Comunicado. Thomas Schinecker, director ejecutivo de Roche, informó: “2024 fue un año sólido para Roche. En el cuarto trimestre, continuamos con nuestro impulso muy positivo por tercer trimestre consecutivo, con un crecimiento de las ventas del Grupo del 9% (CER). Los beneficios básicos por acción superaron las previsiones planteadas al semestre”.

Y agregó: “Estamos orgullosos de haber tenido un impacto positivo en la vida de los pacientes en 2024 con el lanzamiento de dos nuevos medicamentos: Itovebi para un cáncer de mama difícil de tratar y PiaSky para un trastorno sanguíneo grave, así como nuestra nueva solución para el monitoreo continuo de glucosa en sangre y nuestro innovador sistema para espectrometría de masas totalmente automatizada”.

Indicó que, el año pasado, fortalecieron sustancialmente su cartera a través de la aceleración de programas internos clave y nuevas asociaciones y adquisiciones como Poseida Therapeutics para terapia celular en oncología y enfermedades autoinmunes.

La compañía informó que sus ventas crecieron un 7% a tipos de cambio constantes (CER; 3% en CHF), impulsadas por la fuerte demanda de medicamentos y diagnósticos. Excluyendo el Covid-19, las ventas del grupo aumentaron un 9%, e indicó que el Covid-19 no afectará negativamente a sus resultados a partir de 2025.

Roche agregó que el cuarto trimestre fue el tercer trimestre consecutivo con un crecimiento de ventas del 9%, lo que pone de relieve el impulso muy positivo. Las ventas de la División Farmacéutica aumentaron un 8% (excluyendo medicamentos contra Covid-19: 9%) debido a la creciente demanda de medicamentos más nuevos; los principales impulsores del crecimiento fueron Vabysmo (enfermedades oculares graves), Phesgo (cáncer de mama), Ocrevus (esclerosis múltiple) y Hemlibra (hemofilia A).

Las ventas de la División de Diagnóstico aumentaron un 4%, lo que refleja el efecto base de las ventas de pruebas de Covid-19 en el periodo del año anterior; el fuerte impulso en el negocio base de la División de Diagnóstico continuó con un aumento del 8% debido a una mayor demanda de soluciones inmunodiagnósticas, patológicas y moleculares.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

OPS/OMS abogan por invertir en salud como motor de desarrollo en el Foro Económico Internacional

FDA aprueba tratamiento de Eli Lilly para la enfermedad de Crohn

Comunicado. Ana Rivière Cinnamond, representante de la OPS/OMS en Panamá, participó activamente en el Foro Económico Internacional - América Latina y el Caribe 2025, organizado por CAF - Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe, celebrado en la Ciudad de Panamá. En representación de Jarbas Barbosa, director de la OPS/OMS, Rivière se unió a destacados líderes empresariales, académicos y autoridades gubernamentales para debatir sobre las estrategias necesarias para impulsar un crecimiento económico sostenible en la región.

Sergio Díaz-Granados, presidente ejecutivo del CAF, destacó el papel fundamental de la institución como un aliado estratégico y una plataforma para avanzar en lo que la región realmente necesita. Al subrayar la importancia de la colaboración regional, CAF reafirma su compromiso de impulsar el desarrollo sostenible y equitativo en América Latina y el Caribe.

La salud es un elemento crucial para nuestras sociedades y economías. A diferencia de hace unas décadas, ahora son las enfermedades no transmisibles (ENT), como la diabetes, los problemas cardiovasculares y el cáncer, las que representan más del 70% de la carga de enfermedad en América Latina y el Caribe. Este cambio en el perfil de salud tiene implicaciones profundas a nivel de los sistemas de salud de la región no solo en la manera en la que estos operan, sino también en la manera en la que se financian. Para prevenir las ENTs se debe mejorar el acceso a la salud y a los servicios de atención primaria. Para ello la inversión en el sector salud necesita seguir estos mismos lineamientos.

En este sentido, Rivière, subrayó que la pandemia de Covid-19 demostró la importancia de contar con sistemas de salud que respondan a las necesidades en salud de las poblaciones, sean accesibles, asequibles, de calidad, resilientes y bien financiados.

En 2021, el gasto público en salud de América Latina y el Caribe representó el 4.5% del PIB. Este porcentaje fue menor a la meta de al menos el 6% del PIB propuesta por la OPS/OMS.

Durante su intervención el día 30 de enero, en la Mesa Redonda: "Financiamiento en Salud, del Gasto a la Inversión", Rivière abogó por la transformación del financiamiento de la salud, argumentando que la inversión en salud es una estrategia clave para impulsar el crecimiento económico y mejorar la calidad de vida de las poblaciones.

“Las inversiones en salud generan beneficios a largo plazo, como la mejora de la productividad, la reducción de la mortalidad y la extensión de la vida productiva de la población”, destacó resaltando la importancia de considerar la salud como una inversión estratégica.

Además, se discutieron temas clave como la necesidad de incrementar la inversión en salud en los presupuestos nacionales, la importancia de las reformas en los sistemas de salud para hacerlos más eficientes y eficaces, y el potencial de las soluciones digitales para optimizar recursos.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Roche anuncia sólidos resultados para 2024 con un crecimiento de ventas

FDA aprueba tratamiento de Eli Lilly para la enfermedad de Crohn

Comunicado. Eli Lilly anunció que la FDA aprobó Omvoh (mirikizumab-mrkz) para el tratamiento de la enfermedad de Crohn activa de moderada a grave en adultos. Omvoh ahora está aprobado en Estados Unidos para dos tipos de enfermedad inflamatoria intestinal (EII), siguiendo su aprobación como tratamiento de primera clase para la colitis ulcerosa (CU) activa de moderada a grave en adultos.

Omvoh actúa para reducir la inflamación en el tracto gastrointestinal al actuar sobre una proteína específica, la interleucina-23p19 (IL-23p19), que contribuye de manera clave a la inflamación intestinal. Omvoh es el primer tratamiento biológico en más de 15 años que ha revelado datos de eficacia de la fase 3 de dos años en la enfermedad de Crohn en el momento de su aprobación.

Esta aprobación se basa en los resultados positivos del estudio de fase 3 VIVID-1 de Omvoh en adultos con enfermedad de Crohn activa de moderada a grave que tuvieron una respuesta inadecuada, pérdida de respuesta o intolerancia a los corticosteroides, inmunomoduladores (azatioprina, 6-mercaptopurina y metotrexato) y/o agentes biológicos (bloqueadores del TNF, antagonistas del receptor de integrina). VIVID-1 fue un ensayo aleatorizado y controlado con placebo de Omvoh. Los pacientes aleatorizados a placebo que no alcanzaron una respuesta clínica según el resultado informado por el paciente a las 12 semanas (40% de los pacientes con placebo) fueron posteriormente cambiados al tratamiento con Omvoh.

Cabe mencionar que Eli Lilly ha presentado solicitudes de comercialización para Omvoh en la enfermedad de Crohn en todo el mundo, incluso en la unión Europea y Japón.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

OPS/OMS abogan por invertir en salud como motor de desarrollo en el Foro Económico Internacional

Biomarcadores, innovación clave en la detección temprana del cáncer: especialistas

Comunicado. En el marco del Día Mundial del Cáncer, a conmemorarse el próximo 04 de febrero, expertos en salud destacan la importancia de los biomarcadores tumorales como una herramienta clave en la lucha contra el cáncer. Estas pruebas de laboratorio, utilizadas para detectar la enfermedad en etapas tempranas y monitorear su progreso, han demostrado su capacidad para transformar el diagnóstico y tratamiento del cáncer en México y América Latina, donde esta enfermedad continúa siendo una de las principales causas de mortalidad.

El cáncer continúa siendo uno de los mayores retos de salud pública a nivel mundial y, particularmente, en México. Según cifras recientes, durante 2023 se reportaron 89,633 fallecimientos relacionados con tumores malignos en adultos mayores de 20 años, siendo el cáncer de mama uno de los más letales. Estas cifras reflejan la necesidad urgente de estrategias efectivas que permitan combatir la enfermedad, desde su detección temprana hasta el tratamiento y seguimiento.

Especialistas destacan la importancia de los biomarcadores como una herramienta clave en el diagnóstico temprano de la enfermedad. Entre los marcadores tumorales más conocidos se encuentran el CA 15-3 para el cáncer de mama y el PSA para el cáncer de próstata. Estas moléculas biológicas, detectables en la sangre, ofrecen información valiosa sobre la presencia, progresión y respuesta al tratamiento de diversos tipos de cáncer. Además, son esenciales para monitorear la respuesta al tratamiento y detectar posibles recaídas, permitiendo a los médicos ajustar el plan terapéutico de manera más precisa.

Hélida Silva, directora de Medical Affairs para América Latina en Siemens Healthineers, comentó: “En este Día Mundial del Cáncer, reafirmamos nuestro compromiso con la innovación en oncología. Los avances en biomarcadores están revolucionando nuestra capacidad de detectar el cáncer de manera temprana y de monitorear la efectividad de los tratamientos con mayor precisión. Trabajamos junto a médicos y organizaciones para garantizar que estas herramientas estén al alcance de quienes más las necesitan, avanzando hacia un futuro donde el cáncer sea manejable y curable”.

El tratamiento y seguimiento de los pacientes oncológicos requieren un enfoque integral que combine cirugía, quimioterapia, radioterapia y terapias dirigidas. Sin embargo, los biomarcadores representan una solución innovadora que amplía el horizonte de posibilidades en el diagnóstico y manejo de la enfermedad.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

FDA aprueba tratamiento de Eli Lilly para la enfermedad de Crohn

PharmaMar revalida su posición como una de las empresas que más invierte en I+D

Comunicado. PharmaMar, compañía mundial enfocada en la investigación, desarrollo y comercialización de terapias oncológicas, vuelve a situarse, un año más, como la empresa española que más invierte en investigación y desarrollo (I+D) en relación a sus ventas, destinando el 61.3% de sus ingresos por ventas a esta actividad. Esta cifra, casi tres veces superior a la del siguiente en el ranking, supone un incremento del 19% respecto al año anterior y consolida más de una década de liderazgo en esta clasificación.

PharmaMar también ocupa la segunda posición en España en cuanto a inversión en I+D por número de empleados, con más de 190 mil euros por colaborador, y la segunda del sector farmacéutico y biotecnológico español que más invierte en I+D, con 97 millones. En términos absolutos, ha escalado del puesto 284 al 258 en la lista de inversión privada en I+D en la Unión Europea, mientras que a nivel mundial ha subido 254 posiciones, alcanzando el puesto 1,576. A nivel global, según el informe “Facts and Figures 2024” de la Federación Internacional de la Industria Farmacéutica Innovadora (IFPMA), la industria farmacéutica destina de media un 30% de sus ingresos a I+D, lo que posiciona a PharmaMar muy por encima de la media del sector a nivel mundial.

En 2023, la compañía destinó 83.6 mde a I+D en este segmento, lo que representó el 86.2% de su inversión total en I+D. Además, reinvirtió más del 50% de los ingresos generados por esta área en investigación, un esfuerzo que sigue situando al grupo biotecnológico español como el líder en inversión en I+D en relación con sus ventas.

“Liderar el ranking europeo de inversión en I+D durante más de una década es un orgullo y una responsabilidad. Estamos convencidos que la única manera de hacer frente al cáncer es a través de una decidida apuesta por la investigación. Por ello, en PharmaMar destinamos todos los recursos posibles para desarrollar nuevas terapias que marquen la diferencia en la vida de los pacientes. Desde nuestros inicios hemos invertido más de mil millones de euros en I+D. Solo en 2023, incrementamos un 19% nuestra inversión en I+D, y en el área de oncología en particular, un 22.8%”, afirma Luis Mora, director general de PharmaMar.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Biomarcadores, innovación clave en la detección temprana del cáncer: especialistas

Bristol Myers Squibb recibe opinión positiva de la EMA para su terapia con células CAR T para linfoma folicular

Comunicado. Bristol Myers Squibb anunció que el Comité de Medicamentos de Uso Humano (CHMP) de la EMA recomendó la aprobación de Breyanzi (lisocabtagene maraleucel; liso-cel), una terapia de células T con receptor de antígeno quimérico (CAR) dirigido a CD19, para el tratamiento de pacientes adultos con linfoma folicular (LF) recidivante o refractario que hayan recibido dos o más líneas previas de terapia sistémica. La Comisión Europea (CE), que tiene la autoridad para aprobar medicamentos para la Unión Europea (UE), revisará ahora la recomendación del CHMP.

“Como empresa que está a la vanguardia en el desarrollo de terapias que transforman los resultados de algunos de los cánceres más difíciles de tratar, las terapias con células T CAR son un foco importante de nuestra investigación, y Breyanzi sigue siendo una piedra angular de nuestra cartera y de nuestra línea de productos de terapia celular”, afirmó Anne Kerber, vicepresidenta sénior y directora de Desarrollo Clínico Tardío, Hematología, Oncología y Terapia Celular (HOCT) de Bristol Myers Squibb.

Y agregó: “Este es otro paso importante en nuestro compromiso de ofrecer Breyanzi a más pacientes en todas las indicaciones, así como de expandirnos a nuevas regiones, especialmente para enfermedades con necesidades insatisfechas continuas, como el linfoma folicular recidivante o refractario, que se considera incurable”.

El CHMP adoptó una opinión positiva basada en los datos del estudio global de fase 2 TRANSCEND FL, el mayor ensayo clínico hasta la fecha para evaluar una terapia de células T con CAR en pacientes con linfoma no Hodgkin (LNH) indolente recidivante o refractario, incluido el LF, en el que se inscribieron adultos con LF recidivante o refractario tratados con Breyanzi después de dos o más líneas previas de terapia sistémica. La seguridad de Breyanzi en FL es consistente con el perfil de seguridad bien establecido de Breyanzi observado en ensayos clínicos, sin que se hayan observado nuevas señales de seguridad.

La compañía informó que el linfoma folicular es una forma incurable y de crecimiento lento del linfoma no Hodgkin, que se caracteriza por ciclos de remisión y recaída. Si bien se han logrado avances significativos en el tratamiento del linfoma folicular en las últimas dos décadas, el linfoma folicular recidivante o refractario sigue representando un área de gran necesidad insatisfecha, en particular entre el casi 20 % de los pacientes que experimentan una recaída o progresión de la enfermedad dentro de los dos años posteriores al tratamiento de primera línea. Los tratamientos más nuevos, como las terapias con células T CAR, han demostrado altas tasas de respuestas completas y duraderas y un perfil de seguridad manejable en ensayos clínicos, lo que potencialmente allana el camino para obtener resultados duraderos en el ámbito de la atención de rutina.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Biomarcadores, innovación clave en la detección temprana del cáncer: especialistas

PharmaMar revalida su posición como una de las empresas que más invierte en I+D

Comunicado. La farmacéutica francesa Sanofi informó que su crecimiento de las ventas del 10.3% en el cuarto trimestre, superó las previsiones de beneficios por acción para 2024 y se espera un fuerte repunte de los beneficios por acción para 2025.

La firma informó que para el cuatro trimestre del año, el crecimiento de las ventas del 10.3% a CER y BPA empresarial  fue de 1.31 euros; los lanzamientos farmacéuticos crecieron un 56.5% y alcanzó unas ventas de 800 mde, el 8% de las ventas totales, lideradas por ALTUVIIIO; las ventas de Dupixent aumentaron 16% hasta los 3,500 mdd y las ventas de vacunas subieron 10.8% hasta los 2,200 mde, impulsadas por las ventas de Beyfortus en Europa.

Para 2025, se prevé que las ventas crezcan en un porcentaje de un dígito medio a alto a CER. Sanofi confirma la expectativa de un fuerte repunte en las ganancias por acción del negocio con un crecimiento en un porcentaje bajo de dos dígitos a CER (antes de la recompra de acciones). Sanofi tiene previsto ejecutar un programa de recompra de acciones en 2025 por valor de 5,000 mde. Las acciones se adquirirán preferentemente mediante operaciones en bloque y en el mercado abierto con el fin de cancelarlas.

Paul Hudson, director ejecutivo, informó: “Logramos un crecimiento de ventas de dos dígitos en 2024 mientras perseguíamos la transformación de la empresa. La innovación fue un motor clave de nuestro crecimiento, ya que los lanzamientos ya contribuían con el 11% de las ventas, y Beyfortus se convirtió en un éxito de ventas en su primer año completo de ventas. Superamos nuestra previsión de beneficios por acción comercial. En 2024, anunciamos la intención de vender una participación mayoritaria en Opella Consumer Health, lo que convertirá a Sanofi en una empresa biofarmacéutica centrada en la ciencia. Aumentamos las inversiones en I+D y logramos un progreso significativo con nuestra cartera en 2024, incluidos los resultados positivos del estudio de fase 3 para nuevos medicamentos como rilzabrutinib en enfermedades raras y tolebrutinib en esclerosis múltiple. Al entrar en 2025, esperamos un crecimiento continuo y sólido en las ventas y un fuerte repunte de las ganancias. “También confiamos en las perspectivas de crecimiento a medio y largo plazo de Sanofi, respaldadas por los lanzamientos en curso, Dupixent (que actualmente se espera que alcance unas ventas de alrededor de 22 mil mde en 2030, en línea con la ambición actual) y los lanzamientos futuros esperados de nuestra cartera”.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Lantheus adquiere a Evergreen Theragnostics para reforzar su enfoque en radiofármacos

Ácido acetilsalicílico en dosis bajas muestra eficacia para prevenir la reaparición de un tipo de cáncer colorrectal

Comunicado. Lantheus, empresa centrada en radiofármacos comprometida con permitir a los médicos detectar, combatir y hacer un seguimiento de las enfermedades para ofrecer mejores resultados a los pacientes, anunció un acuerdo definitivo para adquirir Evergreen Theragnostics, en una transacción totalmente en efectivo que consiste en un pago inicial de 250 mdd y hasta 752.5 mdd adicionales en posibles pagos por hitos. Evergreen es una empresa radiofarmacéutica en etapa clínica dedicada a servicios de desarrollo y fabricación por contrato (CDMO), así como al descubrimiento de fármacos y la comercialización de productos patentados.

Se espera que esta transacción consolide las capacidades de Lantheus como una compañía radiofarmacéutica completamente integrada. La incorporación de las capacidades de fabricación escalables y la infraestructura de Evergreen mejora la capacidad de Lantheus para satisfacer las complejas demandas del desarrollo y la producción de radiofármacos. La adquisición también amplía la cartera de productos de diagnóstico oncológico de Lantheus al añadir OCTEVY, un agente de diagnóstico PET en etapa de registro para ciertos tumores neuroendocrinos (NET) que podría complementar el candidato terapéutico de Lantheus, PNT2003, así como una serie de nuevos pares teranósticos clínicos y preclínicos.

“Mientras Lantheus continúa avanzando en su liderazgo en la industria, esta transacción, junto con el acuerdo para adquirir Life Molecular Imaging, mejora nuestras operaciones en toda la cadena de valor de radiofármacos. Con las capacidades de fabricación y desarrollo de Evergreen, nos integramos completamente y, en última instancia, marcaremos una diferencia en la vida de más pacientes. Nos complace dar la bienvenida al talentoso equipo de Evergreen a Lantheus y confiamos en que su experiencia en teranósticos radiofarmacéuticos y su cultura centrada en el desarrollo de nuevas soluciones para pacientes con cáncer enriquecerán nuestra organización”, afirmó Brian Markison, director ejecutivo de Lantheus.

Por su parte, James Cook, director ejecutivo de Evergreen, indicó: “Hoy se inicia un nuevo y emocionante capítulo para Evergreen, ya que buscamos unirnos al equipo de Lantheus. La experiencia en la industria y la solidez financiera de Lantheus nos ayudarán a llevar nuestras innovaciones a una amplia población de pacientes más rápidamente y respaldarán nuestra misión de mejorar las opciones para los pacientes con cáncer a través de radiofármacos teranósticos. Esperamos beneficiarnos de la experiencia y los recursos de Lantheus para seguir avanzando en nuestra cartera de productos y continuar desarrollando terapias y diagnósticos de vanguardia que tengan el potencial de transformar la atención al paciente. Estoy muy contento de que nuestro equipo de Evergreen se una a otra empresa líder en la industria con una visión compartida”.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Sanofi anuncia sus resultados financieros de 2024 y espera un repunte de sus beneficios para 2025

Ácido acetilsalicílico en dosis bajas muestra eficacia para prevenir la reaparición de un tipo de cáncer colorrectal

Agencias. Un estudio preliminar, que aún no ha sido revisado por pares, realizado por científicos suecos encontró que tomar 160 mg de aspirina al día reduce significativamente la probabilidad de que el cáncer de colon o recto regrese en personas con mutaciones genéticas específicas, lo que podría cambiar enfoques terapéuticos.

Investigadores en el Simposio de Cánceres Gastrointestinales de la Sociedad Americana de Oncología Clínica (American Society of Clinical Oncology) de 2025, en San Francisco, indicaron que tomar 160 miligramos de aspirina al día reduce el riesgo de recurrencia del cáncer a la mitad entre los pacientes con cáncer de colon con una mutación en sus genes PI3K.

Estas mutaciones en PI3K se encuentran en alrededor de un 30 por ciento de todos los cánceres de colon, apuntaron los investigadores en las notas de respaldo. Pueden hacer que los cánceres sean más agresivos y difíciles de tratar. Los resultados de este estudio podrían cambiar de inmediato el tratamiento para esos pacientes con cáncer de colon, dijeron los investigadores.

“Se ha mostrado que la aspirina reduce de manera efectiva las tasas de recurrencia y mejora la supervivencia libre de enfermedad en más de un tercio de estos pacientes”, señaló Anna Martling, profesora de cirugía del Instituto Karolinska, en Suecia.

En el estudio, los investigadores reclutaron a más de 600 pacientes en Suecia, Dinamarca, Finlandia y Noruega que tenían cáncer de colon o cáncer de recto de moderado a avanzado. Los pacientes fueron asignados al azar a tomar aspirina diaria o un placebo durante tres años.

Los pacientes que tomaban aspirina a diario tenían un riesgo un 51 por ciento más bajo de recurrencia del cáncer si tenían una mutación en su mutación PIK3CA, en comparación con el placebo, encontraron los investigadores. La recurrencia fue del 7.7% para las personas que tomaron aspirina frente al 14.1% para las que tomaron placebo.

Del mismo modo, los pacientes con otras mutaciones en PI3K tenían un riesgo un 58% menor de recurrencia del cáncer si tomaban aspirina: 7.7% para esos pacientes frente al 16.8% para los que recibieron tabletas de placebo.

En general, los pacientes que tomaron aspirina tenían un 55% menos de probabilidades de que su cáncer volviera a aparecer que los que tomaron placebo, apuntaron los investigadores. Además, los efectos secundarios relacionados con el uso de la aspirina fueron raros, apuntaron los investigadores. Hubo un caso de hemorragia gastrointestinal (GI) grave, un caso de hemorragia cerebral y una reacción alérgica.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Lantheus adquiere a Evergreen Theragnostics para reforzar su enfoque en radiofármacos

Afecciones respiratorias pueden causar pérdida de audición irreversible: expertos

Comunicado. Un grupo de expertos dio a conocer que los cambios constantes de temperatura aumentan el riesgo de enfermedades respiratorias, que pueden derivar en complicaciones si no son tratadas adecuadamente al detectar anomalías poco comunes en el oído, lo que podría provocar la pérdida parcial o profunda de la audición, afectando a personas de todas las edades.

MED-EL, proveedor en soluciones médicas auditivas, señaló que estas afecciones favorecen el desarrollo de otitis media, una condición causada por los virus y bacterias que llegan a los conductos auditivos, lo que, en casos graves, puede ocasionar daños irreversibles.

 Diversos virus respiratorios, como el Haemophilus influenzae, y bacterias como Staphylococcus aureus y Neisseria catarrhalis, pueden causar la acumulación de líquido detrás del tímpano, lo que provoca dolor y sordera temporal. Por ello, es fundamental estar atentos a cualquier anomalía inusual. Aunque los niños son especialmente vulnerables debido a que sus trompas de Eustaquio son más cortas y rectas, lo que dificulta el drenaje de líquidos, esta condición también puede presentarse en personas de todas las edades.

 La Secretaría de Salud de México señaló que los niños y adolescentes que asisten a la escuela están más expuestos a infecciones de las vías respiratorias, como gripe, tos, causadas por virus de la influenza y Covid-19, las cuales representan factores de riesgo para desarrollar discapacidad auditiva. Por su parte, la OMS enfatiza la importancia de detectar la hipoacusia y sus afecciones relacionadas de manera temprana. Un tratamiento oportuno puede prevenir complicaciones a largo plazo y mejorar significativamente la calidad de vida de las personas afectadas.

 En los infantes, la hipoacusia profunda puede afectar gravemente su desarrollo, causando dificultades en la comunicación y retrasos en el lenguaje, lo que puede llevar al aislamiento, la depresión y un bajo rendimiento escolar.

 “Algunas bacterias o virus asociados con enfermedades respiratorias pueden provocar infecciones que afectan el oído, generando problemas de audición que podrían ser irreversibles si no se tratan oportunamente. Es fundamental acudir al médico ante cualquier sospecha de anomalía, ya que las infecciones recurrentes pueden derivar en complicaciones graves, desde pérdida auditiva leve hasta sordera profunda. Sólo un especialista en salud auditiva puede determinar el tratamiento adecuado, que podría incluir dispositivos auditivos o, en casos más severos, implantes cocleares, como los de origen austriaco. Estos implantes, junto con un seguimiento constante y terapias especializadas, permiten a los pacientes mejorar su comunicación y relacionarse mejor con su entorno”, explica Dulce María García Jacuinde, médico audióloga y de soporte clínico en MED-EL México.

 

 


Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Ácido acetilsalicílico en dosis bajas muestra eficacia para prevenir la reaparición de un tipo de cáncer colorrectal

España lidera realización de ensayos clínicos en Europa con 930 estudios de investigación de medicamentos

Comunicado. Con base en datos de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), España se ha convertido en un líder europeo en la realización de ensayos clínicos, con más de 930 estudios de investigación de nuevos medicamentos aprobados en 2024, de los que más del 80% han sido promovidos por la industria farmacéutica.

“El compromiso de la industria farmacéutica es sin duda uno de los pilares fundamentales para conseguir estos números, más del 80% de los ensayos autorizados en 2024 son promovidos por promotores comerciales. A pesar de los retos enfrentados con la nueva regulación europea, España es un referente en cuanto a su infraestructura y expertise sanitario, y la Agencia va a seguir trabajando para agilizar y facilitar al máximo posible la realización de nuevas investigaciones en nuestro país, explorando alternativas atractivas dentro del marco regulatorio del ensayo clínico”, afirmó Juan Estévez, jefe del Área de Ensayos Clínicos de la AEMPS.

Tras ello, ha insistido en que “2024 ha vuelto a ser un año verdaderamente bueno para la investigación clínica con medicamentos”, lo que se traduce en que los pacientes podrán seguir optando a alternativas terapéuticas reales. “La AEMPS está orgullosa de consolidarse como referente en el entorno europeo, liderando las evaluaciones coordinadas entre estados miembros, y siendo a su vez la Agencia que más ensayos clínicos ha autorizado en este año pasado”, añadió.

Esta situación se explica por el continuo aumento de la inversión en I+D que han hecho las compañías farmacéuticas con casi 1,400 mde en 2022, de los que 834 millones han sido destinados a ensayos clínicos, una cifra que ha crecido más de un 74% en la última década.

Por su parte, Amelia Martín Uranga, directora de Investigación Clínica y Traslacional de Farmaindustria, destacó que "la estrecha colaboración durante años entre todos los agentes implicados, públicos y privados, ha sido y debe ser la base del éxito en la investigación biomédica, que ahora debemos mantener dando respuesta a nuevos desafíos".

Cabe destacar que España también ha sido en 2024 el país europeo que más estudios multinacionales coordinó, con 770 ensayos, que son el 28% de todos los aprobados en el continente. De todos estos ensayos un 37.6% fueron con medicamentos destinados a tratar algún tipo de cáncer, un campo al que le siguen las enfermedades del sistema inmunitario (8.6%) y del sistema nervioso (7%), según datos del Registro Español de Estudios Clínicos (REEC).

Igualmente, el país ha sido líder en investigación con medicamentos de terapias avanzadas, con 52 ensayos, y ha continuado poniendo el foco en las enfermedades raras, destinando un 22% de las investigaciones a esta cuestión. Además, muchas de las investigaciones en curso se encuentran entre las diez áreas clave para el avance de la innovación biomédica publicadas en el reciente informe de Iqvia para la Federación de la Industria Farmacéutica Europea.

Los investigadores también han logrado poner en marcha el procedimiento de 'fast-track' (por la vía rápida) para ensayos en fase I de terapias avanzadas o que busquen tratamiento para una enfermedad sin alternativa terapéutica, de forma que se acorten los plazos para su puesta en marcha.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Ácido acetilsalicílico en dosis bajas muestra eficacia para prevenir la reaparición de un tipo de cáncer colorrectal

Afecciones respiratorias pueden causar pérdida de audición irreversible: expertos

Cargar más

Noticias