Comunicado. Mañana 06 de julio se conmemora el Día Mundial de la Zoonosis, fecha destinada a sensibilizar sobre las enfermedades que pueden transmitirse de los animales a los humanos. La zoonosis representa un importante reto para la salud pública global y, de acuerdo con la OMS, un 60% de las enfermedades infecciosas humanas emergentes que se registran en el mundo procede de los animales, tanto salvajes como domésticos.

La interacción cada vez más estrecha entre humanos y animales, junto con el cambio climático y la globalización, ha llevado a un aumento en la incidencia de zoonosis, especialmente en países como México, donde la interacción con fauna doméstica y silvestre es frecuente. MSD Salud Animal en México comparte las cinco enfermedades zoonóticas graves que afectan directamente a la salud de los humanos.

1. Rabia. Enfermedad viral que se transmite principalmente a través de la mordedura de animales infectados, como perros, murciélagos y diversas especies salvajes. En México, se han registrado dos casos de rabia en lo que va de 2024, el primero en Michoacán y el segundo en Quintana Roo. Esta enfermedad es casi siempre fatal una vez que aparecen los síntomas clínicos, lo que subraya la importancia de la vacunación de mascotas y la importancia de tener medidas preventivas.

2. Leptospirosis. Es una de las zoonosis más comunes entre los animales domésticos. Regularmente se presenta durante todo el año, pero con mayor frecuencia en la temporada de lluvias. En México, 75% de las entidades han reportado casos en humanos, presentando algunos signos como fiebre, cefalea, dolores musculares como articulares, tos, derrame y hemorragia conjuntival, náuseas, vómito, entre otros síntomas. Para prevenirla es primordial vacunar a las mascotas con tratamientos médicos innovadores que los protejan de la enfermedad.

3. Dengue. Enfermedad viral transmitida por mosquitos infectados y en la actualidad cerca de la mitad de la población mundial corre riesgo de contraerla, pues cada año se producen entre 100 y 400 millones de infecciones. En México se reportan un total de 9,215,086 casos sospechosos de dengue (incidencia acumulada de 986 casos por 100 mil habitantes). Esta cifra representa un incremento de 231% en comparación al mismo periodo del 2023 y 424% con respecto al promedio de los últimos 5 años. Aunque la mayoría de los casos son asintomáticos, se puede presentar fiebre alta, dolor de cabeza y en otras partes del cuerpo, náuseas y erupciones en la piel.

4. Brucelosis. También conocida como Fiebre de Malta o Fiebre del Mediterráneo, se transmite en forma directa por la ingesta de leche y consumo de derivados lácteos no pasteurizados, o bien, en forma indirecta por el contacto con productos, subproductos y desechos orgánicos, como tejidos o excreciones de animales que padecen la enfermedad. En los humanos puede provocar escalofríos, dolor de cabeza, fiebre continua de 40 ºC o más, crisis sudorosas, entre otros síntomas.

5. Enfermedad de Lyme. También conocida como EL, es una infección bacteriana y multisistémica que afecta a pequeños y grandes mamíferos –tal es el caso de los perros y gatos– y que puede transmitirse directamente a los seres humanos. La enfermedad ha afectado al 15% de la población mundial, es decir, una de cada siete personas padece o ha padecido Lyme a lo largo de su vida7 y está clasificada como potencialmente activa y endémica en algunas regiones de México.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

FDA aprueba fármaco para el Alzheimer de Eli Lilly

Enfermedades respiratorias virales en México, tema central para foro de Sanofi

 

Comunicado. Bajo el lema “Renovando el presente, reinventando el futuro” se llevó a cabo la quinta edición de TomorrowLab, un foro que cada año reúne a una de las comunidades de laboratoristas, biólogos, químicos, bioquímicos y patólogos más importantes de México.

Durante la inauguración, Joao Carapeto, director general de Roche Diagnóstica México, señaló que, en el diagnóstico temprano, el ¨héroe silencioso” de los sistemas de salud, radica la oportunidad de cambiar el paradigma de la atención sanitaria en México, en donde el envejecimiento de la población y la carga de las enfermedades crónicas no transmisibles y las enfermedades infecciosas se vuelven una enorme amenaza para las personas y para los sistemas de salud.

En esta ocasión, durante el TomorrowLab se presentaron dos nuevas soluciones:

- El nuevo sistema BenchMark ULTRA PLUS que continúa la evolución de la serie BenchMark, que revolucionó el diagnóstico del cáncer al automatizar totalmente los procesos que antes se realizaban manualmente.

- GenMark ePlex con una tecnología que facilita el diagnóstico de una docena de patógenos y resistencias a los antibióticos que pueden causar síndromes específicos en infecciones respiratorias y del torrente sanguíneo, como la sepsis, por ejemplo.

Con estos lanzamientos Roche muestra su compromiso con la innovación y la salud de las y los mexicanos. La innovación, dijo João Carapeto, no es algo que suceda en otros países. “Es una realidad en México, prueba de ello es nuestro abanico de soluciones innovadoras de diagnóstico y nuestro compromiso de seguir trayendo a México tecnología de punta (125 nuevas pruebas en los próximos tres años), nuevas plataformas, soluciones de automatización y soluciones digitales que Permitir ofrecer más y mejores soluciones clínicas a pacientes y médicos; y eficientar el costo de los sistemas de salud. Tenemos la responsabilidad colectiva de aprovechar toda esta innovación”.

Estos lanzamientos se suman a las 21 nuevas pruebas de diagnóstico, seis nuevas plataformas y siete nuevas soluciones digitales que Roche lanzó el año pasado y con las que busca proporcionar soluciones que permitan a los laboratorios, hospitales y profesionales de la salud aumentar su eficacia y eficiencia.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

EMA recomienda aprobar tratamiento de AstraZeneca en combinación con otro fármaco para cáncer de endometrio

Richter anuncia la adquisición de BCI Pharma

 

Comunicado. AstraZeneca informó que se recomendó la aprobación de Imfinzi (durvalumab) y Lynparza (olaparib) de AstraZeneca en la Unión Europea (UE) como tratamiento para determinados pacientes con cáncer de endometrio primario avanzado o recurrente. Se ha recomendado Imfinzi más quimioterapia como tratamiento de primera línea seguido de Lynparza e Imfinzi para pacientes con enfermedad con capacidad de reparación de desajustes (pMMR). Se ha recomendado Imfinzi más quimioterapia seguido de Imfinzi solo para pacientes con enfermedad con deficiencia de reparación de desajustes (dMMR).

El Comité de Medicamentos de Uso Humano (CHMP) de la EMA basó su dictamen positivo en un análisis exploratorio de subgrupos preespecificado según el estado de reparación de desajustes (MMR) del ensayo de fase III DUO-E, que se publicó en el Journal of Clinical Oncology en octubre de 2023.

Este análisis mostró una reducción del riesgo de progresión de la enfermedad o muerte en los pacientes con pMMR en el grupo de Lynparza e Imfinzi del 43% (mediana de 15 meses frente a 9.7 meses, cociente de riesgo [HR] 0.57; intervalo de confianza del 95% [IC] 0.44-0.73) frente al grupo de control. Los resultados para los pacientes con dMMR mostraron una reducción del riesgo de progresión de la enfermedad o muerte en el grupo de Imfinzi del 58% (mediana no alcanzada frente a 7 meses, HR 0.42; IC del 95 % 0.22-0.80) frente al grupo de control.

En Europa, el cáncer de endometrio es el cuarto cáncer más común en mujeres, con casi 125 mil diagnósticos y más de 30 mil muertes en 2022. Los pacientes diagnosticados en una etapa temprana de la enfermedad tienen una tasa de supervivencia a cinco años de aproximadamente el 80-90%, pero esa tasa se reduce a menos del 20% para las personas con enfermedad avanzada.

Susan Galbraith, vicepresidenta ejecutiva de I+D en oncología de AstraZeneca, afirmó: “La recomendación de aprobación de hoy en la UE reconoce el potencial de la combinación de Lynparza e Imfinzi para proporcionar un beneficio clínico a las pacientes con cáncer de endometrio, especialmente a aquellas con enfermedad con capacidad de reparación de desajustes que tienen pocos tratamientos disponibles en la actualidad. Si se aprueba, las pacientes en Europa tendrán una nueva opción para el tratamiento combinado que aporta el beneficio adicional de la inhibición de PARP a la inmunoterapia”.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Richter anuncia la adquisición de BCI Pharma

Eisai y Bristol Myers Squibb rescinden su acuerdo para desarrollar un tratamiento para cáncer

 

Comunicado. Gedeon Richter anunció que adquirió a BCI Pharma, una empresa de biotecnología privada con sede en Bélgica que lleva a cabo actividades de investigación innovadoras en una variedad de condiciones de salud de la mujer.

El valor empresarial implicado por la transacción es de 12 mde pagaderos en los próximos años dependiendo del logro de los hitos de desarrollo.

BCI identifica nuevos inhibidores de quinasas a partir de su biblioteca patentada de inhibidores de quinasas (pequeñas moléculas químicas) y de una base de datos patentada derivada de HTS (High-Throughput Screening). Los candidatos a fármacos se identifican mediante ensayos de detección de última generación en comparación con dianas biológicas validadas clínicamente.

“Al aplicar su experiencia en la investigación de quinasas, BCI identificó candidatos preclínicos de gran valor. Esta adquisición encaja perfectamente con el acuerdo anterior que anunciamos recientemente, ya que contribuye a definir el marco de nuestra expansión de investigación original en el territorio WHC localizado en Lieja. Espero trabajar con el experimentado equipo de BCI para establecer un nuevo paradigma de tratamientos de precisión para las afecciones de salud de la mujer”, afirmó Péter Turek, director de la unidad de negocios Women's Healthcare (WHC) de Richter.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Eisai y Bristol Myers Squibb rescinden su acuerdo para desarrollar un tratamiento para cáncer

Gilead indica que su tratamiento dos veces al año es 100% eficaz para prevenir el VIH

 

Agencias. Eisai anunció la finalización de su colaboración estratégica mundial con Bristol Myers Squibb para desarrollar y comercializar conjuntamente el conjugado anticuerpo-fármaco (ADC), farletuzumab ecteribulina (FZEC).

Anteriormente conocido como MORAb-202, FZEC es un ADC dirigido al receptor de folato alfa (FRα). La decisión surge de los continuos esfuerzos de Bristol Myers Squibb por priorizar su cartera. En 2021, las empresas firmaron un acuerdo de asociación estratégica global exclusivo para desarrollar y comercializar conjuntamente MORAb-202.

Eisai ahora tendrá los derechos completos de FZEC y manejará de forma independiente el desarrollo y la comercialización mundial del ADC. También reembolsará una parte del pago no utilizado de 200 millones de dólares proporcionado por Bristol Myers Squibb para ejecutar la investigación y el desarrollo. El importe restante se registrará como otros ingresos.

FZEC combina el anticuerpo monoclonal IgG1 humanizado farletuzumab de Eisai con el agente anticanceroso eribulina a través de un conector escindible enzimáticamente. Al ingresar a las células cancerosas FRα-positivas, FZEC está diseñado para liberar eribulina, lo que conduce a la actividad antitumoral.

Los estudios preclínicos han demostrado que FZEC también puede afectar a las células cancerosas FRα-negativas cercanas y a los componentes del microambiente tumoral, un fenómeno conocido como efecto espectador.

El activo se está analizando en tres ensayos clínicos: el ensayo de fase I/II de Eisai para tumores sólidos, y los ensayos de fase II de Bristol Myers Squibb para cánceres peritoneales, de ovario y de trompas de Falopio, y para cáncer de pulmón de células no pequeñas.

Eisai considera que la oncología es un área de franquicia crítica y está comprometido con la búsqueda de curas para el cáncer mediante la exploración de la biología humana.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Gilead indica que su tratamiento dos veces al año es 100% eficaz para prevenir el VIH

Grifols nombra a Rahul Srinivasan como su nuevo Chief Financial Officer

 

Comunicado. Gilead Sciences anunció los resultados principales de un análisis provisional de su ensayo fundamental de fase 3 PURPOSE 1 que indica que el inhibidor de la cápside del VIH-1 inyectable semestralmente de la compañía, lenacapavir, demostró una eficacia del 100% para el uso en investigación de la prevención del VIH en mujeres cisgénero.

El objetivo 1 cumplió con los criterios de valoración de eficacia clave de superioridad de lenacapavir dos veces al año frente a Truvada ® oral una vez al día (emtricitabina 200 mg y tenofovir disoproxil fumarato 300 mg; F/TDF) y la incidencia de VIH de fondo (bHIV). En función de estos resultados, el Comité de Monitoreo de Datos (DMC) independiente recomendó que Gilead detuviera la fase ciega del ensayo y ofreciera lenacapavir de etiqueta abierta a todos los participantes.

“Con cero infecciones y una eficacia del 100 %, la administración dos veces al año de lenacapavir ha demostrado su potencial como una nueva herramienta importante para ayudar a prevenir las infecciones por VIH. Esperamos obtener resultados adicionales del programa clínico PURPOSE en curso y continuar con nuestro objetivo de ayudar a poner fin a la epidemia del VIH para todos, en todas partes”, afirmó Merdad Parsey, directora médica de Gilead Sciences.

Estos son los primeros datos generados a partir del emblemático programa PURPOSE de Gilead, que es el programa de ensayos de prevención del VIH más completo y diverso que se ha llevado a cabo hasta la fecha. El programa PURPOSE comprende cinco ensayos de prevención del VIH en todo el mundo que se centran en la innovación científica, el diseño de ensayos, la participación comunitaria y la equidad sanitaria.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Grifols nombra a Rahul Srinivasan como su nuevo Chief Financial Officer

Roche México muestra sus avances en innovación en diagnóstico y presenta dos nuevas soluciones

 

Comunicado. Grifols anunció el nombramiento de Rahul Srinivasan como nuevo Chief Financial Officer (CFO), quien liderará a nivel global el área financiera de la compañía, que incluye planificación, tesorería, fiscalidad, reporte financiero y relaciones con los inversores y sostenibilidad. También será responsable de implementar estrategias efectivas de flujo de caja y de impulsar planes de gestión de deuda. Sucede en el cargo a Alfredo Arroyo, que ha decidido jubilarse tras 17 años de carrera profesional en Grifols, en los que ha impulsado cambios decisivos.

“Estoy encantado de dar la bienvenida a Rahul a nuestro equipo tras una destacada y exitosa carrera en el mundo financiero. Rahul tiene un profundo conocimiento de las finanzas corporativas y una amplia experiencia en las dinámicas de los mercados de capitales. Todo ello, junto con una cultura orientada al rendimiento, le convierten en un activo muy valioso en nuestro próximo capítulo de crecimiento”, afirmó Nacho Abia, CEO de Grifols.

Srinivasan ha desempeñado diversos cargos directivos durante sus más de 25 años de trayectoria profesional en el ámbito financiero en compañías como KPMG, Credit Suisse y Bank of America. Su experiencia incluye auditoría y aseguramiento, transacciones y finanzas corporativas, fusiones y adquisiciones y mercado de capitales.

Hasta ahora, el nuevo CFO ocupaba el cargo de Head of EMEA Leveraged Finance and Capital Markets en Bank of America y bajo su liderazgo el equipo logró un significativo crecimiento de los ingresos.

Srinivasan asumirá su nuevo cargo el 16 de septiembre de 2024 y trabajará junto a Arroyo durante un periodo de transición para garantizar un traspaso fluido de responsabilidades.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Roche México muestra sus avances en innovación en diagnóstico y presenta dos nuevas soluciones

EMA recomienda aprobar tratamiento de AstraZeneca en combinación con otro fármaco para cáncer de endometrio

 

Agencias. Alcon anunció el cierre de su acuerdo para adquirir Belkin Vision con una contraprestación inicial total de 81 mdd, incluido un pago en efectivo de aproximadamente 65 mdd. El acuerdo también incluye el potencial de hasta 385 mdd en pagos, dependiendo de rigurosos hitos basados en las ventas.

La adquisición engloba la tecnología de trabeculoplastia láser selectiva directa (DSLT) de Belkin Vision, ampliando la cartera de glaucoma de Alcon con una terapia de primera línea. Para el glaucoma, Alcon también ofrece implantables como Hydrus Microstent y gotas farmacéuticas que actualmente están disponibles en Estados Unidos.

“Como terapia con ventajas significativas para el paciente y la práctica, creemos que nuestra tecnología DSLT recientemente adquirida está en una posición única para acelerar la evolución hacia el uso de primera línea de SLT en el paradigma del tratamiento del glaucoma. Esperamos ampliar el acceso a esta apasionante tecnología en el futuro a medida que continuamos abordando soluciones para necesidades no cubiertas en el glaucoma”, dijo Sean Clark, presidente de la franquicia quirúrgica global de Alcon.

Una publicación histórica, el ensayo LiGHT, demostró que la trabeculoplastia láser selectiva (SLT) es un tratamiento primario clínicamente relevante y rentable para el glaucoma de ángulo abierto (GAA) y la hipertensión ocular (OHT), lo que disminuye la necesidad de reducir la presión intraocular (PIO) con medicamentos y cirugías de glaucoma. El estudio fundamental GLAUrious demostró que DSLT reduce eficazmente la PIO en pacientes con glaucoma de ángulo abierto e hipertensión ocular, con un perfil de seguridad comprobado.

Al igual que la SLT tradicional, la DSLT suministra energía láser a la red trabecular. Sin embargo, DSLT incluye tecnología patentada de seguimiento ocular para garantizar una administración precisa y automatizada del tratamiento a través del limbo, eliminando la necesidad de una lente gonio o de apuntar manualmente.

Con esta adquisición, Alcon planea continuar suministrando DSLT en la Unión Europea y el Reino Unido, y pretende que el dispositivo esté disponible para los médicos en Estados Unidos para finales de 2024.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

AskBio inicia reclutamiento para su ensayo de fase 2 para Parkinson

Almirall lanza estrategia de sostenibilidad actualizada que establece objetivos ambiciosos para 2030

 

Comunicado. Asklepios BioPharmaceutical, conocida como AskBio anunció el inicio del reclutamiento para REGENERATE-PD, un estudio clínico de fase 2 que evalúa la eficacia y seguridad de AB-1005, una terapia génica del factor neurotrófico (GDNF) derivado de la línea de células gliales del virus adenoasociado 2 (AAV2) en investigación para el tratamiento de la enfermedad de Parkinson en etapa moderada.

“Tras los resultados alentadores del estudio de fase 1b y la presentación de los datos de 18 meses en la reunión de la Asociación Estadounidense de Neurología (AAN) en abril, estamos entusiasmados por avanzar con AB-1005 hacia este estudio más amplio de fase 2. Este último avance destaca nuestra confianza en el potencial de AB-1005 para proporcionar un impacto transformador para los pacientes con enfermedad de Parkinson”, afirmó Krystof Bankiewicz, presidente científico de Parkinson y MS de AskBio.

En enero, AskBio anunció que el ensayo de fase 1b de AB-1005 había cumplido su objetivo principal, que era evaluar la seguridad de una administración bilateral única de AB-1005 directamente en el putamen. La terapia génica en investigación para el tratamiento de la enfermedad de Parkinson fue bien tolerada y no se produjeron eventos adversos graves que se consideraran relacionados con AB-1005 en los 11 pacientes a los 18 meses.

La compañía también está explorando la terapia con GDNF más allá de la enfermedad de Parkinson y actualmente está inscribiendo pacientes en Estados Unidos con el subtipo parkinsoniano de atrofia multisistémica (MSA-P) en un ensayo de fase 1 para evaluar la seguridad, tolerabilidad y eficacia preliminares de la terapia con GDNF para esta afección de rápida progresión.

AB-1005 es una terapia genética en investigación que no ha sido aprobada por ninguna autoridad reguladora y su eficacia y seguridad no se han establecido ni evaluado completamente.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Almirall lanza estrategia de sostenibilidad actualizada que establece objetivos ambiciosos para 2030

Cofepris alerta sobre falsificación y venta ilegal de medicamento para hipotiroidismo

 

Comunicado. Almirall anunció que lanzó su nueva estrategia de sostenibilidad Act4Impact 2030, que tiene como objetivo transformar la hoja de ruta de sostenibilidad de la empresa y se centra en cinco pilares principales: Planeta, Personas, Pacientes, Partners y Principios.

Act4Impact consta de 20 líneas estratégicas de actuación que se supervisarán a lo largo del tiempo para evaluar los avances. Entre ellas, se encuentran el despliegue de su hoja de ruta hacia las Cero Emisiones Netas a través de los planes de descarbonización energética, movilidad sostenible o programas de compromiso con los proveedores; la definición y despliegue del Plan Global 2030 de Diversidad, Equidad e Inclusión (DEI), que abarca todos los tipos de diversidad o la mejora de su proceso de Gestión de Riesgos de Proveedores. Este enfoque integral está alineado con la visión a largo plazo de Almirall sobre su impacto en los pacientes, la comunidad médica y la sociedad y sus principios fundamentales de transparencia, responsabilidad, ética y cumplimiento.

Dentro del pilar “Planeta” de su estrategia Act4Impact, Almirall se compromete a tomar medidas decisivas para convertirse en una compañía con cero emisiones netas para 2050. Un hito a corto plazo en el camino hacia la consecución de este objetivo es la reducción de las emisiones en un 50% de sus propias operaciones y en un 28% de su cadena de valor para 2030.

A través del pilar “Personas”, Almirall priorizará la implantación de un programa específico de Diversidad, Equidad e Inclusión, acelerando la consecución de sus objetivos relacionados con la equidad, como la minimización de la brecha salarial de género, y la inclusión de indicadores de la percepción que tienen los empleados de la diversidad, la equidad y la inclusión.

La colaboración con los pacientes en Almirall se afianzará en el marco de las actividades del pilar “Pacientes”, centradas en el compromiso continuo con las organizaciones de pacientes, y mediante la integración de una mentalidad centrada en el paciente en toda la organización.

Finalmente, mediante el pilar estratégico "Partners", Almirall pretende alcanzar en 2030 una reducción mínima del 69% de las emisiones de CO2 entre los proveedores con un “carbon scorecard”.

Carlos Gallardo, CEO y presidente de Almirall, destacó que “en línea con nuestra visión a largo plazo, y nuestro compromiso con los pacientes, la comunidad médica y la sociedad, nuestro plan de sostenibilidad es un elemento clave de nuestra estrategia empresarial. Act4Impact está en el centro de nuestra toma de decisiones y se alinea con nuestro propósito de transformar la vida de los pacientes”.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Cofepris alerta sobre falsificación y venta ilegal de medicamento para hipotiroidismo

OPS revela que las enfermedades no transmisibles siguen siendo la principal causa de muerte y discapacidad en América

 

Comunicado. La Cofepris emitió una alerta sobre la falsificación y comercialización ilegal de un medicamento para tratamiento del hipotiroidismo.

Merck Biopharma Distribution reportó a esta autoridad sanitaria sobre varios reportes de ineficacia de Eutirox (levotiroxina sódica) tableta 100 mcg, correspondiente al lote M16806.

Los productos de este lote presentan diversas irregularidades en sus empaques primario y secundario, entre ellos, un doble círculo en el blíster que contiene los comprimidos, indicando que estos productos son falsificados.

Además, la empresa titular del registro sanitario notificó a la Cofepris que el lote M31772 no fue liberado para el mercado mexicano, lo que hace que su comercialización sea ilegal.

Consumir estos productos irregulares pone en riesgo la salud de los pacientes con hipotiroidismo, ya que se desconoce la procedencia, condiciones de fabricación, almacenamiento y transporte, así como las materias primas con las que fueron elaborados, lo que compromete su calidad, eficacia y seguridad.

La autoridad sanitaria informó que el hipotiroidismo es una enfermedad que ocurre cuando la glándula tiroides no produce suficiente hormona T4, ocasionando síntomas como colesterol elevado, depresión, fatiga, caída de cabello, pérdida de la memoria, resequedad extrema en la piel y estreñimiento, entre otros.

La Cofepris recomienda no adquirir Eutirox (levotiroxina sódica) tableta 100 mcg con los números de lote M31772 y M16806, sin importar su fecha de caducidad. Si cuenta con información sobre la posible comercialización de estos productos irregulares, realice la denuncia sanitaria correspondiente.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

OPS revela que las enfermedades no transmisibles siguen siendo la principal causa de muerte y discapacidad en América

GSK y CureVac reestructurarán su colaboración en un nuevo acuerdo de licencia

 

Cargar más

Noticias