Comunicado. La Cofepris y la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT) informaron sobre la publicación en el Diario Oficial de la Federación (DOF) de dos acuerdos clave para la modernización del marco regulatorio sanitario: el primero, en materia de simplificación de trámites y el segundo, relacionado con la reclasificación de dispositivos médicos considerados de bajo riesgo.

En cumplimiento con lo establecido en el Plan México, ambas instituciones implementan acciones decisivas para eficientar procesos, fortalecer la transparencia y optimizar el marco regulatorio, permitiendo agilizar los tiempos de respuesta.

En el primer caso, se publicó el Acuerdo por el que se establecen acciones de simplificación para trámites que se realizan ante esta autoridad sanitaria, que elimina la obligación de presentar de manera física un total de 86 requisitos entre los que se encuentran: comprobante de domicilio, título profesional, carta de designación, entre otros.

Asimismo, se fusionan 44 homoclaves, por ejemplo, COFEPRIS-05-036 y COFEPRIS-05-056, ahora son un mismo trámite, el cual recibe el nombre de "Aviso de funcionamiento, modificación o baja de responsable sanitario del establecimiento de servicios de salud".

Por su parte, en el trámite Aviso de calendario anual de lotes de productos biológicos o hemoderivados que serán objeto de permiso de venta y distribución también se verán reducidos sus plazos, pues para sus modalidades A (Calendario anual) y B (Modificación al calendario anual), el tiempo de resolución pasa de tres meses a ser inmediato. Asimismo, a través de este acuerdo se elimina la homoclave COFEPRIS-05-013, correspondiente al Aviso temporal de responsable sanitario de insumos para la salud.

Mientras que, el Acuerdo por el que se dan a conocer los listados de dispositivos médicos considerados como de bajo riesgo que requieren registro sanitario, los que no requieren registro sanitario, y de aquellos productos que, por su naturaleza, características propias y uso no se consideran como insumos para la salud y por ende no requieren registro sanitario, es relevante mencionar que abroga a los Acuerdos publicados el 31 de diciembre del 2011 y 22 de diciembre del 2014.

Este nuevo Acuerdo de reclasificación de dispositivos médicos, actualiza los listados de Dispositivos médicos considerados de bajo riesgo, que sí requieren registro sanitario, incluido como anexo uno; incorpora un nuevo listado, correspondiente a Dispositivos médicos de bajo riesgo, que no requieren registro sanitario, incluido como anexo dos y el de Productos que por su naturaleza, características propias y uso no se consideran como insumos para la salud y por ende no requieren registro sanitario, como anexo tres.

El anexo uno contiene 93 insumos de bajo riesgo que requieren registro sanitario. El anexo dos presenta un listado de 104 dispositivos médicos también clasificados como de bajo riesgo, pero que no requieren registro sanitario. El anexo tres incluye mil 984 productos que, por sus características, no se consideran dispositivos médicos y, por tanto, no requieren registro sanitario. Con esta medida, un total de 2,088 insumos ya no necesitarán registro, y a los 93 insumos mencionados en el anexo uno, solo se les solicitarán requisitos administrativos.

El acuerdo se actualiza en función del Apéndice II Criterios para la clasificación de dispositivos médicos con base en su nivel de riesgo sanitario incluido en el Suplemento para Dispositivos Médicos versión 5.0 de la FEUM y del Decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Ley General de Salud, publicado en el DOF el 10 de mayo de 2023, mediante el que se enuncia a los dispositivos médicos como un conjunto específico de los insumos para la salud.

Ambos acuerdos representan un hito en la modernización de los procesos y optimiza el marco normativo nacional, sin comprometer el rigor técnico-científico que caracteriza la labor de esta autoridad.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

AMIIF realiza la 10a. Semana de la Innovación Farmacéutica

México registra más de 1.9 millones de casos de enfermedades infecciosas intestinales en lo que va del año

Comunicado. Durante la 10a. Semana de Innovación Farmacéutica realizada por la AMIIF, su director ejecutivo, Larry Rubín, indicó que el sector farmacéutico mexicano podría atraer hasta 2,000 mdd en inversión extranjera directa si el país logra un entorno regulatorio y jurídico confiable para el desarrollo de investigación clínica.

Y agregó: “Hoy México capta cerca de 200 mdd al año en investigación clínica, pero si se genera un entorno favorable, esa cifra podría multiplicarse hasta los 2,000 mdd. Estamos hablando de empleos de calidad, transferencia de conocimiento, acceso más rápido a tratamientos innovadores y una posición de liderazgo en América Latina”.

Rubin indicó que actualmente, más del 90% de los ensayos clínicos en México son impulsados por capital extranjero, pero su potencial está limitado por una falta de articulación efectiva entre dependencias, trámites burocráticos, demoras regulatorias y falta de certidumbre legal. “Se están agilizando los procesos dentro de la Cofepris y modernizando sus operaciones para responder con mayor rapidez a los desafíos del sector. El país necesita enviar una señal clara de que la inversión en salud e innovación tiene reglas del juego estables y confiables. El discurso del nuevo gobierno sobre fortalecer la investigación clínica es positivo, pero ahora toca transformar ese discurso en hechos concretos: normas claras, tiempos razonables y procesos eficientes”.

Y advirtió que México invierte apenas el 2.5% de su PIB en salud, muy por debajo del promedio regional y lejos del seis por ciento recomendado por la OMS. “Invertir en salud no debe verse como gasto, sino como una apuesta estratégica por el bienestar, la productividad y la soberanía médica del país. Si no lo hacemos ahora, perderemos oportunidades históricas de posicionamiento global”.

Por su parte, Luis Rosendo Gutiérrez, subsecretario de Comercio Exterior, dijo que el gobierno federal ya trabaja en una estrategia nacional para el sector farmacéutico, que se pondrá en marcha en los próximos meses. “Estamos desarrollando un plan farmacéutico nacional que prioriza la seguridad económica y el desarrollo de capacidades internas. Queremos que México deje de depender de insumos críticos importados y se convierta en una base regional de producción”.

Uno de los ejes clave del plan será atraer inversión para producir medicamentos desde México para toda Norteamérica, lo cual incluye desde las fórmulas finales hasta los ingredientes farmacéuticos activos y también se busca establecer alianzas estratégicas con Estados Unidos y otros países clave como Asia, y acelerar la modernización de la Cofepris, la mejora del sistema de patentes, y un mayor estímulo a la innovación local.

En su participación, el secretario de Salud, David Kershenobich, reconoció que la AMIIF representa “importantes inversiones dedicadas a alcanzar un futuro más saludable para todas las poblaciones”, respaldó la visión de transformar a México en un referente en innovación farmacéutica y destacó que lograrlo requiere de “marcos regulatorios sólidos, políticas públicas visionarias y protección a la propiedad intelectual que incentive el desarrollo farmacéutico”, así como una “intención decidida en la investigación”.

Además, aseguró que la Secretaría de Salud impulsará un ecosistema que “equilibre eficiencia y seguridad, y fomente la innovación responsable”, con un diálogo fluido entre industria y gobierno para garantizar el acceso a medicamentos de calidad, mejorar los resultados en salud pública y atraer inversión de largo plazo. “Esta colaboración es fundamental para posicionar al país como destino atractivo para la inversión en producción farmacéutica e investigación clínica. Eso no sólo beneficia a la industria, sino que permite a la población acceder temprano a terapias innovadoras a través de ensayos clínicos de clase mundial”.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Cofepris impulsa simplificación de trámites mediante la transformación digital

México registra más de 1.9 millones de casos de enfermedades infecciosas intestinales en lo que va del año

Comunicado. En México, más de 1.9 millones de casos de enfermedades infecciosas intestinales se han registrado hasta la semana epidemiológica 16 de 2025, según datos del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica (SINAVE). Esta cifra expone un problema estructural que exige medidas urgentes en prevención, saneamiento y educación en autocuidado.

Erika Cabrera, directora de Asuntos Científicos de Opella México, indicó: “En plena temporada de calor, cuando los casos de malestar gastrointestinal se disparan, es momento de replantear prioridades: una digestión saludable no es un tema menor. Tan sólo en lo que va del año, el Estado de México y la Ciudad de México acumulan más de 117 mil casos de enfermedades digestivas. Desde Opella, apostamos por la innovación y la investigación científica para ofrecer soluciones confiables que ayuden a restaurar el equilibrio intestinal y mejorar la calidad de vida de las personas”.

La microbiota es una de las comunidades de microorganismos más pobladas que existen, incluso más que muchos ecosistemas naturales como el suelo o los océanos. Este ecosistema microscópico, compuesto por billones de bacterias y otros microorganismos, es responsable de tareas como la producción de vitaminas, la defensa inmunológica e incluso la regulación del estado de ánimo a través de la serotonina; de hecho, más del 90% de este neurotransmisor se produce en el intestino.

Sin embargo, este equilibrio puede alterarse con facilidad por factores comunes: dietas ultra procesadas, bajo consumo de fibra, estrés crónico, uso frecuente de antibióticos, sedentarismo y desórdenes hormonales. Cuando esto ocurre, se produce un desequilibrio conocido como disbiosis intestinal, que reduce la diversidad bacteriana y debilita la capacidad del organismo para defenderse de infecciones, provocando inflamación y malestares digestivos persistentes.

Ignorar los síntomas digestivos no sólo tiene consecuencias clínicas, también genera un costo económico silencioso pero significativo. Las molestias gastrointestinales, desde infecciones leves hasta padecimientos funcionales, aumentan la baja productividad, incremento en consultas médicas, uso de medicamentos y hospitalizaciones. De acuerdo con diversos estudios, los trastornos digestivos están entre las principales causas de visitas al médico en adultos en edad productiva, lo que representa una alerta constante sobre los sistemas de salud y las empresas.

Hablar de salud digestiva es una necesidad urgente en un país donde los trastornos gastrointestinales afectan a millones de personas cada año. Entender cómo funciona la microbiota y promover su equilibrio contribuye a prevenir complicaciones mayores y mantener el bienestar a largo plazo. Hoy, con información, prevención y herramientas accesibles, poner la salud en tus manos es más posible que nunca.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

AMIIF realiza la 10a. Semana de la Innovación Farmacéutica

Del 07 al 10 septiembre: XXVI Convención Nacional de Responsables Sanitarios de la Industria Químico Farmacéutica y Profesionales de la Ciencia Regulatoria

Comunicado. El Colegio Nacional de Químicos Farmacéuticos Biólogos México, A. C. realizará la XXVI Convención Nacional de Responsables Sanitarios de la Industria Químico Farmacéutica y Profesionales de la Ciencia Regulatoria del 07 al 10 de septiembre de 2025 en la ciudad de San Miguel Allende, Guanajuato.

Con el objetivo de capacitar y actualizar a los profesionales de la industria farmacéutica y de dispositivos médicos proporcionando información relevante sobre los cambios en la regulación sanitaria y buenas prácticas de fabricación enfocadas a los diversos insumos para la salud, cuyo impacto es de suma importancia para los fabricantes y distribuidores en sus actividades diarias; además de ofrecer un foro de análisis y discusión que permita el intercambio de ideas entre los expertos y los profesionales asistentes.

El evento contará con sesiones técnicas y conferencias especializadas que ofrecerán un espacio de diálogo y discusión profesional, donde se fomentará el intercambio de ideas, experiencias y propuestas entre expertos del ámbito regulatorio y los participantes.

Más información: https://colegioqfb.org.mx/eventos/

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

México registra más de 1.9 millones de casos de enfermedades infecciosas intestinales en lo que va del año

Baxter nombra a Andrew Hider CEO global

Comunicado. Baxter International anunció el nombramiento de Andrew Hider como presidente y director ejecutivo (CEO) y miembro de su Junta Directiva. Hider asumirá sus responsabilidades en Baxter a más tardar el 03 de septiembre de 2025, o en una fecha anterior, a la espera de que cumpla con sus compromisos laborales actuales. Brent Shafer, quien se ha desempeñado como presidente y director ejecutivo interino desde febrero de 2025, pasará entonces a ser presidente independiente de la Junta Directiva de la compañía.

Desde 2017, Hider se ha desempeñado como CEO de ATS Corporation, proveedor en la industria de soluciones de automatización avanzadas para empresas en las industrias de ciencias de la vida, alimentos y bebidas, transporte, productos de consumo y energía. Bajo su liderazgo, ATS ha optimizado su cartera al cambiar estratégicamente las inversiones hacia mercados finales de mayor crecimiento, al mismo tiempo que ofrece una mejora significativa del margen. Durante un periodo de cinco años que finalizó con el último año fiscal de la compañía, los ingresos ajustados de ATS casi se han duplicado, lo que representa una CAGR (tasa de crecimiento anual compuesta) baja a media y una CAGR de EBITDA ajustada similar durante el mismo periodo.

Al igual que Baxter, ATS es una empresa global, diversificada y centrada en el cliente, con una amplia escala y una amplia gama de capacidades. A partir de 2025, ATS opera más de 65 plantas de fabricación en todo el mundo. Su principal mercado final es ahora el segmento de ciencias de la vida, donde sus equipos desempeñan un papel fundamental al facilitar el desarrollo de soluciones de automatización para dispositivos médicos, diagnósticos, productos farmacéuticos y operaciones de laboratorio.

“Andrew es un líder excepcional con una sólida trayectoria de excelencia operativa, ejecución disciplinada e innovación. Nos entusiasma que sea el próximo CEO de Baxter. El liderazgo de Andrew en empresas globales y diversificadas subraya su capacidad para gestionar operaciones complejas y generar valor para los accionistas, manteniendo un enfoque en la calidad y en importantes misiones centradas en el cliente. Confiamos en que es el ejecutivo ideal para liderar a Baxter en su siguiente etapa”, declaró Shafer.

“Me entusiasma la cultura de Baxter, impulsada por su misión, y su sólido legado en la creación de productos médicos esenciales que ayudan a abordar las necesidades más urgentes de pacientes y clientes. Baxter ha experimentado una transformación significativa en los últimos años, reorientando la empresa y posicionándola mejor para el futuro. Espero colaborar con la Junta Directiva y trabajar junto a mis futuros colegas con talento para impulsar la innovación, mejorar aún más nuestro rendimiento y redefinir la prestación de servicios de salud, impulsando a la vez un crecimiento sostenible a largo plazo”, afirmó Hider.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Del 07 al 10 septiembre: XXVI Convención Nacional de Responsables Sanitarios de la Industria Químico Farmacéutica y Profesionales de la Ciencia Regulatoria

Abren en México convocatoria 2025 del Premio a la Investigación Médica Dr. Jorge Rosenkranz

Comunicado. Con el objetivo de seguir impulsando el conocimiento científico y su aplicación en beneficio de la salud en México, Roche México, en alianza con la Fundación Mexicana para la Salud A.C. (FUNSALUD), la Academia Nacional de Medicina de México (ANMM) y la Asociación Mexicana de Facultades y Escuelas de Medicina A.C. (AMFEM), anunció la apertura de la convocatoria 2025 del Premio a la Investigación Médica Dr. Jorge Rosenkranz, una distinción que desde hace más de 40 años reconoce a quienes, desde la investigación, contribuyen a mejorar la atención médica en el país.

Desde su creación en 1984, el Premio Rosenkranz ha reconocido más de 182 proyectos científicos desarrollados en instituciones públicas y privadas a lo largo de toda la República, enfocados en áreas clave como cáncer, enfermedades cardiovasculares y metabólicas, enfermedades raras, salud pública y enfermedades infecciosas.

La edición 2025 contempla cinco categorías:

- Investigación clínica.

- Investigación básica.

- Investigación biotecnológica

- Epidemiología y salud pública.

- Diagnóstico molecular.

Esta última categoría fue incorporada recientemente, en reconocimiento al papel fundamental que juega el diagnóstico en la sustentabilidad de los sistemas de salud y en la calidad de vida de los pacientes: “El diagnóstico molecular transforma la manera en que entendemos y tratamos las enfermedades. Reconocer a quienes contribuyen a su desarrollo es parte de nuestro compromiso con una medicina más precisa, oportuna y centrada en las personas”, añadió Javier Luna, director de Asuntos Médicos y Acceso al Mercado de Roche Diagnóstica México.

Los proyectos serán evaluados por un comité académico independiente, con base en criterios como originalidad, rigor metodológico y aplicabilidad clínica. Cada categoría premiará un proyecto con un estímulo económico de 250,000 pesos mexicanos.

Además, el premio mantiene su beca internacional para médicas y médicos residentes que cursan especialidades en oncología, neurología, hematología, hemato-oncología, reumatología, infectología, oftalmología, biología molecular, neumología y medicina interna. Esta beca otorga 110,000 pesos mexicanos para realizar una estancia académica de corta duración en el extranjero.

“Con el Premio Rosenkranz buscamos reconocer a quienes, desde la ciencia y la investigación, están contribuyendo de manera decisiva a mejorar la atención médica en México. Porque sabemos que los hospitales, las universidades y los centros de investigación del país son un semillero de talento e innovación”, señaló Maryet Pérez Barahona, directora Médica de Roche Pharma México.

La convocatoria permanecerá abierta hasta el 31 de julio de 2025 (18:00 horas), y las bases de participación están disponibles en el sitio oficial del premio: www.premiorosenkranzmexico.com

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Del 07 al 10 septiembre: XXVI Convención Nacional de Responsables Sanitarios de la Industria Químico Farmacéutica y Profesionales de la Ciencia Regulatoria

Baxter nombra a Andrew Hider CEO global

Comunicado. Medsi AI, cuya plataforma tecnológica de salud preventiva cuenta con la primera aprobación de Software como Dispositivo Médico (SaMD) Clase II en el Hemisferio Occidental, anunció el lanzamiento de su nueva capacidad de análisis de voz que transforma cualquier micrófono de smartphone en una herramienta sofisticada de detección de condiciones de salud mental y cognitiva. Esta innovación llega en un contexto crítico para la salud mental en México, donde los trastornos de ansiedad afectan a casi uno de cada cinco adultos jóvenes (fuente); y, en la Ciudad de México, un estudio estimó que 21.7% de los adultos mayores presentan síntomas depresivos significativos.

La nueva tecnología analiza tanto características acústicas como lingüísticas a partir de una sola grabación de voz de 40 segundos, con el objetivo de detectar señales potenciales de depresión, ansiedad, deterioro cognitivo y condiciones neurodegenerativas como Alzheimer, Parkinson y enfermedad de Huntington en etapas tempranas. El sistema no analiza el contenido hablado, lo que garantiza total privacidad, mientras mide siete parámetros acústicos clave, incluyendo potencia de voz, control, fluidez, desviaciones de tono y patrones de habla que reflejan el estado de salud mental y cognitivo.

“Estamos siendo testigos de una emergencia de salud mental en México, en la que un porcentaje inaceptablemente alto de la población con trastornos mentales no recibe el tratamiento necesario, principalmente por falta de acceso a atención de salud mental. Nuestra nueva tecnología de análisis de voz democratiza el acceso a la detección de trastornos de salud mental o cognitiva al convertir el smartphone, que la gente ya tiene en su bolsillo, en una herramienta de diagnóstico de grado clínico que puede detectar problemas antes de que aparezcan los síntomas tradicionales”, dijo Manuel Villalvazo, CEO y cofundador de Medsi AI.

“La detección temprana y el monitoreo continuo de estas condiciones de salud mental son vitales, ya que la depresión y la ansiedad no tratadas se asocian con una menor adherencia a los regímenes de tratamiento para otras ENT y pueden empeorar los resultados de salud física”, explicó Antonio Merchant, director médico de Medsi AI.

 

 


Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Cofepris alerta sobre jeringa para insulina en comercio ilegal

Alrededor de 40% de los mexicanos presentan algún tipo de alergia

Comunicado. La Cofepris emitió una alerta sanitaria para informar a los profesionales de la salud y a la población en general sobre la comercialización ilegal del producto Jeringa para insulina 0.3, 0.5, 1 mL marca Pishguin, en presentación caja con cinco jeringas, en la que se identificaron las siguientes anomalías:

- El producto no fue autorizado por esta comisión federal para su comercialización.

- Ostenta un registro sanitario que pertenece a otro producto y empresa.

- Dentro de las cajas se encuentran jeringas de otros fabricantes.

La alerta sanitaria se emitió como resultado del análisis documental técnico de las denuncias presentadas y de la comparecencia ante la autoridad sanitaria federal de las empresas Embecta México, que identificó la comercialización ilegal de la jeringa para insulina 0.3 mL en tiendas de autoservicio, y de la empresa Nipro Medical, la cual informó que no tienen ninguna relación con la marca Pishguin, la cual está ocupando el registro sanitario 02273C2000 SSA de Nipro en el empaque de dichos productos.

“La comercialización de estas jeringas ilegales representan un riesgo potencial a la salud debido a que se desconocen las condiciones en que fueron fabricados, la procedencia, manipulación, almacenamiento y distribución, por lo que no se garantiza la calidad y seguridad”, por eso la recomendación es no adquirirlas y en caso de localizarlas en alguna tienda hacerla denuncia sanitaria correspondiente.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Presentan en México tecnología de análisis de voz capaz de detectar condiciones de salud mental y cognitiva

Alrededor de 40% de los mexicanos presentan algún tipo de alergia

Comunicado. De acuerdo con datos de la Secretaría de Salud, en México se estima que el 40% de la población presenta algún tipo de alergia, específicamente niños y la Organización Mundial de la Alergia refiere que aproximadamente 20 y 25% de la población mundial presenta algún tipo de hipersensibilidad a distintos tipos de elementos. Su gravedad varía según la persona y puede ir desde una irritación menor hasta una reacción severa como la anafilaxis o shock anafiláctico.

La alergia es considerada como una reacción extrema a sustancias generalmente no dañinas para la salud que se denominan alérgenos. Los alérgenos pueden ingresar al organismo por diferentes conductos, como el aparato digestivo, el respiratorio, por la piel mediante contacto o cuando la traspasan

“Una vez que el sistema inmune identifica sustancias extrañas su primera reacción es intentar neutralizarlas. Esta situación provoca una serie de respuestas físicas, secretando diferentes químicos que propician la aparición de síntomas producto de la inflamación como pueden ser: escurrimiento o irritación nasal, irritación o comezón en ojos, alguna reacción pulmonar, gastrointestinal o en la piel como son ronchas, enrojecimiento, etc.”, comentó Cynthia Vega, vocero oficial de PiSA Farmacéutica.

La anafilaxia es una reacción alérgica multisistémica generalizada y de rápida evolución que, debido a su aceleraba progresión, puede provocar un colapso en el sistema respiratorio. “El cuadro clínico de la anafilaxia suele iniciar como una reacción alérgica leve, pero distinguiéndose con la aparición de complicaciones respiratorias al manifestar una sensación de plenitud o un "nudo en la garganta", el carraspeo persistente o la dificultad para respirar, ronquea, sibilancias y estridor, síntomas que deben tratarse de forma inmediata e intensiva”, indicó la especialista.

“Si una persona presenta síntomas de alergia debe acudir a un especialista que en este caso es el alergólogo, o también llamado inmunólogo clínico para que, mediante una serie de pruebas cutáneas o análisis de sangre, determine las causas que desencadenan los malestares y diagnostique el tipo de alergia que padece. A partir de este diagnóstico, una de las maneras más efectivas de prevenir la anafilaxia es evitar las sustancias provocan la reacción alérgica y siempre tener de manera cercana un kit de emergencia con el tratamiento indicado por los especialistas médicos”, concluyó la experta.

El Día Mundial de la Alergia es promovido por la Organización Mundial de la Alergia (WAO por sus siglas en inglés) cada 08 de julio con el objetivo de concientizar a la población sobre la importancia de la identificación de los diferentes tipos de alergia que existen, su prevención, diagnóstico, posibles complicaciones y tratamiento adecuado.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Cofepris alerta sobre jeringa para insulina en comercio ilegal

Estudio en México demuestra que combinación de atorvastatina con fenofibrato reduce colesterol malo y triglicéridos en pacientes con diabetes

Comunicado. Una reciente investigación publicada en la revista internacional científica Springer Nature, dio a conocer los resultados del primer estudio realizado en mexicanos con diabetes mellitus tipo 2 (DMT2) y dislipidemia mixta, es decir, con niveles  elevados de colesterol LDL (“colesterol malo”) y triglicéridos —grasas malas en sangre—, así como bajas concentraciones de colesterol HDL (“colesterol bueno”), el cual demostró que la combinación a dosis fija de atorvastatina con fenofibrato reduce de manera segura el colesterol LDL y triglicéridos de los pacientes en comparación con sólo administrar atorvastatina.

Cabe mencionar que la diabetes es la segunda causa de muerte en México, mientras que las enfermedades del corazón y cerebrovasculares representan el primer y séptimo puesto en mortalidad en el país, respectivamente. En este contexto, el 18.3% de la población que vive con DMT2 enfrenta un mayor riesgo de padecer un infarto en el corazón o en el cerebro, debido a niveles elevados de colesterol LDL y triglicéridos, así como concentraciones bajas de colesterol HDL.

“La población mexicana tiene característicamente un tipo de dislipidemia particular diferente a otras partes del mundo, lo cual se debe a factores genéticos y se ve potenciada por los estilos de vida poco saludables. Adicionalmente, las personas que viven con diabetes tienen resistencia a la insulina y muestran una estrecha relación con este tipo de dislipidemia. Bajo estos dos aspectos, encontramos hallazgos significativos en el estudio”, comentó Francisco Padilla, cardiólogo clínico e intervencionista y autor principal de la investigación.

Cabe mencionar que la investigación cobra relevancia entre la comunidad médica en México, dado a que, es la primera en su tipo y porque la combinación de Atorvastatina con Fenofibrato, de prescripción médica, fue desarrollada por científicos mexicanos del Centro de Investigación de Laboratorios Silanes, empresa con 80 años de experiencia en el sector farmacéutico y que cuenta con más de 150 patentes propias.

“Con base en guías internacionales, la unión de una estatina segura y capaz de reducir el colesterol LDL, como Atorvastatina y el principal fibrato como el Fenofibrato, contribuyen a mejorar el apego al tratamiento. La estatina mencionada reduce los niveles de colesterol LDL, mientras que el Fenofibrato disminuye triglicéridos y a su vez aumenta el colesterol HDL, además, de tener un efecto benéfico en la reducción de la progresión de la complicación ocular retinopatía diabética, como también lo ha demostrado la evidencia científica”, dio a conocer Jorge González Canudas, director de Investigación y Desarrollo de Laboratorios Silanes.

El estudio incluyó a 76 personas con DMT2, en los cuales, sus estudios de laboratorio destacaban hemoglobina glucosilada (HbA1c) de 6.4% y dislipidemia mixta definida como colesterol malo por arriba de 135 miligramos por decilitro (mg/dL) y triglicéridos superiores a 226 (mg/dL).

Al respecto, Laura Lugo, investigadora Clínica Estadística de Laboratorios Silanes, señaló que “los estudios clínicos en fase III comparan la seguridad y eficacia del nuevo tratamiento con los medicamentos estándar, y debido a las características de la investigación, tanto el cuerpo médico como los pacientes desconocíamos el tipo de tratamiento que se les suministraba, por lo que, dicho análisis garantiza un alto nivel de rigor científico”.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Alrededor de 40% de los mexicanos presentan algún tipo de alergia

Timser Group, reconocido a nivel internacional por su innovación en la detección de cáncer cervicouterino

Comunicado. El laboratorio biomédico Timser Group, especializado en salud femenina, fue seleccionado entre 195 propuestas de 42 países para formar parte de Tech4Eva 2025, el principal programa de reconocimiento y aceleración internacional en innovación para la salud de las mujeres. Con esta selección, México se posiciona como referente regional en nuevas tecnologías preventivas para enfermedades como el cáncer cervicouterino.

Timser Group, que representa a México como la única startup nacional elegida este año, obtuvo el reconocimiento por Preventix, una prueba de tamizaje basada en biomarcadores en sangre para la detección temprana del cáncer cervicouterino. La prueba alcanza una sensibilidad del 85% a partir de una simple muestra de sangre. A diferencia de métodos tradicionales como el Papanicolaou, no requiere instrumentación ginecológica ni condiciones clínicas especializadas, lo que facilita su implementación incluso en zonas con servicios médicos limitados.

Tech4Eva, con sede en Suiza, está impulsado por EPFL Innovation Park y el grupo asegurador Groupe Mutuel, y se ha consolidado como la plataforma global más importante en el ecosistema FemTech. En su quinta edición, el programa priorizó soluciones científicas con potencial de impacto en áreas clave como oncología, menopausia, salud materna y enfermedades ginecológicas. Más del 87 % de las startups seleccionadas están lideradas por mujeres y muchas, como Timser, ya cuentan con tecnologías en fase de comercialización.

Este tipo de reconocimientos cobra aún mayor relevancia en el contexto actual nacional, ya que de acuerdo con datos de México Evalúa y el CIEP, el presupuesto público para el sector salud se redujo en más de un 11% durante el primer trimestre de 2025, dejando el gasto en salud en torno al 2.5% del PIB, muy por debajo del mínimo del 6% recomendado por la OMS.

“La ciencia debe responder a las necesidades de toda la población, y eso exige más participación de mujeres en la innovación y recursos que impulsen investigación con enfoque de género. Ser parte de Tech4Eva valida nuestro trabajo y demuestra que desde México también se puede liderar con ciencia útil, ética y transformadora”, afirmó Mercedes Gutiérrez Smith, CEO de Timser Group.

La edición 2025 de Tech4Eva priorizó la selección de soluciones basadas en evidencia científica, particularmente en áreas críticas como oncología, menopausia, salud materna y enfermedades ginecológicas. Más del 87% de las startups seleccionadas están lideradas por mujeres, y muchas de ellas, como Timser, ya cuentan con productos en fase de comercialización.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Estudio en México demuestra que combinación de atorvastatina con fenofibrato reduce colesterol malo y triglicéridos en pacientes con diabetes

Medicamento contra la malaria de Novartis recibe aprobación para recién nacidos y niños pequeños

Cargar más

Noticias