Comunicado. Relmada Therapeutics, empresa de biotecnología en etapa avanzada que aborda enfermedades del sistema nervioso central (SNC), anunció los resultados de eficacia para el pacientes de novo (o nuevos en el tratamiento) (204 pacientes) y resultados de seguridad para todos los sujetos (627 pacientes) del ensayo de registro abierto, a largo plazo y de fase 3 (Estudio 310) de REL-1017 en pacientes con Trastorno Depresivo (TDM).

Los pacientes tratados diariamente con REL-1017 durante hasta un año experimentaron mejoras rápidas, clínicamente significativas y sostenidas en los síntomas depresivos y el deterioro funcional asociado. REL-1017 fue bien tolerado con dosis a largo plazo, mostrando bajas tasas de eventos adversos e interrupciones debido a eventos adversos. No se detectaron nuevas señales de seguridad.

“Estos resultados de eficacia y seguridad representan resultados potenciales del mundo real para pacientes con TDM cuando se tratan con REL-1017. Los efectos terapéuticos rápidos y sostenidos logrados con REL-1017 sugieren el importante potencial terapéutico de este prometedor producto candidato en etapa avanzada como tratamiento mecánicamente novedoso y diferenciado para el TDM. La magnitud temprana y la trayectoria de la mejora clínica siguen siendo consistentes en todos los ensayos realizados para "La mejora clínica sostenida a largo plazo, junto con un perfil extremadamente bien tolerado, aumenta nuestro entusiasmo por este agente como una opción terapéutica potencial para pacientes y prescriptores”, dijo Cedric O'Gorman, director médico de Relmada.

El estudio REL-1017-310 fue un ensayo de fase 3 de registro, no comparativo, abierto y a largo plazo diseñado para evaluar la eficacia y seguridad de REL-1017 administrado una vez al día en pacientes con TDM durante hasta un año. En total, se inscribieron 627 pacientes, incluidos 423 pacientes que se dieron la vuelta (pacientes/sujetos que se reincorporaron) de ensayos controlados con placebo con REL-1017 (estudios 301, 302 y 303) y 204 pacientes de novo que no habían participado previamente en ensayos.

Con REL-1017. El ensayo concluyó cuando al menos 300 pacientes habían sido tratados durante seis meses y aproximadamente 100 pacientes habían sido tratados durante 12 meses. En el momento de la conclusión del estudio, 418 pacientes habían alcanzado al menos seis meses de tratamiento y 118 pacientes habían alcanzado al menos 12 meses de tratamiento.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

GSK reporta crecimiento y buenos resultados en primer semestre

Merck inicia dos colaboraciones estratégicas para fortalecer descubrimiento de fármacos con inteligencia artificial

 

Comunicado. Astellas Farma, farmacéutica japonesa multinacional con presencia en México desde 2020, recibió la certificación de "Empresa con Prácticas Transparentes" por parte del Consejo de Ética y Transparencia de la Industria Farmacéutica (Cetifarma), de manos de su presidente Javier Moctezuma Barragán. Este reconocimiento demuestra el compromiso de la compañía con la ética, la integridad y la transparencia en sus operaciones, así como su dedicación en promover estándares excepcionales en la industria.

La certificación EPT, creada en 2009 por Cetifarma, busca destacar públicamente a las empresas biofarmacéuticas radicadas en México que demuestren, con evidencia verificable y estándares adecuados, el cumplimiento de doce dimensiones que integran el Código de Integridad, Ética y Transparencia de Empresas de Insumos para la Salud (CIETEMIS). Entre estas dimensiones se incluyen aspectos como información médica, actividades promocionales, fomento al uso adecuado de medicamentos, eventos educativos, contratación de profesionales de la salud como consultores, licitaciones públicas y prácticas alineadas al Sistema Nacional Anticorrupción, por mencionar solo algunos.

“En Astellas, consideramos que la integridad y la transparencia son fundamentales en nuestra misión de brindar soluciones médicas innovadoras y de calidad para los pacientes. Este reconocimiento valida nuestro compromiso de adherirnos rigurosamente a los principios éticos y al marco jurídico normativo que guían nuestras operaciones”, aseguró Luis David Hernández, gerente general Astellas Farma México.

El proceso de evaluación para la obtención del certificado EPT puede durar entre 3 y 6 meses y es llevado a cabo por Gestión Social y Cooperación, A.C. (GESOC), un organismo independiente y sin fines de lucro especializado en el tema. La evaluación de Astellas Farma México se llevó a cabo entre marzo y agosto de 2023, siendo aprobada por Cetifarma a finales de este último mes.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

PiSA Farmacéutica celebra el Día del Farmacéutico valorando su contribución al sector de la salud

Cofepris abre convocatoria para someter a registro sanitario vacunas contra Covid-19

 

Comunicado. La colaboración estrecha entre médicos y farmacéuticos se erige como un pilar fundamental para garantizar la seguridad y eficacia de los tratamientos médicos, al tiempo que impulsa un enfoque más personalizado y eficiente en la atención médica. En este sentido, Jaime Agustín González, vocero especializado de PiSA Farmacéutica, subrayó la importancia de reconocer que la prescripción de medicamentos es una responsabilidad exclusiva de los médicos, ya que un medicamento aparentemente inofensivo puede conllevar riesgos significativos, como la elevación de la presión arterial, daño cardíaco o incluso desencadenar un derrame cerebral.

Automedicarse conlleva peligros como la aparición de úlceras gástricas por el uso inadecuado de aspirinas, daño hepático o renal debido a medicamentos inapropiados, y el problema internacional de la multirresistencia a los antibióticos, que se originó en parte por el uso indebido de estos medicamentos, generando así, la creación de nuevos productos más potentes que también conllevan un riesgo para los pacientes.

Los analgésicos son otro ejemplo de medicamentos que a menudo son automedicados sin tener en cuenta sus posibles efectos secundarios. Algunos de ellos contienen corticosteroides que, combinados con otros analgésicos, pueden ser sumamente perjudiciales para la salud, además, las alergias son un factor de riesgo que puede amenazar la vida de los pacientes, por lo que la automedicarse es peligroso. Dicho lo anterior, la dosificación es un asunto serio que debe abordarse con precaución, ya que la cantidad de un medicamento que necesita un paciente varía según su peso, edad y condiciones médicas particulares, siendo los médicos, los únicos profesionales capacitados para determinarla.

Es entonces cuando la farmacogenómica emerge como un campo de investigación fundamental que explora cómo nuestro genoma influye en la respuesta a los tratamientos farmacológicos. Esto posibilita la personalización de los medicamentos para cada paciente, no solo mejorando su salud, sino también contribuyendo a una economía y atención médica más eficaces.

Adicionalmente, la farmacoeconomía adquiere relevancia al comparar y analizar el costo de los fármacos (medicamentos de patente, genéricos, intercambiables y similares) y terapias farmacológicas. Este enfoque busca proporcionar una atención de calidad a los pacientes al menor costo posible, al tiempo que informa sobre los posibles efectos en la salud de las personas.

La profunda responsabilidad que descansa sobre los farmacéuticos merece nuestro respeto y gratitud. En la actualidad, el enfoque en la terapia médica se centra en la individualización, considerando las diferencias genéticas y fisiológicas de cada individuo para optimizar los tratamientos.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Cofepris abre convocatoria para someter a registro sanitario vacunas contra Covid-19

Infarto al miocardio, una de las 10 principales causas de muerte en México

 

Comunicado. La Cofepris publicó la convocatoria para las empresas farmacéuticas propietarias de vacunas contra Covid-19 interesadas en iniciar la transición de Autorización de Uso de Emergencia a Registro Sanitario, lo cual permitirá su comercialización en el mercado mexicano.

Se trata de un proceso regulatorio inédito por su complejidad técnica, y ejemplar por la transparencia que implementará la autoridad mexicana a través del principio de “caja de cristal”, con el cual es posible que la población conozca cada paso del proceso de autorización sin comprometer la definición regulatoria, siguiendo las mejores prácticas internacionales.

Antes de obtener el registro sanitario, requisito indispensable para comercializar cualquier vacuna o insumo para la salud, las empresas deberán comprobar la calidad, seguridad y eficacia de los productos, los cuales serán evaluados por personal dictaminador especializado en medicamentos biológicos y biotecnológicos.

Con este proceso regulatorio, pionero en el mundo, Cofepris refrenda su compromiso de ser una autoridad sanitaria ágil, justa y transparente, enfocada en proteger la salud de las personas y garantizar el acceso sanitario con altos estándares de calidad.

Como señala el Decreto por el que se declara el fin de la emergencia sanitaria por Covid-19, las autorizaciones emitidas por Cofepris que se encuentren vigentes conservarán su validez en la medida que dichos medicamentos e insumos sean necesarios para dar continuidad a la Política Nacional de Vacunación contra el virus SARS-CoV-2, para la Prevención de Covid-19 en México, o bien para el plan de gestión a largo plazo que determine la Secretaría de Salud.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Infarto al miocardio, una de las 10 principales causas de muerte en México

Takeda anuncia aceptación de la FDA para su nueva presentación suspensión oral de budesonida para esofagitis eosinofílica

 

Comunicado. En México, las enfermedades cardiovasculares se han convertido en una amenaza latente que cobra un alto precio en vidas humanas. Simplemente en 2021, más de 220 mil personas fallecieron debido a enfermedades cardiovasculares, de las cuales 177 mil perdieron la vida a causa de un infarto al miocardio, según datos de la

Secretaría de Salud. Este panorama coloca al infarto como una de las 10 principales causas de mortalidad en nuestro país.

De acuerdo con Juan Verdejo, cardiólogo y exdirector Médico en el Instituto Nacional de Cardiología, “estas cifras son un llamado de atención para tomar medidas inmediatas en términos de prevención y atención médica”. Y es que, según el especialista, cuidar del corazón es una responsabilidad personal. Una dieta equilibrada, actividad física regular, mantener controlados los niveles de presión arterial y colesterol, y evitar el tabaquismo, el alcohol, son factores esenciales para prevenir el infarto.

Si bien la prevención es clave, igualmente debemos identificar los principales síntomas para estar atentos ante un infarto. Según el especialista Verdejo, los más frecuentes son:

- Dolor o molestias en el pecho: puede sentirse como una opresión, dolor o ardor en el pecho.

- Dificultad para respirar: la persona puede experimentar dificultad para respirar o sensación de falta de aire.

- Sudoración excesiva: la sudoración en exceso, a menudo acompañada de palidez, puede ser un signo.

- Dolor en el brazo izquierdo o la mandíbula: en algunos casos, el dolor se desplaza hacia el brazo izquierdo o la mandíbula.

Verdejo subrayó la importancia de actuar con rapidez: “Si alguien experimenta estos síntomas, no debe dudar llamar al servicio de emergencias de inmediato y recibir atención médica oportuna puede ser la diferencia entre la vida y la muerte en un infarto"”

Las estadísticas sobre las muertes atribuidas a enfermedades cardiovasculares, específicamente el infarto al miocardio en México, subrayan la necesidad de adoptar medidas preventivas para preservar la salud de nuestro corazón. La prevención y la pronta identificación de los signos son fundamentales para abordar este desafío de salud.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Takeda anuncia aceptación de la FDA para su nueva presentación suspensión oral de budesonida para esofagitis eosinofílica

Menos de un tercio de los países ha mejorado la cobertura de salud en 20 años: ONU

 

Comunicado. Takeda anunció que la FDA aceptó para revisión su nueva presentación de Solicitud de Nuevo Medicamento (NDA) para TAK- 721 (suspensión oral de budesonida), que se está investigando para el tratamiento a corto plazo de la esofagitis eosinofílica (EoE), una enfermedad inflamatoria crónica que puede causar daño al esófago.

La nueva presentación tiene como objetivo abordar los comentarios anteriores de la FDA sobre la presentación de NDA original de la compañía.

“El enfoque de Takeda en TAK-721 está impulsado por nuestra creencia de que existen importantes necesidades de tratamiento no satisfechas en la comunidad de EoE.

Durante los últimos meses, hemos vuelto a analizar los datos clínicos de TAK-721 y entablamos un diálogo con la FDA porque reconocemos que los pacientes con EoE necesitan opciones terapéuticas adicionales. Como resultado de esa discusión constructiva, hemos vuelto a presentar nuestra NDA con una indicación propuesta revisada, para el tratamiento a corto plazo de la EoE”, dijo Vijay Yajnik, vicepresidente y jefe de Gastroenterología Médica de Estados Unidos de Takeda.

La compañía farmacéutica espera una decisión de la FDA durante la primera mitad de 2024.

Con este último hito, Takeda continúa demostrando su compromiso de satisfacer las necesidades reales no cubiertas de quienes viven con enfermedades gastrointestinales.

Durante más de 30 años, la gastroenterología ha sido un área de enfoque central para Takeda. “Entendemos que las afecciones gastrointestinales pueden ser debilitantes, dolorosas y perturbadoras, y estamos dedicados a nuestro objetivo de brindar tratamientos que transformen la vida y marquen una diferencia significativa en la vida de los pacientes”, indicó.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Menos de un tercio de los países ha mejorado la cobertura de salud en 20 años: ONU

Astellas Farma recibe certificación de Cetifarma por prácticas transparentes

 

Comunicado. La meta de brindar atención sanitaria de calidad, asequible y accesible está estancada de forma alarmante, advierte un nuevo informe publicado en vísperas de la Reunión de Alto Nivel sobre la Cobertura Universal de Salud, que se celebrará en el marco del Debate de Alto Nivel de la Asamblea General de la ONU.

El estudio conjunto de la OMS y el Banco Mundial plantea una cruda realidad en la que más de la mitad de la población mundial aún no está cubierta por servicios de salud esenciales y 2,000 millones de personas enfrentan graves dificultades financieras cuando pagan de su bolsillo los servicios e insumos que necesitan.

En la conferencia de prensa de presentación del informe, el director general adjunto de la OMS, Bruce Aylward, afirmó que la pandemia de Covid-19 sólo demostró “los problemas e insuficiencia, así como la fragmentación de los sistemas de salud en el mundo”.

También explicó que de 2000 a 2015 se hicieron progresos significativos en el sector a nivel mundial, pero agregó que desde entonces el ritmo de los avances se ralentizó para estancarse a partir de 2019.

Aylward se refirió con alarma al aumento de enfermedades prevenibles y subrayó que las deficiencias y carencias de los sistemas sanitarios no son privativas de los países en desarrollo, sino que alcanzan también a las naciones industrializadas.

Frente este panorama, el director global del Banco Mundial para Salud, Nutrición y Población, Juan Pablo Uribe, también presente en la divulgación del informe, urgió a invertir de inmediato en el rubro sanitario, enfatizando la necesidad de contar con servicios básicos de salud para todas las personas.

Con base en el informe, en las últimas dos décadas, menos de un tercio de los países ha mejorado la cobertura de los servicios de salud y ha reducido el oneroso gasto que deben hacer quienes no tienen esos servicios.

La OMS y el Banco Mundial recordaron que la cobertura de salud es fundamental para combatir la pobreza y llamaron a priorizar ese apartado en los presupuestos gubernamentales para lograr una mayor equidad tanto en la prestación de servicios de salud esenciales de calidad como en la protección financiera de la población.

El informe detalla que desde 2019 la atención a las enfermedades infecciosas y las no transmisibles, así como los servicios de salud reproductiva, materna, neonatal e infantil se detuvieron.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Astellas Farma recibe certificación de Cetifarma por prácticas transparentes

PiSA Farmacéutica celebra el Día del Farmacéutico valorando su contribución al sector de la salud

 

Comunicado. Novo Nordisk y UNICEF anunciaron una extensión de su asociación a largo plazo para ayudar a prevenir el sobrepeso y la obesidad infantil en todo el mundo, una crisis de salud pública que afecta a millones de niños.

Durante los próximos tres años, Novo Nordisk comprometerá ocho mdd para ampliar y acelerar los esfuerzos destinados a crear entornos más saludables para los niños mediante la implementación de políticas e innovaciones que permitan a los niños comer bien, jugar y estar físicamente activos. El objetivo es impactar positivamente al menos a 10 millones de niños.

Con la intención de compartir mejores prácticas, conocimientos y herramientas a nivel mundial, la asociación está intensificando sus esfuerzos en América Latina y el Caribe, y expandiéndose a la región de Asia Oriental y el Pacífico con un trabajo más profundo en México, Colombia, Brasil e Indonesia.

“La prevención de la obesidad infantil es fundamental, ya que la trayectoria actual de la obesidad es insostenible, lo que ejerce una mayor presión sobre los países de todo el mundo. UNICEF y Novo Nordisk creen que prevenir la obesidad infantil es una responsabilidad social compartida que requiere un cambio sistémico. Con la expansión de nuestra asociación, estamos entusiasmados de continuar nuestro trabajo para construir entornos saludables que permitan y empoderen a los niños para prosperar”, dijo Katrine DiBona, vicepresidenta corporativa de Asuntos Públicos Globales y Sostenibilidad de Novo Nordisk.

Por su parte, Víctor Aguayo, director de Nutrición y Desarrollo Infantil de Unicef, dijo: “La continuación de nuestra asociación con Novo Nordisk respalda nuestra agenda global de prevención para abordar la creciente prevalencia del sobrepeso y la obesidad infantil. Nuestro objetivo es acelerar los esfuerzos para prevenir el sobrepeso y la obesidad infantil a través de acciones sistémicas en políticas, programas y prácticas que tendrán un profundo impacto en la nutrición, el crecimiento y el desarrollo de millones de niños”.

Aprovechando los conocimientos adquiridos durante los últimos tres años, Novo Nordisk y UNICEF se centrarán específicamente en mejorar los sistemas alimentarios y urbanos que a menudo determinan la salud y el bienestar de los niños.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

OMS muestra satisfacción por compromiso histórico de líderes mundiales para responder ante futuras pandemias

 

Comunicado. La OMS acogió con satisfacción el compromiso histórico manifestado por los líderes mundiales ante la Asamblea General de las Naciones Unidas de reforzar la cooperación, la coordinación, la gobernanza y la inversión internacionales necesarias para evitar que se repitan las devastadoras repercusiones sanitarias y socioeconómicas causadas por el Covid-19, lograr que el mundo esté mejor preparado frente a futuras pandemias y retomar el camino hacia la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

“La primera cumbre de Jefes de Estado sobre prevención, preparación y respuesta frente a pandemias es un hito histórico en el empeño urgente por lograr que todas las personas del mundo estén más seguras y mejor protegidas frente a los efectos devastadores de las pandemias”, dijo Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de la OMS.

Y agregó: “Acojo con satisfacción este compromiso de los líderes mundiales de proporcionar el apoyo político y la orientación necesarios para que la OMS, los gobiernos y todas las partes implicadas puedan proteger la salud de las personas y tomen medidas concretas para invertir en las capacidades locales, garantizar la equidad y apoyar la arquitectura sanitaria mundial para emergencias que el mundo necesita”.

La declaración política, aprobada por Dennis Francis, presidente del septuagésimo octavo periodo de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas, y resultado de las negociaciones llevadas a cabo bajo la hábil dirección de los Embajadores Gilad Erdan, de Israel, y Omar Hilale, de Marruecos, subrayaron el papel fundamental que desempeña la OMS como “autoridad directiva y coordinadora en asuntos de sanidad internacional” y la necesidad de “comprometerse aún más con una financiación sostenible que proporcione a la Organización Mundial de la Salud una financiación adecuada y previsible con la que disponer de los recursos necesarios para cumplir sus funciones básicas”.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Novo Nordisk y UNICEF ampliarán iniciativa conjunta para prevenir la obesidad infantil en el mundo

 

Agencias. Neuralink recibió finalmente la aprobación de una junta de revisión independiente para comenzar el reclutamiento para el primer ensayo en humanos de su implante cerebral.

La compañía está buscando a pacientes que hayan sufrido una parálisis debido a una lesión de la médula espinal cervical o esclerosis lateral amiotrófica. Aún no se conoce el número exacto de participantes que se inscribirán en este ensayo, que durará aproximadamente seis años.

El proceso para implementar el dispositivo de interfaz cerebro-computadora, se realizará a través de un robot que controla la intención de moverse y producir contratiempos en el proceso.

A pesar de haber recibido la aprobación de la FDA y encontrarse ya en marcha, los expertos recalcan que la startup podría tardar más de una década en obtener la autorización para su uso comercial

La compañía esperaba recibir la aprobación para probar su producto en 10 pacientes por parte de la FDA; sin embargo, se desconoce el número exacto.

Elon Musk, dueño de la firma, en el inicio, prometía que el dispositivo desarrollado por Neuralink podría tratar enfermedades como la obesidad, el autismo, la depresión o la esquizofrenia. A día de hoy no se ha conseguido ninguna de éstas, aunque todavía queda mucho camino por recorrer.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

EMA aprueba comercialización del primer fármaco indicado para el insomnio crónico en adultos

 

Agencias. La EMA autorizó la comercialización de Quiviviq (daridorexant), el primer fármaco indicado para el insomnio crónico en adultos que mejora la funcionalidad diurna sin generar dependencia, de Idorsia.

La solución se encuentra a la espera de financiación por parte del Sistema Nacional de Salud (SNS). Quiviviq bloquea la activación de los receptores de orexinas, los neurotransmisores responsables del estado de vigilia. El fármaco reduce la hiperactivación nocturna y mejora tanto el inicio como el mantenimiento del sueño sin la aparición de efectos residuales a la mañana siguiente, mejorando la capacidad funcional diurna sin provocar dependencia.

Verónica de Miguel, directora médica de Idorsia en España, indicó que “el medicamento es seguro para su uso a largo plazo, sin efectos residuales ni síntomas de tolerancia o dependencia”.

La aprobación se basa en los resultados de dos ensayos de fase III multicéntricos, aleatorizados, doble ciego y controlados con placebo, que se realizaron sobre pacientes con trastorno de insomnio crónico y se publicaron en The Lancet Neurology. Según apuntaron estos resultados, el insomnio crónico provoca una pérdida de productividad laboral con un impacto del 0.82% en el Producto Interior Bruto (PIB).

La compañía de origen suizo nació en 2017 tras la adquisición de Actelion por parte de Johnson & Johnson. La firma cuenta actualmente con más de 1,200 empleados en todo el mundo, dedicándose la mitad de sus trabajadores a labores de investigación y desarrollo (I+D).

Tras su implantación en Estados Unidos, Canadá y Japón, la compañía se encuentra inmersa en su estrategia de expansión en Europa, con el establecimiento de sedes en España, Francia, Alemania, Italia y Reino Unido.

La compañía destacó que el insomnio afecta cada noche a siete millones de personas en España y está catalogado como epidemia global por parte de la OMS. Según un estudio de Market Research of Future, la afección generará un mercado de 6,600 mde en 2030 dentro de la industria farmacológica.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Neuralink iniciará pruebas de implantes cerebrales en pacientes con parálisis

 

Cargar más

Noticias