Comunicado. El sarampión y la tos ferina, consideradas como enfermedades controladas, hoy emergen como una amenaza creciente ante la disminución en las coberturas de vacunación; comprometiendo seriamente la salud pública, especialmente entre poblaciones infantiles vulnerables; por ello, se requiere de acciones coordinadas que sumen esfuerzos y definan acciones a favor de toda la población.
Durante Vacunología 2025-Enfermedades Emergentes, el principal foro de vacunación en México, al que asisten alrededor de 2,000 personas, entre especialistas, autoridades, ONG’s, organismos públicos y privados, medios y farmacéuticas, para analizar la problemática, retos y oportunidades de la vacunación en el país.
Rodrigo Romero Feregrino, coordinador de la Asociación Mexicana de Vacunología (AMV), explicó que el sarampión es muy contagioso. “Si una persona se enferma, hasta el 90 % de la gente cercana que no se ha vacunado o no ha tenido la enfermedad, la puede contraer. Puede causar, neumonía, infección en sistema nervioso central y hasta la muerte”.
Sobre la tos ferina, Benjamín Madrigal Alonso, presidente de la AMV, destacó que “es una enfermedad bacteriana altamente contagiosa que ocasiona una tos violenta e incontrolable que puede dificultar la respiración. Cuando un enfermo estornuda o tose, pequeñas gotitas con la bacteria se mueven a través del aire y contagian a otros. Los síntomas duran de 6 y hasta 10 semanas.
Por ello, los asistentes a Vacunología 2025 hacen un llamado a las autoridades sanitarias, instituciones públicas y privadas, trabajadores de la salud y a la Sociedad en su conjunto a:
- Implementar protocolos clínicos claros para el primer nivel de atención que permitan identificar y tratar oportunamente casos de sarampión y tosferina, reduciendo complicaciones y muertes prevenibles.
- Fortalecer y ampliar las campañas de vacunación. Que incluyan programas para completar esquemas de vacunación.
- Reactivar las Semanas Nacionales de Vacunación, mejorando la cobertura universal, con mayor énfasis en zonas de mayor rezago.
- Invitar a padres, tutores y adultos responsables a revisar y completar los esquemas conforme al Programa de Vacunación Universal.
- Garantizar la vigilancia y monitoreo epidemiológico para detectar prontamente casos sospechosos y responder con oportunidad.
- Identificar brechas de vacunación y garantizar coberturas.
- Respuesta integral a brotes, asegurando la infraestructura necesaria, disponibilidad de pruebas diagnósticas y recursos humanos capacitados para una atención inmediata.
- Promover la detección y tratamiento tempranos, con abasto suficiente.
- Actualizar y completar esquemas de vacunación.
- Capacitación continua al personal de salud para la correcta identificación, notificación, manejo clínico y prevención de enfermedades reemergentes
- Fortalecer la comunicación, mediante campañas que promuevan la vacunación, contrarresten mitos y generen confianza en la población
- Articular a todos los actores del sistema de salud.
- Convocar a una respuesta nacional coordinada que involucre al gobierno, sistemas de seguridad social, aseguradoras privadas, academia, sociedad civil, instituciones educativas y organismos internacionales, bajo un enfoque de salud pública solidaria y corresponsable.
Las cifras de cobertura reportadas por la Encuesta de Salud y Nutrición 2021-2023 son preocupantes; por ejemplo, el 63.7% de cobertura de vacuna hexavalente que incluye la vacuna contra la tos ferina (Pertussis acelular) o la cobertura de 71.3% con la vacuna triple viral que se usa en la prevención del sarampión. Cuando lo ideal es de alrededor del 95% en todos los niveles para las dos dosis de vacuna contra el sarampión y rubéola en menores de dos años; así como las tres dosis de hexavalente en menores de un año.
Hoy también publicamos las siguientes notas y más...
OMS incluye a las agencias de medicamentos de Canadá, Japón y Reino Unido en su lista de autoridades
Expo Med impulsa soluciones tecnológicas para hacer la salud más accesible en México y Latam