Comunicado. A pesar de las campañas de salud y prevención contra el cáncer de mama, en México mueren aproximadamente 21 mujeres por esta enfermedad, representando un serio problema de salud pública y es que, en territorio mexicano, al rededor del 60% de las mujeres que son diagnosticadas con esta enfermedad es en etapas avanzadas.

Es importante recalcar que la enfermedad se está detectando a partir de los 40 años, por esto, Examedi recomienda realizarse chequeos al menos una vez cada tres meses y autoexploración desde los 20 años como prevención y para detectar a tiempo anomalías y así, reducir este porcentaje. Debemos recordar que un cáncer de mama es prevenible, pero un cáncer de mama metastásico, sólo es tratable.

“Ante estas cifras, buscamos crear consciencia en las mujeres jóvenes del país y del mundo a realizarse estudios constantes, es lamentable que más de la mitad de las mujeres diagnosticadas sean en etapas avanzadas. Y es que, en el país, la mayoría de la población no está acostumbrada a realizarse chequeos constantes, ya sea de laboratorio o auto exploratorios, caso que, si fuera contrario, las cifras disminuirían significativamente ya que se podría detectar a tiempo y tratar la enfermedad de manera oportuna”, comentó Juan Pablo Zepeda, cofundador y director de operaciones de Examedi.

De acuerdo con una encuesta de la Fundación CIMA, nueve de cada 10 personas en México conocen a una mujer que sufre o sufrió de cáncer de mama, convirtiéndola en una de las enfermedades más dolorosas no solo para quien la porta, sino también para quienes la rodean.

Por esto mismo, Examedi hace énfasis en que las mexicanas pueden reducir esta cifra cuidando de su alimentación, haciendo deporte constante y, sobre todo, realizándose checkups médicos con una cierta frecuencia. “Bajo cifras mundiales y nacionales, podemos asegurar que, una mujer que se cuida y se está checando constantemente, puede disminuir considerablemente el riesgo de padecer esta enfermedad o bien, detectarla a tiempo para que los médicos puedan erradicarla”, dijo Zepeda.

Y agregó que la tasa de supervivencia ante el cáncer de mama es del 50% en países como México mientras que, al año, alrededor del mundo se diagnostican a 2.3 millones de mujeres con dicha enfermedad, convirtiendo a este tipo de cáncer en el más recurrente en adultos. Para 2040, se espera que estas cifras se eleven a tres millones de casos y un millón de muertes en todo el mundo.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más..

Moderna presenta su vacuna Covid-19 actualizada a Cofepris a través de su socio comercial Asofarma

Sanofi y Save the Children se alían para salvar vidas

 

Agencias. Mauricio Kuri González, gobernador del Estado de Querétaro, se reunió con directivos de la empresa Abbott, quienes le dieron a conocer una inversión de 150 mdd para la construcción de una nueva planta, ante ellos destacó las condiciones que hacen atractivo al estado para el desarrollo de nuevos proyectos, en virtud de que, dijo, se ha consolidado como uno de los centros industriales más importantes del país, gracias a que brinda escenarios favorables en materia de seguridad, suministro de energía eléctrica, agua, así como una mano de obra calificada.

“Estamos felices, llegan casi mil 300 nuevos empleos a Querétaro empezaron ya a contratar gente, de ahorita hasta el 2027, y estoy seguro que esta decisión que tomó esta gran, gran empresa que es Abbott, esta gran empresa, sin lugar a duda, va a ver a Querétaro y va seguir invirtiendo en Querétaro, ya les dijimos que no los vamos a dejar solos, que tomaron la mejor decisión, la mejor mano de obra está aquí en Querétaro, muchas gracias por la confianza”, indicó Kuri González.

Durante la mesa de trabajo, el gobernador afirmó que Querétaro sigue creciendo y celebró la llegada al estado de la compañía farmacéutica de origen estadounidense, líder mundial en el cuidado de la salud, que lleva más de 130 años en el mercado; una empresa que vende, precisó, más de 43 mil mdd en todo el mundo, que tiene presencia en 160 país, con más de 150 mil empleados en todo el mundo.

La responsable del proyecto en Querétaro, Laura Espinoza, detalló que prevén que las obras concluyan a finales del 2024 y que, una vez que inicie la fabricación, existe la posibilidad de crear varios cientos de empleos más a medida que la compañía siga ampliando sus operaciones para respaldar el crecimiento del negocio.

“Vamos a empezar con una planta de electrofisiología, electrofisiología es lo que trata las arritmias del corazón y vamos a empezar con un proyecto (…) tenemos una planta donde vamos a tener 2.3 hectáreas al norte de Santa Rosa Jáuregui”, explicó Espinoza.

Cabe señalar que la planta respaldará la fabricación para el portafolio de electrofisiología (EF) de rápido crecimiento de la compañía. En la nueva instalación se fabricarán dispositivos médicos que ayudarán a los médicos a diagnosticar y tratar a los pacientes que luchan contra afecciones de ritmo cardíaco anormal como la fibrilación auricular (FibA) que, si no se tratan, pueden afectar la calidad de vida y aumentar el riesgo futuro de complicaciones como accidentes cerebrovasculares o insuficiencia cardíaca.

La nueva planta, que es una de las varias que respaldan el creciente negocio de EF de Abbott y la primera en México, ofrecerá 23 mil metros cuadrados de espacio e incluye terrenos que podrían albergar una futura expansión si fuera necesario. Inicialmente, fabricará los catéteres de mapeo y administración de Abbott, ambos fundamentales para el éxito de los procedimientos de ablación para los pacientes que luchan contra ritmos cardíacos anormales.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

EMA revisa 1,800 medicamentos genéricos por “deficiencias en la validez y fiabilidad” de los datos de los ensayos clínicos

Cofepris pide fortalecer sinergia entre autoridades regulatorias de America

 

Agencias. El Comité de Medicamentos de Uso Humano (CHMP, por sus siglas en inglés) de la EMA, comenzó el pasado 21 de julio de 2023 la revisión de los medicamentos cuyos estudios de bioequivalencia los había realizado la empresa Synapse Labs.

Esta revisión se lleva a cabo por una iniciativa de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) que fue la que detectó deficiencias relativas a la validez y fiabilidad de los datos obtenidos en los ensayos clínicos de estos medicamentos durante una inspección rutinaria de Buena Práctica Clínica. Esto conllevó el inicio de un arbitraje de la Unión europea (UE) que ha propiciado la revisión de todos estos fármacos, a petición de la AEMPS.

En este contexto, la AEMPS requiere que los titulares de la autorización de comercialización (TAC) de estos medicamentos, o sus representantes locales, contacten a la AEMPS si disponen de medicamentos cuyos estudios se hayan realizado por la empresa Synapse Labs y no aparecen en el listado de medicamentos afectados por el arbitraje de la Unión Europea.

La AEMPS también solicita, del mismo modo, que se remita la información requerida, indicando número de registro, nombre del medicamento y procedimiento de autorización, para poder llevar a cabo el análisis de la manera más eficaz posible.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Cofepris pide fortalecer sinergia entre autoridades regulatorias de America

OMS asegura que una sola dosis de la vacuna contra Covid-19 es suficiente

 

Comunicado. En representación del gobierno de México, el titular de la Cofepris, Alejandro Svarch Pérez, participó en el 60.º Consejo Directivo de la OPS, en Washington, D.C., Estados Unidos.

El evento reunió a ministros de Salud y autoridades de los países de América con el propósito de abordar estrategias, resoluciones y políticas que apuntan a fortalecer al personal de salud, prevenir y controlar las enfermedades no transmisibles en niñas, niños, adolescentes y jóvenes, así como mejorar la salud mental y la prevención del suicidio tras la pandemia de Covid-19, entre otros temas críticos de salud pública.

Durante su participación en este encuentro, Svarch Pérez enfatizó que la pandemia de Covid-19 abrió la brecha para hacer frente a los retos presentes y futuros en materia de salud pública en el mundo.

“Coincidimos en la total importancia de fortalecer los sistemas de salud, basados en la atención primaria bajo el espíritu de Alma-Ata. Bajo el gobierno del presidente López Obrador, nos hemos comprometido en transformar el sistema de salud del Estado mexicano, centrando los servicios en las personas y con un enfoque en la atención primaria. Este proceso, liderado desde la Secretaría de Salud, involucra la participación de todos los niveles de gobierno”, señaló y resaltó que el trabajo intersectorial guiado por el único objetivo de proteger la salud de la población mexicana ha permitido avanzar en aspectos normativos necesarios, como la ley de control del tabaco y la prohibición de vapeadores.

Además, indicó: “Es imperativo fortalecer la sinergia entre las autoridades regulatorias de las Américas. La Secretaría de Salud de México, a través de Cofepris, en colaboración estrecha con países hermanos como Argentina, Brasil, Chile, Colombia y Cuba, y con el respaldo de la OPS, está en proceso de establecer la Escuela Regional de Regulación Sanitaria para consolidar un espacio de enseñanza académica e intercambio de experiencias sobre ciencias regulatorias que nos permitan avanzar hacia una soberanía sanitaria.”

En ese sentido, el titular de Cofepris reiteró la confianza de México en el liderazgo de Jarbas Barbosa da Silva al frente de la dirección de la OPS, orientado a impulsar la colaboración entre países, con el fin de mejorar la salud pública de la región.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

OMS asegura que una sola dosis de la vacuna contra Covid-19 es suficiente

Loxo@Lilly presenta tres nuevos programas de oncología

 

Comunicado. Tras casi tres años de campaña de inmunización contra el Covid-19, la OMS decidió cambiar su estrategia de vacunación debido a que la mayoría de la población mundial ya ha pasado la enfermedad al menos una vez. Las nuevas recomendaciones también serán para las vacunas de Pfizer y Moderna, que ambas requieren dos dosis para la pauta completa. Sin embargo, durante una reciente rueda de prensa, Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de la OMS, aseguró que una dosis es “suficiente” para protegerse contra la enfermedad.

“Una sola dosis es suficiente para la inmunización primaria”, apuntó el director e hizo hincapié en que esta “simplificación” de la estrategia de vacunación ayudará a mejorar la “aceptación” de la misma. La decisión fue tomada por el Grupo Estratégico Consultivo de Expertos en Inmunización (o SAGE, por sus siglas en inglés), que tuvo lugar la semana pasada. “Basándose en los datos revisados, el SAGE recomendó un régimen simplificado de dosis única para la inmunización primaria de la mayoría de las vacunas Covid-19″.

Los expertos del SAGE también indicaron que, actualmente, aquellas vacunas que se basan en la variante Ómicron XXB han mostrado un índice mayor de protección que las vacunas bivalentes que contienen variantes del virus o que las vacunas monovalentes de virus índice. La variante Ómicron XXB es una de las más prevalentes en la actualidad. Sin embargo, subrayaron durante la rueda de prensa que, cuando estas vacunas no están disponibles, cualquiera de las otras vacunas recomendadas por la OMS “continúan siendo efectivas a la hora de prevenir formas graves del virus en los grupos de riesgo”.

Los expertos de la OMS también alertaron de que la pandemia ha provocado un retraso con respecto a la Agenda de Inmunización 2030, una estrategia mundial que tiene como objetivo asegurar el derecho fundamental de las personas a disfrutar del mayor grado posible de salud física y mental a través de una vacunación accesible para todos. La agenda tiene un total de siete objetivos, de los cuales seis no se han alcanzado, según informaron desde la OMS.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Loxo@Lilly presenta tres nuevos programas de oncología

Otsuka adquiere a la compañía canadiense Mindset Pharma

 

Comunicado. Loxo@Lilly, la unidad de oncología de Eli Lilly, anunció que los datos preclínicos de agentes dirigidos a KRAS G12D, múltiples mutaciones oncogénicas de KRAS y Nectin-4, se presentarán en la feria de 2023 Conferencia internacional AACR-NCI-EORTC sobre objetivos moleculares y terapéutica del cáncer. Estos programas se encuentran entre la próxima lista de nuevos agentes oncológicos que se planea ingresar en ensayos clínicos para Loxo@Lilly en 2024.

Las presentaciones de carteles incluirán datos de caracterización preclínica de un inhibidor altamente potente de KRAS G12D que es selectivo contra KRAS de tipo salvaje, un inhibidor pan-KRAS altamente potente y selectivo de isoformas con actividad contra un amplio espectro de las mutaciones activadoras de KRAS más comunes y alta selectividad sobre HRAS y NRAS de tipo salvaje, y un anticuerpo monoclonal anti-Nectin-4 completamente humano conjugado con una topoisomerasa I (TOPO1) inhibidor.

“Esto marca los primeros datos preclínicos de tres de las nuevas moléculas que se planean entrar en ensayos clínicos el próximo año en áreas de la biología del cáncer con una necesidad continua de nuevas y mejores opciones de tratamiento", dijo Jacob Van Naarden, presidente, Loxo@Lilly.

Y agregó: “Estos nuevos programas representan años de trabajo enfocado para crear moléculas diferenciadas frente a perfiles de productos objetivo exigentes. Esperamos trasladar estos programas a la clínica durante el próximo año”.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Otsuka adquiere a la compañía canadiense Mindset Pharma

Abbott México anuncia inversión para construir una nueva planta en Querétaro

 

Agencias. La compañía Otsuka Pharmaceutical anunció un nuevo paso en la investigación de nuevos tratamientos para enfermedades mentales con la adquisición de la compañía Mindset Pharma. Se prevé que la operación se complete a lo largo de este cuarto trimestre de 2023.

Con esta operación, Otsuka refuerza su compromiso con la salud mental y la mejora de la calidad de vida de los pacientes y su entorno. La compañía farmacéutica canadiense Mindset Pharma, que ahora pasa a formar parte del grupo, está especializada en la investigación de fármacos de nueva generación para el tratamiento de trastornos psiquiátricos y neurológicos, en los que perduran grandes necesidades no cubiertas.

José Manuel Rigueiro, director general de Otsuka Pharmaceutical España, indicó: “El Día Mundial de la Salud Mental es una gran ocasión para recordar que hay pacientes que aún no cuentan con un tratamiento eficaz y que es preciso seguir investigando. El área de la psiquiatría es un área prioritaria para Otsuka y en la que la empresa lleva décadas investigando. Con la adquisición de Mindset Pharma, esperamos incrementar las posibilidades de tratamiento para las personas que sufren trastornos psiquiátricos graves y mejorar su calidad de vida y la de los que les rodean. Es un paso más en la filosofía de nuestra compañía, recorrer el camino menos transitado para obtener resultados extraordinarios”.

Desde sus inicios, Otsuka mantiene el propósito de investigar en pocas áreas terapéuticas y enfermedades de baja incidencia para encontrar nuevas soluciones para los pacientes, un objetivo que ha encontrado en España su principal impulsor en el continente europeo. El campo de la salud mental, en concreto, es una de sus prioridades desde hace más de 30 años.

El anuncio de la adquisición de Mindset Pharma y la investigación en el área de la psiquiatría es sólo uno de los pilares del compromiso de Otsuka con quienes sufren problemas graves de salud mental. Este mismo año, la compañía japonesa, de la mano de la farmacéutica Lundbeck, con la que forma una alianza, ha puesto en marcha la campaña colaborativa para redes sociales #SoyMásQueEsquizofrenia, con la que se ha querido dar voz a personas con esquizofrenia, quiénes nos demuestran mediante sus experiencias que el diagnóstico de la enfermedad no las define.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Abbott México anuncia inversión para construir una nueva planta en Querétaro

EMA revisa 1,800 medicamentos genéricos por “deficiencias en la validez y fiabilidad” de los datos de los ensayos clínicos

 

Comunicado. La farmacéutica suiza Novartis anunció que completó la escisión de Sandoz, su negocio de genéricos y biosimilares, mediante una distribución de dividendos en especie a los dueños de las acciones de Novartis y American Depositary Receipts (ADR).

La escisión de Sandoz permite a Novartis completar su transformación para convertirse en una empresa líder y centrada en medicamentos. Con la asignación de capital y la atención de la gestión totalmente centrada en medicamentos innovadores, Novartis está bien posicionada para un crecimiento sostenido de los ingresos y los resultados.

“Este es un momento verdaderamente histórico para Novartis y Sandoz, ya que comenzamos nuevos capítulos como empresas independientes. Con varios trimestres consecutivos de crecimiento de ventas, Sandoz parte de una posición sólida como líder mundial en genéricos y biosimilares, y estoy seguro de que están preparados para profundizar su impacto en los pacientes y la sociedad”, afirmó Vas Narasimhan, director ejecutivo de Novartis.

Y agregó: “Hoy, después de más de 100 mil mdd en transacciones en los últimos años, Novartis emerge como una empresa de medicamentos totalmente innovadora. Estamos entrando en esta nueva era con un sólido desempeño financiero y un impulso de I+D, y tengo más confianza que nunca en nuestra capacidad para reimaginar la medicina para y con pacientes de todo el mundo”.

Con su nueva estrategia presentada en 2022, Novartis se ha transformado ahora en un negocio de medicamentos innovadores centrado en cuatro áreas terapéuticas principales: cardiovascular, renal y metabólica (CRM), inmunología, neurociencia y oncología. Múltiples activos importantes en el mercado y en desarrollo en cada una de estas áreas ofrecen la oportunidad de abordar la alta carga de enfermedades y el potencial de un crecimiento sustancial, en particular en las geografías prioritarias de Novartis en Estados Unidos, China, Alemania y Japón.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más..

Astellas impulsa crecimiento del mercado farmacéutico mexicano

Cofepris alerta sobre reacciones adversas en prescripción de medicamentos con cefalosporinas

 

Comunicado. Claus Zieler, Chief Commercial Officer de Astellas, visitó México para impulsar la expansión del mercado farmacéutico mexicano. Para la compañía de origen japonés, el territorio mexicano pertenece a la región de mercados internacionales, la más extensa y culturalmente más diversa, con el potencial de atender a casi cinco mil millones de personas en cinco continentes.

En esta región, el mercado mexicano se ha destacado por ser un punto crucial para la expansión de Astellas, ya que se encuentra en la etapa de aceleración, alineándose con la mentalidad de estrategia de crecimiento de la compañía. Además, en el corto plazo, se han alcanzado metas ambiciosas, superando barreras y capitalizando las oportunidades que se presentan para brindar las mejores opciones terapéuticas a los pacientes.

Dentro de las ventajas que la compañía ve en México, conviene destacar que es el segundo mercado más grande de Latinoamérica para el sector farmacéutico, así como un importante fabricante de medicamentos de alta tecnología, incluidos antibióticos, antiinflamatorios y tratamientos para el cáncer. En materia económica, el país tiene oportunidades de expansión sólidas, pues, según cifras del Fondo Monetario Internacional, se encuentra entre las 15 economías más grandes del mundo con un PIB de 1.41 billones de dólares. De igual manera, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) ha reportado que se espera que durante 2023 el PIB crezca en un 2.6%, lo que lo sitúa entre los cinco países con mayores tasas de crecimiento.

En este sentido, los esfuerzos que la compañía farmacéutica multinacional ha hecho en Latinoamérica, con especial atención en México, han dado resultados destacados, que demuestran que es un país con oportunidades sólidas de crecimiento.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más..

Cofepris alerta sobre reacciones adversas en prescripción de medicamentos con cefalosporinas

AcuraStem celebra acuerdo de licencia con Takeda

 

Comunicado. La Cofepris informó sobre la evaluación realizada por la Dirección Ejecutiva de la Farmacopea y Farmacovigilancia respecto a la seguridad de medicamentos que contienen cefalosporinas.

Durante el análisis documental llevado a cabo a este grupo de medicamentos, que se emplean como antibióticos, se detectó que, en algunos casos, pueden provocar convulsiones, confusiones y alteraciones leves en el sistema nervioso central (SNC).

Cabe señalar que, generalmente, las convulsiones que presentaron las y los pacientes, son reversibles y cesan al suspender el uso de medicamentos con cefalosporinas.
Ante este hallazgo, la Cofepris ha instado a titulares de los diferentes registros sanitarios a modificar la información para la prescripción de estos productos considerando las
advertencias y precauciones: incluir la leyenda sobre la posible aparición de convulsiones, principalmente en pacientes con historial de falla renal o con trastornos preexistentes del SNC. Así como Reacciones adversas: agregar el término “convulsiones”; Dosis: Ajustar la dosis en caso de falla renal.

Cofepris solicita a profesionales de la salud que, antes de prescribir o suministrar medicamentos con cefalosporinas, consideren el estado de salud del paciente. En aquellos casos con antecedentes de convulsiones, trastornos del SNC o falla renal, se debe realizar ajuste de la dosis. Adicionalmente, se debe informar a los pacientes sobre la posibilidad de experimentar convulsiones durante el tratamiento. En caso de que ocurran, es necesario suspender el medicamento y buscar una nueva evaluación médica.

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más..

AcuraStem celebra acuerdo de licencia con Takeda

Suplementos multivitamínicos reducen deterioro cognitivo hasta 60%: estudio

 

Comunicado. AcuraStem, empresa de biotecnología basada en pacientes que es pionera en cómo se desarrollan tratamientos para enfermedades neurodegenerativas, anunció que firmó un acuerdo de licencia con Takeda para desarrollar y comercializar las terapias dirigidas PIKFYVE de AcuraStem, incluida la AS. -202, un oligonucleótido antisentido (ASO) innovador para el tratamiento de la esclerosis lateral amiotrófica (ELA).

PIKFYVE es un nuevo objetivo terapéutico para la ELA y también puede ser relevante para el tratamiento de proteinopatías TDP-43 adicionales, como la demencia frontotemporal (DFT). La estrategia terapéutica de AcuraStem para PIKFYVE se centra en abordar la neurodegeneración expulsando agregados de proteínas tóxicas y protegiendo la función neuronal saludable.

Con base en los términos del acuerdo, Takeda recibirá una licencia mundial exclusiva para el programa PIKFYVE de AcuraStem. AcuraStem recibirá pagos iniciales y por hitos por un total de aproximadamente 580 mdd si se logran todos los hitos clínicos, regulatorios y comerciales futuros durante la vigencia del acuerdo, más regalías escalonadas sobre las posibles ventas netas de cualquier producto comercial resultante de esta licencia.

“Nuestro objetivo es desarrollar tratamientos transformadores para algunas de las enfermedades neurológicas más debilitantes de la sociedad, incluida la ELA. Si bien los recientes avances en el tratamiento han brindado nuevas esperanzas a algunos pacientes, sigue existiendo una importante necesidad insatisfecha”, afirmó Sarah Sheikh, jefa de la Unidad del Área Terapéutica de Neurociencia de Takeda."

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más..

Suplementos multivitamínicos reducen deterioro cognitivo hasta 60%: estudio

Janssen y Sanofi acuerdan avanzar en posible programa de vacunas de primera clase

 

Cargar más

Noticias