Comunicado. Cada año, miles de personas reciben un diagnóstico de cáncer colorrectal sin haber notado señales de advertencia previas. Este tipo de padecimiento, que a menudo se desarrolla de manera silenciosa, puede ser detectado y tratado de forma temprana con estudios como la colonoscopia, la cual resulta altamente eficaz para identificar anomalías en el colon, que, con el tiempo, podrían evolucionar en tumores malignos.

Este estudio ofrece una visión detallada del intestino grueso en tiempo real, permitiendo detectar y eliminar lesiones sospechosas. Aunque se realiza bajo sedación y dura entre 30 y 60 minutos, el mismo procedimiento es indoloro. "Si bien existen otras pruebas de detección, como los análisis de sangre oculta en heces o la colonografía por tomografía computarizada, ninguna ofrece el nivel de precisión ni la capacidad de intervenir de inmediato como lo hace la colonoscopia" explicó el médico oncólogo Stefan Zili Hernández.

Se recomienda realizar la colonoscopia a partir de los 50 años en personas sin factores de riesgo. Para quienes tienen antecedentes familiares de afecciones inflamatorias intestinales, síndromes genéticos o familiares directos con cáncer colorrectal, deben iniciar estas revisiones médicas al menos 10 años antes de la edad del familiar directo más joven que haya presentado este diagnóstico. Si bien los hombres son más propensos a presentar este tipo de cáncer, las mujeres no quedan exentas de esta revisión médica.

Aunque el riesgo de cáncer de colon y recto aumenta significativamente con la edad, se ha observado un incremento de casos en personas menores de 50 años. Aunque estos acontecimientos aún son minoritarios y sus causas aún están en estudio, esta tendencia resalta la importancia de prestar atención a la salud digestiva a cualquier edad.

“El cáncer colorrectal es uno de los cánceres que se diagnostican con más frecuencia en todo el mundo y se espera que la incidencia global crezca hasta en 63% para 2040, por eso es muy importante que las personas integren la colonoscopia dentro de sus chequeos de rutina. Esto ayudará a cambiar el panorama de las futuras generaciones, además de mejorar su calidad y expectativa de vida”, puntualizó el especialista.

Cuando el cáncer colorrectal se identifica en etapas iniciales, la tasa de supervivencia a cinco años supera el 90%. Sin embargo, si el cáncer se detecta en etapas avanzadas, la tasa de supervivencia disminuye significativamente, por ello es importante monitorear los cambios en el intestino y acudir al médico en caso de cambios en los hábitos intestinales como, disminución en el calibre de las heces fecales, sangrado rectal, dolor abdominal persistente, pérdida de peso inexplicada y fatiga.

A pesar de que existen factores de riesgo que no se pueden controlar, es posible tomar medidas para disminuir la probabilidad de que se presente el cáncer colorrectal: adoptar un estilo de vida equilibrado, evitar el consumo de alcohol y tabaco, así como controlar afecciones como la obesidad y la diabetes tipo 2, puede tener un impacto significativo.

En el Día Mundial del Cáncer de Colón, conmemorado cada 31 de marzo, la Fundación Banco de Tapitas y Merck se unen para visibilizar esta afección y fomentar la detección temprana. Juntos buscan empoderar a las personas para que tomen decisiones informadas sobre su salud, mejorando así la calidad de vida y el impacto en la atención a este padecimiento.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Cofepris simplifica y agiliza la autorización de protocolos de investigación clínica en México

08 mayo: Curso “Sensibilización en Buenas Prácticas de Fabricación”

Comunicado. El próximo 08 de mayo, Genaro David Trías Figueroa, consultor, coach y facilitador de procesos, realizará un evento que permite a las personas en sus equipos de trabajo la experimentación con las Buenas Prácticas de Fabricación (BPF) como quizá nunca las han vivido antes.

Para nadie es extraño que la variable más difícil de controlar en todo proceso productivo es el comportamiento de las personas y esa variable sólo es posible controlarla efectivamente a través de ganar la voluntad de las personas.

“Sensibilización en Buenas Prácticas de Fabricación” es un evento que lleva a la gente a tener experiencias que les ayudan a comprender con una aproximación divertida e interesante, el porqué es tan importante cumplir con la normatividad en forma responsable y continua.

Un elemento que hace a este proceso de sensibilización único es su diseño que invita a las personas a participar y divertirse y esto suele resultar valioso para los equipos los laboratorios porque genera un aprendizaje mucho más sólido debido a la presencia de la emoción y favorece que las personas aumenten sus niveles de compromiso al asociar las BPF con experiencias significativas y agradables.

Se trata de un evento que puede marcar un antes y un después para los equipos de producción, calidad, laboratorios y acondicionamiento.

Ocho horas sabiamente invertidas el 08 de mayo de 09:00 a 18:00 horas.

Más información al teléfono y WhatsApp 55 3149 1406 

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Cofepris simplifica y agiliza la autorización de protocolos de investigación clínica en México

Se prevé que la incidencia global de cáncer colorrectal crezca hasta en 63% para 2040

Comunicado. En la región de América, los casos de tuberculosis (TB) han aumentado un 20% en la última década, y las muertes también han mostrado una tendencia al alza. En el Día Mundial de la Tuberculosis, conmemorado el pasado 24 de marzo, Jarbas Barbosa, director de la OPS, instó a los países de la región que aprovechen el poder de los nuevos avances en tecnología e innovación para ayudar a revertir esta tendencia.

La tuberculosis es una de las enfermedades infecciosas más mortales en el continente americano, donde cada día se diagnostican 900 casos y 100 personas pierden la vida. Si bien se han logrado avances en la lucha contra esta enfermedad, la pandemia de Covid-19, que exacerbó las desigualdades socioeconómicas, ha provocado un retroceso en la región.

En América, la TB afecta especialmente a poblaciones vulnerables, como los pueblos indígenas, personas con enfermedades crónicas o sistemas inmunológicos debilitados, los migrantes, las personas en situación de calle y las personas privadas de libertad, lo que constituye un problema cada vez más grave en la región: si bien existen variaciones significativas entre países, en algunos el porcentaje de casos de TB atribuidos a personas privadas de libertad alcanza hasta el 57%. Esto se debe principalmente al rápido crecimiento de la población carcelaria en toda la región y a las condiciones de hacinamiento cada vez mayores.

“Las consecuencias de la tuberculosis en las personas privadas de libertad van mucho más allá del entorno penitenciario. Estudios recientes muestran que, en América Latina, aproximadamente un tercio de todos los casos de TB están relacionados con el encarcelamiento. Por lo tanto, abordar la TB en las prisiones es fundamental para proteger la salud de las personas privadas de libertad y acelerar el progreso hacia su eliminación en la población general”, señaló Sylvain Aldighieri, director del Departamento de Prevención, Control y Eliminación de Enfermedades Transmisibles de la OPS.

Para Barbosa, “aunque la situación es grave, hay razones para ser optimistas. Disponemos de tecnologías e innovaciones que pueden ayudarnos a revertir esta tendencia”, afirmó.

Esto incluye el uso de radiografía asistida por inteligencia artificial para la detección activa de casos en las comunidades, lo que ha permitido a los países ampliar el diagnóstico temprano, especialmente en zonas de difícil acceso y entre las poblaciones vulnerables. En Perú, la implementación de esta tecnología en las prisiones permitió triplicar con creces la detección de casos. Esto es crucial, ya que el diagnóstico en las primeras etapas de la enfermedad reduce significativamente el riesgo de transmisión comunitaria.

La OPS también recomienda el uso de pruebas moleculares rápidas, que permiten a los trabajadores de la salud detectar la enfermedad de manera ágil en el nivel de atención primaria, así como tratamientos orales más cortos, que pueden complementarse con consultas de telemedicina y apoyo comunitario para minimizar la carga económica de las personas con TB y sus familias, superar las barreras de acceso y mejorar la adherencia al tratamiento.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Cofepris firma Acuerdo de coordinación en materia de control y fomento sanitario con el estado de Hidalgo

Grifols e Inpeco se alían para crear el “laboratorio del futuro” de medicina transfusional

Comunicado. La Cofepris, el Gobierno del estado de Hidalgo y la Secretaría de Salud de dicha entidad, firmaron el Acuerdo de Coordinación para el Ejercicio de Facultades en materia de Control y Fomento Sanitarios para fortalecer la ejecución y desarrollo de programas y proyectos de la Comisión para la Protección contra Riesgos Sanitarios del estado de Hidalgo (COPRISEH) y de su Laboratorio Estatal de Salud Pública.

Durante la ceremonia, la titular de la Cofepris, Armida Zúñiga Estrada, destacó que el Acuerdo establece un modelo ágil, transparente y eficiente para atender las nuevas necesidades y desafíos en la protección contra riesgos sanitarios.

Además, la comisionada federal reconoció el compromiso y talento que existe en la comisión estatal y su Laboratorio Estatal de Salud Pública, pues desde 2010 es pionera en la implementación del Sistema de Gestión de la Calidad certificado con estándares ISO: 9001. Además de ser referente nacional en la estandarización de procesos con enfoque en la mejora continua, evaluación permanente y un sistema de procesos eficaces y transparentes.

El objetivo del acuerdo es establecer las atribuciones y competencias entre los Gobiernos de las entidades federativas y la Secretaría de Salud para el ejercicio de las facultades en materia de control y fomento sanitario, con la finalidad de dar agilidad, transparencia y eficiencia al desarrollo de dichas actividades en el ámbito estatal.

Con esta firma, la COPRISEH realizará acciones de vigilancia sanitaria destacando la verificación de hospitales generales, hospitales psiquiátricos y para el tratamiento de adicciones, refugios temporales comunitarios y consultorios de medicina especializada.

Además, expedirán licencias sanitarias para establecimientos de insumos para la salud, entre ellas farmacias, boticas o droguerías; licencias sanitarias para establecimientos de plaguicidas, nutrientes vegetales y sustancias tóxicas o peligrosas, dirigidas a servicios urbanos de fumigación, desinfección y control de plagas, entre otros.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Innovaciones prometen mejoras en el diagnóstico temprano y tratamiento de la tuberculosis en el continente americano

Grifols e Inpeco se alían para crear el “laboratorio del futuro” de medicina transfusional

Comunicado. Grifols anunció la firma de un acuerdo estratégico con Inpeco, firma mundial en tecnologías de automatización total de laboratorios. Este acuerdo tiene como objetivo proporcionar a los laboratorios de medicina transfusional instrumentación, robótica y software completos y personalizados para modernizar sus operaciones y hacerlas más eficientes.

La alianza refuerza el liderazgo mundial de Grifols en instrumentación, reactivos y servicio técnico para el análisis de sangre y plasma en busca de posibles patógenos, así como en la tipificación sanguínea para lograr transfusiones más seguras. Grifols, cuya tecnología analiza decenas de millones de muestras de donantes cada año, complementa ahora su cartera con el nuevo sistema de automatización abierta FlexLab X de Inpeco. Esta avanzada combinación de hardware y software permitirá interconexión con las soluciones de Grifols y la posibilidad de expandirse dentro de los espacios de laboratorio existentes y futuros.

En concreto, Grifols completará sus tecnologías analíticas líderes en el sector y conocidas por su alto rendimiento y precisión, con las icónicas soluciones de automatización de Inpeco. Estas soluciones despachan los tubos de muestras a los analizadores de Grifols, entre otros, y tras las pruebas, los dirigen a un almacén refrigerado para reducir aún más la intervención manual, garantizando la trazabilidad completa de las muestras. Los cuadros de mando digitales proporcionan datos en tiempo real sobre el rendimiento del laboratorio, mientras que la arquitectura flexible permite la adopción de futuras innovaciones.

Como parte de la colaboración, las dos compañías están explorando áreas en las que su experiencia en ingeniería combinada podría aportar un mayor valor a los laboratorios de medicina transfusional. Esto podría incluir tecnologías enfocadas en la agrupación, el análisis y el transporte de muestras.

“Grifols está poniendo a disposición de sus clientes el laboratorio del futuro. Nos complace enormemente unir fuerzas con Inpeco. Juntos, como líderes mundiales en tecnología de laboratorio, ofrecemos una solución integral que permite a laboratorios de cualquier tamaño equipar completamente sus operaciones, asegurando que contarán con las tecnologías más avanzadas y escalables, tanto en el presente como en el futuro”, afirmó Antonio Martínez, presidente de la unidad de negocio Diagnostic de Grifols.

“En Inpeco, creemos que la automatización completa es clave para eliminar errores en los procesos de diagnóstico. Especialmente en la medicina transfusional, donde la precisión es innegociable, nuestra misión es garantizar que los laboratorios operen con los más altos niveles de seguridad, eficiencia y exactitud. Nuestra asociación con Grifols refuerza esta visión, permitiendo a los laboratorios modernizar sus operaciones con total confianza”, señaló Riccardo Triunfo, CEO de la compañía.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Cofepris firma Acuerdo de coordinación en materia de control y fomento sanitario con el estado de Hidalgo

AstraZeneca invertirá 2,500 mdd en un nuevo centro estratégico global de I+D, acuerdos biotecnológicos y fabricación en Pekín

Comunicado. AstraZeneca anunció una inversión de 2,500 mdd en Pekín para establecer su sexto centro estratégico global de I+D, junto con importantes acuerdos de investigación y fabricación que impulsarán el desarrollo de las ciencias de la vida en China.

Esta inversión, que se extenderá durante los próximos cinco años, forma parte de una alianza estratégica con el Gobierno Municipal de Pekín y la Oficina Administrativa del Área de Desarrollo Económico y Tecnológico de Pekín, e incluye acuerdos con tres empresas de biotecnología: Harbour BioMed, Syneron Bio y BioKangtai, y se produce tras el reciente anuncio de Fibrogen. AstraZeneca prevé que su plantilla en Pekín alcance los 1,700 empleados.

Pascal Soriot, director ejecutivo de AstraZeneca, declaró: “Esta inversión de 2500 millones de dólares refleja nuestra confianza en el ecosistema de ciencias de la vida de primer nivel de Pekín, las amplias oportunidades de colaboración y acceso al talento, y nuestro compromiso continuo con China. Nuestro sexto centro estratégico de I+D se asociará con la ciencia de vanguardia en biología e inteligencia artificial de Pekín y será un componente fundamental de nuestros esfuerzos globales para llevar medicamentos innovadores a pacientes de todo el mundo”.

El nuevo centro estratégico global de I+D en Pekín, el segundo de AstraZeneca en China tras la apertura del de Shanghái, impulsará la investigación y el desarrollo clínico en sus primeras etapas y se basará en un nuevo laboratorio de vanguardia de inteligencia artificial y ciencia de datos. El nuevo centro de I+D se ubicará cerca de importantes empresas biotecnológicas, hospitales de investigación y la Administración Nacional de Productos Médicos, en el Parque Internacional de Innovación Farmacéutica de Pekín (BioPark).

AstraZeneca también está estableciendo nuevas colaboraciones de I+D en Pekín. Esto incluye una alianza estratégica con el Hospital Oncológico de Pekín en investigación traslacional, ciencia de datos y desarrollo clínico. AstraZeneca está firmando dos acuerdos de colaboración y licencia: uno con Harbour BioMed para el descubrimiento de anticuerpos multiespecíficos y otro con Syneron Bio para el desarrollo de péptidos macrocíclicos.

Además, AstraZeneca está lanzando una nueva empresa conjunta con BioKangtai para desarrollar, fabricar y comercializar vacunas innovadoras contra enfermedades respiratorias y otras enfermedades infecciosas para pacientes en China y en todo el mundo. Esta será la primera y única planta de fabricación de vacunas de AstraZeneca en China, ubicada en el Bioparque de Pekín.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Grifols e Inpeco se alían para crear el “laboratorio del futuro” de medicina transfusional

Los avances en su detección temprana y tratamiento han mejorado los resultados de supervivencia y calidad de vida en el cáncer colorrectal

Comunicado. El cáncer colorrectal es el tercero más común en el mundo, con cerca de 1.9 millones de casos detectados por año. Muchos pacientes no suelen presentar síntomas al inicio, sino hasta que el cáncer esté un poco más avanzado; por eso, resulta importante consultar al médico tratante si la persona presenta sangrado en las heces, cambios en los hábitos intestinales (en la consistencia de las heces, estreñimiento o diarrea), pérdida de peso inexplicable y dolor abdominal o pélvico (gases o calambres).

En México, el cáncer colorrectal es la principal causa de muerte por cáncer con 8,283 decesos en 2022 de acuerdo con el Global Cancer Observatory (Globocan). Asimismo, de los 207,154 nuevos casos de cáncer registrados en ese año, en el país, 16,082 correspondieron al colorrectal con una mayor prevalencia en hombres que en mujeres.

Si bien el riesgo de padecer este tipo de cáncer incrementa con la edad (mayores de 50 años), su incidencia en adultos jóvenes ha ido en aumento, sin conocerse la razón. También, es un tumor que puede afectar a personas fumadoras, de tez negra, con antecedentes personales y familiares de pólipos o de un cáncer colorrectal previo, que padezcan enfermedades inflamatorias intestinales (colitis ulcerosa o enfermedad de Crohn), con diabetes, obesidad, con un estilo de vida sedentario y una dieta con alto contenido en grasas, carnes rojas o procesadas y baja en fibra. “Asimismo, los antecedentes familiares de esta enfermedad o síndromes hereditarios aumentan el riesgo, por lo que es crucial una vigilancia más estrecha en estos casos”, explicó Julieta Gómez Ávalos, oncóloga del Hospital Clínico Universitario de Valencia.

Detectado en fases tempranas, la posibilidad de curación del cáncer colorrectal es de alrededor de 90%. Si el diagnóstico se da en etapa avanzada y dependiendo del caso, esa probabilidad puede ser de hasta un 60%. Cabe destacar que un 20% de las personas detectadas con este cáncer suelen tener metástasis. “La detección oportuna mediante colonoscopias y pruebas de sangre oculta en heces puede reducir significativamente su tasa de mortalidad14”, agregó Gómez Ávalos.

“El cáncer colorrectal es el único que se presenta, casi por igual, en hombres y mujeres.7 Por eso y ante el aumento de incidencia en personas menores de 50 años, realizarse exámenes periódicos preventivos y obtener un diagnóstico temprano son clave para recibir el tratamiento más adecuado. Estamos en la cúspide de la nueva era de atención en cáncer. Hace 30 años la idea de un mundo sin esta enfermedad era un sueño; hoy, avances significativos en ciencia y tecnología convergen para acercarnos aún más a innovadoras terapias para ciertos cánceres, como el colorrectal”, señaló José Francisco Olguín, líder médico de Oncología de Pfizer.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

AstraZeneca invertirá 2,500 mdd en un nuevo centro estratégico global de I+D, acuerdos biotecnológicos y fabricación en Pekín

GSK, el Instituto de Investigación de la Demencia del Reino Unido y Health Data Research UK investigarán sobre la demencia

Comunicado. GSK anunció una importante nueva colaboración de investigación con el Instituto de Investigación de Demencia del Reino Unido (UK DRI) y Health Data Research UK (HDR UK) para avanzar en la comprensión de la neurodegeneración con un estudio sobre demencia único en su tipo 11 .

El innovador proyecto busca utilizar el ecosistema de datos de salud del Reino Unido para explorar una posible asociación entre la vacuna contra el herpes zóster de GSK, la vacuna recombinante contra el herpes zóster (RZV), y un menor riesgo de demencia. De tener éxito, podría servir de modelo para modelos de investigación de datos de salud a nivel poblacional, consolidando la posición del Reino Unido como un destino líder para la investigación científica.

Más de 55 millones de personas en todo el mundo padecen demencia, y los casos aumentan a medida que la población mundial envejece. La investigación para identificar posibles oportunidades para reducir el riesgo de demencia es muy necesaria, pero compleja, dados los múltiples y complejos factores que pueden contribuir al desarrollo de la enfermedad 6.

Los datos de varios estudios observacionales retrospectivos muestran una posible asociación entre la vacunación contra el herpes zóster, incluida la vacuna contra el herpes zóster (RZV), y un menor riesgo de demencia. Sin embargo, la naturaleza retrospectiva y observacional de estos estudios los hace susceptibles a factores de confusión no medidos, por lo que no ha sido posible determinar una asociación causal.

La nueva colaboración de investigación busca superar este problema mediante el uso de datos sanitarios electrónicos de alta calidad, anónimos y a nivel poblacional, provenientes del Servicio Nacional de Salud (NHS) del Reino Unido, para evaluar el impacto de la vacunación con RZV en la reducción del riesgo de demencia. Hay alrededor de 1.4 millones de personas de entre 65 y 66 años en el Reino Unido 7 y se espera que sus historiales médicos electrónicos elegibles proporcionen un conjunto de datos sólido y completo que tenga en cuenta factores como la vacunación con RZV, la edad, el sexo y las afecciones médicas coexistentes. La investigación tendrá una duración de cuatro años.

Tony Wood, director científico de GSK, afirmó: “GSK mantiene un compromiso a largo plazo con el avance de la ciencia que aborda los problemas de salud más complejos. Los recursos de datos de salud a nivel nacional del Reino Unido ofrecen una oportunidad significativa para la investigación de vanguardia. Esperamos que esta colaboración de investigación de primer nivel no solo responda a preguntas clave para ayudar a reducir el riesgo de demencia, sino que también siente las bases para futuras investigaciones basadas en datos que permitan desentrañar las causas subyacentes de enfermedades complejas y así anticiparnos a ellas”.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

AstraZeneca invertirá 2,500 mdd en un nuevo centro estratégico global de I+D, acuerdos biotecnológicos y fabricación en Pekín

Los avances en su detección temprana y tratamiento han mejorado los resultados de supervivencia y calidad de vida en el cáncer colorrectal

Comunicado. Roche México indicó que reafirma su compromiso para mejorar la atención sanitaria en afecciones que se presentan de manera diferente en las mujeres o que las afectan predominantemente. Por eso gran parte del portafolio de sus divisiones de diagnóstica y farmacéutica está enfocado en salud de mujer y se destina una inversión significativa a estudios clínicos centrados en enfermedades que afectan predominantemente a las mujeres.

Esta iniciativa honra tanto su legado histórico como sus actuales iniciativas en investigación y diagnóstico orientadas a mejorar la calidad de vida de las mujeres.

Desde sus inicios, Roche ha tenido una conexión especial con el liderazgo femenino. Adèle La Roche, una mujer visionaria y clave en la fundación de la compañía junto a su esposo, Fritz Hoffmann, no solo aportó su apellido a la empresa, sino que también dejó un legado de innovación y compromiso con la salud.  En una época en la que la participación de las mujeres en la industria farmacéutica era limitada, Adèle se destacó por su espíritu empresarial poco convencional, sentando un precedente para futuras generaciones de mujeres en el sector.

A pesar de los avances médicos y científicos, las mujeres siguen enfrentando barreras significativas en el acceso a diagnóstico y tratamiento. Algunos datos clave evidencian esta realidad:

- Las mujeres esperan en promedio cuatro veces más que los hombres para recibir un diagnóstico en más de 700 enfermedades, incluyendo el cáncer.

- Viven un 25% más de su vida con problemas de salud en comparación con los hombres.

- En el 75% de los casos, las enfermedades que afectan principalmente a mujeres no cuentan con el financiamiento adecuado para su investigación, en comparación con aquellas que afectan principalmente a hombres.

Esta disparidad no sólo impacta la salud en la calidad de vida de millones de mujeres en el mundo, sino que también representa una pérdida económica global que se estima alcanzará un billón de dólares para 2040.

Conscientes de esta situación, Roche está impulsando múltiples estudios clínicos para mejorar el diagnóstico temprano y la eficacia de los tratamientos en enfermedades que afectan predominantemente a las mujeres, como:

- Cáncer de mama y cáncer de cuello uterino, principales causas de mortalidad femenina en oncología.

- Enfermedades autoinmunes, como la esclerosis múltiple, que afecta mayoritariamente a mujeres.

- El año pasado con una inversión de 350 millones se realizaron 68 estudios clínicos en México, sólo 12 de ellos en cáncer de mama. Y en los siguientes seis años, si las condiciones regulatorias son favorables, la inversión estimada para investigación clínica oscila los dos y medio millones. La historia de Roche está marcada por la visión de una mujer que, desde su origen, contribuyó a sentar las bases de lo que hoy es una de las compañías farmacéuticas más importantes del mundo.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Eurofarma adquiere el 60% de Dermage

Grünenthal reafirma su compromiso con el medioambiente en Ecuador

Agencias. En un comunicado divulgado en la Comisión de Valores Mobiliarios (CVM), Eurofarma informó que ha adquirido una participación mayoritaria del 60% en Klibra Agenciamento de Marcas e Negócios, propietaria de la marca dermocosmética Dermage, por 156 millones de reales brasileños (27.5 mdd).

El acuerdo también incluye una opción para adquirir el 40% restante de la compañía dentro de los tres años siguientes a la finalización de la transacción, que aún está sujeta a la aprobación del Consejo Administrativo de Defensa Económica (CADE).

“Fundada en 1978, Dermage es una marca brasileña de dermocosméticos, que inició sus operaciones como farmacia de formulación magistral en Río de Janeiro y, actualmente, es reconocida por desarrollar productos de alta calidad y eficacia fortaleciendo su portafolio en segmentos con importante potencial de crecimiento”, destacó Eurofarma en el comunicado.

Y agregó: “La transacción, de confirmarse, fortalecerá la presencia de la compañía en segmentos con gran potencial de crecimiento, todos debidamente alineados con su objetivo estratégico”.

Dermage actualmente opera en más de 70 tiendas en Brasil y ofrece un portafolio de más de 200 productos, que también se venden a través de canales minoristas farmacéuticos.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Roche México impulsa la equidad en salud e invierte en estudios clínicos de mujeres

Grünenthal reafirma su compromiso con el medioambiente en Ecuador

Agencias. Grünenthal Pharma da un paso más en su compromiso con el medioambiente a través de un nuevo proyecto que consiste en crear un bosque en Ecuador conformado por 900 árboles.

En el marco del Día Internacional de los Bosques, conmemorado cada 21 de marzo, la compañía farmacéutica anunció que las filiales de España, Portugal, Ecuador, Colombia y Perú se han unido para poner en marcha esta iniciativa, en colaboración con Treedom, una plataforma con proyectos agroforestales en diferentes países alrededor del mundo.

Los árboles ayudan a combatir el cambio climático, purificar el aire y sustentar la diversidad de la vida salvaje y tienen un gran impacto positivo en las comunidades locales que los acogen.

El objetivo de la iniciativa es contribuir a generar un impacto positivo en el planeta y en las personas que lo habitan. El bosque estará conformado por árboles de cacao, café y naranjos, entre otras especies, que serán plantados por agricultores locales para favorecer su empoderamiento y la recolecta pueda servirles de sustento en el futuro, dotando al proyecto de un fuerte valor social. Además, los empleados desempeñarán también un papel fundamental en la creación del bosque, ya que elegirán y apadrinarán el tipo de árbol que quieren que crezca en este bosque.

“Nuestro objetivo es integrar proyectos de reforestación que ayuden a contribuir a la absorción de CO2. Con esta nueva acción, estamos contribuyendo en gran medida a reducir nuestra huella medioambiental y tener un impacto positivo en las generaciones futuras, impulsando la reforestación de zonas estratégicas y restaurando valiosos ecosistemas”, indicó Ana Martins, directora general de Grünenthal Iberia.

Esta iniciativa se enmarca en la campaña de Grünenthal a nivel global #TreesForOurPlanet, que ha permitido plantar más de 30.000 árboles en todo el mundo desde 2021.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Roche México impulsa la equidad en salud e invierte en estudios clínicos de mujeres

Eurofarma adquiere el 60% de Dermage

Cargar más

Noticias