Agencias. Casi un año después de anunciar una colaboración con Microsoft, la empresa de patología digital Paige presentó la segunda generación de un modelo de inteligencia artificial (IA) basado en imágenes para ayudar a detectar el cáncer.

Las versiones actualizadas de esos modelos, llamados Virchow 2 y Virchow 2G, presentan una mayor diversidad y profundidad de datos que los presentados en septiembre del año pasado. Según apunta la empresa, los modelos se crearon con un conjunto de datos de más de tres millones de portaobjetos de patología, más de 800 laboratorios y 45 países. Los modelos de IA se entrenaron utilizando datos anónimos de más de 225.000 pacientes, que abarcan un "amplio espectro de género, raza, etnia y regiones geográficas y proporcionan una comprensión más holística del cáncer”, señaló Paige.

Paige destacó en particular el tamaño de su modelo Virchow 2G, que cuenta con 1,800 millones de parámetros. La empresa afirma que los modelos de IA abren nuevos caminos en la escala de entrenamiento de IA, superando los estándares de rendimiento anteriores, gracias a la infraestructura proporcionada por Microsoft.

Un estudio publicado en Nature Medicine en julio descubrió que el modelo de inteligencia artificial de Virchow detectó nueve tipos de cáncer comunes y siete cánceres raros tan bien o mejor que los modelos de grado clínico específicos de tejido en producción.

“Nuestra colaboración con Microsoft ha sido fundamental en el desarrollo de Virchow, que ya ha obtenido el reconocimiento de la revista Nature Medicine. Apenas estamos arañando la superficie de lo que estos modelos básicos pueden lograr para transformar nuestra comprensión del cáncer a través de la patología computacional”, afirmó Thomas Fuchs, fundador y científico jefe de Paige, en un comunicado.

Por parte de Paige, Razik Yousfi, vicepresidente senior de Tecnología, resaltó que no solo están ampliando las capacidades, aumentando la precisión y reduciendo el tiempo en el proceso de diagnóstico del cáncer, sino que también están ampliando los límites de lo posible. “Nuestro objetivo es seguir incorporando la inteligencia artificial más avanzada a la patología, lo que dará lugar a mejores resultados para los pacientes y a avances significativos en la comprensión y el tratamiento de la enfermedad”.

 

Comunicado. Un equipo de la Universitat Politècnica de València (UPV), el CIBER-BBN y la Universidad de Edimburgo publicaron una estrategia basada en el uso de sistemas moleculares para la encapsulación y liberación de fármacos con posibles aplicaciones en futuras terapias contra el cáncer. En su estudio encapsularon un fármaco anticancerígeno en una caja molecular que responde a cambios de pH y comprobaron su eficacia contra células cancerígenas. Sus resultados se han publicado en la revista Chemical Science, que ha seleccionado además el proyecto para una de sus portadas interiores.

Las cajas moleculares son estructuras que envuelven completamente las moléculas huésped, encapsulando en este caso un fármaco y dejándolo en un estado inactivo para su posterior su liberación -recuperando la actividad. El estudio, que se ha desarrollado como parte del proyecto de tesis doctoral de Giovanni Montà, ha permitido iniciar la línea de investigación en cajas moleculares para aplicaciones biológicas.

“En nuestra investigación, evaluada en pruebas in vitro en células, hemos realizado un análisis comparativo entre dos cajas análogas: una caja metalo-orgánica y otra caja orgánica. Se trata de un estudio único, de gran relevancia para poder avanzar qué tipo de caja es mejor para aplicaciones biológicas y, en este caso concreto, para luchar contra esas células cancerígenas”, explicó vani Montà.

En su estudio, el equipo del IDM-UPV y el CIBER-BBN, en colaboración con Paul Lusby de la Universidad de Edimburgo, ha comprobado que la caja molecular orgánica tiene mejores propiedades que la caja metalo-orgánica, y permite administrar mejor el fármaco debido a su ausencia de toxicidad.

Vicente Martí, investigador del IDM-UPV y del CIBER-BBN, explicó que la caja orgánica destaca por su alta compatibilidad celular, ya que no muestra ninguna toxicidad celular incluso en dosis altas, a diferencia de las cajas metalo-orgánicas, en las que sí observaron toxicidad. “Además, la caja orgánica administra el fármaco anticancerígeno doxorrubicina de forma eficaz a las células, preservando la actividad citotóxica de este fármaco anticancerígeno”, apunta David Bastante, investigador predoctoral en el IDM-UPV.

De esta forma, según destaca Alba García, investigadora CIBER-BBN, este estudio establece unas bases para futuros desarrollos de sistemas de liberación de fármacos basados en cajas moleculares, aplicados al tratamiento de patologías como el cáncer.

Tras los buenos resultados del sistema desarrollado en sus laboratorios, el equipo del IDM, CIBER-BBN sigue trabajando en la mejora de sus propiedades. “Nuestro objetivo es obtener un sistema que nos permita avanzar en aplicaciones biológicas, y poder realizar ensayos in vivo”, concluye Ramón Martínez-Máñez, director del Instituto IDM en la UPV e investigador también del CIBER-BBN.

 

Comunicado. La Cofepris, en coordinación con la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Amexcid), la Dirección Ejecutiva del Proyecto de Integración y Desarrollo de Mesoamérica y la Secretaría Ejecutiva del Consejo de Ministros de Salud de Centroamérica, inició la pasantía de los ejes temáticos “Buenas prácticas de laboratorios, y farmacovigilancia y tecnovigilancia de la Mesa Regulatoria Mesoamericana”.

La Mesa Regulatoria Mesoamericana es un proyecto de cooperación que tiene como objetivo incrementar la cooperación técnica en regulación sanitaria y contribuir a la salud pública regional en los 10 países miembros: Belice, Colombia, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá y República Dominicana.

La iniciativa, que surgió en 2022, busca incrementar la cooperación técnica mediante el intercambio de información y experiencias en torno a las regulaciones de los países participantes y la promoción de la formación técnica para funcionarios de las autoridades reguladoras sanitarias, a través de cinco ejes temáticos: autorización sanitaria de medicamentos; autorización sanitaria de dispositivos médicos; inspecciones sanitarias; laboratorio; y farmacovigilancia y tecnovigilancia.

En la sede del Laboratorio Nacional de Referencia, en la Ciudad de México, en los próximos días representantes de las autoridades sanitarias mesoamericanas abordarán la agenda temática diseñada para fortalecer las capacidades regulatorias en los ejes Laboratorio, y Farmacovigilancia y Tecnovigilancia, mediante actividades que abarcan temas como normatividad aplicable a buenas prácticas de laboratorio y de documentación, sustancias y materiales de referencia, así como evaluación de seguridad en ensayos clínicos de medicamentos y vacunas y aspectos generales de farmacovigilancia y tecnovigilancia en el ámbito regional, entre otros.

La comisionada de Control Analítico y Ampliación de Cobertura de la Cofepris, Armida Zúñiga Estrada, dio la bienvenida a las autoridades que participarán en las sesiones de la Mesa Regulatoria Mesoamericana y destacó la importancia de este esfuerzo multilateral en favor de una regulación regional armonizada. “Este proyecto nos permite fortalecer los procesos regulatorios, sobre todo, para contribuir a la prevención y protección contra riesgos sanitarios, así como a la salud pública en los países miembros de este proyecto, por medio de la cooperación técnica”.

 

Comunicado. La OPS y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) lanzaron recientemente el Kit de Evaluación de Preparación para la Inteligencia Artificial (IA) en Salud Pública, una herramienta que permite a los países optimizar su capacidad para integrar la IA en los sistemas de salud pública.

El documento busca impulsar la toma de decisiones informadas en el uso de herramientas innovadoras que apoyen la salud digital, con el fin de promover la implementación de la IA en la planificación estratégica, la mejora de los resultados de salud y la eficiencia operativa.

La guía también proporciona una estructura completa para evaluar diversas dimensiones como la gobernanza, la infraestructura, la gestión de datos, la financiación, entre otras.

“La inteligencia artificial está transformando rápidamente la salud pública y ofrece potentes herramientas para modernizar los sistemas y servicios sanitarios”, dijo Jarbas Barbosa, director de la OPS.

La metodología incluye una serie de preguntas agrupadas por categorías esenciales, desde la infraestructura de atención médica existente y los panoramas de salud digital hasta la disponibilidad y calidad de los datos, la preparación del personal de salud y los marcos regulatorios. También se abordan áreas complementarias como la concienciación, la educación y la participación pública.

Esta iniciativa forma parte del conjunto de herramientas de transformación digital de la OPS y se alinea con la implementación de los Ocho Principios Rectores de la Transformación Digital en Salud. Estos principios proporcionan un marco estratégico para garantizar que las iniciativas de salud digital sean equitativas, sostenibles e impactantes.

“La OPS está profundamente comprometida a apoyar a todos los Estados Miembros en la integración de la IA en sus sistemas de salud pública. La adopción de la IA en la salud pública es un esfuerzo colectivo para garantizar que nadie se quede atrás”, añadió Barbosa.

A través de esta nueva herramienta, la OPS y el BID reafirman su compromiso de apoyar la evolución digital de los sectores de la salud en toda la región, asegurando que los países puedan aprovechar las soluciones digitales innovadoras para mejorar los resultados de salud pública.

 

 

Agencias. MSD dio a conocer que vanza para introducir fármacos contra el cáncer en Europa. El Comité de Medicamentos de Uso Humano de la EMA probó la combinación de dos fármacos de la farmacéutica estadounidense para tratar a pacientes con carcinoma urotelial irresecable o metastásico.

Se trata de keytruda, uno de los fármacos más importantes en el negocio de MSD, con padcev, un anticuerpo conjugado, para el tratamiento en primera línea en los pacientes adultos con dicho cáncer.

La recomendación por parte del comité se basa en los resultados del primer análisis intermedio del ensayo clínico de fase III, que se ha dirigido dentro de una colaboración para investigación con Pfizer y Astellas.

Eliav Barr, vicepresidente y director de desarrollo clínico global, y director médico de MSD Research Laboratories, subrayó que la valoración positiva de la entidad europea está en línea con “la reciente adopción de las guías clínicas de la Sociedad Europea de Oncología Médica y la Asociación Europea de Urología que recomiendan pembrolizumab más enfortumab vedotin como el tratamiento de primera línea de preferencia para pacientes con carcinoma urotelial avanzado o metastásico”.

Ahora, MSD espera la decisión de la Comisión Europea que, de aprobar completamente la combinación de los fármacos, será la tercera indicación para el cáncer de vejiga que pembrolizumab tenga en la Unión Europea. El fármaco ya cuenta con aprobación en la región para ser utilizado como monoterapia para el tratamiento del carcinoma urotelial localmente avanzado o metastásico en adultos que han recibido quimioterapia previa con platino, así como en adultos que no son elegibles para quimioterapia con cisplatino.

El pasado diciembre, pembrolizumab más enfortumab vedotin fue aprobado en Estados Unidos para el tratamiento de pacientes adultos con cáncer urotelial localmente avanzado o metastásico.

Comunicado. Ante la creciente de casos confirmados de viruela símica (Mpox), una especie del género Orthopoxvirus del que existen dos clados (I y II), la OMS invitó a los productores de las vacunas a que presenten a la mayor brevedad posible la manifestación de interés para ser incluidos en la lista de uso de emergencia (EUL, por sus siglas en inglés).

El director general de la OMS creó el Grupo de Expertos en Asesoramiento Estratégico (SAGE) sobre Inmunización en 1999 para brindar orientación sobre la labor de la OMS. El SAGE es el principal grupo asesor de la OMS en materia de vacunas e inmunización. Su función es asesorar a la OMS sobre políticas y estrategias globales generales, que abarcan desde vacunas y tecnología, investigación y desarrollo, hasta la administración de inmunizaciones y sus vínculos con otras intervenciones sanitarias. El SAGE no sólo se ocupa de las vacunas infantiles y la inmunización, sino de todas las enfermedades prevenibles mediante vacunación.

La convocatoria hecha por la OMS a los productores de las dos vacunas con las que se cuenta actualmente para prevenir el contagio del virus Mpox prevé la eventual emergencia sanitaria ocasionada por la dispersión global de la enfermedad viral, y consiste en un proceso de autorización para el uso de emergencia, desarrollado específicamente para acelerar la disponibilidad de productos médicos sin licencia, medicamentos que, en este caso, han sido previamente recomendadas por el Grupo de Expertos en Asesoramiento Estratégico sobre Inmunización (SAGE, por sus siglas en inglés) de la OMS.

La vacunación contra la viruela símica ayuda a prevenir la infección, y debe realizarse en los 4 días siguientes al contacto con alguien diagnosticado con viruela símica, y hasta 14 días después si no hay síntomas; sobre todo, pero no exclusivamente, en las personas que pertenecen a grupos de alto riesgo, como personal de salud con riesgo de exposición, hombres que tienen relaciones sexuales con hombres, personas con múltiples parejas sexuales, y profesionales del sexo.

La inclusión de las dos vacunas en la lista de uso de emergencia de la OMS acelerará potencialmente el acceso a las vacunas, sobre todo a las naciones de ingresos bajos que aún no han emitido su propia aprobación regulatoria nacional. Además, permitirá que otros socios que participen en el abastecimiento oportuno de estos medicamentos, como la Alianza Global para Vacunas e inmunización (Gavi), una asociación internacional cuyo objetivo es el de mejorar el acceso a las vacunas en los países en desarrollo, y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF por sus siglas en inglés), adquieran vacunas para su oportuna distribución.

 

Comunicado. La compañía farmacéutica suiza dio a conocer que la inteligencia artificial (IA) en Novartis está impulsada por personas con talento de su comunidad digital que trabajan con su ecosistema tecnológico, unidos, “nuestro objetivo es transformar la manera en la que creamos medicamentos innovadores, implicándonos con pacientes y proveedores de atención sanitaria, al tiempo que mejoramos la eficiencia operativa. En última instancia, estamos reimaginando la medicina”.

E indicó que la biología humana plantea retos y también inmensas oportunidades. “Estamos ante un momento único, donde la ciencia, los datos y las tecnologías digitales se aúnan como nunca antes lo habían hecho. Sin embargo, ahora más que nunca, estamos convencidos de que el potencial de la IA puede transformar las vidas de las personas. Y todavía estamos haciendo grandes avances”.

Una sólida y capacitada comunidad de ciencia de datos se espera que contribuya a acelerar en los avances de la compañía. “Como testimonio de nuestra convicción hemos reunido a 700 de nuestros científicos de datos y a nuestros socios comerciales más importantes para compartir, aprender y conectar con una red de expertos externos y de líderes de opinión del sector. Durante dos días hemos exhibido los increíbles avances y colaboraciones que nuestro talento digital ha proporcionado a nuestro negocio y nuestros pacientes”, indicó la firma.

Finalmente, Novartis indicó: “La IA ha estado entre nosotros durante décadas. Se utilizó por vez primera en el ámbito de la salud en 1970, pero hemos entrado en una era en la que el volumen de datos y la velocidad de la capacidad informática nos ofrecen todavía más posibilidades”.

 

Comunicado. La compañía farmacéutica Pfizer informó que, durante 175 años, ha sido un socio de confianza en el ámbito de la atención médica: descubriendo, desarrollando y ofreciendo avances médicos para prevenir, tratar y curar algunas de las enfermedades y afecciones más desconcertantes del mundo.

“2024 es un año importante para Pfizer, ya que celebramos nuestro 175° aniversario. Son 175 años de compromiso inquebrantable con la promoción de la salud mundial y el impacto duradero en la sociedad. Todos los días estoy rodeado de colegas talentosos que comparten mi dedicación y compromiso de marcar una diferencia en la salud humana global. Innovamos en medicamentos y vacunas, cadenas de fabricación y suministro, políticas y regulaciones, y mucho más, porque nos impulsa la profunda convicción de que somos capaces de mejorar la atención médica para todos”, indicó Albert Bourla, director ejecutivo de Pfizer.

E indicó que al reflexionar sobre su trayectoria, se sienten muy orgullosos de las profundas contribuciones que han hecho a la medicina y la tecnología. Desde revolucionar la producción a gran escala de penicilina durante la Segunda Guerra Mundial, pasando por el desarrollo de terapias revolucionarias para la salud cardiaca y el cáncer de mama, hasta el desarrollo de la primera vacuna de ARNm contra el Covid-19, su historia está llena de logros revolucionarios que han salvado vidas y mejorado los resultados de los pacientes.

Y agregó: “Pero esto es sólo el comienzo. Estamos en el umbral de una era en la que la tecnología y las terapias innovadoras se entrecruzan como nunca antes, y estamos decididos a aprovechar esta oportunidad para transformar el panorama de la atención médica para todos los pacientes”.

Un poco de historia… En 1849, los primos Charles Pfizer y Charles Erhart fundaron Charles Pfizer & Company con un préstamo de 2,500 dólares y el sueño de construir una de las primeras empresas químicas de Estados Unidos. Los dos habían llegado a la ciudad de Nueva York después de un viaje de seis semanas a través del Atlántico desde su Alemania natal. Con experiencia en química (Pfizer) y confitería (Erhart), buscaban abastecer el creciente mercado estadounidense con productos locales.

El primer gran avance fue un fármaco llamado santonina, que tenía el poder de matar un parásito intestinal común. Muchas personas evitaban el fármaco, en detrimento de su salud, debido a su sabor amargo. Por eso, para disimular el sabor, Pfizer y Erhart mezclaron la santonina con un saborizante de almendras y toffee, dándole forma de cono de caramelo. Fue un éxito. En los años siguientes, la empresa crearía muchos más productos importantes e innovadores, desde medicamentos que ayudaron a los soldados heridos en las guerras hasta una vacuna que cambió el curso de una pandemia.

Con el tiempo, Pfizer se convirtió en parte de la historia y de la atención médica. Solo en 2023, los medicamentos y vacunas de Pfizer llegaron a más de 1,300 millones de personas, o una de cada seis personas en la Tierra.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Bavarian Nordic anuncia importante donación de vacunas en respuesta al brote de Mpox en África

Eli Lilly inaugura un centro de investigación y desarrollo de última generación en Boston

 

Comunicado. Bavarian Nordic anunció un nuevo pedido de HERA (la Autoridad Europea de Preparación y Respuesta ante Emergencias Sanitarias) para la vacuna MVA-BN de la empresa, la única vacuna mpox aprobada por la FDA y la EMA.

HERA adquirirá 175,420 dosis de la vacuna para donarlas a los CDC (Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades) de África en apoyo de su respuesta reforzada al brote de mpox que se está extendiendo por el continente africano. Además, Bavarian Nordic donará 40 mil dosis a HERA, que también se donarán a los CDC de África.

Esta donación más grande sigue a un compromiso reciente de la Compañía de 15 mil dosis como parte de la respuesta coordinada en la región africana por parte de Gavi, la OMS y UNICEF.

Actualmente, sólo dos países africanos han otorgado la Autorización de Uso de Emergencia para la vacuna MVA-BN, pero la semana pasada la OMS solicitó a Bavarian Nordic que presentara una Manifestación de Interés para la Lista de Uso de Emergencia (EUL) de la vacuna, lo que podría acelerar su accesibilidad a los países africanos donde aún no se han obtenido las aprobaciones regulatorias nacionales. Además, el CDC de África ha declarado una Emergencia de Salud Pública de Seguridad Continental, un nuevo marco destinado a fortalecer y acelerar aún más la respuesta de salud pública contra la mpox en toda la región.

“Las alianzas mundiales sólidas son la base de nuestra Unión Europea de la Salud. Las amenazas a la seguridad sanitaria no conocen fronteras y, hoy, gracias a la colaboración entre la Comisión Europea, el Centro Africano para el Control de Enfermedades y Bavarian Nordic, ponemos a disposición 215 mil vacunas para proteger a los más vulnerables en los países afectados por el brote de mpox en África. La preparación y la respuesta a las amenazas para la salud es una tarea mundial que estamos decididos a llevar adelante de forma colectiva y solidaria a través de las fronteras”, afirmó Stella Kyriakides, comisaria europea de Salud y Seguridad Alimentaria.

Por su parte, Paul Chaplin, presidente y director ejecutivo de Bavarian Nordic, dijo: “La Mpox se está propagando a un ritmo alarmante en África, lo que exige una mayor acción por parte de la comunidad internacional. Estamos orgullosos de apoyar la contribución de HERA con vacunas a la región y nos complace anunciar una donación adicional de Bavarian Nordic. También aplaudimos las iniciativas de los CDC de África y la OMS para fortalecer y coordinar la respuesta de salud pública, ayudando a garantizar que nuestra vacuna pueda llegar a más personas en el continente africano”.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Eli Lilly inaugura un centro de investigación y desarrollo de última generación en Boston

Baxter vende a Carlyle su filial dedicada al cuidado renal

 

Agencias. La farmacéutica Eli Lilly refuerza su posición en Estados Unidos y anuncia la inauguración de su nuevo Lilly Seaport Innovation Center (LSC), un centro de investigación y desarrollo de última generación en el puerto marítimo de Boston.

La compañía planea que la instalación se convierta en un centro neurálgico en materia de medicamentos genéticos, así como para la investigación de nuevos objetivos farmacológicos para crear fármacos dirigidos a varios estados patológicos, como la diabetes, la obesidad o el dolor crónico, entre otros.

LSC contará con laboratorios y oficinas y albergará la primera localización en la costa este del país de Lilly Gateway Labs, un centro de innovación de primera clase que busca conectar a empresas biotecnológicas jóvenes con la experiencia de Lilly. Esta iniciativa abrió por primera vez en diciembre de 2019 en San Francisco y espera expandirse también por San Diego.

La nueva instalación cuenta con una superficie de 346 mil pies cuadrados (32,144.5 metros cuadrados), repartidos en doce plantas, donde trabajarán aproximadamente 500 científicos e investigadores de Lilly, además de 200 personas de las compañías de Lilly Gateway Labs.

Daniel Skovronsky, chief scientific officer y presidente de Lilly Research Laboratories y Lilly Immunology, expresó que “la apertura de LSC amplía la larga presencia de Lilly en el área de Boston; estamos comprometidos ser vecinos solidarios en este centro de innovación e investigación, colaborando con instituciones líderes y nuevo talento para continuar ofreciendo medicina transformadora para las personas que más la necesitan”.

 

 


Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Baxter vende a Carlyle su filial dedicada al cuidado renal

Gobierno de Estados Unidos logra un pacto con grandes farmacéuticas por ahorros por 7,500 mdd en medicamentos

 

Comunicado. Baxter anunció que firmó un acuerdo definitivo en virtud del cual Carlyle adquirirá su segmento de cuidado renal, que se llamará Vantive, por 3.8 mil mdd.

Con base en los términos del acuerdo definitivo, sujeto a ciertos ajustes de cierre, Baxter recibirá aproximadamente 3,500 mdd en efectivo, con ingresos netos después de impuestos que actualmente se estiman en aproximadamente 3,000 mdd. Baxter anunció su intención de crear una empresa independiente de atención renal en enero de 2023 como parte de su realineamiento estratégico más amplio diseñado para mejorar el rendimiento futuro y crear valor para todas las partes interesadas.

En marzo de 2024, Baxter anunció que estaba en conversaciones para explorar una posible venta del segmento. Después de revisar el impacto financiero de las posibles vías de separación, la gerencia y el directorio de Baxter determinaron que la venta del negocio a Carlyle debería maximizar el valor para los accionistas de Baxter y posicionar mejor a Baxter y Vantive para el éxito a largo plazo, con una mayor flexibilidad para destinar capital a oportunidades que busquen acelerar los respectivos objetivos de crecimiento de cada empresa. Baxter tiene la intención de utilizar los ingresos después de impuestos de la transacción para reducir su deuda, en consonancia con sus prioridades de asignación de capital declaradas.

Carlyle ha sido un importante inversor de capital privado en el sector de la tecnología médica durante la última década, con inversiones en empresas de tecnología médica y diagnóstico por un valor empresarial total de más de 40 mil mdd. Además, la inversión de Carlyle en Vantive se realiza en asociación con Atmas Health , una colaboración entre tres ejecutivos de la industria fundada en septiembre de 2022 para centrarse en la adquisición y la construcción de un negocio de atención médica líder en el mercado. La asociación, formada por Kieran Gallahue, Jim Hinrichs y Jim Prutow, aporta un historial probado de creación de valor en la industria de la tecnología médica. Kieran Gallahue se desempeñará como presidente de Vantive, trabajando con el director ejecutivo Chris Toth y el equipo de gestión de Vantive.

“Este anuncio representa otro paso decisivo en el proceso de transformación estratégica que anunciamos a principios de 2023. Como resultado de esta transacción propuesta, Baxter emergerá como una empresa más centrada y más eficiente, mejor posicionada para redefinir la prestación de servicios de atención médica y promover la innovación que beneficie a los pacientes, clientes y accionistas. Estoy seguro de que, bajo la dirección de Carlyle y el liderazgo de Chris Toth, el equipo de Vantive seguirá desarrollando el legado de 70 años de la empresa como pionera en enfermedades renales y terapias para órganos vitales”, afirmó José (Joe) E. Almeida, presidente y director ejecutivo de Baxter.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Gobierno de Estados Unidos logra un pacto con grandes farmacéuticas por ahorros por 7,500 mdd en medicamentos

Del 03 al 06 de noviembre: PACK EXPO Chicago

 

Cargar más

Noticias