Comunicado. Con base en un grupo de especialistas, el cáncer es uno de los diagnósticos más prevalentes en el mundo y tiene un notable impacto en los ámbitos familiar, social y laboral. A lo largo del tiempo, el número de nuevos casos ha aumentado significativamente, impulsado por factores como el consumo regular de tabaco y alcohol, así como la obesidad derivada de estilos de vida poco saludables. En conjunto, estos elementos reflejan una preocupante tendencia que subraya la urgente necesidad de la detección oportuna.

Atender el cáncer requiere una combinación integral de enfoques médicos para abordar las diversas necesidades que presentan las personas, e incorporar estrategias de apoyo físico y acompañamiento emocional puede marcar una diferencia crucial en la convivencia con el diagnóstico de cáncer.

También indicaron que estudios recientes han demostrado que la actividad física regular ofrece múltiples beneficios para quienes han sido diagnosticados con cáncer, ya que mejora la salud cardiovascular, fortalece los músculos y ayuda a reducir la fatiga, uno de los síntomas más comunes asociados a la enfermedad. Por otro lado, investigaciones han confirmado que, en sobrevivientes de cáncer de colon en estadio III, libres de recurrencia seis meses después de la quimioterapia o cirugía, la actividad física disminuye significativamente el riesgo de recaída y mortalidad.

“Es importante que la decisión de continuar o iniciar una actividad física sea supervisada por un médico oncólogo que personalice las actividades según las capacidades y limitaciones de cada persona. Los oncólogos somos los únicos encargados de guiar el proceso médico y de colaborar con otros especialistas”, José Manuel Ruiz Morales, oncólogo.

El impacto emocional del cáncer es profundo, afectando tanto a quienes lo padecen como a sus familias. La psicooncología surge como una disciplina clave para enfrentar estos desafíos, ofreciendo herramientas para gestionar la angustia, la ansiedad, el estrés y los cambios en la dinámica familiar que conlleva el diagnóstico de cáncer.

Kelly Loyo, psicooncóloga de la Fundación Cáncer Warriors de México, explicó que: “La población oncológica tiende a presentar trastornos depresivos en contraste con la población sin presencia de cáncer, por lo que el apoyo emocional es tan importante como los cuidados físicos. Reforzar la red de apoyo de las personas que viven con cáncer ayuda a resignificar su experiencia con el cáncer y a construir estrategias para enfrentar las etapas más difíciles de su proceso”.

Se ha demostrado que hasta el 40% de la población oncológica desarrolla ansiedad o depresión clínica, por lo que el acompañamiento especializado, familiar y recreativo no solo mejora la calidad de vida, sino que también favorece una mayor estabilidad psicológica ante los desafíos del tratamiento, incrementando la adherencia a los planes médicos, por ende, favoreciendo mejores resultados a largo plazo.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Presidenta de México se reunirá con empresarios para revisar Plan México tras suspensión de aranceles por parte de Estados Unidos

TDAH es considerado un problema de salud pública en México

Comunicado. El diagnóstico del trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) se realiza por primera vez durante la infancia; sin embargo, algunas personas pueden ser diagnosticadas durante la adolescencia e incluso hasta la edad adulta. Y los síntomas más comunes son: problemas para mantener la atención en tareas que no son importantes o significativas para ellos, dificultad para controlar conductas impulsivas y para controlar la hiperactividad.

“Muchos niños pequeños con desarrollo normal son así, sin embargo, esto se vuelve crónico, continuo y genera problemas en el funcionamiento, por lo que siempre debemos pensar en el diagnóstico oportuno”, explicó Francisco R. de La Peña, paidosiquiatra.

El especialista indica que el diagnóstico se debe establecer a partir de una evaluacion clínica cuidadosa donde existan multi-informantes y de esta manera tener la certeza de un diagnóstico acertado, que le permita a la persona con TDAH recibir un tratamiento que mejore su funcionamiento en la vida.

Para el Investigador del Instituto Nacional de Psiquiatría, los tratamientos en esta especialidad necesitan ser multisistémicos y multimodales: “Un psiquiatra, por sí solo, rara vez puede abordar todas las variables de atención necesarias para sus pacientes”.

De la Peña sostiene que el tratamiento farmacológico es fundamental para garantizar una buena calidad de vida en pacientes diagnosticados con TDAH. Y comenta que se ha demostrado que el metilfenidato es el medicamento de primera línea en el tratamiento para el TDAH.

En relación a este fármaco, el metilfenidato detalla que su ventaja es que es de liberación prolongada, que actúa disminuyendo los síntomas durante todo el día y que permite que la persona con TDAH sea funcional. “En mi experiencia en el manejo adecuado que he logrado para mis pacientes con el uso de metilfenidato, he notado que el medicamento actúa durante el día y por lo tanto permite que los pacientes puedan ser funcionales de acuerdo a su actividad.

Tiene un muy buen perfil de seguridad y sus efectos colaterales como puede ser la disminución del apetito son pasajeros. En caso de que el tratamiento se suspenda su actividad en el organismo desaparece y cuando se vuelve a administrar actúa tan eficazmente como actuó el primer día”, puntualizó el paidosiquiatra.

El TDAH se diagnóstica más frecuentemente en escolares; sin embargo, también se presenta en la adolescencia. Los adolescentes pueden manifestar síntomas combinados, que incluyen inatención, impulsividad e hiperactividad, según el especialista, en el final de la adolescencia, aproximadamente entre el 50 y el 60% experimenta una disminución de los síntomas.

Para el experto la atención del paciente también debe de ir acompañada de hábitos de vida saludables que implican que duerman bien, porque los niños con deficiencia de atención tienen más problemas para conciliar el sueño; alimentación saludable y promover la actividad física regular.

 

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

40% de la población oncológica desarrolla ansiedad o depresión clínica: especialistas

Se prevé que para 2030, más de 23 millones de personas en el mundo tendrán alguna afección cardiovascular: OMS

Comunicado. Hoy en día, la rutina del mexicano suele estar llena de estrés, asociado a las exigencias laborales, la falta de tiempo para realizar ejercicio regularmente o tener actividades de ocio o bienestar propio. En ese sentido, la relación que existe entre las enfermedades del corazón con estos aspectos se ha vuelto de especial cuidado y relevancia para la población.

Con base en información de la OMS, se prevé que para 2030, más de 23 millones de personas en el mundo se verán afectadas por alguna afección cardiovascular, principalmente por cardiopatía isquémica y accidentes cerebrovasculares, razón por la cual es importante revisar cómo las enfermedades cardiovasculares pueden ser analizadas desde perspectivas diferentes.

Actualmente la relación del estrés con las enfermedades cardiovasculares ha suscitado un interés creciente en las últimas décadas. De acuerdo con Elsa Arrieta Maturino, cardióloga clínica e intervencionista; miembro titular de la Sociedad Mexicana de Cardiología y fellow de la Sociedad Europea de Cardiología, “el estrés crónico puede contribuir de manera directa a desarrollar una enfermedad que afecte el corazón, si a ello le agregamos problemas en un estilo de vida no saludables como el tabaquismo, sedentarismo o dieta inadecuada y factores como la hipertensión, diabetes y la obesidad, se vuelve un problema de salud que es importante tratar”, comentó.

Cabe destacar que los factores de riesgo psicosociales son altamente prevalentes en cardiópatas y que pueden afectar a la adhesión al tratamiento, empeorando el pronóstico. El ejercicio diario reduce considerablemente el riesgo de enfermedad cardiovascular

El ejercicio físico se puede considerar como un tratamiento más si se practica de forma regular, además de prevenir enfermedades y accidentes cardiovasculares, también reduce la probabilidad de que aparezcan otros factores de riesgo. No obstante, según los datos del Módulo de Práctica Deportiva y Ejercicio Físico (Mopradef), realizado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), sólo el 39.8% de la población mexicana se mantuvo activa físicamente en el 2023, es decir, seis de cada 10 personas no hacen ejercicio en México.

“La falta de ejercicio en la población mexicana es un grave problema en su salud, por ello es importante concientizar que ejercicios como correr, caminar, andar en bicicleta, nadar o bailar pueden mejorar la salud cardiovascular ya que ayudan a reducir la presión arterial, controlar el colesterol, disminuir el riesgo de obesidad y sobrepeso y mantenerlos niveles de glucosa en límites saludables, evitando el desarrollo de patologías cardiovasculares a largo plazo”, comentó Arrieta Maturino.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

TDAH es considerado un problema de salud pública en México

CStone se asocia con SteinCares para comercializar sugemalimab en Latam

Comunicado. CStone Pharmaceuticals, una compañía biofarmacéutica enfocada en la investigación y el desarrollo de terapias contra el cáncer anunció hoy una alianza estratégica de comercialización con SteinCares, compañía enfocada en medicamentos de alta complejidad con más de 40 años de experiencia y una fuerte presencia en Latinoamérica. En virtud de este acuerdo, SteinCares obtendrá los derechos de comercialización de sugemalimab en 10 países de América Latina, incluidos Brasil, Argentina, México, Chile, Colombia, Costa Rica, Panamá, Perú, Guatemala y Ecuador.

Como parte de esta colaboración, SteinCares será responsable de los asuntos regulatorios y las actividades de comercialización de sugemalimab en estos países. CStone suministrará sugemalimab y recibirá pagos por adelantado, por hitos regulatorios y comerciales, así como ingresos por el suministro del producto.

Jason Yang, CEO, presidente de I+D y director ejecutivo de CStone, declaró: “Tras el éxito de nuestro ingreso en los mercados de Europa Central y Oriental, Suiza, Oriente Medio y África, nos complace anunciar otro hito importante en la expansión global de sugemalimab. Como el primer anticuerpo monoclonal anti-PD-L1 -aprobado tanto en la Unión Europea como en el Reino Unido para el tratamiento de primera línea del cáncer de pulmón no microcítico (NSCLC) en estadio IV, en todos los pacientes-, sugemalimab está bien posicionado para alcanzar el éxito en Latinoamérica.  La amplia red de distribución de SteinCares y su profunda experiencia en marketing, aumentarán significativamente el alcance de sugemalimab”.

“Asimismo, estamos en conversaciones activas con socios internacionales en Europa Occidental, Sudeste Asiático y Canadá, mientras avanzamos en las solicitudes regulatorias para indicaciones adicionales de sugemalimab. Confiamos en que estos esfuerzos fortalecerán aún más el potencial terapéutico y comercial de sugemalimab, beneficiando a los pacientes en todo el mundo”, agregó.

Mitchell Waserstein, CEO de SteinCares, agregó: “Este acuerdo con CStone representa un avance significativo en nuestra misión de crear oportunidades en salud para los pacientes en Latinoamérica. En SteinCares, estamos comprometidos a brindar a más latinoamericanos un mayor acceso a terapias seguras, innovadoras y asequibles. Con nuestra amplia experiencia y sólida red de distribución en toda la región, confiamos en nuestra capacidad para comercializar con éxito sugemalimab en Latinoamérica y generar un impacto significativo en la salud y el bienestar de los pacientes”.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Se prevé que para 2030, más de 23 millones de personas en el mundo tendrán alguna afección cardiovascular: OMS

AbbVie y Neomorph desarrollarán tratamientos basados en degradadores de pegamento molecular en oncología e inmunología

Comunicado. AbbVie y Neomorph anunciaron un acuerdo de colaboración con opción de licencia para desarrollar nuevos degradadores de pegamento molecular dirigidos a diferentes patologías en el ámbito de la oncología e inmunología.

Los degradadores de pegamento molecular son una nueva clase de pequeñas moléculas diseñadas para unirse selectivamente y desencadenar la descomposición de proteínas que contribuyen a la progresión del cáncer o la desregulación del sistema inmunitario, ofreciendo un enfoque de tratamiento más preciso. Tienen el potencial de atacar proteínas que hasta ahora se concebían como “no tratables”.

“Los degradadores de proteínas representan un avance sin precedentes en el descubrimiento de nuevas opciones terapéuticas. En AbbVie estamos comprometidos con el impulso de esta tecnología. Estamos entusiasmados por colaborar con Neomorph para desarrollar nuevos degradadores de pegamento molecular que podrían sentar las bases de nuevas y eficaces terapias para el tratamiento de los trastornos inmunitarios y el cáncer”, afirmó Steven Elmore, vicepresidente de terapias de moléculas pequeñas y tecnologías de plataforma en AbbVie.

Por su parte, Phil Chamberlain, cofundador, presidente y director ejecutivo de Neomorph, indicó: “En Neomorph hemos dedicado años a desarrollar una plataforma única de pegamento molecular con una amplia cobertura del proteoma. Estamos encantados de asociarnos con AbbVie, líder mundial en el desarrollo de opciones terapéuticas transformadoras en oncología e inmunología, ya que nuestro compromiso es abordar algunos de los objetivos más complejos”.

Según los términos del acuerdo, Neomorph recibirá un pago inicial de AbbVie y podrá recibir hasta un total de 1,640 mdd en tarifas de opción y por hitos, así como un pago por la licencia sobre las ventas netas.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Se prevé que para 2030, más de 23 millones de personas en el mundo tendrán alguna afección cardiovascular: OMS

CStone se asocia con SteinCares para comercializar sugemalimab en Latam

Comunicado. Se estima que el tamaño del mercado global de biotecnología crecerá en 805.6 mil mdd entre 2025 y 2029, según un informe de Technavio. Se estima que este sector crecerá a una CAGR del 12.4% durante el periodo de pronóstico.

El mercado de la biotecnología está experimentando un crecimiento significativo, con tendencias como la ingeniería genética y la medicina de precisión a la cabeza. Estas innovaciones están mejorando los resultados de salud al permitir planes de tratamiento personalizados y una gestión avanzada de las enfermedades. La bioestadística, la proteómica y la investigación genómica son áreas clave de enfoque, que impulsan avances médicos en la atención al paciente. La inmunoterapia, los dispositivos médicos y la innovación farmacéutica también están transformando la industria biofarmacéutica.

Las empresas emergentes en biología sintética y terapia celular están alterando las soluciones tradicionales de atención médica, mientras que la biotecnología agrícola está proporcionando variedades de plátano libres de enfermedades y semillas tolerantes a los herbicidas. La educación en biotecnología y las oportunidades profesionales se están expandiendo, con un enfoque en la ética y la política. Las iniciativas de salud global están invirtiendo en la financiación de la investigación médica, lo que impulsa avances en el análisis de datos clínicos y la prevención de enfermedades. Las tendencias de salud pública y atención médica están convergiendo con la tecnología, lo que conduce a innovaciones en tecnología de la salud, ensayos clínicos y tratamiento de enfermedades. Las empresas emergentes de biotecnología y las empresas establecidas están colaborando para comercializar la biotecnología, con un enfoque en la sostenibilidad y la gestión ambiental. La regulación y la innovación están dando forma a la industria, con un énfasis creciente en la bioética y la investigación biomédica. Las tecnologías de PCR y la secuenciación de ácidos nucleicos están revolucionando el diagnóstico clínico, mientras que la edición y la terapia génica ofrecen nuevas posibilidades para el tratamiento de enfermedades. La industria biotecnológica es un campo dinámico y en evolución, con infinitas oportunidades de innovación y crecimiento.

El mercado mundial de la biotecnología está experimentando un crecimiento sustancial, con inversiones en aumento debido al potencial de la industria para abordar importantes problemas de salud.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Lundbeck anuncia resultados positivos del ensayo de su medicamento para encefalopatías epilépticas

FDA aprueba tratamiento de AstraZeneca para cáncer de mama metastásico con HER2 bajo o HER2 ultrabajo

Comunicado. La farmacéutica Lundbeck informó que bexicaserina logró una reducción media general de las convulsiones del 59.3% en las convulsiones motoras contables durante un período de tratamiento de extensión abierta (OLE) de 12 meses. El tratamiento con bexicaserina demostró una seguridad y una tolerabilidad favorables, y la mayoría de los participantes completaron el período de extensión abierta de 12 meses.

La compañía anunció resultados positivos de la extensión abierta de 12 meses del ensayo de fase 1b/2a PACIFIC, que evalúa la bexicaserina en participantes de entre 12 y 65 años con encefalopatías epilépticas y del desarrollo (EED).

 “Estamos muy contentos de observar una respuesta sostenible a largo plazo, junto con un perfil de seguridad y tolerabilidad favorable durante un período de 12 meses. Estos resultados refuerzan aún más nuestra confianza en el perfil único y potencialmente mejor de su clase de bexicaserina. Teniendo en cuenta las importantes necesidades no satisfechas de los pacientes con ED, nos sentimos alentados por la sostenibilidad a largo plazo del tratamiento con bexicaserina”, afirmó Johan Luthman, vicepresidente ejecutivo y director de Investigación y Desarrollo de Lundbeck.

 El estudio PACIFIC OLE es un estudio de seguridad a largo plazo, abierto y de fase 2 de 52 semanas de bexicaserina en participantes con una variedad de ED, incluidos el síndrome de Dravet (n = 3), el síndrome de Lennox-Gastaut (n = 20) y otros ED (n = 18), que completaron el ensayo PACIFIC (n = 41). Los objetivos del estudio PACIFIC OLE son investigar la seguridad y la tolerabilidad de múltiples dosis de bexicaserina en participantes con ED y analizar el efecto de la bexicaserina en la frecuencia de convulsiones motoras contables observadas y otros tipos de convulsiones. El análisis del OLE se realizó cuando los participantes alcanzaron el punto aproximado de 12 meses en el estudio OLE. Se espera que los resultados completos se presenten en una próxima conferencia médica en 2025.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Se prevé que mercado de biotecnología crezca 805.6 mil mdd en 2029

FDA aprueba tratamiento de AstraZeneca para cáncer de mama metastásico con HER2 bajo o HER2 ultrabajo

Comunicado. Enhertu (trastuzumab deruxtecan) de AstraZeneca y Daiichi Sankyo ha sido aprobado en Estados Unidos para el tratamiento de pacientes adultos con cáncer de mama irresecable o metastásico con receptores hormonales (HR) positivos, HER2 bajo (IHC 1+ o IHC 2+/ISH-) o HER2 ultrabajo (IHC 0 con tinción de membrana), según lo determinado por una prueba aprobada por la FDA, que ha progresado con una o más terapias endocrinas en el entorno metastásico.

La aprobación fue otorgada por la FDA después de asegurar la revisión prioritaria y la designación de terapia innovadora y se basó en los resultados del ensayo de fase III DESTINY-Breast06, que se presentaron en la reunión de 2024 de la Sociedad Estadounidense de Oncología Clínica (ASCO) y se publicaron en The New England Journal of Medicine.

Dave Fredrickson, vicepresidente ejecutivo de la unidad de negocio de hematología oncológica de AstraZeneca, afirmó: “Sobre la base de las aprobaciones previas que cambiaron la práctica para Enhertu , esta nueva aprobación lleva este importante medicamento a un entorno de tratamiento más temprano y a una población más amplia de pacientes con cáncer de mama metastásico que expresa HER2. La aprobación también destaca la importancia de analizar los tumores de cáncer de mama metastásico para detectar una tinción con una prueba de inmunohistoquímica estándar para identificar a aquellas personas que pueden ser elegibles para el tratamiento con  Enhertu  después de la terapia endocrina”.

Por su parte, Ken Keller, director global de la división de oncología y presidente y director ejecutivo de Daiichi Sankyo, afirmó: “Enhertu continúa redefiniendo la clasificación y el tratamiento del cáncer de mama metastásico con receptores de estrógenos positivos con nuevos datos importantes en todo el espectro de expresión de HER2. La aprobación de hoy subraya nuestro compromiso permanente de aprovechar todo el potencial de este innovador conjugado anticuerpo-fármaco y representa otro cambio de paradigma en la forma en que se pueden tratar determinados cánceres de mama”.

Cabe recordar que Enhertu  ya está aprobado en más de 70 países, incluido Estados Unidos, para pacientes con cáncer de mama metastásico con bajo índice HER2 que hayan recibido una terapia sistémica previa en el contexto metastásico o que hayan desarrollado una recurrencia de la enfermedad durante o dentro de los seis meses posteriores a la finalización de la quimioterapia adyuvante, según los resultados del ensayo DESTINY-Breast04. Las solicitudes de autorización se están revisando en la Unión Europea, Japón y varios otros países en función de los resultados del ensayo DESTINY-Breast06.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Lundbeck anuncia resultados positivos del ensayo de su medicamento para encefalopatías epilépticas

FDA aprueba nuevo tratamiento sin opioides para el dolor agudo de moderado a severo

Comunicado. La FDA aprobó los comprimidos orales de 50 miligramos de Journavx (suzetrigina), un analgésico no opioide de primera clase, para tratar el dolor agudo de moderado a severo en adultos. Journavx reduce el dolor al actuar sobre una vía de señalización del dolor que involucra los canales de sodio en el sistema nervioso periférico, antes de que las señales de dolor lleguen al cerebro.

Journavx es el primer fármaco aprobado en esta nueva clase de medicamentos para el tratamiento del dolor.

La FDA informó que el dolor es un problema médico común y su alivio es un objetivo terapéutico importante. El dolor agudo es un dolor de corta duración que suele producirse como respuesta a algún tipo de lesión tisular, como un traumatismo o una intervención quirúrgica. El dolor agudo suele tratarse con analgésicos que pueden contener o no opioides.

La agencia regulatoria estadounidense ha apoyado durante mucho tiempo el desarrollo de tratamientos para el dolor sin opioides. Como parte del Marco de Prevención de Sobredosis de la FDA, la agencia ha publicado un borrador de guía destinado a fomentar el desarrollo de analgésicos sin opioides para el dolor agudo y ha otorgado subvenciones cooperativas para apoyar el desarrollo y la difusión de pautas de práctica clínica  para el manejo de afecciones con dolor agudo.

“La aprobación de hoy es un hito importante para la salud pública en el tratamiento del dolor agudo. Una nueva clase terapéutica de analgésicos no opioides para el dolor agudo ofrece una oportunidad de mitigar ciertos riesgos asociados con el uso de un opioide para el dolor y ofrece a los pacientes otra opción de tratamiento. Esta acción y las designaciones de la agencia para acelerar el desarrollo y la revisión del medicamento subrayan el compromiso de la FDA de aprobar alternativas seguras y efectivas a los opioides para el tratamiento del dolor”, afirmó Jacqueline Corrigan-Curay, directora interina del Centro de Evaluación e Investigación de Medicamentos de la FDA.

La eficacia de Journavx se evaluó en dos ensayos aleatorizados, doble ciego, controlados con placebo y con fármaco activo sobre el dolor quirúrgico agudo, uno después de una abdominoplastia y el otro después de una bunionectomía. Además de recibir el tratamiento aleatorizado, a todos los participantes de los ensayos con un control inadecuado del dolor se les permitió utilizar ibuprofeno según fuera necesario como analgésico de "rescate". Ambos ensayos demostraron una reducción estadísticamente significativa del dolor con Journavx en comparación con placebo.

El perfil de seguridad de Journavx se basa principalmente en datos de ensayos agrupados, doble ciego, controlados con placebo y con activo en 874 participantes con dolor agudo de moderado a severo después de una abdominoplastia y bunionectomía, con datos de seguridad de respaldo de un estudio abierto de un solo brazo en 256 participantes con dolor agudo de moderado a severo en una variedad de condiciones de dolor agudo.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

FDA aprueba tratamiento de AstraZeneca para cáncer de mama metastásico con HER2 bajo o HER2 ultrabajo

Teva registra sólidos resultados financieros en el cuarto trimestre y el año completo de 2024

Comunicado. Teva Pharmaceutical Industries informó los resultados para el año y el trimestre finalizados el 31 de diciembre de 2024.

Richard Francis, presidente y director ejecutivo de Teva, afirmó: “2024 marcó un año transformador para Teva, que resultó en un segundo año consecutivo de crecimiento, impulsado por nuestros productos genéricos y productos innovadores clave. Centrándonos en la ejecución rigurosa de nuestra estrategia Pivot to Growth durante todo el año, continuamos logrando hitos importantes en cada uno de sus cuatro pilares, incluida la superación de las perspectivas para nuestros productos innovadores clave, el crecimiento de nuestro negocio de genéricos en todos los segmentos y la aceleración de nuestra cartera de productos innovadores en etapa inicial, incluidos los resultados positivos de la Fase 2b para nuestro activo duvakitug (anti-Tl1A). Estos resultados allanan el camino para ensayos fundamentales en la enfermedad de Crohn y la colitis ulcerosa, así como, potencialmente, otras indicaciones inmunológicas y fibróticas más allá, en colaboración con nuestro socio, Sanofi”.

Y continuó: “En 2025, prevemos un mayor progreso en nuestros principales impulsores de crecimiento innovador, al mismo tiempo que ejecutamos nuestro complejo negocio de genéricos y biosimilares, respaldado por lanzamientos de nuevos productos. También estamos entusiasmados por avanzar a los ensayos de Fase 3 para nuestro activo duvakitug (anti-TL1A)”.

Los ingresos en 2024 fueron de 16,544 millones, un aumento del 4%, en dólares estadounidenses, o del 6% en términos de moneda local, en comparación con 2023. Este aumento se debió principalmente a mayores ingresos de productos genéricos en todos nuestros segmentos, incluidas las cápsulas de lenalidomida (la versión genérica de Revlimid) en nuestro segmento estadounidense, de nuestros productos innovadores AUSTEDO, UZEDY y AJOVY, así como la venta de ciertos derechos de productos, parcialmente compensados ​​por un pago inicial de 500 millones recibido en 2023 relacionado con la colaboración en nuestro activo duvakitug (anti-TL1A), y menores ingresos de ciertos productos innovadores, principalmente COPAXONE y BENDEKA y TREANDA.

Los gastos netos de investigación y desarrollo (I+D) en 2024 fueron de 998 mdd, un aumento del 5% en comparación con los 953 mdd de 2023, a medida que continuamos ejecutando nuestra estrategia Pivot to Growth. Nuestros mayores gastos netos de I+D en 2024, en comparación con 2023, se debieron principalmente a un aumento en inmunología e inmuno-oncología, nuestra innovadora línea de productos en fase avanzada en neurociencia (principalmente neuropsiquiatría) y nuestra línea de productos biosimilares, parcialmente compensados ​​por una disminución en varios proyectos de genéricos. Nuestros gastos netos de I+D en 2024 también se vieron afectados positivamente por los reembolsos de nuestras asociaciones estratégicas celebradas en 2023 y 2024.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

FDA aprueba nuevo tratamiento sin opioides para el dolor agudo de moderado a severo

OMS confirma a Níger como el primer país de África en eliminar la oncocercosis

Agencias. La OMS confirmó que Níger ha conseguido eliminar la oncocercosis, una enfermedad parasitaria que afecta a la piel y los ojos, convirtiéndose así en el primer país de África y el quinto del mundo en ser reconocido por la agencia sanitaria por interrumpir la transmisión del parásito Onchocerca volvulus.

La oncocercosis, conocida como ceguera de los ríos, es la segunda causa infecciosa de ceguera en todo el mundo, después del tracoma. Se transmite a los humanos a través de las picaduras de moscas negras, que se encuentran principalmente en las zonas ribereñas. Afecta sobre todo a las poblaciones rurales del África subsahariana y Yemen, con áreas endémicas más pequeñas en partes de América Latina.

Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de la OMS, felicitó a Níger por sus esfuerzos para lograr eliminar la enfermedad. “Este éxito es otro testimonio de los notables avances que hemos logrado en la lucha contra las enfermedades tropicales desatendidas y ofrece esperanza a otras naciones que aún luchan contra la oncocercosis, demostrando que la eliminación es posible”.

Las acciones de Níger para reducir la transmisión de oncocercosis se iniciaron en 1976, cuando el país adoptó medidas de control mediante el uso de insecticidas, en el marco del Programa de Lucha contra la Oncocercosis en África Occidental (OCP) de la OMS. Entre 2008 y 2019, la administración de ivermectina y albendazol para controlar otra infección, la filariasis linfática, contribuyó a su vez a interrumpir la transmisión del parásito Onchocerca volvulus.

En 2014, el país inició evaluaciones preliminares sobre la interrupción de la transmisión de la oncocercosis, tras suspender la administración de medicamentos en la mayoría de zonas. A continuación, se realizaron estudios entomológicos y epidemiológicos que revelaron que la combinación de medicamentos y control de vectores había logrado eliminar la transmisión de la oncocercosis, reduciéndose la prevalencia desde el 60 hasta el 0.02%.

En este proceso, la colaboración entre el gobierno nigerino, la OMS y las ONG también ha resultado clave, al permitir movilizar recursos y apoyo técnico. El seguimiento continuo de la prevalencia de la enfermedad y de su impacto ha permitido realizar ajustes oportunos en las estrategias y garantizar la eficacia de las intervenciones.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

FDA aprueba nuevo tratamiento sin opioides para el dolor agudo de moderado a severo

Teva registra sólidos resultados financieros en el cuarto trimestre y el año completo de 2024

Cargar más

Noticias