Comunicado. Sanofi informó que el Ministerio de Salud, Trabajo y Bienestar de Japón otorgó la autorización de comercialización y fabricación de Dupixent (dupilumab) para el tratamiento de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) en adultos cuya enfermedad no está adecuadamente controlada con la terapia existente.

La aprobación en Japón se basó en datos del estudio de referencia BOREAS de fase 3. El estudio evaluó Dupixent añadido a la terapia inhalada estándar máxima de base (con casi todos los pacientes en terapia triple o terapia doble si los corticosteroides inhalados estaban contraindicados) en adultos con EPOC no controlada y eosinófilos sanguíneos elevados. En el estudio, Dupixent redujo significativamente las exacerbaciones y mejoró la función pulmonar en comparación con placebo. Los resultados de seguridad en el estudio fueron generalmente consistentes con el perfil de seguridad conocido de Dupixent en sus indicaciones aprobadas. El evento adverso informado con más frecuencia con Dupixent fue la reacción en el lugar de la inyección. Los resultados de BOREAS y el estudio replicado

NOTUS de fase 3 se publicaron en The New England Journal of Medicine.

Además de la EPOC, Dupixent está aprobado en Japón para ciertos pacientes con dermatitis atópica, asma, rinosinusitis crónica con poliposis nasal (RSCcPN), prurigo nodular y urticaria crónica espontánea (UCE). Dupixent para el tratamiento de la EPOC ha sido aprobado en más de 45 países de todo el mundo, incluidos los 27 países miembros de la UE.

La compañía farmacéutica informó que la EPOC es una enfermedad respiratoria crónica que daña los pulmones y causa un deterioro progresivo de la función pulmonar, siendo la cuarta causa principal de muerte en todo el mundo. Los síntomas incluyen tos persistente, producción excesiva de moco y dificultad para respirar, lo que puede afectar la capacidad para realizar las actividades diarias rutinarias, lo que puede provocar trastornos del sueño, ansiedad y depresión. La EPOC también se asocia con una importante carga sanitaria y económica debido a las exacerbaciones agudas recurrentes que requieren corticosteroides sistémicos o antibióticos.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Sector Salud de México presenta Plataforma de Transparencia de la compra consolidada de medicamentos

Nuevos datos refuerzan la cartera de Teva para tratar la esquizofrenia

Comunicado. Teva Pharmaceuticals anunció la presentación de un estudio de encuesta sobre actitudes y experiencias de pacientes y profesionales sanitarios (PS), que complementa el exitoso estudio de fase 3 sobre la inyección subcutánea de liberación prolongada de olanzapina (SOLARIS), que evaluó TEV-'749. Más del 92% de los pacientes, el 87% del personal de enfermería y el 72% de los médicos se mostraron satisfechos o muy satisfechos al ser consultados sobre TEV-'749, en general, incluyendo el régimen de inicio, la pauta posológica mensual y las opciones de dosificación. Los datos se presentaron en el Congreso 2025 de la Sociedad Internacional de Investigación de la Esquizofrenia (SIRS).

“La esquizofrenia es una enfermedad increíblemente compleja con profundos impactos en la salud mental y la vida diaria. Por eso, comprender las perspectivas de tratamiento de los pacientes y los profesionales de la salud es fundamental para la investigación de Teva, y los resultados de esta encuesta subrayan el enfoque personalizado que hemos adoptado en el desarrollo de TEV-'749”, afirmó Eric Hughes, vicepresidente ejecutivo de I+D Global y director médico de Teva.

Y agregó: “Esta primera respuesta clínica sobre TEV-'749 es alentadora en algunos de los factores más importantes del tratamiento de la esquizofrenia: pauta de dosificación, régimen de inicio, administración subcutánea, requisitos de monitorización posinyección y satisfacción general”.

Con casi 30 años de uso clínico y en la práctica clínica, la olanzapina es uno de los antipsicóticos orales de segunda generación más recetados a nivel mundial para el tratamiento de la esquizofrenia, con un perfil de eficacia y seguridad bien establecido. El programa de ensayos clínicos de fase 3 SOLARIS de Teva evalúa el potencial de TEV-'749 y su innovadora tecnología de administración de fármacos como una formulación subcutánea inyectable de acción prolongada (LAI) de olanzapina, que también podría ayudar a abordar el riesgo de síndrome de delirio/sedación postinyección (PDSS).

El estudio prospectivo, transversal, observacional y en línea reclutó a pacientes (n=70) y profesionales sanitarios (enfermeras: n=24; médicos: n=11) participantes del ensayo SOLARIS que habían tenido dos o más experiencias con TEV-'749. La encuesta recopiló información sobre las características demográficas y clínicas de los participantes, así como sobre sus actitudes y experiencias con los atributos del tratamiento con IAP, la atención recibida y la satisfacción con el tratamiento.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Medicamento biológico de Sanofi es aprobado en Japón para EPOC

Novo Nordisk Colombia anuncia a Alexandra Guarín como su nueva directora médica

Agencias. La farmacéutica danesa Novo Nordisk anunció el nombramiento de Alexandra Guarín como su nueva Sr. Director Medical and Regulatory Affairs/CMRQ para Colombia. Guarín asume el cargo con más de 15 años de experiencia en la industria farmacéutica, en compañías como Roche y Pfizer, donde lideró áreas clave en hematología y oncología para mercados locales, regionales y globales.

Médica de la Universidad Autónoma de Bucaramanga, con especializaciones en patología y epidemiología del Rosario, y candidata a MBA del INALDE, Guarín liderará las estrategias médicas y regulatorias para avanzar en el tratamiento de enfermedades crónicas como la diabetes y la obesidad.

“Asumo este reto con el fin de poner mis conocimientos y experiencia al servicio de una compañía que está liderando el cambio a través de la salud”, afirmó tora Guarín.

Desde su nueva posición, Guarín tendrá como objetivo fortalecer la excelencia médica y la innovación en salud, alineada con el propósito global de Novo Nordisk de contrarrestar el impacto de enfermedades crónicas graves. También será clave en el cumplimiento de estándares regulatorios, así como en el robustecimiento de la farmacovigilancia y calidad médica.

Cabe mencionar que Colombia se posiciona como un país estratégico en la región para implementar modelos de salud innovadores, y el liderazgo médico será un pilar en esa transformación.

 

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Medicamento biológico de Sanofi es aprobado en Japón para EPOC

Nuevos datos refuerzan la cartera de Teva para tratar la esquizofrenia

Comunicado. La Canifarma realizó su 76ª Asamblea General en la que se nombró a Guillermo Funes como nuevo presiente y a Oswaldo Bernal Carmona, como vicepresidente, quienes reafirmaron su compromiso con el desarrollo y la innovación en beneficio de los pacientes de Méxco.

Al evento asistió David Kershenobich secretario de Salud, quien felicitó a Funes por este nuevo periodo y destacó la colaboración entre la Canifarma y la Secretaría de Salud desde hace muchos años. Mencionó que la presidenta Clauida Sheinbaum le dio el encargo de tener un sistema de salud igual para todos los mexicanos, que llegara a toda la población del país. Y aseguró que "es esencial tener una industria farmacéutica fuerte para procurar la salud de las personas, una de las grandes lecciones del Covid-19". Finalizó su participación diciendo que se impulsará la prevención y una política industrial que sirva a la población y a la industria.

En representación de Marcelo Ebrard, secretario de Economía, Javier Dávila Torres, director general de Planeación y Evaluación, destacó la importancia del trabajo conjunto entre el gobierno, el poder legislativo y la industria farmacéutica. Afirmó que "la colaboración entre estos sectores es fundamental para impulsar el desarrollo del sector farmacéutico, garantizando así el acceso a medicamentos de calidad y mejorando la salud de la población mexicana".

Augusto Muench, presidente saliente de la Canifarma, agradeció la confianza depositada en él desde 2023 y aseguró que es esencial unir y fortalecer los eslabones de la cadena de valor del sector farmacéutico y de dispositivos médicos. Mencionó que desde la cámara se desarrollaron instrumentos para conversar con las autoridades actuales, como el documento de Aportaciones consistentes en cuatro pilares: abasto al sector público, regulación sanitaria e investigación, derecho a la salud y política industrial y la Encuesta Nacional de la Industria Farmacéutica (ENIFARM) elaborada con el Inegi.

Funes aseguró que el objetivo principal de la industria son las personas y celebró la apertura de las autoridades de esta administración para encontrar soluciones para la salud de la población. “En mi gestión buscaré el impulso del desarrollo tecnológico e innovación del sector farmacéutico, veterinario y de dispositivos médicos, así como el avance en los temas regulatorios, el abasto de medicamentos y dispositivos médicos, además de vacunas. También abonaré a la propuesta de política industrial farmacéutica para trabajar de manera conjunta con el gobierno mexicano”.

Finalmente, Alejandro Malagón, presidente de la Confederación de Cámaras Industriales (Concamin), reconoció el trabajo realizado por Muench, presidente saliente de la Canifarma, y dio la bienvenida a al nuevo presidente. Y señaló: “Este es un momento de renovación de esta industria estratégica para continuar el compromiso con la salud de los mexicanos. Invito a todos a continuar con el diálogo constructivo entre el sector y las autoridades para seguir avanzando”.

Además de ellos, en el presídium estuvieron presentes Armida Zúñiga Estrada, titular de la Cofepris; Juan Luis Díaz de León Santiago, subsecretario de Desarrollo Tecnológico Vinculación e Innovación de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación; el senador Emmanuel Reyes Carmona, presidente de la Comisión de Economía del Senado de la República; Jaime López Silanes, presidente de la Asociación Nacional de Fabricantes de Medicamentos A.C. (ANAFAM); Julio Alberto Ordaz López, presidente de la Asociación Mexicana de Industrias de Investigación Farmacéutica (AMIIF); Javier Moctezuma Barragán, Presidente del  Consejo de Ética y Transparencia de la Industria Farmacéutica (Cetifarma) y Rafael Gual Cosío, director general de la Canifarma.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Johnson & Johnson confirma su compromiso para desarrollar tratamientos para la enfermedad inflamatoria intestinal

MSD firma acuerdo con la farmacéutica china Jiangsu Hengrui por un fármaco cardiovascular

Comunicado. La enfermedad inflamatoria intestinal (EII) aún no tiene cura, pero la reciente aprobación por parte de la FDA de un medicamento prometedor es el último de una larga lista de tratamientos de Johnson & Johnson que ayudan a los pacientes con EII.

Hasta 10 millones de personas en todo el mundo viven con enfermedad inflamatoria intestinal (EII), que se refiere a dos afecciones crónicas que causan inflamación en el tracto digestivo: la colitis ulcerosa (CU) y la enfermedad de Crohn. Ambas enfermedades provocan que el sistema inmunitario ataque la mucosa digestiva, lo que resulta en una inflamación crónica que, si no se trata, puede causar daños permanentes en el intestino.

Johnson & Johnson lleva mucho tiempo comprometido con el desarrollo de tratamientos para la EII, incluyendo terapias que pueden suprimir el sistema inmunitario, reducir la inflamación y disminuir la gravedad de los brotes. En la década de 1990, la compañía fue pionera en el primer tratamiento biológico para controlar los síntomas de la EII. Desde entonces, Johnson & Johnson ha continuado investigando y desarrollando terapias que mejoran la salud de los pacientes.

“Tenemos más tratamientos disponibles ahora y hay más en desarrollo en toda la industria. Muchos factores se combinan para desencadenar e impulsar la inflamación intestinal”, dijo Esi Lamousé, vicepresidente y líder del Área de Enfermedades Gastroenterológicas e Inmunología de Johnson & Johnson.

Parte del desafío radica en que la EII, como todas las enfermedades inmunomediadas, es una enfermedad multifactorial. Si bien los genes pueden influir, también lo hacen el microbioma intestinal y los factores ambientales de una persona, como los alimentos que consume y su exposición a contaminantes.

“Aún nos queda camino por recorrer para acercarnos a la cura definitiva de la EII. Pero el espectacular ritmo de desarrollo de fármacos y el mayor conocimiento de la enfermedad prometen que seguiremos desarrollando las terapias para la EII que ya hemos desarrollado”, añadió Lamousé.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Guillermo Funes es nombrado nuevo presidente de la Canifarma para el periodo 2024-2025

MSD firma acuerdo con la farmacéutica china Jiangsu Hengrui por un fármaco cardiovascular

 

Comunicado. MSD anunció la firma de un convenio de licencia para el uso de un fármaco para dolencias cardiacas por cerca de alrededor de 2,000 mdd (1,851 mde) con la farmacéutica china Jiangsu Hengrui.

“HRS-5346, pequeña molécula oral de investigación inhibidora de la formación de Lp(a), es una importante adición que amplía y complementa nuestra cartera de productos cardiometabólicos”, expresó Dean Y. Li, presidente de Merck.

Por su parte, el vicepresidente y consejero delegado de Jiangsu Hengrui, indicó: “Creemos que la experiencia clínica y la escalabilidad global de Merck ayudarán a acelerar el desarrollo de HRS-5346 y, potencialmente, proporcionarán a más pacientes una opción adicional para reducir su riesgo de aterosclerosis”.

Cabe mencionar que los términos del acuerdo prevén un pago inicial de 200 mdd, así como otros 1,770 mdd (1,638 mde) condicionados a ciertos hitos de desarrollo, regulatorios y comerciales. Asimismo, la firma asiática percibirá los “royalties” derivados de la comercialización de HRS-5346.

 

 


Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Johnson & Johnson confirma su compromiso para desarrollar tratamientos para la enfermedad inflamatoria intestinal

La plataforma LillyDirect se expande para facilitar acceso a la atención del Alzheimer

Comunicado. Eli Lilly y compañía informó que amplió su plataforma de atención médica digital LillyDirect para ofrecer conexiones con opciones independientes de atención presencial y telesalud para personas que viven con la enfermedad de Alzheimer, la mayoría de las cuales no han sido diagnosticadas formalmente.

Tanto los médicos como las personas con Alzheimer han expresado la necesidad de aumentar la capacidad de los sistemas de salud para diagnosticar y tratar a más de los casi siete millones de estadounidenses que viven con esta enfermedad. Muchos pacientes enfrentan tiempos de espera prolongados para ver a un especialista en demencia. Se prevé que estos tiempos de espera aumenten a más de un año en 2025 y podrían ser incluso más largos para las personas que viven en zonas rurales y con acceso limitado a atención médica.

Sabemos que el diagnóstico y la atención temprana pueden marcar una gran diferencia para las personas que viven con la enfermedad de Alzheimer. Al expandir esta plataforma, la compañía espera ayudar a los pacientes a identificar y acceder a más capacidad de atención especializada independiente, que puede coordinarse con el equipo de atención actual del paciente.

David Hyman, director médico de Lilly, indicó: “La incorporación de la enfermedad de Alzheimer a LillyDirect reafirma nuestro compromiso de empoderar a los pacientes para que encuentren la atención adecuada cuando la necesitan".

LillyDirect nuevas conexiones con opciones independientes de atención presencial y telesalud diseñadas para ayudar a las personas con problemas de memoria y pensamiento a superar las barreras para el diagnóstico y la atención:

- Healthgrades, una herramienta independiente de localización de médicos, ayuda a las personas a identificar rápidamente a los médicos de consultorios locales que tienen experiencia en el tratamiento de pacientes con enfermedad de Alzheimer y en el uso de pruebas de biomarcadores adecuadas para ayudar a realizar diagnósticos oportunos y precisos.

- Una opción para conectarse con Synapticure, un proveedor independiente especializado en atención neurodegenerativa, incluida la enfermedad de Alzheimer. Lilly seguirá evaluando proveedores adicionales para incluirlos como opciones para pacientes con esta afección en el futuro.

 

 


Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

MSD firma acuerdo con la farmacéutica china Jiangsu Hengrui por un fármaco cardiovascular

Becton Dickinson es nombrada una de las empresas más innovadoras de Estados Unidos

Comunicado. Becton Dickinson dio a conocer que fue incluida en la lista Fortune 2025 de las Empresas Más Innovadoras de Estados Unidos, ubicándose dentro del 25% superior del total de empresas. La lista reconoce a las organizaciones que destacan en el desarrollo de productos innovadores, la optimización de procesos y el fomento de una cultura corporativa vanguardista.

“Como uno de los mayores fabricantes de dispositivos médicos del mundo, cuyos productos llegan a miles de millones de pacientes en todo el mundo, basarnos en nuestra larga trayectoria de innovación es una responsabilidad que nos tomamos muy en serio. Gracias al ingenio de nuestro equipo de primer nivel, que se esfuerza por abordar las necesidades insatisfechas del sector sanitario a diario, junto con BD Excellence (nuestra cultura de mejora continua), podemos cumplir nuestro propósito y fabricar productos médicos innovadores a gran escala, a la vez que ofrecemos nuestros servicios a nuestros clientes y a los pacientes que atendemos”, afirmó Tom Polen, presidente, CEO y director general de BD.

Fortune y Statista encuestaron a más de 40 mil empleados estadounidenses y más de 2,500 expertos de la industria para clasificar a las empresas en las siguientes tres categorías:

- Innovación de productos. Introducción regular de nuevos productos o servicios y mejora de los productos y servicios existentes, además del número y relevancia de los derechos de propiedad industrial en forma de patentes.

- Innovación de procesos. Desarrollo y utilización de tecnologías y procesos de producción nuevos e innovadores, así como el uso innovador de la digitalización y las oportunidades resultantes.

- Cultura de innovación. Medida en que una empresa fomenta un espíritu emprendedor y creativo, animando a sus empleados a tomar la iniciativa y desarrollar nuevas ideas.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

La plataforma LillyDirect se expande para facilitar acceso a la atención del Alzheimer

Medtronic lanza iniciativa global para impulsar a estudiantes hacia carreras en tecnología de la salud

Comunicado. Medtronic anunció el lanzamiento de Medtronic Spark, una iniciativa a 10 años destinada a impulsar a un millón de estudiantes de bajos recursos hacia carreras en tecnología sanitaria. La iniciativa busca ayudar a abordar la creciente brecha de talento en tecnología sanitaria a través de tres programas: Medtronic Spark Credentials, Medtronic Spark Innovator Labs y la Beca Medtronic Spark.

Para 2030, el sector tecnológico, incluyendo la tecnología sanitaria, se enfrentará a una escasez global de talento de 4.3 millones de personas. Para mayor urgencia, la OMS predice un déficit de 11 millones de profesionales sanitarios, lo que afectará de forma desproporcionada la situación de los países y estudiantes de bajos ingresos.

“Esta iniciativa, que adopta un enfoque multifacético para abordar la escasez de personal en tecnología sanitaria, refleja la orgullosa trayectoria de 75 años de Medtronic y su firme compromiso con el avance de la atención médica y la mejora de la calidad de vida en todo el mundo. Al invertir en el talento del futuro, estamos creando una fuerza laboral bien capacitada y capaz, lo que garantiza que las crecientes necesidades de atención médica tengan respuesta en el futuro”, afirmó Torod Neptune, presidente de la Fundación Medtronic.

Una nueva encuesta de Medtronic y Morning Consult reveló que el 72% de los estadounidenses está preocupado por la escasez de personal sanitario, más que en cualquier otro sector. La demanda de talento futuro es evidente, ya que se proyecta que la industria global de tecnología sanitaria alcance los 775 mil mdd para 2029, y muchos jóvenes están listos para aprovechar esta oportunidad. Un estudio global con más de 700 mil participantes reveló que la principal prioridad de los jóvenes es obtener la educación, las habilidades y las competencias que les permitan incorporarse al mercado laboral y desarrollar carreras profesionales exitosas.

 

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Becton Dickinson es nombrada una de las empresas más innovadoras de Estados Unidos

Gelatina, el excipiente esencial en la evolución farmacéutica

Comunicado. Desde su incorporación en la industria farmacéutica, la gelatina ha sido un pilar en el desarrollo de sistemas de administración de fármacos. Su capacidad para formar películas, su gelificación termo-reversible y sus propiedades adhesivas la convierten en un excipiente multifuncional con aplicaciones que van desde cápsulas hasta tabletas y formulaciones líquidas. Su biocompatibilidad y capacidad para encapsular compuestos hidrofílicos y lipofílicos han consolidado su papel como un estándar en la industria.

Desafíos en la estabilidad de cápsulas de gelatina: el impacto del cross-linking. A pesar de sus múltiples ventajas, la estabilidad de las cápsulas de gelatina puede verse comprometida por el fenómeno del entrecruzamiento proteico o cross-linking. Este proceso químico, inducido por factores ambientales y la interacción con ciertos principios activos, altera la estructura proteica de la gelatina, afectando su solubilidad y, por ende, la biodisponibilidad del fármaco.

GELITA RXL®: una solución innovadora para la estabilidad y disolución. En respuesta a este desafío, GELITA ha desarrollado la tecnología RXL® (Reduced Cross-Linking), una formulación optimizada que minimiza el entrecruzamiento proteico, preservando la solubilidad y garantizando la liberación efectiva del principio activo a lo largo de la vida útil del producto. Este avance representa un hito en la fabricación de cápsulas de gelatina, asegurando su funcionalidad en condiciones exigentes de almacenamiento y distribución.

Ventajas clave de GELITA RXL®. Estabilidad prolongada, reduciendo la degradación estructural de la cápsula. Liberación eficiente del fármaco, optimizando la absorción y biodisponibilidad. Cumplimiento de normativas farmacéuticas, asegurando consistencia y calidad en la manufactura. Amplia aplicabilidad, compatible con diversas formulaciones y procesos industriales.

“En la industria farmacéutica, la estabilidad de los excipientes es un factor crítico para la eficacia del medicamento. Con GELITA RXL®, hemos desarrollado una solución que no solo mejora la solubilidad y la liberación del principio activo, sino que también optimiza la calidad del producto final, cumpliendo con los estándares más exigentes del sector”, destaca Nidia Martínez, Technical Service & Innovation Manager de GELITA México y Centroamérica.

Más allá de su uso en cápsulas, la gelatina y sus formulaciones avanzadas como GELITA RXL® juegan un papel fundamental en otras aplicaciones farmacéuticas:

- Aglutinante en tabletas, asegurando cohesión y estabilidad en comprimidos.

- Revestimiento de vitaminas y minerales, protegiendo ingredientes sensibles a la oxidación.

- Expansores de plasma y matrices biomédicas, utilizadas en tratamientos clínicos y medicina regenerativa.

- Esponjas hemostáticas y vendajes, facilitando la coagulación en procedimientos quirúrgicos.

- Formas líquidas y semisólidas, mejorando la textura y estabilidad de soluciones orales y tópicas.

Innovación y futuro en la administración de fármacos. El desarrollo de tecnologías como GELITA RXL® representa un avance significativo en la ciencia de los excipientes, abordando desafíos críticos en la estabilidad de formulaciones farmacéuticas. A medida que la industria evoluciona hacia soluciones más sofisticadas y personalizadas, la optimización de excipientes como la gelatina seguirá desempeñando un papel clave en la eficacia terapéutica y la seguridad del paciente.

Con su combinación de innovación y funcionalidad, GELITA RXL® establece un nuevo estándar en la administración de fármacos, ofreciendo soluciones confiables para un sector en constante transformación.

Más información: https://www.gelita.com/es/productos-y-marcas/gelatina/rxl

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Becton Dickinson es nombrada una de las empresas más innovadoras de Estados Unidos

Medtronic lanza iniciativa global para impulsar a estudiantes hacia carreras en tecnología de la salud

Comunicado. La Cofepris emitió los nuevos Lineamientos para la presentación de documentos que garanticen Buenas Prácticas de Fabricación de fármacos, medicamentos y dispositivos médicos.

Este acuerdo, publicado en el Diario Oficial de la Federación, busca fortalecer la seguridad, calidad y eficacia de los insumos para la salud en México.

Con estos lineamientos, la comisión refuerza su papel como autoridad regulatoria y avanza en la modernización de los procesos de autorización sanitaria, alineando su normativa con estándares internacionales y facilitando el acceso a medicamentos y dispositivos médicos seguros y de alta calidad.

Entre los aspectos clave de estos lineamientos se encuentran:

- La aceptación de certificados de Buenas Prácticas de Fabricación (CBPF) o documentos equivalentes emitidos por Autoridades Regulatorias Nacionales reconocidas a nivel internacional.

- La digitalización y modernización de trámites a través de la plataforma DIGIPRiS de la Cofepris.

- La alineación con acuerdos internacionales como el Esquema de Cooperación de Inspección Farmacéutica (PIC/S) y el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

- La implementación de un sistema de reconocimiento de estándares internacionales de la OMS y la certificación ISO 13485:2016 para dispositivos médicos.

- La vigencia de 30 meses para la certificación de Buenas Prácticas de Fabricación, con posibilidad de una prórroga de hasta 15 meses en ciertos casos.

- La incorporación de disposiciones para facilitar el reconocimiento de regulaciones internacionales y reducir barreras administrativas para la industria farmacéutica.

Estos cambios impulsados por la Cofepris tienen como finalidad asegurar un acceso más eficiente a medicamentos y dispositivos médicos seguros, al tiempo que fortalecen las capacidades regulatorias de México en el ámbito de la salud pública. Se espera que la implementación de estos lineamientos optimice los procesos de autorización y vigilancia sanitaria, promoviendo una mayor competitividad en el sector farmacéutico y garantizando que la población mexicana acceda a productos de alta calidad.

 

 


Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

En México, las enfermedades cardiometabólicas son la principal causa de muerte en mujeres, superando al cáncer

Biogen anuncia planes para su nueva sede global y centro de innovación en Kendall Square

Cargar más

Noticias