como el ensayo ARIES-HM3, continuamos reescribiendo el libro sobre el manejo de pacientes con insuficiencia cardiaca avanzada y nos enfocamos en brindar beneficios que mejoren la vida de las personas que dependen de nuestros dispositivos para sobrevivir”, dijo Keith Boettiger, vicepresidente de la división de insuficiencia cardiaca de Abbott.

Acerca del ensayo ARIES-HM3

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Phanes Therapeutics recibe de la FDA designación de fármaco huérfano para su tratamiento para carcinoma neuroendocrino

Johnson & Johnson anuncia la adquisición del fabricante de dispositivos médicos V-Wave

 

Comunicado. Phanes Therapeutics, empresa de biotecnología en etapa clínica centrada en el descubrimiento y desarrollo de fármacos innovadores en oncología, anunció que la FDA otorgó la designación de fármaco huérfano (ODD) a PT217 para el tratamiento del carcinoma neuroendocrino (ECN).

PT217 es un anticuerpo biespecífico de primera clase dirigido al ligando tipo delta 3 (DLL3) y al grupo de diferenciación 47 (CD47) que se está desarrollando para pacientes con enterocolitis necrotizante. Se sabe que la enterocolitis necrotizante es el subgrupo más agresivo de neoplasias neuroendocrinas y se define como cánceres con morfología poco diferenciada y una alta tasa de proliferación. La mayoría de ellos tienen su origen en el pulmón, como el cáncer de pulmón microcítico. Otros pueden desarrollarse en el tracto gastrointestinal, la próstata y el páncreas.

En 2022, la FDA otorgó a PT217 la autorización de comercialización para el tratamiento del cáncer de pulmón microcítico y en 2024 la designación de vía rápida para el tratamiento de pacientes con cáncer de pulmón microcítico en etapa avanzada (ES-SCLC) con progresión de la enfermedad después de la quimioterapia con platino con o sin un inhibidor de puntos de control. A principios de este año, Phanes firmó un acuerdo de suministro clínico con Roche para estudiar PT217 en combinación con la terapia anti-PD-L1 de Roche, atezolizumab.

La Oficina de Desarrollo de Productos Huérfanos de la FDA otorga la designación de medicamento huérfano a medicamentos y productos biológicos destinados a tratar, diagnosticar o prevenir enfermedades raras que afectan a menos de 200.000 personas en Estados Unidos. La designación de medicamento huérfano brinda ciertos beneficios, incluidos incentivos financieros para respaldar el desarrollo clínico y la posibilidad de hasta siete años de exclusividad en el mercado de Estados Unidos tras la aprobación regulatoria.

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Johnson & Johnson anuncia la adquisición del fabricante de dispositivos médicos V-Wave

Abbott avanza en un tratamiento de la insuficiencia cardiaca

 

-Quienes viven con reflujo modifican dieta y horarios de comida
-Cambian hasta la posición para dormir para evitar los síntomas
 
Tener “agruras” pudiera parecer algo normal en millones de mexicanos, pero se trata de uno de muchos síntomas de la llamada Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico (ERGE), alertó el doctor Miguel Angel Márquez, especialista en el manejo médico y quirúrgico de las enfermedades digestivas.

El médico con alta especialidad en cirugía endoscópica, detalló que entre cuatro y cinco de cada 10 mexicanos sufren síntomas de la ERGE, pero lamentablemente “normalizan” los síntomas a pesar de que es una condición crónica que impacta de manera significativa la calidad de vida.  

Márquez Ugalde detalló que la ERGE puede generar síntomas debilitantes que impactan tanto en el bienestar físico como en la salud emocional de las personas. “Se manifiesta por medio de acidez estomacal, regurgitación y hasta dolor en el pecho, por lo que quienes viven con estos malestares ven afectadas actividades diarias esenciales, como comer, dormir y trabajar”.

Ante ello, el especialista, que completó su formación en la Cleveland Clinic, detalló que sin una atención adecuada los pacientes pueden experimentar una erosión significativa del esófago hasta llegar a otras complicaciones que pueden ser graves, además de la incomodidad constante y la falta de sueño que pueden causar estrés, ansiedad e incluso depresión.

Apuntó que los pacientes a menudo se sienten aislados debido a la necesidad de evitar ciertos alimentos y situaciones sociales que pueden desencadenar los molestos síntomas de la ERGE como agruras y dolor en el pecho.

Recordó que se debe acudir con el especialista, quien podrá decidir qué tratamiento se adecua a cada paciente, pues el momentáneo alivio que ofrecen ciertos productos de venta sin receta causa que quienes ya desarrollaron la ERGE retrasen acudir con un médico para obtener un tratamiento adecuado que controle los síntomas y prevenga daños mayores a la salud.

A pregunta expresa, detalló que actualmente se cuenta con opciones terapéuticas innovadoras para el tratamiento de la ERGE como una molécula de reciente introducción a México que es parte de los medicamentos llamados bloqueadores de ácido potasio-competitivos (P-CAB).

“Se trata del fexuprazán, que es parte de una nueva clase terapéutica. Es un antisecretor con ventajas sobre los tratamientos convencionales porque tienen efecto más prolongado y rápido al ser un bloqueador de ácido potasio-competitivo (P-CAB), cuyo efecto no depende de la ingesta de alimentos, por lo que son más convenientes para los pacientes, pero deben ser los médicos especialistas quienes determinen qué tratamiento corresponde a cada paciente”, concluyó.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Inicia Segunda Jornada Nacional de Lucha Contra el Dengue 2024

Agosto, mes del Orgasmo Femenino: Las mexicanas están resignificando el placer sexual

 

La estrategia se concentra en entornos educativos, espacios públicos y privados de 137 localidades prioritarias

En el marco de la Jornada Nacional de Salud Pública 2024, la Secretaría de Salud puso en marcha la Segunda Jornada Nacional de Lucha Contra el Dengue 2024, con el lema “Por nuestras niñas y niños, ¡primero las escuelas!”, que concentra acciones de control del mosquito transmisor en sectores específicos, como escuelas de todos los niveles, así como áreas públicas y privadas de las 137 localidades prioritarias.

Durante la estratégica jornada, que se realiza del 19 al 23 de agosto, se llevan a cabo acciones intensivas y sincronizadas en todo el país, a través de los Comités Estatales Intersectoriales de Lucha Contra el Dengue, conformados por responsables estatales y jurisdiccionales de vectores, promoción de la salud, delegaciones del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), la Gerencia de Prevención Médica de Petróleos Mexicanos (Pmex), así como clínicas y hospitales del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste).

También participan dependencias gubernamentales de Educación Pública, Turismo, Bienestar y otras, así como la estructura de los municipios y la comunidad.

Durante el arranque de la jornada, que se llevó a cabo en el Parque de los Niños y de las Niñas, en Zapopan, Jalisco, el subdirector de Vectores de la Secretaría de Salud federal, Fabián Correa Morales, detalló que como parte de esta estrategia se pone en marcha el Programa Escuela Limpia y Libre de Criaderos, en 100 por ciento de los planteles educativos del nivel preescolar, básico, medio superior y superior, de las 137 localidades prioritarias.

El servidor público federal mencionó que en esas 137 localidades prioritarias también inicia un programa similar de eliminación de criaderos, refugios y atrayentes de mosquitos, en mil 450 unidades médicas de primero y segundo nivel.

En tanto, personal de las comisiones estatales para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Coepris) supervisa 100 por ciento de los sitios de mayor concentración poblacional y de riesgo potencial, mediante visitas de verificación sanitaria, con énfasis en la prevención de arbovirosis.

En esta Jornada Nacional de Lucha Contra el Dengue se intensifican acciones de promoción de la salud, como Patio Limpio y Cuidado del Agua Almacenada, así como las recomendaciones personales, familiares y de la vivienda para sensibilizar a la población sobre la necesidad de evitar el contacto con el mosquito transmisor, mediante campañas de comunicación en medios digitales, impresos y audiovisuales.

El subdirector de Vectores señaló que la prevención de las arbovirosis como dengue, zika y chikungunya depende en gran medida del control del mosquito transmisor; por ello, se requieren intervenciones intensivas que incrementen la participación ciudadana y de todos los sectores.

El secretario de Salud de Jalisco, Fernando Petersen Aranguren, destacó que la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha establecido que una de las formas para fortalecer la prevención y el control es la participación de las familias y de las comunidades en la eliminación de criaderos del mosquito transmisor.

Destacó que el dengue es un problema de salud pública que cada año implica nuevos retos, e informó que, en 2024, Jalisco registra dos mil 167 casos confirmados, de los cuales 67 por ciento corresponde a dengue no grave, y ninguna defunción.

A la ceremonia asistieron la presidenta municipal interina de Zapopan, Ana Isaura Amador Nieto; el director de Programas Compensatorios y de Apoyo de la Secretaría de Educación de Jalisco, Alfonso Enrique Oliva Mojica; y la directora general de Servicios de Salud Jalisco, Ana Gabriela Mena Rodríguez.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Agosto, mes del Orgasmo Femenino: Las mexicanas están resignificando el placer sexual

Las vacunas no son sólo para niños… ¡Checa cuál te toca!

 

● En agosto se celebra el orgasmo femenino a nivel mundial, buscando eliminar los prejuicios sobre la educación y el placer sexual de las mujeres.
● El uso del condón y la toma de decisiones durante las relaciones sexuales son clave para alcanzar el orgasmo femenino.
 
En la sociedad contemporánea, el orgasmo femenino y la sexualidad de las mujeres están siendo resignificados. Cada vez más, las mujeres están tomando el control de sus experiencias sexuales, priorizando su placer y bienestar, y asumiendo un rol activo en la toma de decisiones, desde el consentimiento hasta el uso de métodos anticonceptivos como el condón. Esta transformación desafía viejos tabúes y establece un nuevo estándar de igualdad y empoderamiento en el ámbito sexual.
 
Tradicionalmente, la sexualidad femenina ha tenido un enfoque desproporcionado respecto al placer masculino. Sin embargo, estudios recientes y movimientos sociales están cambiando esta narrativa, ya que según una encuesta del Instituto Mexicano de Sexología (IMESEX), el 70% de las mujeres mexicanas considera que su placer sexual es tan importante como el de sus parejas. Este cambio de perspectiva es fundamental para resignificar el orgasmo femenino, situándolo en el centro de la experiencia sexual.
 
Un aspecto fundamental del placer sexual femenino es el consentimiento. En México, cada vez más mujeres están reconociendo la importancia del consentimiento mutuo y claro, lo que ayuda a proteger su autonomía, mientras establece un entorno de respeto y confianza. Esta práctica empodera a las mujeres a tomar el control de sus experiencias sexuales, promoviendo una salud sexual integral y una vida sexual más plena.
 
En este sentido, Marcela Vázquez, Brand Manager de Trojan México, dijo “La decisión de usar condones es una parte esencial de la experiencia sexual segura y empoderada. Las mujeres, ahora más que nunca, estamos tomando esta decisión de manera consciente, priorizando nuestra salud y la de nuestras parejas”.
 
El empoderamiento a través de la toma de decisiones informadas, el consentimiento y el uso de métodos anticonceptivos, pueden ser clave para alcanzar el orgasmo femenino, pues se ha demostrado que las mujeres que toman decisiones activas tienen más probabilidades de disfrutar de relaciones sexuales seguras y satisfactorias. Resignificar el orgasmo femenino y la experiencia sexual de las mujeres mexicanas contribuye a formar una sociedad más equitativa y consciente.
 
“El Día Mundial del Orgasmo, que se conmemora el 8 de agosto, es un recordatorio para celebrar el derecho de las mujeres a disfrutar de una vida sexual segura, divertida y saludable. El condón permite a las mujeres tomar el control de su salud sexual, empoderándonos para hacer elecciones informadas y seguras”, concluyó Marcela Vázquez.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Las vacunas no son sólo para niños… ¡Checa cuál te toca!

¿Tienes agruras? Puede ser reflujo gastroesofágico, enfermedad que afecta a 5 de cada 10 mexicanos

 

Cargar más

Noticias