México registra más de 1.9 millones de casos de enfermedades infecciosas intestinales en lo que va del año

Comunicado. En México, más de 1.9 millones de casos de enfermedades infecciosas intestinales se han registrado hasta la semana epidemiológica 16 de 2025, según datos del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica (SINAVE). Esta cifra expone un problema estructural que exige medidas urgentes en prevención, saneamiento y educación en autocuidado.

Erika Cabrera, directora de Asuntos Científicos de Opella México, indicó: “En plena temporada de calor, cuando los casos de malestar gastrointestinal se disparan, es momento de replantear prioridades: una digestión saludable no es un tema menor. Tan sólo en lo que va del año, el Estado de México y la Ciudad de México acumulan más de 117 mil casos de enfermedades digestivas. Desde Opella, apostamos por la innovación y la investigación científica para ofrecer soluciones confiables que ayuden a restaurar el equilibrio intestinal y mejorar la calidad de vida de las personas”.

La microbiota es una de las comunidades de microorganismos más pobladas que existen, incluso más que muchos ecosistemas naturales como el suelo o los océanos. Este ecosistema microscópico, compuesto por billones de bacterias y otros microorganismos, es responsable de tareas como la producción de vitaminas, la defensa inmunológica e incluso la regulación del estado de ánimo a través de la serotonina; de hecho, más del 90% de este neurotransmisor se produce en el intestino.

Sin embargo, este equilibrio puede alterarse con facilidad por factores comunes: dietas ultra procesadas, bajo consumo de fibra, estrés crónico, uso frecuente de antibióticos, sedentarismo y desórdenes hormonales. Cuando esto ocurre, se produce un desequilibrio conocido como disbiosis intestinal, que reduce la diversidad bacteriana y debilita la capacidad del organismo para defenderse de infecciones, provocando inflamación y malestares digestivos persistentes.

Ignorar los síntomas digestivos no sólo tiene consecuencias clínicas, también genera un costo económico silencioso pero significativo. Las molestias gastrointestinales, desde infecciones leves hasta padecimientos funcionales, aumentan la baja productividad, incremento en consultas médicas, uso de medicamentos y hospitalizaciones. De acuerdo con diversos estudios, los trastornos digestivos están entre las principales causas de visitas al médico en adultos en edad productiva, lo que representa una alerta constante sobre los sistemas de salud y las empresas.

Hablar de salud digestiva es una necesidad urgente en un país donde los trastornos gastrointestinales afectan a millones de personas cada año. Entender cómo funciona la microbiota y promover su equilibrio contribuye a prevenir complicaciones mayores y mantener el bienestar a largo plazo. Hoy, con información, prevención y herramientas accesibles, poner la salud en tus manos es más posible que nunca.

 


Noticias