Comunicado. El director general del ISSSTE, Martí Batres Guadarrama, encabezó la Quinta Sesión Extraordinaria 2025 de la Junta Directiva del organismo, en la cual se aprobó el Convenio de Colaboración para el Intercambio de Medicamentos, Insumos para la Salud y Material de Curación, a celebrarse entre el ISSSTE, el IMSS, los Servicios de Salud del IMSS Bienestar y Petróleos Mexicanos (Pemex), con la participación de la Secretaría de Salud.

El director jurídico del ISSSTE, Felipe de Jesús Zermeño Núñez, detalló que el documento establece un mecanismo de colaboración y coordinación entre instituciones, a través del cual se concreten intercambios ágiles de medicamentos e insumos, que garantice a los derechohabientes el acceso a fármacos en caso de requerirse.

“El área portante va a tener un plazo de 24 horas para manifestar si cuenta con ese medicamento, con ese insumo médico, con ese material de curación, y el área requirente va a tener un plazo de 90 días establecido para restituir ese bien. Se trata de que sea el mismo medicamento, el mismo insumo, el mismo material de curación que permita afrontar las necesidades de las distintas instituciones de salud del país”, indicó.

Cabe destacar que la aprobación de este documento se realiza luego de que el Instituto llevó a cabo consultas a la Secretaría de Anticorrupción y Buen Gobierno, así como al Instituto de Administración y Avalúos de Bienes Nacionales, a efecto de confirmar la procedencia de la suscripción de un convenio de colaboración para el intercambio de medicamentos, insumos para la salud y material de curación, donde obtuvo respuestas afirmativas.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

FDA aprueba inyección de liraglutida en genérico de Teva para pérdida de peso

Lundbeck presentará nuevos datos su tratamiento en investigación para epilepsia rara

Comunicado. La Cofepris dio su aval para comercializar la vacuna actualizada de Pfizer contra Covid-19 para la temporada invernal 2025-2026, siguiendo las nuevas recomendaciones de composición de la EMA y la OMS, y está formulada para prevenir el contagio y complicaciones de la variante LP.8.1.2

Es importante destacar que, desde su aparición, el virus SARS-CoV-2 ha mantenido una evolución constante y a partir de febrero de 2025, la propagación de la variante LP.8.1 comenzó a aumentar a un ritmo más rápido que otras variantes y ahora muestra la mayor prevalencia a nivel mundial.

Actualizar el esquema de vacunación contra Covid-19 es una estrategia clave para reducir el riesgo de enfermedad grave, hospitalización y muerte. Las vacunas actualizadas contra este virus limitan el riesgo de desarrollar problemas de salud a largo plazo tras el contagio con el virus SARS-CoV-2, especialmente para personas de 65 años o más, para aquellos con inmunodepresión moderada o grave, para menores de 5 años quienes han demostrado tasas altas de visitas a la sala de urgencias por Covid-19, para personas con comorbilidades como enfermedades del corazón y obesidad y además es segura y recomendada para mujeres embarazadas.

“Como parte de nuestra estrategia de innovación enfocada en la salud, trabajamos de manera conjunta con las autoridades mundiales para, acorde con sus lineamientos, desarrollar medicamentos que satisfagan las necesidades de la población. En el caso de las vacunas contra Covid-19, lanzamos en tiempo y forma la actualización para hacer frente a las variantes predominantes de cada temporada a fin de proporcionar a la población una herramienta clave para evitar complicaciones, sobre todo en aquellos más susceptibles”, destacó Juan Luis Morell, director general de Pfizer México.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Novartis fortalece con su respaldo estratégico la atención cardiovascular en hospitales mexicanos

Grupo Somar anuncia inversión de 223 mdp en la Ciudad de México y Estado de México

Comunicado. Cada dos minutos, una persona muere en México a causa de una enfermedad cardiovascular, y el 80% de estas muertes están relacionadas con enfermedades cardiovasculares ateroscleróticas. Frente a este panorama, fortalecer la atención médica y la prevención secundaria resulta esencial.

En este contexto, se implementó Calidad con Corazón, el primer programa de la American Heart Association en América Latina enfocado en la prevención secundaria de enfermedades cardiovasculares. La iniciativa fue posible gracias a una inversión y al respaldo estratégico de actores clave del sector salud, contando con el acompañamiento de Novartis como impulsor del proyecto en México.

El programa, basado en la mejora de la adherencia a las Guías Terapéuticas de Tratamiento “Get With The Guidelines” (GWTG), se desarrolló durante 18 meses en 10 hospitales públicos y privados de cinco estados del país, con seguimiento a 2,363 casos clínicos.

Entre los principales resultados, se registraron avances importantes en la práctica médica, como:

  • Un aumento en la realización oportuna de electrocardiogramas (ECG).
  • Y una mayor implementación de terapias al alta, incluyendo aspirina, betabloqueantes y estatinas.
  • Expandir la evaluación de la función cardíaca y los niveles de colesterol LDL.
  • Formación continua a profesionales de la salud para consolidar una cultura de calidad en la atención clínica.

La iniciativa se alinea con los objetivos de los Protocolos Nacionales de Atención Médica (PRONAM) recientemente presentados por el gobierno de México, que priorizan enfermedades como la Enfermedad Renal Crónica, Hipertensión, Diabetes y Obesidad. Dado que muchas de estas condiciones desembocan en enfermedades del corazón, el fortalecimiento de procesos clínicos centrados en el control de factores como el colesterol LDL se vuelve fundamental: una reducción de 38.6 mg/dL en c-LDL puede disminuir hasta en 11% la incidencia anual de cardiopatía isquémica y 10% la tasa de enfermedad cerebrovascular.

“Calidad con Corazón es un ejemplo de cómo la colaboración estratégica puede mejorar la calidad de la atención médica en enfermedades de alto impacto como las cardiovasculares. En Novartis, trabajamos por sistemas de salud más eficientes, que logren mejores resultados clínicos para los pacientes”, destacó Andrea Condé, gerente senior de Asuntos Públicos y Salud Global, Novartis México.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Cofepris autoriza vacuna actualizada de Pfizer contra Covid-19 para el periodo invernal 2025-26

Grupo Somar anuncia inversión de 223 mdp en la Ciudad de México y Estado de México

Agencias. El Grupo Farmacéutico Somar, un conglomerado de laboratorios farmacéuticos de origen mexicano, junto con la Secretaría de Desarrollo Económico de Ciudad de México (Sedeco) dio a conocer una inversión de 223 mdp para expandir su capacidad productiva y de investigación en la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM).

La Sedeco precisó que de esa inversión, 200 millones serán para la modernización de sus plantas en Chalco y Colonia Del Valle, mientras que los 23 mdp, van para el tema de estudios clínicos.

Asimismo, precisó que representa la creación de 200 empleos directos y 600 indirectos, productos de una inversión por un grupo nacional. Con lo cual se fortalece la industria farmacéutica mexicana mediante el desarrollo de investigación clínica y la generación de empleos de calidad. Los medicamentos que más se producirán son efervescentes y la gelatina blanda.

Al respecto, Manola Zavala, secretaria de Desarrollo Económico de la Ciudad de México (CDMX), aseguró que la CDMX se consolida como un polo de atracción para científicos y especialistas, un ecosistema inclusivo que retiene y forma talento global, al mismo tiempo que ofrece empleos formales y de alto valor para las y los capitalinos.

Cabe mencionar que Grupo Somar cuenta con 2,300 colaboradores dentro de sus plantas y sus productos abarcan toda la República Mexicana, la mayor parte de las áreas terapéuticas; y produce más100 millones de medicamentos al año en México.

En el anuncio se detalló que la inversión en infraestructura se concentrará en tres proyectos específicos:

- En Chalco, Estado de México, se construirá una nueva planta para dos líneas de producción de productos efervescentes, lo que posicionará a Somar como uno de los únicos actores con tres plantas de este tipo en México.

- En Naucalpan, Estado de México, se instalará una nueva línea de gelatina blanda para incrementar la capacidad productiva existente.

- Adicionalmente, en la planta de Chalco se realizarán ampliaciones y mejoras en el equipo de producción de sólidos orales.

La inversión se enmarca en el Plan México, la estrategia federal diseñada para dirigir inversiones estratégicas hacia las regiones según sus capacidades específicas.

“El hilo conductor que une todo eso es el Plan México, tanto la llegada de industria farmacéutica o la ampliación de la ya existente va en torno al plan que indica al Estado de México y a la zona metropolitana como polos de desarrollo ideales para la industria farmacéutica nacional. Cada peso inyectado en inversión de salud se refleja en buenos salarios, en salarios dignos, en innovación y también en soberanía”, comentó Zavala.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Novartis fortalece con su respaldo estratégico la atención cardiovascular en hospitales mexicanos

Opella reafirma su compromiso con la salud pediátrica

Comunicado. Con el firme propósito de impulsar el autocuidado desde la primera etapa de vida, Opella México llevó a cabo por segundo año consecutivo el Summit de Pediatría: “Infancia desde adentro”, un foro de alto nivel que reunió a cerca de 250 especialistas, académicos y profesionales de la salud pediátrica de todo el país.

Durante dos días de jornadas de intercambio científico, se abordaron temas clave como el desarrollo inmunológico desde los primeros días de vida, el uso racional de analgésicos no opioides en infancias, la conexión entre microbiota e inmunidad, así como el papel de la ciencia y la educación en el bienestar de las familias. Con este espacio se consolida el liderazgo de Opella en el ámbito del autocuidado y la innovación en salud pediátrica.

De acuerdo con indicadores recientes del Inegi, en 2024, uno de los aspectos que sigue representando un gran desafío para México es la carencia en acceso a seguridad social, la cual afectó a 48.2% de la población; mientras que la segunda mayor es la carencia por acceso a los servicios de salud con 34.2%; equivalente a 44.5 millones de personas.

Frente a este panorama, el autocuidado desde los primeros años de vida se vuelve una herramienta clave para cerrar brechas y mejorar la salud a largo plazo.

Matías Caride, director general de Opella México, dijo: “Estamos muy contentos por el éxito y la participación tan relevante de destacados especialistas y científicos quienes, con su amplia experiencia, compartieron información valiosa sobre salud pediátrica. En Opella, vemos en el autocuidado un pilar fundamental para empoderar a las personas desde los primeros años de vida”.

Cabe mencionar que Opella, especialista en medicamentos de venta libre (OTC), mantiene como eje central de su estrategia el empoderamiento de las personas mediante el autocuidado responsable, la ciencia y la educación continua. A través de este tipo de encuentros, se fortalece el vínculo con la comunidad médica y se generan alianzas que permiten desarrollar soluciones simples, confiables y basadas en evidencia.

Erika Cabrera, directora de Asuntos Científicos de Opella México, dijo: “Este encuentro reafirma nuestro compromiso con la investigación colaborativa y la prevención de enfermedades comunes en la infancia. Desde Opella, seguiremos apostando por el desarrollo de productos y estrategias que respondan a las necesidades reales de la niñez mexicana”.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Grupo Somar anuncia inversión de 223 mdp en la Ciudad de México y Estado de México

AbbVie adquiere tratamiento de Gilgamesh Pharmaceuticals para trastorno depresivo mayor

Comunicado. AbbVie y Gilgamesh Pharmaceuticals anunciaron un acuerdo definitivo en el cual AbbVie adquirirá el principal candidato en investigación de Gilgamesh, actualmente en desarrollo clínico para el tratamiento de pacientes con trastorno depresivo mayor (TDM) de moderado a severo.

Los compuestos psicodélicos, incluidos los agonistas del receptor 5-HT 2A, han ganado reconocimiento como posibles tratamientos para trastornos de salud mental, como el TDM, debido a sus demostrados efectos antidepresivos rápidos, potentes y duraderos. Sin embargo, los agentes existentes de esta clase se ven limitados por la larga duración de su efecto psicoactivo.

La bretisilocina, un agonista del receptor 5-HT 2A y liberador de 5-HT, es un novedoso compuesto psicodélico de nueva generación diseñado para abordar los problemas de desarrollo observados con esta clase de compuestos. Se ha demostrado que la bretisilocina ofrece una experiencia psicoactiva de menor duración, manteniendo al mismo tiempo un beneficio terapéutico prolongado.

Recientemente, se anunciaron los resultados preliminares positivos de un estudio de fase 2a con bretisilocina en el TDM, que demostró una reducción clínicamente significativa y estadísticamente significativa de la gravedad de los síntomas depresivos en comparación con un comparador activo a dosis baja, según la puntuación total de la Escala de Depresión de Montgomery -Åsberg (MADRS). El día 14, una dosis única (10 mg) de bretisilocina demostró un sólido efecto antidepresivo, con una variación de -21,6 puntos respecto al valor inicial en la puntuación total de la MADRS, en comparación con una variación de -12,1 puntos respecto al valor inicial para el comparador activo a dosis baja (1 mg) (p = 0,003). La bretisilocina fue bien tolerada y no presentó efectos adversos graves.

“El campo de la psiquiatría representa una de las áreas más desafiantes de la medicina, con una importante necesidad de soluciones innovadoras. Esta adquisición subraya nuestro compromiso de ampliar y mejorar la atención psiquiátrica mediante la inversión en nuevos enfoques terapéuticos con el potencial de llegar a pacientes para quienes otros tratamientos han resultado ineficaces. Esperamos que la bretisilocina avance hasta la fase final de desarrollo clínico”, afirmó Roopal Thakkar, vicepresidente ejecutivo de investigación y desarrollo y director científico de AbbVie.

Por su parte, Jonathan Sporn, director ejecutivo de Gilgamesh Pharmaceuticals, indicó: “El liderazgo de AbbVie en neurociencia y su compromiso con el avance de tratamientos innovadores los convierten en el socio ideal para avanzar rápidamente con la bretisilocina, al tiempo que permiten a Gilgamesh seguir persiguiendo nuestra misión más amplia de desarrollar terapias novedosas y transformadoras para afecciones neurológicas y de salud mental complejas”.

Según los términos del acuerdo, AbbVie adquirirá el programa de bretisilocina de Gilgamesh por hasta 1200 mdd, que incluye un pago inicial y la consecución de hitos de desarrollo. Además, como parte de la transacción, Gilgamesh escindirá una nueva entidad que operará bajo el nombre de Gilgamesh Pharma Inc. para albergar a sus empleados y otros programas, incluyendo su antagonista oral del receptor NMDA blixeprodil (GM-1020), el análogo cardioseguro de la ibogaína, el programa de agonistas M1/M4 y la colaboración existente con AbbVie. La transacción está sujeta a las condiciones de cierre habituales.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Opella reafirma su compromiso con la salud pediátrica

Eficiencia clínica, aliada frente a la prevalencia de enfermedades respiratorias en México

Comunicado. Las enfermedades respiratorias agudas continúan siendo una de las principales causas de atención médica en México y América Latina. En territorio mexicano, los casos de neumonía, influenza, Covid-19 y otras infecciones respiratorias han generado una alta demanda hospitalaria.1A nivel regional, la circulación de virus respiratorios como influenza y VSR se mantiene activa, con picos estacionales.

Este panorama se presenta en un contexto de presión creciente sobre los sistemas de salud, donde la disponibilidad de personal médico es limitada. De acuerdo con la OPS, 14 países de la región enfrentan una escasez crítica de médicos, enfermeras y parteras, lo que podría comprometer el acceso universal a la salud si no se implementan estrategias de eficiencia, que repercuten en la calidad de la atención médica de millones de pacientes.

En este escenario, la eficiencia clínica se vuelve una prioridad estratégica. La incorporación de tecnologías médicas que optimizan el trabajo del personal de salud mejora la atención al paciente y permiten un uso más inteligente de los recursos, lo que representa una oportunidad para fortalecer la resiliencia hospitalaria.

Uno de los avances más relevantes en este campo es el desarrollo de dispositivos para oxigenoterapia que transforman la manera en que se administra el oxígeno suplementario. Estos dispositivos permiten una mejor dispersión del dióxido de carbono exhalado, ofrecen mayor comodidad al paciente y ayudan a facilitar la comunicación con el personal médico. Además, su versatilidad permite cubrir distintos rangos de flujo con un solo equipo, lo que reduce la complejidad logística y mejora la eficiencia operativa.

Un ejemplo de este tipo de innovación es OxyMask, una mascarilla de oxígeno que ha sido incorporada en diversos entornos hospitalarios por su amplia gama de concentraciones de oxígeno (que puede manejar 23%–83%), reemplazando la necesidad de la mayoría de las mascarillas tradicionales. Esto ahorra tiempo al médico, reduce los SKU y libera espacio de almacenamiento. Su diseño abierto permite que escape el CO2 exhalado reduciendo su riesgo de reinhalación, contribuye a mejorar la comunicación con el personal médico y el paciente sin necesidad de retirar el dispositivo, esto ayuda a agilizar la toma de decisiones, reduce interrupciones en la atención y fortalece la continuidad del cuidado. Esta característica, junto con su estructura ligera, permite un mejor flujo en contextos de alta demanda.

Este tipo de soluciones no solo impactan positivamente en los pacientes, sino que también reducen la carga operativa del personal clínico, ayudando a prevenir el estrés laboral y mejorar la calidad de atención. En un entorno donde la eficiencia es clave, estas tecnologías se convierten en herramientas estratégicas para mejorar los resultados sin aumentar los costos.

“Optimizar los procesos operativos en salud es esencial, especialmente en regiones donde mejorar los protocolos permite ampliar la cobertura sin incrementar los costos. Esto se traduce en salvar más vidas y ofrecer una atención más oportuna y de calidad. En América Latina, avanzar en eficiencia implica adoptar tecnologías que ayuden al personal médico a enfocarse en lo más importante, el bienestar del paciente”, señaló Agustín Manzo, vicepresidente y director general de Medline Latinoamérica.

En este sentido, la implementación de soluciones médicas que simplifican procesos reduce tiempos de atención y mejoran la experiencia del paciente se vuelve una herramienta estratégica para los hospitales. La innovación permite al personal clínico concentrarse en tareas de mayor valor, al tiempo que contribuyen a fortalecer la seguridad y calidad del cuidado.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Opella reafirma su compromiso con la salud pediátrica

AbbVie adquiere tratamiento de Gilgamesh Pharmaceuticals para trastorno depresivo mayor

Comunicado. AstraZeneca anunció el nombramiento de Alexandre Gibim como vicepresidente de Área (AVP) para América Latina, a partir del 01 de septiembre, con responsabilidad general sobre la estrategia y el crecimiento sostenible en la región. Reportará a Iskra Reic, vicepresidenta ejecutiva (EVP), Internacional.

En su cargo, Gibim impulsará la visión de AstraZeneca en América Latina, liderando estrategias para reducir la progresión de enfermedades, hospitalizaciones y muertes prematuras en personas afectadas por cáncer, enfermedades cardiovasculares, renales y metabólicas, así como por enfermedades respiratorias y poco frecuentes.

Sucede a Carlos Sánchez-Luis, quien se desempeñó como AVP para América Latina desde 2022 y fue promovido a Director Global de la Franquicia de Cáncer de Pulmón en la Unidad Global de Oncología de AstraZeneca.

América Latina, donde AstraZeneca cuenta con más de 5,000 colaboradores, continúa siendo una de las regiones de mayor crecimiento de la compañía a nivel mundial. En 2024, las iniciativas de AstraZeneca beneficiaron directamente a 3.8 millones de pacientes en la región, incluyendo 134 ensayos clínicos activos en áreas terapéuticas clave.

Gibim comentó: “Es un honor unirme a AstraZeneca y liderar nuestros esfuerzos en toda América Latina en un momento tan emocionante de crecimiento acelerado. El enfoque científico de AstraZeneca, sus sólidos valores y su firme compromiso con la transformación de la salud resuenan profundamente en mí, y estoy listo para colaborar con nuestros talentosos equipos para llevar medicamentos que puedan transformar la vida de los pacientes de la región. Alexandre aporta un liderazgo excepcional y una trayectoria comprobada generando resultados transformadores. Confío plenamente en que fortalecerá y elevará el impacto de AstraZeneca en toda América Latina, impulsando mejoras significativas para las personas, la sociedad y el planeta. Quiero agradecer a Carlos por su liderazgo excepcional y sus valiosas contribuciones en América Latina, y desearle mucho éxito en su nuevo cargo global”, Reic.

Gibim cuenta con casi 30 años de experiencia en organizaciones multinacionales de salud, incluyendo posiciones de liderazgo en Estados Unidos, China, Canadá y Brasil, además de una amplia trayectoria previa en América Latina y Asia. Se incorpora a AstraZeneca proveniente de Pfizer, donde recientemente se desempeñó como presidente en Brasil.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

OPS llama a reforzar vacunación ante la propagación de resistencia de la tosferina a los antibióticos

Genentech, inaugura una planta de fabricación de última generación en Carolina del Norte, Estados Unidos

Comunicado. Frente al resurgimiento de la tosferina en varios países del continente americano y la aparición y propagación de cepas resistentes a los antibióticos, la OPS reiteró la importancia de fortalecer la vacunación y los sistemas de vigilancia. La preocupación fue compartida durante una reunión reciente con la Red Latinoamericana y del Caribe de Vigilancia de la Resistencia a los Antimicrobianos (ReLAVRA+), en la que se discutieron los hallazgos más recientes y las estrategias de respuesta frente a esta enfermedad altamente contagiosa.

“La vacunación, la vigilancia y el uso responsable de los antibióticos son fundamentales para evitar que la tosferina vuelva a convertirse en una amenaza grave de salud pública. Aún estamos a tiempo de contener este problema, pero necesitamos actuar: aumentar la cobertura vacunal, fortalecer la detección temprana y mejorar nuestra capacidad de respuesta ante brotes”, afirmó Pilar Ramón-Pardo, jefa del Programa Especial de Resistencia Antimicrobiana de la OPS.

Uno de los principales desafíos es que el tratamiento habitual se basa en antibióticos del grupo de los macrólidos, como la azitromicina, claritromicina y eritromicina. Sin embargo, mutaciones genéticas en la bacteria, particularmente en el gen 23S rRNA, están reduciendo la eficacia de estos medicamentos, dificultando el tratamiento de pacientes y la prevención en contactos cercanos.

Durante la pandemia de Covid-19, el uso extensivo e inadecuado de antibióticos como la azitromicina pudo haber contribuido a la aparición de cepas resistentes de Bordetella pertussis. Desde 2024, se han reportado casos en Brasil, Estados Unidos, México y Perú. Su detección fue posible gracias al fortalecimiento de los sistemas de vigilancia y diagnóstico, que incluyen el uso de pruebas moleculares y métodos estandarizados en laboratorios de referencia. Este avance, apoyado por alianzas internacionales, ha sido clave para identificar y contener estos casos.

Dado el uso generalizado de estos antibióticos y la alta movilidad internacional, existe el riesgo de una propagación más amplia si no se refuerza la respuesta sanitaria. La resistencia a los antimicrobianos ocurre cuando las bacterias desarrollan mecanismos para evadir el efecto de los medicamentos, volviéndolos ineficaces. En el caso de la tosferina, esto puede limitar las opciones de tratamiento, dificultar el control de brotes, y aumentar el riesgo de complicaciones graves, especialmente en contextos con baja cobertura vacunal.

La enfermedad ha resurgido con fuerza en el continente americano. Mientras en 2023 se notificaron 4,139 casos, en 2024 la cifra ascendió a 43,751. En los primeros siete meses de 2025, nueve países han reportado más de 18,595 casos y 128 defunciones. Este resurgimiento está relacionado con la disminución de las tasas de vacunación y resalta la necesidad de reforzar la vigilancia activa y estandarizada.

Cabe mencionar que, durante la pandemia, las coberturas regionales de la primera dosis (DTP1) y la tercera (DTP3) cayeron a mínimos históricos: 87 y 81% en 2021, respectivamente. En 2023 se observó una recuperación parcial (90 y 88%), aunque aún por debajo del 95% recomendado por la OPS y con disparidades significativas dentro de los países. Además de la vacunación infantil, la OPS también recomienda vacunar a las embarazadas, especialmente en contextos de brote, y al personal de salud que está en contacto con recién nacidos.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

AstraZeneca nombra a Alexandre Gibim como vicepresidente de Área para América Latina

Genentech, inaugura una planta de fabricación de última generación en Carolina del Norte, Estados Unidos

Comunicado. Genentech, miembro del Grupo Roche, inauguró su nueva planta de fabricación en Estados Unidos, ubicada en Holly Springs, Carolina del Norte. Este importante avance marca el establecimiento de la primera planta de fabricación de Genentech en la Costa Este. La planta de 65 mil metros cuadrados está diseñada estratégicamente para respaldar la producción de la futura cartera de medicamentos metabólicos de la compañía, incluyendo tratamientos de última generación para la obesidad. Al evento asistieron funcionarios federales, estatales y locales, entre ellos la representante estadounidense Deborah Ross, el gobernador de Carolina del Norte Josh Stein, el secretario de Comercio estatal Lee Lilley, las senadoras estatales Sydney Batch y Lisa Grafstein, la representante estatal Erin Paré, la comisionada del condado de Wake Cheryl Stallings y el alcalde de Holly Springs, Sean Mayefskie.

El proyecto generará más de 400 empleos en la industria manufacturera local cuando la planta esté operativa y más de 1500 empleos en la construcción durante la fase de desarrollo. La inversión inicial de Genentech en Carolina del Norte se estima en más de 700 millones de dólares, parte de un compromiso mayor de 50 mil mdd para las iniciativas del presidente Trump de invertir en la industria manufacturera, la infraestructura y la I+D en Estados Unidos.

La empresa seleccionó a Holly Springs, un centro en crecimiento para la innovación biofarmacéutica, por su fuerza laboral local altamente calificada, sólidas instituciones académicas y proximidad a otras compañías líderes en ciencias biológicas en el área de Raleigh-Durham.

Se espera que la nueva planta esté terminada y operativa para 2029, incorporando tecnologías modernas de biofabricación, así como automatización avanzada y capacidades digitales. La futura instalación aumentará la capacidad de producción de la red de fabricación de la empresa, a la vez que mejorará la resiliencia de la cadena de suministro mediante un diseño de alto volumen, alta eficiencia y sostenibilidad. El terreno de 100 acres incluye espacio para futuras ampliaciones.

Ashley Magargee, directora ejecutiva de Genentech, informó: “Nos enorgullece iniciar la construcción de nuestra nueva planta de fabricación en Holly Springs, Carolina del Norte, con su talento biotecnológico de primer nivel, instituciones de investigación de primer nivel y una sólida infraestructura que impulsará nuestro crecimiento en los próximos años. Con este paso, tomamos medidas para entregar más medicamentos que cambian la vida a los pacientes con mayor rapidez, contribuir a la economía local e impulsar la fabricación y la innovación en Estados Unidos”.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

OPS llama a reforzar vacunación ante la propagación de resistencia de la tosferina a los antibióticos

La vigilancia molecular puede ayudar a combatir la malaria o el paludismo en México

Comunicado. Aunque los casos han disminuido en las últimas décadas, la malaria sigue presente en zonas tropicales de México y requiere una vigilancia constante por parte de investigadores y profesionales de la salud. Causada por parásitos del género Plasmodium y transmitida por la picadura del mosquito Anopheles, la enfermedad puede evolucionar rápidamente y provocar complicaciones graves si no se diagnostica y trata a tiempo. Los síntomas más comunes incluyen fiebre alta, escalofríos, sudoración y dolores corporales.

México estableció como meta eliminar la transmisión autóctona de la malaria para 2026, como parte de su compromiso con la Iniciativa para la Eliminación de la Malaria en las Américas, coordinada por la OPS. El país busca cumplir con los criterios de la OMS para ser certificado como territorio libre de la enfermedad antes de 2029.

Con el objetivo de contribuir al rastreo de la malaria, QIAGEN, multinacional alemana especializada en tecnología para diagnósticos moleculares, destaca el uso del QIAprep&amp Plasmodium Kit en estudios de vigilancia epidemiológica. La tecnología permite detectar hasta cinco especies de Plasmodium (P. falciparum, P. vivax, P. malariae, P. ovale y P. knowlesi), con alta sensibilidad (alrededor de 1 parásito/µL) y un tiempo de análisis de aproximadamente una hora, utilizando muestras de sangre total o sangre seca (DBS).

“Las infecciones por Plasmodium a menudo se subestiman cuando no hay confirmación de laboratorio. Contar con una herramienta rápida, sensible y con un flujo de trabajo simplificado permite a los investigadores identificar la presencia y especie del parásito con precisión, lo cual es esencial para comprender la dinámica de la transmisión y orientar estrategias de control”, afirmó Adriana Vega, gerente de Producto de LATAM de las líneas Sample Tech y PCR de QIAGEN.

El sistema combina la preparación de la muestra y la amplificación del ADN por qPCR en un único flujo de trabajo, reduciendo las etapas manuales y el tiempo de procesamiento. Compatible con termocicladores qPCR, el kit puede complementarse con los ensayos auxiliares Pv/Pm/Po/Pk Detection que diferencian P. falciparum de las demás especies, además de identificar individualmente P. vivax, P. malariae, P. ovale y P. knowlesi en una única reacción multiplex.

“Con el apoyo de herramientas moleculares sensibles y accesibles como el QIAprep&amp Plasmodium Kit, los investigadores tienen la oportunidad de ampliar la vigilancia de la malaria de forma más eficiente, incluso en regiones con recursos limitados. Al ofrecer soluciones que combinan practicidad y precisión, QIAGEN reafirma su compromiso con la salud pública y con el avance de la ciencia en el combate de enfermedades infecciosas en contextos como el de México”, concluyó Vega.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Genentech, inaugura una planta de fabricación de última generación en Carolina del Norte, Estados Unidos

Casa de la Amistad celebra 35 años llevando esperanza a niños y jóvenes mexicanos con cáncer

Cargar más

Noticias