Comunicado. Pierre Fabre Laboratories y RedRidge Bio anunciaron un acuerdo exclusivo de colaboración y licencia en I+D (investigación y desarrollo) para identificar y desarrollar fármacos candidatos de anticuerpos biparatópicos (BPA) contra múltiples dianas. En consonancia con la estrategia de innovación de Pierre Fabre Laboratories, el enfoque terapéutico de la colaboración se centrará en la oncología de precisión, así como en la dermatología y las enfermedades raras.

Según los términos del acuerdo, RedRidge aportará sus capacidades para diseñar, cribar y caracterizar BPAs frente a una cartera no revelada de dianas nominadas conjuntamente, mientras que Pierre Fabre Laboratories aportará su experiencia en el desarrollo de fármacos para impulsar dos programas de codesarrollo hasta su desarrollo clínico.

RedRidge tendrá los derechos comerciales exclusivos en Estados Unidos, Canadá y Japón para ambos programas, mientras que Pierre Fabre Laboratories tendrá los derechos exclusivos en el resto del mundo. Además, Pierre Fabre Laboratories tendrá los derechos exclusivos a nivel mundial para un tercer programa tras la cesión por parte de RedRidge en la fase preclínica.

Los términos financieros del acuerdo no se han divulgado, pero incluyen la participación de Pierre Fabre Laboratories en la financiación de Serie A de RedRidge, que se anunciará por separado, así como el pago de regalías por ventas iniciales, por hitos y futuras, además de los pagos de investigación financiados para el programa mundial de Pierre Fabre Laboratories. Ambas compañías compartirán los costos de I+D de los programas de codesarrollo.

“Esta alianza estratégica demuestra la experiencia del equipo de RedRidge en innovación y descubrimiento de fármacos para una amplia variedad de dianas terapéuticas. Nos complace colaborar enormemente con Pierre Fabre Laboratories como socio de desarrollo con amplia experiencia y esperamos construir una colaboración a largo plazo que aproveche sinérgicamente las capacidades de cada empresa”, afirmó Alex Mayweg, presidente del consejo de administración de RedRidge y director general de Versant Ventures.

“En Pierre Fabre Laboratories nos complace firmar este acuerdo con RedRidge, lo que confirma nuestro compromiso de colaborar con empresas biotecnológicas innovadoras. Esta alianza nos permitirá aprovechar la experiencia de vanguardia de RedRidge en el descubrimiento de fármacos con anticuerpos biparatópicos para ofrecer candidatos clínicos de alta calidad en múltiples dianas terapéuticas que abordan la oncología, la dermatología y las enfermedades raras. Representa un hito importante en la implementación de nuestra estrategia para enriquecer aún más nuestra cartera de cartera. I+D”, afirmó Francesco Hofmann, jefe de Investigación y Desarrollo para Atención Médica en Laboratorios Pierre Fabre.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

ViiV Healthcare anuncia nuevos datos de estudio de fármaco inyectable de acción prolongada contra VIH

Accionistas de Alliance Pharma aprueban adquisición por Aegros Bidco

Agencias. Los accionistas de Alliance Pharma dieron a conocer que votaron a favor de una adquisición por parte de Aegros Bidco Limited, una compañía respaldada por DBAY Affiliates y el Fondo ERES IV, mediante un esquema de acuerdo. La votación tuvo lugar hoy en reuniones judiciales y generales reconvocadas tras un aplazamiento anunciado el 26 de febrero de 2025, para permitir más discusiones con los accionistas.

La propuesta de adquisición, que se finalizó el 10 de marzo de 2025, permitirá a los accionistas elegibles recibir 64.75 peniques en efectivo por cada una de sus acciones. Esta oferta final en efectivo incrementada no será aumentada a menos que surja una oferta competidora o con el consentimiento del Panel en circunstancias excepcionales.

En la reunión judicial, el 92.08% de los votos emitidos por valor respaldaron el esquema, cumpliendo con el requisito de aprobación del 75%. La reunión general también aprobó una resolución para autorizar a los directores a implementar el esquema y modificar los estatutos de la compañía, con el 95.16% de los votos emitidos a favor.

El número total de acciones de Alliance votadas en la reunión general fue de 432,162,561, lo que representa el 79.83% del total de acciones en el momento del registro de votación. La compañía no mantiene acciones en tesorería, y el total de derechos de voto en el momento del registro era de 541,372,959.

La aprobación por parte de los accionistas satisface las condiciones necesarias para que la adquisición proceda. Sujeto a las condiciones restantes y la sanción judicial, se espera que la transacción se complete en la primera mitad de 2025.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Pierre Fabre Laboratories y RedRidge Bio se unen para desarrollar fármacos

Boehringer Ingelheim desarrollará terapia génica inhalada, primera en su clase, para personas con fibrosis quística

Comunicado. Boehringer Ingelheim, IP Group, el Consorcio de Terapia Génica Respiratoria del Reino Unido (GTC) y OXB anunciaron el inicio de LENTICLAIR TM 1, un ensayo de fase I/II de BI 3720931, una novedosa terapia génica, primera en su clase, cuyo objetivo es mejorar la evolución de la enfermedad en personas con fibrosis quística (FQ), independientemente de las mutaciones genéticas que la causan. El ensayo se centra específicamente en adultos con FQ que, por razones genéticas, no pueden beneficiarse de los moduladores del regulador de la conductancia transmembrana (CFTR) de la fibrosis quística.

La FQ es una enfermedad hereditaria, de por vida, cuya gravedad se agrava con el tiempo y afecta a más de 100.000 personas en todo el mundo. Está causada por mutaciones en el gen CFTR. Estas mutaciones hacen que la proteína CFTR se vuelva disfuncional, lo que lleva al desarrollo de una mucosidad espesa y pegajosa que obstruye las vías respiratorias, lo que causa infecciones pulmonares prolongadas que limitan cada vez más la capacidad respiratoria. Más de 2,000 mutaciones conocidas de este gen provocan diferentes niveles de gravedad de la enfermedad, dependiendo de las mutaciones específicas que se hayan presentado. El tratamiento con moduladores del CFTR, que se dirigen a los defectos subyacentes en la proteína CFTR, ha supuesto avances para las personas con mutaciones específicas. Desafortunadamente, estos tratamientos no son adecuados para el 10-15% de las personas con FQ, ya sea por el tipo de mutación o por intolerancia a los moduladores.

BI 3720931 es una terapia génica basada en un vector lentiviral inhalado, primera en su clase, que podría abordar necesidades no cubiertas mediante la inserción de una copia funcional del gen CFTR en el ADN de las células epiteliales de las vías respiratorias. El objetivo es mejorar la función pulmonar y reducir las exacerbaciones en personas con fibrosis quística, independientemente de sus mutaciones, incluyendo a quienes genéticamente no pueden beneficiarse de los moduladores del CFTR.

“Estamos muy entusiasmados con el inicio del primer ensayo clínico en humanos de LENTICLAIR 1 y con el potencial de que BI 3720931 mejore la vida de las personas con fibrosis quística (FQ) que no pueden beneficiarse de los moduladores CFTR actuales. Este es un momento crucial en el desarrollo de BI 3720931, que hemos impulsado junto con nuestros socios desde 2018. La colaboración con GTC y OXB es un excelente ejemplo del progreso que se puede lograr cuando diversas organizaciones y personas se unen con un objetivo común a largo plazo para crear un nuevo paradigma de atención médica”, declaró Paola Casarosa, miembro del Consejo de Administración de Boehringer Ingelheim y responsable de la Unidad de Innovación.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Pierre Fabre Laboratories y RedRidge Bio se unen para desarrollar fármacos

Accionistas de Alliance Pharma aprueban adquisición por Aegros Bidco

Comunicado. De acuerdo con datos de la OMS, 40% de la población mundial padece trastornos del sueño que pueden afectar su salud física y mental. Por ello, cada viernes previo al equinoccio de primavera, anualmente se conmemora el Día Internacional del Sueño para concientizar sobre la importancia de tener un descanso adecuado y también se destaca la necesidad de promover hábitos saludables relacionados con el sueño y su impacto en la salud general.

Establecido por la Sociedad Mundial del Sueño desde 2003, durante este día se busca realizar diversas actividades y campañas informativas con el objetivo de educar a la población sobre los beneficios de un sueño reparador; enfatizando cómo la calidad del sueño influye en el bienestar físico y mental.

El sueño es un proceso vital para la salud física y mental. La mala calidad o falta de éste, puede contribuir al riesgo de desarrollar enfermedades crónicas como la obesidad, diabetes e hipertensión; problemas de salud mental como ansiedad y depresión; deterioro de la función cognitiva y de la memoria; reducción de la productividad y aumento de errores en el trabajo

Según datos de la Secretaría de Salud, hasta 80% de los problemas para dormir se resuelve con la buena higiene del sueño. Las horas que recomienda son entre siete y nueve horas a partir de los 18 años; y entre nueve y 11 horas cuando se trata de niñas y niños en edad escolar y adolescentes de secundaria.

Por esta razón, Cynthia Vega, director de Relaciones Medicas de PiSA Farmacéutica, nos proporciona cinco consejos para mejorar la higiene del sueño:

 - Mantener un horario regular: acostarse y levantarse a la misma hora todos los días.

- Crear un ambiente propicio: asegurarse de que la habitación esté oscura, tranquila y a una temperatura adecuada.

- Limitar el uso de pantallas: evitar dispositivos electrónicos al menos una hora antes de dormir.

- Practicar técnicas de relajación: considerar la meditación, la lectura o ejercicios de respiración para ayudar a calmar la mente antes de dormir.

- Cuidar la alimentación: evitar comidas pesadas, cafeína y alcohol en las horas previas al sueño.

La higiene del sueño es una medida complementaria para mejorar la calidad del descanso.6 Vega señaló: “El Día Mundial del Sueño es una oportunidad para reflexionar sobre nuestros hábitos de descanso y reconocer la importancia de priorizar el sueño en nuestras vidas. Al mejorar la calidad del sueño, no solo beneficiamos nuestra salud personal, sino que también contribuimos a una sociedad más productiva y saludable. Ante cualquier duda, es importante platicarlo con tu médico, quien podrá orientarte sobre cómo mejorar tu descanso y prevenir posibles trastornos del sueño”.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Comité de Moléculas Nuevas de la Cofepris se fortalece con la integración de expertos

Más del 12% de los mexicanos padece enfermedades renales: especialistas

Comunicado. La Cofepris y la Comisión Coordinadora de Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad (CCINSHAE) celebraron una colaboración que marca un precedente en la nueva etapa del Comité de Moléculas Nuevas (CMN). La integración de expertos de diversas especialidades adscritos a la CCINSAHE permitirá fortalecer el carácter técnico científico del comité, al ser piezas clave en el análisis y evaluaciones exhaustivas documentales, contribuyendo significativamente en la toma de decisiones basadas en evidencia con el más alto rigor científico.

Durante la ceremonia de bienvenida e inducción para los nuevos expertos, Armida Zúñiga Estrada, titular de la Cofepris, señaló la importancia de esta colaboración, al recordar que el CMN emite opiniones técnicas que contribuyen en la evaluación previa a las solicitudes de registro sanitario con la finalidad de obtener medicamentos seguros, eficaces y de calidad.

Asimismo, la comisionada federal comentó que “la diversidad de especialistas es un valor agregado que contribuirá significativamente a la toma de decisiones fundamentadas en evidencia con el más alto rigor científico. Además, el trabajo que desempeñarán incidirá directamente en la disponibilidad de tratamientos innovadores, en la optimización del abasto de medicamentos y en la vigilancia de la seguridad de los productos que llegan al pueblo de México”.

En su intervención, Marta Margarita Zapata Tarrés, titular de la CCINSHAE, informó que la innovación en la investigación médica es fundamental para el avance de la salud humana y en el tratamiento de enfermedades. “La investigación se enfrenta a retos y grandes oportunidades, por lo que en este contexto la colaboración del CMN juega un papel crucial, este comité no sólo se encarga de evaluar compuestos novedosos que pueden convertirse en tratamientos efectivos, sino que también es un puente entre la ciencia básica, la investigación preclínica y los ensayos clínicos”.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

40% de la población mundial puede tener graves consecuencias para la salud mental y física a causa de dormir mal

Más del 12% de los mexicanos padece enfermedades renales: especialistas

Comunicado. En México, más del 12% de la población vive con Enfermedad Renal Crónica (ERC), una afección progresiva que, en muchos casos, avanza silenciosamente hasta requerir terapias sustitutivas como la diálisis o el trasplante. De acuerdo con datos del Inegi, entre enero y junio de 2024, más de 12 mil personas fallecieron a causa de insuficiencia renal, posicionándola entre las 10 principales causas de muerte en el país.

Ante este panorama, es fundamental reforzar las estrategias de prevención, fomentar el diagnóstico oportuno y garantizar el acceso a tratamientos innovadores que ayuden a mejorar la calidad de vida de los pacientes.

Uno de los principales desafíos de las enfermedades renales es su diagnóstico tardío, ya que en sus primeras etapas suelen ser asintomáticas y están estrechamente relacionadas con padecimientos crónicos de alta prevalencia, como la diabetes y la hipertensión.

 Con una tasa de 51 defunciones por cada 100 mil habitantes, muchas de estas muertes podrían prevenirse mediante un mejor control de las enfermedades que, en la mayoría de los casos, son la causa subyacente del daño renal.

En el marco del Día Mundial del Riñón, que se conmemora el 13 de marzo, es fundamental visibilizar el impacto de la ERC y la importancia de garantizar un acceso oportuno a información y tratamientos. En este contexto, la innovación juega un papel clave, ya que hoy en día existen terapias de última generación y mínima invasión diseñadas para mejorar la calidad de vida de los pacientes. Un ejemplo de ello es la Diálisis Peritoneal Automatizada (DPA), un sistema con monitoreo remoto que permite a las personas mantener su estilo de vida elegido, reduciendo en más del 70% las fallas técnicas y asegurando la continuidad del tratamiento.

“En Vantive, nuestro compromiso es transformar la vida de las personas con ERC mediante terapias innovadoras y de mínima invasión que brinden un tratamiento más efectivo y menos disruptivo. Un claro ejemplo es la Terapia de Reemplazo Renal Continuo (TRRC), una tecnología avanzada que respalda la función renal en pacientes con lesiones potencialmente mortales, facilitando su recuperación o a través de la diálisis moderna que puede realizarse desde casa y facilita la conectividad digital y monitoreo en tiempo real”, destacó Omar López, gerente médico de la Unidad de Cuidado Renal en Vantive.

Y es que, en las últimas dos décadas, la incidencia de la enfermedad renal ha aumentado de manera significativa, convirtiéndose en un desafío de salud pública que afecta no sólo a los pacientes y sus familias, sino también a los sistemas de salud.

“Aunque más de la mitad de los recursos destinados a la salud se invierten en la atención de enfermedades crónicas no transmisibles, incluida la ERC, si no logramos reducir el número de pacientes que llegan a etapas avanzadas, el impacto en términos de costos de atención y pérdida de años de vida saludable será aún mayor”, advirtió López.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Comité de Moléculas Nuevas de la Cofepris se fortalece con la integración de expertos

Vacunación infantil salva entre 3.5 a 5 millones de niños al año

Comunicado. La prevención por vacunación brinda a nuestro cuerpo las defensas necesarias para evitar el contagio de enfermedades infecciosas, ayuda a las personas a tener una vida saludable y evita que desarrollen resistencia microbiana, lo que reduce los tiempos y costos de recuperación.

Tan sólo con la vacunación infantil anualmente se salvan entre 3.5 a 5 millones de niños. Desde hace décadas, se pueden prevenir más de 20 enfermedades como la difteria, tétanos, influenza, tos ferina, sarampión, virus del papiloma humano, entre otras.

“Protegerse de enfermedades infecciosas prevenibles por vacunación brinda una mejor calidad de vida, en MSD estamos convencidos de que la mejor estrategia de protección es la prevención de allí la relevancia de nuestras campañas de concientización sobre las enfermedades y su impacto” afirmó José Víctor Manuel Rincón, director médico asociado al Área Metabólica de MSD.

El impacto de la prevención por vacunación de enfermedades infecciosas en la región de las Américas ha resultado en la eliminación de la poliomielitis, sarampión, rubéola y tétanos neonatal, así como mantener controlada a la difteria y la tos ferina.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Más del 12% de los mexicanos padece enfermedades renales: especialistas

El riesgo de la obesidad para el corazón: especialista

Comunicado. En México, el 73% de la población adulta tiene sobrepeso, y el 36% de esos adultos viven con obesidad, una condición que no sólo impacta el bienestar general, sino que también aumenta el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares.

Cada año, en el marco del Mes Mundial contra la Obesidad (marzo), se invita a reflexionar sobre esta realidad y tomar acción para contrarrestar sus efectos. Si las tendencias actuales continúan, para 2030, el 45% de la población adulta podría vivir con obesidad.

¿Cómo afecta la obesidad al corazón? La obesidad es una enfermedad crónica compleja caracterizada por una acumulación excesiva de grasa, está estrechamente relacionada con un mayor riesgo de enfermedades cardiovasculares, tales como:

- Hipertensión arterial. Más de 30 millones de personas en México padecen hipertensión, una condición que puede agravarse con el exceso de peso y la obesidad. Un alto porcentaje de grasa corporal aumenta los niveles de glucosa, colesterol y triglicéridos en la sangre, lo que puede elevar la presión arterial y, si no se controla, provocar infartos, accidentes cerebrovasculares e incluso la muerte.

- Dolor en el pecho (angina). La acumulación de grasa en los vasos sanguíneos restringe la circulación, lo que puede reducir el flujo de oxígeno al corazón. Esta falta de suministro sanguíneo puede causar dolor en el pecho, conocido como angina, una condición que aumenta el riesgo de complicaciones si no se trata a tiempo.

- Insuficiencia cardiaca. Ocurre cuando el corazón se debilita y no puede bombear sangre de manera normal debido a afecciones como la hipertensión y la aterosclerosis. Se estima que entre el 15 y el 35% de las personas con insuficiencia cardíaca tienen sobrepeso u obesidad. Además, por cada punto adicional en el índice de masa corporal, el riesgo de desarrollar insuficiencia cardíaca aumenta en un 5% en hombres y un 7% en mujeres. Con el tiempo, esta afección puede afectar órganos como los riñones y el hígado, causando graves consecuencias para la salud.

“La obesidad es un desafío de salud que afecta a personas de todas las edades, y hoy entendemos mejor su impacto a largo plazo. Más allá de sus consecuencias inmediatas, su relación directa con la salud cardiovascular exige un enfoque que priorice la atención integral y el manejo oportuno de sus complicaciones. El legado de Viatris en el tratamiento de enfermedades cardiovasculares es profundo y amplio, abarcando desde personas en riesgo hasta aquellas con afecciones avanzadas. Estamos comprometidos con la prevención y el tratamiento de enfermedades cardiovasculares, así como con la eliminación de las barreras que dificultan el acceso y la atención de los pacientes", explicó el equipo médico de Viatris México, encabezado por Malgorzata Rozycka, directora médica.

 

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Vacunación infantil salva entre 3.5 a 5 millones de niños al año

Roche Pharma Chile anuncia a Nicola Romanello como su nuevo General Manager

Comunicado. La farmacéutica Roche Pharma Chile dio a conocer el nombramiento de Nicola Romanello como su nuevo General Manager, y estará encargado de liderar a la compañía para maximizar su compromiso e impacto en el ecosistema de salud del país, y en las necesidades de los pacientes.

Romanello cuenta con más de 10 años de experiencia en la industria farmacéutica liderando equipos multidisciplinarios e iniciativas orientadas a impactar de manera positiva en la salud de las personas, estará a cargo de fomentar, a través de distintas iniciativas y colaboraciones, el acceso de los pacientes a las terapias más innovadoras y efectivas disponibles.

El nuevo ejecutivo posee el título de BA en Ciencias Políticas y Mediación Cultural de la Universidad de Padua, Italia. Además de un Máster Internacional en Management y un Executive MBA de IESE Business School. En su último cargo, antes de asumir en Roche, se desempeñó como Director de la Unidad de Negocios de Oncología en Pfizer del Cluster Andino.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Vacunación infantil salva entre 3.5 a 5 millones de niños al año

El riesgo de la obesidad para el corazón: especialista

Comunicado. Harbour BioMed, compañía biofarmacéutica global dedicada al descubrimiento, desarrollo y comercialización de nuevas terapias con anticuerpos en inmunología y oncología, anunció el lanzamiento de Élancé Therapeutics. Aprovechando la tecnología patentada de anticuerpos biespecíficos basados ​​en HCAb de Harbour BioMed, Élancé busca desarrollar terapias innovadoras que aborden los principales desafíos del tratamiento actual de la obesidad, incluyendo la preservación muscular y la eficacia a largo plazo.

La compañía indicó que la obesidad afecta a casi 1,000 millones de personas en todo el mundo y se asocia con graves complicaciones de salud. Sin embargo, los tratamientos actuales siguen siendo inadecuados para muchos pacientes. A pesar de los avances recientes, desafíos como la eficacia limitada, la pérdida de masa muscular magra y la recuperación de peso después del tratamiento resaltan la necesidad de nuevos enfoques que ofrezcan beneficios sostenidos y mejores resultados clínicos.

Para abordar estas deficiencias, Élancé está desarrollando una línea de programas de anticuerpos biespecíficos diseñados para mejorar los resultados de pérdida de peso y preservar la masa muscular magra. Al integrar estrategias de doble diana con perfiles de seguridad mejorados, estas terapias tienen el potencial de complementar y ampliar las opciones de tratamiento existentes, incluyendo diversos agonistas de los receptores GLP-1, GIP y GCG.

La cartera de productos de Élancé incluye múltiples programas de anticuerpos biespecíficos en desarrollo preclínico, cada uno diseñado para ofrecer mecanismos de acción innovadores, como la modulación hormonal dirigida y una mejor regulación metabólica. Estos programas cuentan con el respaldo de la plataforma validada de descubrimiento de anticuerpos biespecíficos basada en HCAb de Harbour BioMed, que se ha aplicado con éxito en diversas áreas terapéuticas. Además, Élancé perfeccionará y ampliará la plataforma de IA Hu-mAtrIx ™ de Nona Biosciences para respaldar el descubrimiento de anticuerpos biespecíficos. Las aplicaciones de IA guiarán el descubrimiento de secuencias de anticuerpos, el enriquecimiento, la optimización, el diseño de geometrías biespecíficas y las evaluaciones de desarrollo, inmunogenicidad y farmacocinética (PK), así como los estudios de biomarcadores de pacientes.

“Nuestros programas de anticuerpos biespecíficos posibilitan un nuevo paradigma en el tratamiento de la obesidad al actuar sobre múltiples vías de forma precisa y eficaz. Con el objetivo de optimizar la eficacia de la pérdida de peso, preservar la masa muscular magra y mejorar los resultados a largo plazo, creemos que nuestro enfoque tiene el potencial de redefinir la terapéutica de la obesidad”, afirmó Jingsong Wang, fundador, presidente y director ejecutivo de Harbour BioMed.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Sun Pharma adquirirá Checkpoint Therapeutics

Galderma da a conocer sus resultados financieros de todo 2024

 

Comunicado. Sun Pharmaceutical y Checkpoint Therapeutics anunciaron la firma de un acuerdo mediante el cual Sun Pharma adquirirá Checkpoint, empresa de inmunoterapia y oncología dirigida, por 355 mdd.

Checkpoint es una empresa en fase comercial que cotiza en el Nasdaq y se centra en el desarrollo de nuevos tratamientos para pacientes con cánceres de tumores sólidos. Ha recibido la aprobación de la FDA para UNLOXCYT (cosibelimab-ipdl) para el tratamiento de adultos con carcinoma escamocelular cutáneo metastásico (CCE) o CCE localmente avanzado que no son candidatos a cirugía ni radioterapia curativas.

Dilip Shanghvi, presidente y director general de Sun Pharma, afirmó: “La combinación de UNLOXCYT, un tratamiento anti-PD-L1 aprobado por la FDA para el carcinoma escamocelular cutáneo avanzado, con la presencia global de Sun Pharma significa que los pacientes con CCEc pronto podrán acceder a una nueva e importante opción de tratamiento. Esta adquisición refuerza aún más nuestra innovadora cartera de terapias oncodermológicas”.

“Estoy orgulloso de la dedicación y la pasión de nuestro equipo en Checkpoint, que nos permitió lograr el primer y único tratamiento anti-PD-L1 aprobado por la FDA para pacientes con CCE avanzado. Nos entusiasma esta transacción con Sun Pharma como el siguiente paso para llevar UNLOXCYT a los pacientes con CCE que necesitan una opción de tratamiento de inmunoterapia diferenciada. Sun Pharma comparte el compromiso de Checkpoint de mejorar la vida de los pacientes con cáncer de piel, y creo que esta transacción maximizará el valor para nuestros accionistas y facilitará el acceso a UNLOXCYT en Estados Unidos, Europa y otros mercados internacionales”, declaró James Oliviero, presidente y director ejecutivo de Checkpoint.

Una vez completada la transacción, Sun Pharma adquirirá todas las acciones en circulación de Checkpoint y los accionistas de Checkpoint recibirán, por cada acción ordinaria que posean, un pago inicial en efectivo de 4.10 dólares , sin intereses, y un derecho de valor contingente no transferible (CVR) que da derecho al accionista a recibir hasta 0.70 dólares adicionales en efectivo, sin intereses, si cosibelimab se aprueba antes de ciertas fechas límite en la Unión Europea de conformidad con el procedimiento de aprobación centralizado o en Alemania, Francia, Italia, España o el Reino Unido, sujeto a los términos y condiciones del acuerdo de derechos de valor contingente.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Harbour BioMed lanza Élancé Therapeutics para impulsar terapias de próxima generación contra la obesidad

Galderma da a conocer sus resultados financieros de todo 2024

Cargar más

Noticias