Comunicado. En respuesta a los rápidos cambios en el clima, la OMS presentó un nuevo Marco operacional para el desarrollo de sistemas de salud resilientes al clima y con bajas emisiones de carbono. Publicado en vísperas de la próxima conferencia de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CP28), este marco integral está concebido para mejorar la resiliencia de los sistemas de salud y, al mismo tiempo, reducir las emisiones de gases de efecto invernadero a fin de ayudar a proteger la salud de las comunidades de todo el mundo.

“En todo el mundo, los sistemas de salud son vulnerables a los efectos del cambio climático, pero también contribuyen a él. Por lo tanto, tenemos una doble responsabilidad: forjar unos sistemas de salud que puedan soportar las crisis relacionadas con el clima y, al mismo tiempo, reducir su huella de carbono. Este marco ofrece a los países una hoja de ruta para hacer precisamente eso”, declaró Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de la OMS.

A medida que aumentan las temperaturas en todo el mundo y los fenómenos meteorológicos extremos se vuelven cada vez más frecuentes, la necesidad de contar con unos sistemas de salud resilientes al clima cobra más importancia que nunca. El Marco de la OMS ofrece una senda visionaria para abordar este desafío, y tiene como misión principal proteger y mejorar la salud de las poblaciones frente a un clima inestable y cambiante.

Además, hace hincapié en la optimización del uso de los recursos y la aplicación de estrategias para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, sin dejar de dar prioridad a la resiliencia ante el clima. Este marco ofrece al sector de la salud la oportunidad de predicar con el ejemplo reduciendo sus propias emisiones de gases de efecto invernadero, que representan cerca del 5% del total mundial, sin dejar de mejorar la calidad de la atención.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

FDA autoriza la primera prueba casera de antígenos de Covid-19

Takeda obtiene distinción Top Diversity Company por segundo año consecutivo

 

Comunicado. AstraZeneca y Eccogene firmaron un acuerdo de licencia exclusivo para ECC5004, un agonista del receptor del péptido 1 similar al glucagón (GLP-1RA) oral en investigación una vez al día para el tratamiento de la obesidad, la diabetes tipo 2 y otras afecciones cardiometabólicas.

Los resultados preliminares del ensayo de fase I han mostrado un perfil clínico diferenciador para ECC5004, con buena tolerabilidad y una reducción alentadora de la glucosa y el peso corporal en todos los niveles de dosis probados en comparación con el placebo.

Sharon Barr, vicepresidenta ejecutiva de I+D de productos biofarmacéuticos de AstraZeneca, afirmó: “Dado que hoy en día el número de personas que viven con enfermedades cardiometabólicas y obesidad supera los mil millones, existe la necesidad de innovación continua y opciones terapéuticas de próxima generación. Basándonos en los prometedores datos clínicos de Fase I generados por Eccogene, creemos que esta molécula oral de GLP-1RA podría ofrecer alternativas a las terapias inyectables actuales, tanto como posible monoterapia como en combinación para enfermedades cardiometabólicas como la diabetes tipo 2, así como para la obesidad. ECC5004 fortalece aún más nuestra cartera existente que aborda las vías incretinas y no incretinas, incluido nuestro agonista dual GLP-1/glucagón [AZD9550] y nuestro análogo de amilina de acción prolongada [AZD6234]”.

Por su parte, Jingye Zhou, director ejecutivo de Eccogene, dijo: “GLP-1RA representa una clase muy importante de fármacos para múltiples enfermedades cardiometabólicas. AstraZeneca tiene capacidades globales impresionantes en desarrollo clínico y comercialización. Esta importante colaboración entre Eccogene y AstraZeneca acelerará el desarrollo de ECC5004, una pequeña molécula GLP-1RA disponible por vía oral, de dosis baja, una vez al día, para beneficiar a millones de pacientes en todo el mundo que viven con estas enfermedades”.

Con base en los términos del acuerdo, Eccogene recibirá un pago inicial por adelantado de 185 mdd. Además, Eccogene también recibirá hasta 1,825 mdd adicionales en futuros hitos clínicos, regulatorios y comerciales y regalías escalonadas sobre las ventas netas del producto. En virtud del acuerdo, AstraZeneca obtiene derechos globales exclusivos para el desarrollo y comercialización de la molécula pequeña ECC5004 GLP-1RA de Eccogene para cualquier indicación en todos los territorios excepto China, donde Eccogene tiene derecho a desarrollar y comercializar conjuntamente en China junto con AstraZeneca.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

FDA aprueba la primera vacuna contra el virus chikungunya

Se prevén 21 millones de casos nuevos de cáncer en 2030, en México: especialistas

 

Agencias. La FDA informó que aprobó la primera vacuna para prevenir la enfermedad causada por el virus chikungunya. La vacuna de dosis única, Ixchiq, fabricada por Valneva Austria GmbH, está aprobada para adultos que tienen un mayor riesgo de exposición al virus. Ixchiq recibió designaciones de terapia innovadora y de vía rápida.

La agencia estadounidense anunció que el chikungunya, una enfermedad transmitida por mosquitos cuyo nombre en el dialecto makonde de África significa “agacharse de dolor”, no tiene tratamiento específico y puede ser debilitante e incluso mortal para los recién nacidos. Los expertos en salud lo consideran una amenaza emergente para la salud global agravada por el cambio climático, con al menos cinco millones de casos en los últimos 15 años, aunque las muertes y las enfermedades graves son raras, según la OMS.

Las personas con mayor riesgo de infección viven en África, el sudeste asiático y partes de América, donde los mosquitos portadores de chikungunya son endémicos, pero la crisis climática llevó el virus a nuevas partes del mundo.

Antes de 2006, el virus rara vez se identificaba incluso en viajeros estadounidenses, según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos, pero los estudios identificaron un par de docenas de casos en viajeros estadounidenses entre 2006 y 2013. A finales de 2014, los casos que surgieron de la transmisión local fueron reportado en partes más cálidas de Estados Unidos, Puerto Rico y las Islas Vírgenes de los EE. UU.

La FDA dijo que, en un estudio, el virus de la vacuna se detectó en la sangre de las personas en las primeras semanas después de haber sido vacunadas. La información de prescripción que viene con la vacuna incluye una advertencia para asegurarse de que los proveedores de atención médica informen a sus pacientes que no se sabe si el virus de la vacuna puede transmitirse de una persona embarazada a su recién nacido, y no está claro si el virus de la vacuna puede transmitirse y lastimar a un recién nacido. La advertencia indica a los proveedores que sopesen la amenaza del virus para el paciente, así como la edad gestacional y los riesgos de la enfermedad para el feto o el recién nacido.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Se prevén 21 millones de casos nuevos de cáncer en 2030, en México: especialistas

Leonardo Lomelí Vanegas es designado nuevo rector de la UNAM

 

Comunicado. En México, los tumores malignos se identificaron como la tercera causa de fallecimientos a nivel nacional hasta el 2022, con base en datos del Inegi. Cánceres como el de mama, cáncer de próstata, de tiroides, de colon y cérvico uterino son los que han tenido una mayor incidencia en la población mexicana hasta el 2020.

Un diagnóstico temprano puede facilitar la detección del cáncer en una fase más precoz, lo que posibilita una atención más eficaz y menos compleja. Los objetivos principales de la detección oportuna del cáncer son: disminuir la cantidad de personas que presentan la enfermedad, prevenir fallecimientos por cáncer y disminuir la cantidad de personas que presentan la enfermedad.

La OMS alienta a todos los países adoptar tres medidas para mejorar el diagnóstico temprano del cáncer: 1) Sensibilizar al público acerca de los síntomas del cáncer y alentarlo a recurrir a la asistencia médica; 2) Invertir en el fortalecimiento y el equipamiento de los servicios de salud y la formación del personal sanitario, y 3) Velar para que las personas con cáncer tengan acceso a un tratamiento seguro y eficaz, incluyendo la atención del dolor.

Hoy día, los cánceres causan casi una sexta parte de la mortalidad mundial. Cada año se diagnostica algún cáncer a más de 14 millones de personas, cifra que, según se prevé, ascenderá a 21 millones para 2030.

La mayoría de los fallecimientos por cáncer de los hombres en América Latina se producen como consecuencia del cáncer de próstata, seguido por el cáncer de pulmón, de estómago y colorrectal. Entre las mujeres, la mortalidad más alta se debe al cáncer de mama, y luego al cáncer de estómago, pulmón, cuello de útero y colorrectal.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Leonardo Lomelí Vanegas es designado nuevo rector de la UNAM

Merck confirma pronóstico para el año fiscal 2023

 

Agencias. La Junta de Gobierno de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) eligió a Leonardo Lomelí Vanegas como el próximo rector de la máxima casa de estudios para el periodo 2023-2027.

Los 15 académicos que conforman el órgano principal de la UNAM eligieron a Leonardo Lomelí Vanegas de una lista de 10 finalistas.

Gina Zabludovsky, integrante de la Junta de Gobierno, comentó que se analizó la trayectoria de cada candidato y su desempeño de la entrevista y se pondero la calidad y viabilidad del proyecto y defensa de la autonomía, así como liberad de cátedra de investigación.

Lomelí Vanegas es licenciado en Economía por la Facultad de Economía de la UNAM y maestro y doctor en Historia por la misma Universidad. En los tres exámenes obtuvo la correspondiente mención honorífica.

Ha ejercido la docencia de manera ininterrumpida en la Facultad de Economía de la UNAM desde 1994. En ese año se incorporó como ayudante de profesor, desde 1997 como profesor de asignatura interino y a partir de 2001 como profesor de asignatura B definitivo.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Merck confirma pronóstico para el año fiscal 2023

Asociación Mexicana de Diabetes se une con Neurobión en favor de los pacientes con diabetes de México

 

Comunicado. Merck confirmó su pronóstico para el año fiscal 2023 a pesar de un entorno de mercado difícil en el tercer trimestre. El fuerte desarrollo orgánico del sector sanitario compensó en parte la caída de las ventas y los beneficios en ciencias biológicas y electrónica. Una vez más, la farmacéutica alemana se benefició de su estructura diversificada.

Las ventas netas del grupo disminuyeron orgánicamente 4.1% hasta 5,173 mde en el tercer trimestre de 2023. Mientras que Healthcare registró un aumento orgánico de las ventas del 7.4%, Life Sciences y Electronics registraron caídas orgánicas en las ventas debido al difícil entorno de mercado esperado. La evolución orgánica de las ventas en el tercer trimestre se vio una vez más afectada por tres factores principales: la importante caída de la demanda relacionada con el Covid-19 en comparación con el año anterior, la reducción de existencias de clientes clave en Process Solutions y la continua debilidad de los materiales semiconductores. mercado.

A pesar del crecimiento orgánico de los beneficios del 17.2% en el sector de negocio de Salud, el EBITDA previo del Grupo disminuyó orgánicamente un 13,2% hasta los 1.446 mde. Esto se debió principalmente a menores volúmenes de ventas, así como a la proporción proporcionalmente menor de ventas de productos de alto margen en los sectores de negocios de Ciencias de la Vida y Electrónica.

Belén Garijo, presidenta del consejo ejecutivo y directora ejecutiva de Merck: “Seguimos siendo disciplinados y encaminados a lograr no solo nuestro año fiscal 2023 sino también nuestros objetivos a mediano plazo. En 2024, esperamos volver a un crecimiento orgánico de las ventas”.

En el tercer trimestre de 2023, las ventas disminuyeron un 10.9%; orgánicamente, un 4.1%. Los efectos negativos de los tipos de cambio, especialmente debidos al dólar estadounidense y al renminbi chino, tuvieron un impacto del 6.8% en la evolución de las ventas netas. El EBITDA pre disminuyó 20.2%. Además de la caída orgánica del 13.2%, el tipo de cambio tuvo un impacto negativo del 6,.6%. El margen EBITDA previo fue del 27,.9%.

En consecuencia, las tres unidades de negocio (Soluciones científicas y de laboratorio (‑5%), Soluciones de procesos (‑22.5%) y Servicios de ciencias biológicas (‑9.8%) registraron caídas orgánicas en las ventas. Merck espera una recuperación gradual de la situación de los pedidos en Process Solutions aproximadamente a partir de mediados del cuarto trimestre de 2023. Esto también debería empezar a tener un impacto positivo en el desarrollo de las ventas durante la primera mitad de 2024.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Asociación Mexicana de Diabetes se une con Neurobión en favor de los pacientes con diabetes de México

AstraZeneca licencia un nuevo agente para el tratamiento de enfermedades cardiometabólicas y la obesidad

 

Comunicado. Neurobión confirmó su alianza con la Asociación Mexicana de Diabetes (AMD) para generar concientización sobre la neuropatía diabética periférica y cuáles son sus posibles consecuencias al no diagnosticarse y tratarse a tiempo. Este último padecimiento, causado por daño en los nervios, afecta al 50% de los pacientes con diabetes y se manifiesta principalmente en las extremidades como manos y pies. Quienes lo presentan tienden a describirlo como hormigueo, entumecimiento y calambres en manos y pies, que tienen empeorar por las noches y si no se trata, puede llegar a desencadenar consecuencias como el pie diabético.

En este esfuerzo conjunto por enfrentar los desafíos de la diabetes, una de las actividades contempladas será la implementación de cuatro camiones con personal que estará realizando evaluaciones y un cuestionario simple cuyas respuestas pueden identificar un posible riesgo de neuropatía y así prevenir complicaciones futuras. Las unidades móviles se encontrarán durante el mes de noviembre y diciembre. Adicionalmente, en dichos puntos se estarán obsequiando manuales sobre cuidados y consideraciones de la diabetes y de la neuropatía diabética periférica.

Estos manuales fueron creados por Neurobión en colaboración con la AMD, principalmente en el apartado de neuropatía diabética periférica, pues es un padecimiento bastante común del cual no se habla lo suficiente para poderlo diagnosticar de manera temprana.

Briseida Martinez, gerente de Asuntos Médicos y Técnicos de México para P&G México, comentó en relación a esta situación que “en muchos casos, las personas no suelen informarles a sus médicos sobre los síntomas de la neuropatía diabética periférica, pues tienden a normalizarlos, ya que el adormecimiento en extremidades es una condición que aparentemente es común, sin embargo, no es así, especialmente en las personas que viven con diabetes”.

A pesar de tener mayores complicaciones con el paso del tiempo, es posible prevenirla y procurarla a través de la ingesta del complejo B, pues las vitaminas B1, B6 y B12 han demostrado tener efectos favorables en la salud de los nervios. Sin embargo, es importante acudir a un doctor si tienes estos síntomas para recibir un diagnóstico correcto.

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

AstraZeneca licencia un nuevo agente para el tratamiento de enfermedades cardiometabólicas y la obesidad

FDA aprueba la primera vacuna contra el virus chikungunya

 

Comunicado. En el Informe Mundial sobre la tuberculosis 2023 de la OMS se pone de relieve la importante recuperación registrada a escala mundial en la ampliación de los servicios de diagnóstico y tratamiento de la tuberculosis en 2022. El informe constata una tendencia alentadora, que empiezan a remitir los efectos perjudiciales de las consecuencias por Covid-19 en los servicios de tratamiento de la tuberculosis.

Con datos procedentes de 192 países y zonas, el informe muestra que en 2022 se diagnosticó tuberculosis a 7.5 millones de personas, la cifra más alta registrada desde que la OMS iniciara el seguimiento mundial de la tuberculosis en 1995.

El aumento se atribuye a la buena recuperación en el acceso a los servicios de salud y la prestación de dichos servicios en muchos países. La India, Indonesia y Filipinas, que en conjunto representaban más del 60% de la reducción mundial en el número de personas con diagnóstico reciente de tuberculosis en 2020 y 2021, en 2022 se recuperaron y superaron los niveles de 2019.

“Durante milenios, nuestros antepasados han sufrido la tuberculosis y sucumbido a ella, sin saber qué era, qué la causaba o cómo detenerla. Hoy, tenemos conocimientos y herramientas que ellos ni siquiera podían imaginar. Contamos con el compromiso político y tenemos una oportunidad que ninguna generación en la historia de la humanidad ha tenido: la de escribir el capítulo final de la historia de la tuberculosis”, señaló Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de la OMS.

A escala mundial, se estima que en 2022 10.6 millones de personas enfermaron de tuberculosis, un aumento con respecto a los 10.3 millones de 2021. Desde un punto de vista geográfico, en 2022 la mayoría de las personas que enfermaron de tuberculosis vivían en las Regiones de la OMS de Asia Sudoriental (46%), África (23%) y el Pacífico Occidental (18%), con porcentajes menores en el Mediterráneo Oriental (8,1%), las Américas (3,1%) y Europa (2,2%).

El número total de muertes vinculadas a la tuberculosis (entre las que se incluyen las de personas con VIH) ascendió a 1.3 millones en 2022, lo que supone un descenso con respecto a los 1.4 millones de 2021. Sin embargo, durante el periodo 2020-2022, las consecuencias del Covid-19 provocaron medio millón más de muertes por tuberculosis. Esta enfermedad sigue siendo la causa principal de muerte entre las personas con VIH.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Especialistas destacan necesidad urgente de políticas para abordar el virus respiratorio sincitial en Latam

Noviembre, mes designado mundialmente para hacer consciencia sobre la importancia de la salud del hombre

 

Comunicado. En el marco del Congreso de la Sociedad Latinoamericana de Infectología Pediátrica (SLIPE), durante un simposio con expertos neumólogos, neumopediatras de la Asociación Latinoamericana de Tórax (ALAT), junto a infectólogos y cardiólogos pediatras, se destacó la relevancia de la atención oportuna del virus respiratorio sincitial (VRS).

Esta enfermedad afecta especialmente a prematuros o a poblaciones en riesgo, como recién nacidos con enfermedades cardiacas o pulmonares crónicas. Los especialistas llamaron a la gestión de políticas públicas más favorables y homologadas en la región, para la prevención de complicaciones en grupos vulnerables.

Las recomendaciones realizadas por los especialistas surgen debido a la creciente incidencia e irregularidades en la estacionalidad del VRS en Latinoamérica tras la pandemia y las consecuencias que puede provocar, siendo un virus común, pero que puede causar una enfermedad grave en prematuros y poblaciones en riesgo. De acuerdo con datos de ReSViNet, una red global de sitios de vigilancia del VRS, las tasas de hospitalización por esta condición en niños menores de cinco años en América Latina son hasta tres veces más altas que en América del Norte.

Los especialistas indicaron que, en los primeros años de vida, los bebés tienen un mayor riesgo de sufrir una infección grave por VRS en comparación con los niños mayores o los adultos, porque sus cuerpos aún no han producido suficientes anticuerpos. Por ello, el VRS adquiere una relevancia particular en nuestra región, pues durante ciertas estaciones del año su impacto llega a afectar hasta al 90% de los niños en sus dos primeros años de vida, convirtiéndose en el epicentro de las infecciones respiratorias infantiles.

En el evento, María Luisa Ávila-Agüero, pediatra infectóloga y presidente de SLIPE, destacó que “es muy importante garantizar la atención del VRS en poblaciones vulnerables, por ello acelerar la gestión de políticas públicas homologadas en todos los países de la región latinoamericana para facilitar el acceso equitativo a la educación, detección, prevención y tratamiento oportuno, será la base para una correcta atención del VRS en Latinoamérica”.

Este año la OMS hizo un llamado para alertar sobre la tripledemia, combinación de presencia de VRS, influenza y Covid-19, enfermedades respiratorias que continúan afectando en nuestra región. Ante ello, los especialistas concluyeron enfatizando la relevancia de generar un consenso latinoamericano para la atención del VRS, que permita estandarizar el tratamiento actualmente disponible en la América Latina.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Noviembre, mes designado mundialmente para hacer consciencia sobre la importancia de la salud del hombre

México logra afiliación al máximo foro mundial de dispositivos médicos

 

Comunicado. Recientemente se dieron cita un grupo de mujeres para platicar públicamente sobre la próstata, pues noviembre es el mes designado mundialmente para hacer consciencia sobre la importancia de la salud del hombre y de uno de los diagnósticos más tardíos que se realizan: el cáncer de próstata. Las características de esta enfermedad, de quien lo padece y de su entorno llevaron a facilitar un entorno seguro, amoroso, empático y respetuoso para platicar al respecto.

El conversatorio fue facilitado por la periodista Pamela Cerdeira, y contó con el testimonio de Elizabeth de la Vega, familiar de una persona con el padecimiento; Mariana Castro, fisioterapeuta - rehabilitadora de piso pélvico; Onix Garay, comisionada de Control y Planeación de Quimioterapia y Radioterapia en la Coordinación de Unidades Médicas de Alta Especialidad del IMSS y presidenta del Consejo Mexicano de Certificación en Radioterapia; Mayra Galindo, presidenta de la Asociación Mexicana de Lucha Contra el Cáncer; Perla Pérez, oncóloga especialista en Cáncer de Próstata, y Fernanda Prado, gerente médico en Bayer México.

Hablar de este tema en nuestro país es crucial, pues el 70% (17,500) de los casos de cáncer de próstata que se detectan al año se encuentran ya en etapas muy avanzadas y más de 7,500 familias pierden a un ser querido por esta enfermedad. Ante este panorama, Bayer, a través de la iniciativa #MoBemberConBdeBayer, promovió este espacio de diálogo para escuchar las voces de quienes acompañan al hombre durante su proceso: las mujeres.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

México logra afiliación al máximo foro mundial de dispositivos médicos

Gilead mejora sus previsiones financieras en el tercer trimestre

 

Comunicado. La presidencia del Programa de Auditoría Única de Dispositivos Médicos (MDSAP) emitió a la Cofepris reconocimiento como miembro afiliado.

El MDSAP es una iniciativa global que establece la forma en la que los reguladores de dispositivos médicos abordan la auditoría de su fabricación. Proporciona un estándar legal global para el cumplimiento de sistemas de calidad, reduciendo barreras burocráticas y facilitando la integración de cadenas de suministro internacional, garantizando productos de máxima calidad y eficacia en mercados de todo el mundo.

Este nombramiento se obtuvo como resultado del acuerdo por unanimidad del Consejo de Autoridades Reguladoras del MDSAP, conformado por la Administración de Productos Terapéuticos de Australia (TGA, por sus siglas en inglés); la Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria Brasil (ANVISA); el Ministerio de Salud de Canadá (Health Canada); la FDA, así como el Ministerio de Salud, Trabajo y Bienestar y la Agencia Japonesa de Productos Farmacéuticos y Dispositivos Médicos de Japón (MHLW/PMDA), quienes evaluaron el marco regulatorio de la Cofepris respecto a dispositivos médicos, así como los propósitos de implementación y uso del mecanismo.

“Hemos construido una estrategia integral que reúne acciones de fortalecimiento de conocimientos, como son sesiones de capacitación, cooperación internacional y participación en foros multilaterales, actualización del marco regulatorio nacional e incorporación a mecanismos y foros de armonización. Todos estos son motores para alcanzar la convergencia y poder aplicar mecanismos de reliance”, expuso Amina Hayat Achaibou Taright, directora de Asuntos Internacionales de la Cofepris, al presentar la solicitud de México para formar parte de MDSAP.

Además, recordó que México es parte de dos acuerdos comerciales que tienen capítulos específicos para dispositivos médicos, que buscan facilitar el comercio internacional de insumos para la salud y reducir las barreras técnicas al comercio: el T-MEC con México, Estados Unidos y Canadá, y la Alianza del Pacífico, integrada por México, Chile, Colombia y Perú.

Y dijo que se ha desarrollado un proyecto de acuerdo de equivalencia, cuyo objetivo es reformular y agilizar los criterios de reconocimiento, estandarizando con mayor claridad su aplicación, y ampliando el alcance a otras autoridades internacionales.

También destacó la reciente publicación la edición 5.0 del Suplemento para dispositivos médicos de la Farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos, el documento técnico nacional más avanzado en este campo en el país, cuya importancia radica en que puede actualizarse más rápidamente que otras normas técnicas o leyes generales de salud, proporcionando así un marco legislativo más flexible.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Gilead mejora sus previsiones financieras en el tercer trimestre

Salud Digital en México, oportunidad para mejorar la atención médica de los pacientes

 

Cargar más

Noticias