Cofepris aprueba nuevo medicamento para la dermatitis atópica

Agencias. La Cofepris le otorgó a Lilly el registro sanitario de lebrikizumab, su nueva opción terapéutica para la dermatitis atópica. Este padecimiento es una enfermedad inflamatoria crónica de la piel que afecta al 20% de la población en México.

“Con cada descubrimiento e innovación que se logra en materia de medicamentos, se da un avance importante para el cuidado y tratamiento de las enfermedades. Hoy, este avance se vive de manera particular con la nueva alternativa terapéutica que Lilly presenta para el manejo de quienes viven con dermatitis atópica”, aseguró Santiago Posada, vicepresidente Asociado de Asuntos Médicos para Lilly en Latinoamérica.

Por su parte, Ana Cantú, directora ejecutiva del área médica para Inmunología en Lilly México, indicó: “La innovación que Lilly introduce a México es una oportunidad para el tratamiento de primera línea de la dermatitis atópica moderada a grave en personas mayores a los 12 años enfocado en el alivio del prurito y eccema ocasionados por el padecimiento”.

“Sabemos que la dermatitis atópica es una condición que afecta emocional y físicamente a los pacientes, y que al mismo tiempo es subdiagnosticada, dando paso a que se vea como una condición leve y no se trate adecuadamente. Los pacientes viven con esta frustración y frecuentemente buscan acceder a tratamientos que les permitan llevar una vida sin molestias”, enfatizó Posada.

La dermatitis atópica es la dermatosis inflamatoria más común en el mundo; suele iniciar en la etapa infantil, sin embargo, llega a afectar en gran proporción a población adolescente y adulta. "Este padecimiento es una enfermedad inflamatoria crónica de la piel que afecta al 20% de la población en México y ha mostrado su incremento en los últimos 30 años", apuntó Cantú.

El padecimiento se caracteriza por prurito, inflamación y eritema cutáneo, lo cual desgasta significativamente la calidad de vida de los pacientes. Este impacto abarca dimensiones físicas, psicológicas y sociales, presentando desafíos adicionales como trastornos del sueño, estados depresivos, ansiedad y aislamiento social.

"Por ejemplo, en México, la falta de tratamientos efectivos y accesibles, así como el sub-diagnóstico de la enfermedad, son un desafío constante para los pacientes y sus familias. Actualmente, 6 de cada 10 adultos con dermatitis atópica moderada a grave que han recibido un tratamiento sistémico sienten que sus síntomas no están adecuadamente controlados", afirmó la especialista.

 


Noticias