Prevención y detección temprana, acciones clave contra el cáncer cervicouterino en México

Comunicado. El cáncer cervicouterino continúa siendo una de las principales amenazas para la salud femenina en México. Con base en datos del IMSS, esta enfermedad ocupa el segundo lugar en incidencia, con aproximadamente 13 casos por cada 100 mil mujeres, y una tasa de mortalidad de nueve por cada 100 mil mujeres de 25 a 64 años.

Desde hace seis años, en México cada 09 de agosto se conmemora el Día Nacional de la Lucha contra el Cáncer Cervicouterino, un llamado a reforzar la prevención y la detección temprana. Sin embargo, la cobertura de tamizaje sigue siendo muy baja: sólo el 31.5% de las mujeres de 25 a 64 años se realizó una prueba de Papanicolaou en 2023 y apenas el 16% una prueba de VPH, muy lejos del 70% recomendado por la OMS.

El cáncer cervicouterino es el segundo más diagnosticado y la segunda causa de muerte en mujeres mexicanas, con un estimado de 9,439 nuevos casos y 4,335 muertes. Al respecto, Mercedes Gutiérrez, CEO de TIMSER Group, laboratorio mexicano de biomedicina especializado en la mujer, destacó que una forma de disminuir los casos de cáncer cervicouterino es a través del acceso a la información y a las alternativas médicas para su detección temprana. “Debemos continuar con la labor de explicar a las mujeres mexicanas, particularmente de zonas vulnerables, qué es y qué implica el cáncer cervicouterino y darles acceso a alternativas cómodas y seguras que les permitan detectar esta enfermedad a tiempo”.

Entre el 95 y 99% de los casos están asociados al Virus del Papiloma Humano (VPH), que se adquiere por contacto sexual. Factores como el tabaquismo, el uso prolongado de anticonceptivos orales, múltiples embarazos, deficiencias nutricionales, relaciones sexuales sin protección, un sistema inmune debilitado y los antecedentes familiares pueden favorecer su progresión hacia cáncer.

De acuerdo con el Instituto Nacional de Cancerología (INCan), esta enfermedad es prevenible en casi el 100% de los casos, pero el 70% de las pacientes atendidas llegan en etapas avanzadas, cuando el tratamiento es más complejo. El reto principal es que en su etapa inicial no presenta síntomas, lo que la convierte en uno de los cánceres más mortales cuando no se detecta a tiempo.

“La desigualdad en el acceso, la necesidad de innovación en la salud de la mujer y la visión de crear herramientas de tamizaje dignas y eficaces que reduzcan las muertes en México y el mundo son más urgentes que nunca”, afirmó Gutiérrez.

En respuesta a este desafío, Timser Group desarrolló Preventix, la primera prueba en sangre para la detección temprana de factores de riesgo de cáncer cervicouterino. Basada en biomarcadores, alcanza una efectividad superior al 85%. Cabe mencionar que esto no sustituye al médico ni emite un diagnóstico definitivo, sino que es una herramienta clínica que permite tomar decisiones informadas y oportunas, mejorando así los resultados en salud pública. Preventix cuenta con una patente activa de biomarcadores en más de 20 países, lo que respalda su carácter único y su potencial de impacto global.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Enfermedades emergentes, amenaza creciente: especialista

Expo Med impulsa soluciones tecnológicas para hacer la salud más accesible en México y Latam

 

 


Noticias