Comunicado. Ambas compañías anunciaron un acuerdo definitivo para que Eli Lilly adquiera Morphic, una compañía biofarmacéutica que desarrolla terapias orales con integrinas para el tratamiento de enfermedades crónicas graves.

Por parte de Morphic, el programa principal es un inhibidor selectivo oral de moléculas pequeñas de la integrina α4β7 para el tratamiento de la enfermedad inflamatoria intestinal (EII) que tiene el potencial de mejorar los resultados y ampliar las opciones de tratamiento para los pacientes. Esta molécula (conocida como MORF-057) se está evaluando en dos estudios de fase 2 en colitis ulcerosa y un estudio de fase 2 en enfermedad de Crohn. Además, Morphic está desarrollando una línea preclínica de otras moléculas para el tratamiento de enfermedades autoinmunes, enfermedades hipertensivas pulmonares, enfermedades fibróticas y cáncer.

“Las terapias orales podrían abrir nuevas posibilidades para una intervención más temprana en enfermedades como la colitis ulcerosa, y también brindar el potencial de una terapia combinada para ayudar a los pacientes con enfermedades más graves. Estamos ansiosos por darle la bienvenidaMórfico"Este acuerdo estratégico refuerza nuestro compromiso con el desarrollo de nuevas terapias en el campo de la gastroenterología, donde Lilly ha realizado importantes inversiones para ofrecer moléculas de primera clase en beneficio de los pacientes”, dijo Daniel Skovronsky, director científico de Lilly y presidente de Lilly Research Laboratories, presidente de Lilly Immunology.

Por su parte, Praveen Tipirneni, CEO de Morphic Therapeutic, indicó: “Lilly siempre ha creído que el inmenso potencial de MORF-057 para beneficiar a los pacientes que sufren de EII podría optimizarse con el socio estratégico ideal. Lilly aporta recursos y compromiso incomparables al campo de la inflamación y la inmunología. Creamos la plataforma de tecnología de integrinas de Morphic para aprovechar la gran oportunidad que ofrecen las terapias con integrinas. MORF-057 es un gran ejemplo de esos esfuerzos, un inhibidor oral de la α4β7 de molécula pequeña con el potencial de ser bien tolerado y eficaz, atributos que podrían abrir nuevas posibilidades en el tratamiento de la EII. Mi más profundo agradecimiento a todo el equipo de Morphic por su experiencia, creatividad y tenacidad. También estamos agradecidos a los investigadores y pacientes que han contribuido al éxito de MORF-057 hasta ahora, y esperamos con entusiasmo el camino a seguir para MORF-057 y otros medicamentos con integrinas bajo la administración de Lilly”.

Con base en las condiciones del acuerdo, Lilly lanzará una oferta pública de adquisición para adquirir todas las acciones en circulación de Morphic por un precio de compra de 57 dólares por acción en efectivo (un total de aproximadamente 3,200 mdd) pagadero al cierre. La transacción ha sido aprobada por los directorios de ambas empresas.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Cofepris aprueba genérico para tratar efectos cardiacos provocados por medicamentos contra el cáncer

Alergias, entre las seis patologías más frecuentes en el mundo

 

Comunicado. La Cofepris informó que aprobó el registro sanitario de dexrazoxano, medicamento genérico indicado para mitigar los efectos cardiacos graves que pueden surgir como consecuencia de ciertos tipos de tratamientos oncológicos, como doxorrubicina.

Este medicamento genérico ofrece a la población alternativas asequibles, seguras y efectivas para quienes se someten a tratamientos contra el cáncer, los cuales pueden provocar cardiopatías como efecto adverso.

En los últimos 15 días, la Cofepris amplió las opciones terapéuticas al aprobar 20 nuevos medicamentos genéricos, incluyendo dexrazoxano, de acuerdo con el más reciente Informe quincenal de ampliación terapéutica. Estos avances reflejan el compromiso continuo de esta agencia federal con la salud pública y la equidad en el acceso a tratamientos médicos.

Los procesos de evaluación de la comisión garantizan que todos los insumos para la salud cumplan los más altos estándares de seguridad, calidad y eficacia. Cada autorización es fruto de un riguroso análisis que asegura que los pacientes reciban productos confiables y efectivos.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Alergias, entre las seis patologías más frecuentes en el mundo

Tratamiento de Sanofi es aprobado en la Unión Europea para EPOC

 

Comunicado. La Organización Mundial de la Alergia estableció el 8 de julio como el Día Mundial de la Alergia para concientizar sobre las enfermedades alérgicas, que figuran entre las seis patologías más frecuentes a nivel global según la OMS. Las alergias son reacciones anormales del sistema inmunológico ante sustancias normalmente inofensivas conocidas como alérgenos. Estas respuestas, mediadas por la inmunoglobulina E (IgE), pueden desencadenar mecanismos inflamatorios que afectan significativamente la calidad de vida de las personas.

En las últimas décadas, la incidencia de enfermedades alérgicas ha aumentado considerablemente, impulsada por factores ambientales, estilos de vida y cambios en la alimentación. Se estima que más de 400 millones de personas en todo el mundo padecen algún tipo de enfermedad alérgica y se prevé que para el año 2050, la mitad de la población mundial estará afectada por alergias.

El asma y la rinitis alérgica son las enfermedades alérgicas más prevalentes. Según datos de la OMS, más de 300 millones de personas en el mundo tienen asma, y de ellas, el 80% también presenta síntomas de rinitis alérgica. En México, se estima que al menos 40% de los mexicanos padecen algún tipo de alergia, específicamente en las y los niños, de acuerdo con datos de la Secretaría de Salud

Se considera que la rinitis alérgica en México afecta a entre el 25 y 35% de la población, según datos de la UNAM; sin embargo, menos del 2% de las personas buscan tratamiento.

Diagnóstico y tratamiento
El diagnóstico temprano y preciso es fundamental para el manejo eficaz de las alergias. Los métodos de diagnóstico incluyen la historia clínica, un examen físico, pruebas de punción cutánea y análisis de sangre. En las pruebas de punción cutánea se aplican pequeñas gotas de diferentes alérgenos en la piel y luego hace leves punciones con una lanceta para que los alérgenos entren. Después de unos 15 a 20 minutos, se observa la piel en busca de reacciones, como enrojecimiento e hinchazón, que indican una alergia. Es un método que puede resultar incómodo y plantear riesgos de reacciones graves.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Tratamiento de Sanofi es aprobado en la Unión Europea para EPOC

Abbott y la Asociación Nacional de Centros de Salud Comunitarios (NACHC) de Estados Unidos trabajarán juntos

 

Comunicado. La EMA informó que aprobó Dupixent (dupilumab) como tratamiento de mantenimiento complementario para adultos con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) no controlada, caracterizada por un aumento de los eosinófilos en sangre.

En concreto, la aprobación cubre a los pacientes que ya reciben una combinación de un corticosteroide inhalado (ICS), un agonista beta2 de acción prolongada (LABA) y un antagonista muscarínico de acción prolongada (LAMA), o una combinación de un LABA y un LAMA si el ICS no es adecuado. La EMA es la primera autoridad reguladora del mundo en aprobar Dupixent para pacientes con EPOC. Se están revisando solicitudes adicionales con otras autoridades reguladoras de todo el mundo, incluidos los de Estados Unidos, China y Japón.

Tonya Winders, presidenta y directora ejecutiva de Global Allergy & Airways Patient Platform, dijo: “Como enfermedad progresiva y devastadora, la EPOC provoca una falta de aire que limita la capacidad de la persona para realizar actividades cotidianas, como subir las escaleras o ir al buzón. Muchos pacientes se sienten marginados y aislados debido al desgaste físico y mental que supone la enfermedad. Después de más de una década de avances limitados en el tratamiento de las personas que viven con EPOC no controlada, ahora nos encontramos en una nueva era en el manejo de la enfermedad para pacientes y cuidadores, y damos la bienvenida a la incorporación de tratamientos nuevos e innovadores como Dupixent para ayudar a controlar esta enfermedad progresiva e irreversible”.

Por su parte, Paul Hudson, director ejecutivo de Sanofi, indicó: “Los pacientes con EPOC no controlada llevan muchos años esperando un nuevo enfoque de tratamiento, por lo que estamos encantados de lanzar al mercado el primer producto biológico que ataca una causa subyacente de esta devastadora enfermedad para reducir las exacerbaciones de la EPOC y mejorar la función pulmonar. Con la aprobación de Dupixent hoy, podemos cambiar el panorama del tratamiento para los más de 200 mil pacientes en toda la Unión Europea que viven con EPOC no controlada con niveles elevados de eosinófilos en sangre. Esperamos trabajar con otros reguladores de todo el mundo lo antes posible para llevar este nuevo enfoque de tratamiento a los pacientes en más países”.

La aprobación se basa en los resultados de la histórica fase 3 de dos estudios que se publicaron por separado en The New England Journal of Medicine y evaluaron la eficacia y seguridad de Dupixent en adultos con EPOC no controlada con evidencia de inflamación tipo 2 (es decir, eosinófilos en sangre ≥300 células por μL). Todos los pacientes estaban recibiendo terapia inhalatoria estándar máxima de base (y casi todos recibieron terapia triple).

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Abbott y la Asociación Nacional de Centros de Salud Comunitarios (NACHC) de Estados Unidos trabajarán juntos

Brasil y Tailandia son los primeros países que lanzan nuevo medicamento de dosis única para malaria

 

Comunicado. Abbott y la Asociación Nacional de Centros de Salud Comunitarios (NACHC) de Estados Unidos informaron que se unieron para aumentar el acceso a alimentos saludables y mejorar la salud a través de la iniciativa Incubadora de Innovación. Se han seleccionado ocho centros de salud comunitarios para recibir financiación, orientación de expertos y capacitación para diseñar y probar nuevas soluciones que ayuden a promover la nutrición y mejorar la atención en sus comunidades.

Uno de cada ocho hogares estadounidenses (12.8%) padece inseguridad alimentaria, o falta de acceso a una dieta nutritiva y asequible. Los estudios demuestran que la integración de alimentos nutritivos en la atención clínica puede ayudar a abordar enfermedades crónicas como la obesidad, la diabetes y/o las enfermedades cardíacas.

Ahora en su segundo año, los beneficiarios de la Incubadora de Innovación presentarán ideas innovadoras para ayudar a los centros de salud de todo el país a mejorar el acceso a alimentos nutritivos como parte de un estilo de vida saludable para sus pacientes, independientemente de su código postal o de su capacidad para pagar los servicios de salud.

“Los alimentos nutritivos son esenciales para una buena salud, pero con demasiada frecuencia no están disponibles para las personas que los necesitan. Estamos entusiasmados de trabajar junto con NACHC y los centros de salud comunitarios de todo el país para generar ideas innovadoras y prácticas para mejorar el acceso a los alimentos, la educación nutricional y los servicios de salud para ayudar a las personas a vivir vidas más saludables” dijo Melissa Brotz, presidenta de Abbott Fund y vicepresidenta de Marketing Global y Asuntos Externos de Abbott.

Los centros de salud comunitarios, como instituciones establecidas y de confianza, desempeñan un papel crucial a la hora de abordar las barreras sanitarias que enfrentan las personas a las que atienden. El objetivo de la Incubadora de Innovación es ayudar a los centros de salud a imaginar, crear y probar soluciones sostenibles para sus poblaciones específicas, todo ello con el objetivo más amplio de compartir lo que funciona con los centros de salud de todo el país para promover el acceso y la equidad en la salud.

A través de un proceso competitivo, los centros de salud de todo Estados Unidos presentaron sus propuestas y NACHC seleccionó ocho centros de salud para participar en la Incubadora de Innovación de este año, centrada en mejorar la equidad en materia de salud mediante el acceso a alimentos nutritivos. Los proyectos incluyen trabajos en diversas áreas, desde la creación de huertos comunitarios y la realización de educación nutricional hasta la provisión de la nutrición personalizada que necesitan a las mujeres embarazadas y a las personas con enfermedades crónicas.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Brasil y Tailandia son los primeros países que lanzan nuevo medicamento de dosis única para malaria

Lilly adquirirá a Morphic para mejorar resultados sobre la enfermedad inflamatoria intestinal

 

Comunicado. El próximo 06 de agosto se llevará a cabo el FarmaFaroum Dominicana, evento que tiene como propósito actualizar a los asistentes de los temas innovadores, de las diferentes tecnologías de vanguardia y crear un ambiente de análisis que permita crear networking.

Como parte de la agenda, en esta ocasión nos honra la participación de:

Fernando Álvarez Núñez quien expondrá “Perspectivas de la investigación farmacéutica y su posible evolución”. Cabe mencionar que el ponente ocupa el cargo de director científico senior en Amgen donde es el jefe del grupo de productos farmacéuticos sintéticos en etapa avanzada dentro del Departamento de tecnologías.

Sus responsabilidades incluyen la dirección de más de 30 científicos e ingenieros durante el diseño, desarrollo y la fabricación de productos científicamente sólidos, formulaciones y procesos para nuevas moléculas independientes de modalidad en apoyo de la fase tardía, ensayos clínicos y lanzamiento de productos comerciales.

La ejecución de transferencias de tecnología y la generación de datos relevantes para presentaciones regulatorias globales también son parte de sus responsabilidades. También lidera el desarrollo y comercialización de Life Cycle Gestión de productos de drogas sintéticas para Amgen. Antes de unirse a Amgen, trabajó para Pfizer. La presencia de Fernando muestra su compromiso con llevar su enorme conocimiento a Latinoamérica.

Otra gran ponencia será la de Rodolfo Cruz, actual presidente de la Academia Nacional de Ciencias Farmacéuticas en su natal México. Rodolfo abordará el tema “Sólidos orales, soluciones a los problemas de hoy y enfocando su trayectoria hacia el futuro”. El ponente es químico farmacéutico biólogo egresado de la FES-Cuautitlán/UNAM. Especialidad (DESS) en Ingeniería Farmacéutica por la Facultad de Farmacia de la Universidad de Montpellier, Francia. Cuenta con un Diplomado del Instituto Europeo de Ciencias Farmacéuticas Industriales (IPIM) también en Montpellier, Francia. Además, es profesor de Carrera en el área de Tecnología Farmacéutica en la Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán de la UNAM. Es miembro desde 2008 de la Academia Nacional de Ciencias Farmacéuticas A.C. y un experto en tecnologías de recubrimiento soportadas en sistemas acuosos y del estudio de los fenómenos de compresión durante el tableteado, así como en tecnologías para el incremento o el control de la velocidad de liberación de los fármacos. ¡No te los puedes perder!.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Pérdida de productividad por enfermedad resta en promedio 3.5% del PIB en Latam: Fifarma y WifOR

Vithas y Roche Farma impusarán la innovación, formación y medicina de precisión

 

Comunicado. La Federación Latinoamericana de la Industria Farmacéutica (FIFARMA), en colaboración con el instituto alemán de investigación económica WifOR, presentaron un informe que evalúa el impacto social y económico de siete enfermedades en ocho países latinoamericanos.

El estudio estima el costo de las pérdidas de productividad y los impactos económicos derivados de estas enfermedades en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, México y Perú. Las enfermedades estudiadas incluyen afecciones cardiovasculares, neoplasias, enfermedad isquémica del corazón, diabetes tipo 2, infecciones respiratorias inferiores, cáncer de mama y migraña.

Para determinar el impacto socioeconómico de las enfermedades, el estudio contempla dos escenarios. En primer lugar, el enfoque del capital humano donde se asume la pérdida irremplazable de la productividad de un individuo al fallecer prematuramente y el segundo escenario el enfoque de costo de fricción donde, en el término de un año, las tareas del fallecido son asumidas por otro individuo o tecnología. Bajo esta segunda suposición, el costo social y económico de las enfermedades representó en promedio el 3,5% del PIB de cada país en 2022.

El estudio afirma que durante el período 2018-2022, las economías latinoamericanas dejaron de producir 895 mil mdd por pérdidas de productividad causadas por estas enfermedades, lo que representa 2,145 mdd per cápita. Lo anterior implica que todos los mayores de 15 años tendrían que trabajar 10.3 días más para compensar estas pérdidas de productividad.

El resultado de este estudio propone un cambio de paradigma donde el presupuesto en salud no sea considerado un gasto, sino una inversión crucial para el crecimiento económico, la prosperidad, la innovación y el bienestar social, entendiendo que la carga de la enfermedad no solo afecta a los individuos que la padecen, también tiene repercusiones a nivel social y económico, impacta en la productividad laboral, los costos de atención médica y la calidad de vida de la población.

Yaneth Giha, directora ejecutiva de FIFARMA, concluyó: “Todos los actores del sector salud debemos trabajar conjuntamente para reducir estos efectos en los países. Se necesitan políticas públicas robustas, que incluyan acciones preventivas y educativas, así como un acceso efectivo a tratamientos innovadores. Invertir en salud es vital, pues no solo reduce costos a largo plazo, sino que también contribuye al crecimiento económico y al desarrollo social.”

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Vithas y Roche Farma impusarán la innovación, formación y medicina de precisión

Asociación de Industrias Farmacéuticas Dominicanas elige a su nueva Mesa Directiva

 

Comunicado. Vithas y Roche Farma dieron a conocer que firmaron un acuerdo estratégico de colaboración en materia de acceso a la innovación, formación de profesionales e impulso de la medicina personalizada de precisión, entre otros aspectos.

El convenio, firmado por el director general de Vithas, Pedro Rico; el director general de Roche Farma España, Patrick Wallach, y la directora de HealthCare Solutions de la compañía, Nuria Soler, tiene también entre sus fines maximizar la calidad de los procesos de diagnóstico.

Tras la firma del convenio, responsables de ambas compañías abordaron distintos temas de interés para ambas partes en un encuentro en el que participaron también por parte de Roche Dolores Ferrández, Regional Healthcare Solutions Leader para la zona Centro, y Marta Jiménez, Healthcare Solutions Partner de la zona Centro, entre otros. Por parte de Vithas, junto a su director general, participaron en el acto el Dr. David Baulenas, director corporativo de Asistencia, Calidad, Innovación y Docencia; el Dr. Ángel Ayuso, director gerente de la Fundación Vithas; Jonás Morais Dalmeida, director de Oncología de Vithas; Manuel Rueda, director gerente de la central de compras Vithas PlazaSalud+, y su directora de compras, Judith Manzano.

Tal como indica el convenio, Vithas y Roche Farma impulsarán de forma conjunta el acceso a la innovación y la investigación clínica, y colaborarán en el lanzamiento de distintas iniciativas que permitan el desarrollo de proyectos de formación y la medicina personalizada de precisión, siempre pensando en el beneficio de los pacientes.

Asimismo, el acuerdo tiene entre sus objetivos la mejora de la calidad de los procesos de diagnóstico a través de talleres y otras actividades formativas.

En relación con este acuerdo, Rico explicó: “Seguimos tejiendo sólidas alianzas con los principales actores de la sanidad nacional e internacional, como es el caso de Roche Farma, para reforzar nuestro compromiso con la innovación, la investigación y la formación, imprescindibles para desarrollar nuestra misión de ofrecer una asistencia de calidad y para facilitar el desempeño y carreras profesionales de nuestros médicos y enfermeros”.

Para la directora de Healthcare Solutions de Roche Farma, Nuria Soler, este acuerdo tiene también los elementos necesarios para lograr, entre ambas partes, el impulso a la medicina de precisión en los centros del grupo Vithas, un paso adelante que se acabará traduciendo “en un impacto positivo para todos aquellos pacientes que sufren enfermedades graves y complejas”.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Asociación de Industrias Farmacéuticas Dominicanas elige a su nueva Mesa Directiva

BioMarin presenta datos positivos de su tratamiento para la salud ósea

 

Agencias. La Asociación de Industrias Farmacéuticas Dominicana (INFADOMI) celebró las elecciones de su nueva directiva, en las cuales los miembros de la organización eligieron nuevamente a Ludwig García, de Laboratorios LAM, como presidente.

La nueva directiva se propone continuar abordando desafíos para la industria farmacéutica en la República Dominicana, como la necesidad de elevar los estándares de calidad y promover la adaptación a las normas internacionales de buenas prácticas de manufactura. Además, se enfocará en visibilizar la necesidad de un marco legal más robusto y en avanzar en los programas de formación académica para los profesionales del sector, colaborando estrechamente con universidades locales.

García dijo que: “Nos enfrentamos a un período de grandes retos y oportunidades para la industria farmacéutica dominicana. Nuestro compromiso es fortalecer el sector, asegurando la calidad y seguridad de los medicamentos producidos localmente, y trabajar incansablemente para que los dominicanos tengan acceso a productos farmacéuticos de alta calidad”.

La entidad destacó que INFADOMI tiene entre sus objetivos prioritarios combatir la comercialización de productos farmacéuticos subestándar. Con este enfoque, la organización busca garantizar que las poblaciones más vulnerables tengan acceso a medicamentos de calidad a precios justos.

“Desde INFADOMI seguimos comprometidos con la misión de continuar contribuyendo con el desarrollo de la industria farmacéutica nacional, especialmente en lo relacionado con elevar los estándares para asegurar una producción de medicamentos con los más altos estándares de calidad y a precios asequibles”, aseguró Christian Farach, de Laboratorios Alfa, quien es el vicepresidente de INFADOMI.

La nueva directiva de INFADOMI está compuesta por profesionales de diferentes empresas del sector. Christian Farach, de Laboratorios Alfa, asume el cargo de vicepresidente; Maximiliano Valdés, de Acromax Dominicana, será el tesorero, y Fernando Espinal, de la Industria Farmacéutica del Caribe (INFACA), actuará como secretario.

Los vocales incluyen a Martín Cereijo de Laboratorios Rowe; Leandro Lebrón Contreras, de Ethical Pharmaceutical; Eduardo Najri, de Laboratorios Dr. Collado; Francisco Rodríguez, de Industria Farmo-Química (FARQUI); Brizel Terrero, de Megalabs; Pavel García, de Cardiopharm, y Antonio José Gómez, de Iberofármacos. Además, Genald Senior de Leterago e Iván Molina, de Euro Limited, participan como asesores e invitados permanentes.

Cabe mencionar que INFADOMI agrupa las principales empresas de la industria farmacéutica de la República Dominicana. Cabe destacar que este sector genera alrededor de 50 mil empleos en el país y representa más del 65% del mercado privado de medicamentos.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

BioMarin presenta datos positivos de su tratamiento para la salud ósea

Amgen continuará impulsando la innovación tecnológica BiTE

 

Comunicado. BioMarin Pharmaceutical anunció la presentación de nuevos datos de un análisis dirigido por investigadores del estudio de fase 2 111-205, que demuestra que los niños con acondroplasia tratados con VOXZOGO experimentaron aumentos en la longitud ósea mientras mantenían la fortaleza ósea.

“Con miles de niños tratados desde su aprobación, la amplitud y profundidad de los datos recopilados en nuestros ensayos demuestran la seguridad y los beneficios de VOXZOGO en niños de todas las edades, incluidos los menores de 5 años que han recibido VOXZOGO durante hasta cuatro años. El CNP está surgiendo como un regulador natural y holístico del desarrollo de la estatura, y los datos de seguridad y eficacia presentados hasta la fecha ilustran el impacto positivo de VOXZOGO en el crecimiento óseo, la proporcionalidad y la calidad de vida. Basándonos en esta amplia evidencia, estamos acelerando el desarrollo de VOXZOGO en una multitud de afecciones relacionadas con el crecimiento con una importante necesidad no satisfecha”, afirmó Hank Fuchs, presidente de Investigación y Desarrollo Mundial de BioMarin.

Los resultados de un análisis dirigido por investigadores del estudio de Fase 2 111-205 de BioMarin encontraron que los niños que recibieron VOXZOGO (n = 30) tuvieron aumentos significativos en la longitud del hueso y el área cortical metacarpiana después de aproximadamente cinco años de terapia, lo que sugiere que el tratamiento permitió que el hueso permaneciera fuerte a medida que se alargaba.

Los datos observados en los estudios de fase 3 111-301 y 111-302 sugieren que VOXZOGO puede tener el potencial de mejorar la calidad de vida relacionada con la salud entre los niños con acondroplasia, particularmente en aspectos asociados con el funcionamiento físico, un resultado de importancia significativa para los niños y las familias afectadas por la acondroplasia. Los datos de la fase 2 y la fase 3 también demostraron efectos positivos consistentes en el crecimiento lineal y la mejora de la proporcionalidad en niños de todas las edades con potencial de crecimiento, con un seguimiento realizado hasta cuatro años después del inicio del tratamiento con VOXZOGO.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Amgen continuará impulsando la innovación tecnológica BiTE

Investigación farmacéutica y sólidos orales: temas a exponer en FarmaForum Dominicana

 

Comunicado. La compañía gfarmacéutica indicó que han pasado 30 años desde que Peter Kufer, vicepresidente de la tecnología Bispecific T-cell Engager (BiTE) en Amgen, presentó por primera vez la ciencia BiTE a la comunidad de investigación.

Durante las últimas tres décadas, científicos de todo el mundo han trabajado diligentemente para hacer avanzar esta tecnología revolucionaria y su dedicación inquebrantable persiste en el esfuerzo por ayudar a las personas afectadas por cánceres difíciles de tratar.

BLINCYTO (blinatumomab), la primera terapia inmuno-oncológica BiTE aprobada a nivel mundial, recibió recientemente la aprobación de la FDA para su tercera indicación en el tratamiento de pacientes adultos y pediátricos de un mes o más con leucemia linfoblástica aguda de precursores de células B (LLA-B) CD19-positiva y negativa al cromosoma Filadelfia en la fase de consolidación, independientemente del estado de enfermedad residual medible (ERM).

“La terapia BiTE ha catalizado un cambio significativo en la forma en que abordamos el tratamiento de la leucemia linfoblástica aguda de células B, una forma agresiva de cáncer de la sangre que suele sufrir recaídas después del tratamiento inicial. Con esta última aprobación, el uso de BLINCYTO al comienzo de la terapia de la leucemia linfoblástica aguda de células B en la fase de consolidación ofrece la esperanza de lograr una remisión duradera”, explicó Jay Bradner, vicepresidente ejecutivo de Investigación y Desarrollo y director científico de Amgen.

La tecnología BiTE de Amgen está diseñada para activar el sistema inmunológico del cuerpo mediante el uso de las propias células T de los pacientes para atacar directamente las células cancerosas. 3 Las células T citotóxicas identifican y ayudan a combatir las células cancerosas. Sin embargo, las células cancerosas tienen la capacidad de desarrollar mecanismos que les permiten evadir el reconocimiento y la destrucción de las células T. 3,4 La molécula BiTE está diseñada para tener un brazo que se une a una proteína que se encuentra en la superficie de la célula T y otro brazo que se une a una proteína específica que se encuentra principalmente en las células tumorales cancerosas.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Investigación farmacéutica y sólidos orales: temas a exponer en FarmaForum Dominicana

Pérdida de productividad por enfermedad resta en promedio 3.5% del PIB en Latam: Fifarma y WifOR

 

Cargar más

Noticias