Comunicado. En el marco de su 35 aniversario, Casa de la Amistad (CDLA) reafirmó su compromiso con la niñez y juventud mexicana que enfrenta el cáncer en condiciones de vulnerabilidad. Desde 1990, la institución ha acompañado a miles de familias y hoy se consolida como un aliado clave con hospitales regionales del país donde los recursos médicos son insuficientes, asegurando que ningún paciente abandone su tratamiento.

Actualmente, CDLA colabora con una red de 30 hospitales en 22 estados de la República México y ocho en CDMX, lo que ha permitido garantizar que niñas, niños y jóvenes reciban tratamientos oncológicos completos y sin costo, aun en comunidades de difícil acceso. Durante 2024, la institución logró:

- Más de 15,285 tratamientos brindados de manera gratuita.

- 8,962 recetas surtidas y 2,066 estudios especiales.

- Atención a pacientes canalizados por hospitales públicos en zonas vulnerables del país, particularmente en el sur.

- Mantener 100 % de continuidad en los tratamientos, evitando el abandono que en hospitales públicos puede significar la diferencia entre la vida y la muerte.

La labor de CDLA se complementa con el esfuerzo de su comunidad de voluntarios, que en 2024 aportaron más de 112 mil horas de trabajo en 18 comités, apoyando desde la organización de eventos hasta el acompañamiento emocional de pacientes y familias.

Con 35 años de experiencia, Casa de la Amistad se consolida como la red de apoyo oncológico gratuito más grande de México, llevando salud, acompañamiento y esperanza a los lugares donde la desigualdad en salud impacta con mayor fuerza.

La labor de esta institución sin fines de lucro destaca en el país porque cada año, alrededor de 7,000 niños y jóvenes reciben el diagnóstico de cáncer en diversas etapas, de acuerdo con el Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia. Los más comunes son leucemia, tumores del sistema nervioso central y linfomas.

Si bien la sobrevida de cáncer infantil en México es de 57%, la detección oportuna de los primeros síntomas es la clave para que los pacientes recuperen su salud integral. Tanto el personal médico, voluntarios y todas las personas donantes realizan una labor sumamente valiosa para que miles de niños sigan con sus vidas durante sus tratamientos.

“Estar atentos a los síntomas puede marcar la diferencia entre la incertidumbre y la esperanza; detectar a tiempo el cáncer infantil en México es darles a nuestros niños la oportunidad de seguir soñando”, compartió Leonardo Arana, director general de CDLA.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

La vigilancia molecular puede ayudar a combatir la malaria o el paludismo en México

Corazón y tecnología, la nueva era de la medicina cardiovascular

Comunicado. Guillermo Murra, director general de GE HealthCare México, indicó que de acuerdo con la OPS, las enfermedades cardiovasculares (ECV) son la principal causa de muerte en el mundo y más del 75% de estos fallecimientos ocurren en países de ingresos medios y bajos. En el caso del continente americano, dos millones de personas perdieron la vida a causa de las enfermedades cardiovasculares en 2019 y en México la cifra alcanzó las 417,408 defunciones de enero a junio de 2024, según datos del Inegi.

Estas enfermedades afectan al corazón o los vasos sanguíneos (venas y arterias) y pueden ser causadas por diversos factores, tales como: hipertensión arterial, dieta poco saludable, colesterol alto, diabetes, contaminación atmosférica, obesidad, tabaquismo, enfermedades renales, inactividad física, consumo nocivo de alcohol y estrés. Además, los antecedentes familiares, el origen étnico, el sexo y la edad también pueden afectar al riesgo de enfermedad cardiovascular de una persona, según datos de la Federación Mundial del Corazón.

El directivo mencionó que en cuanto a los tipos de EVC, existen varios trastornos que afectan al corazón y los vasos sanguíneos. Entre los más comunes están la cardiopatía coronaria, que se da por el estrechamiento de las arterias del corazón; el infarto de miocardio, causado por una interrupción del flujo sanguíneo al corazón; y el ictus, que ocurre cuando se corta el suministro de sangre al cerebro. Estas condiciones pueden poner en riesgo la vida si no se tratan a tiempo.

Otros tipos incluyen arritmias (latidos irregulares), insuficiencia cardíaca (el corazón no bombea bien), valvulopatías (problemas en las válvulas del corazón), enfermedades de la aorta, cardiopatías congénitas (desde el nacimiento), trombosis y embolias, enfermedades vasculares periféricas y cerebrales. Todas ellas afectan distintas partes del sistema cardiovascular y pueden variar en gravedad y tratamiento.

“Si bien algunas de estas enfermedades pueden requerir tratamientos médicos prolongados como cirugía abierta o manejo especializado, una gran parte de las EVC gracias a la tecnología médica de hoy pueden ser atendidas por medio de la cardiología intervencionista mínimamente invasiva, que representa una alternativa segura y eficiente para los pacientes, al mismo tiempo que está redefiniendo la manera en que entendemos la atención médica de alta complejidad”, señaló Murra.

Algunas de las afecciones que se pueden atender a través de la cardiología intervencionista mínimamente invasiva son: la cardiopatía coronaria y el infarto de miocardio mediante angioplastias y catéteres para abrir arterias bloqueadas o restablecer el flujo sanguíneo. También, esta especialidad se emplea en trombosis y embolias para extraer coágulos.

Ahora bien, estos procedimientos se hacen generalmente en un laboratorio de cateterismo cardiaco, también conocido como sala de hemodinamia, que cuenta con tecnología médica que ofrece una visualización excelente del corazón y de sus cavidades. Además, estos equipos, integran sistemas diseñados para proporcionar imágenes con la claridad necesaria y, por si fuera poco, recientemente se han incorporado sistemas avanzados de imagenología con inteligencia artificial para apoyar al personal médico en el diagnóstico y tratamiento en tiempo real de enfermedades cardiovasculares y otras afecciones.

“Por ello, hoy contar con esta clase de equipo en los hospitales, públicos y privados, representa la oportunidad de tratar padecimientos cardiacos realmente complejos. Además, su impacto no es menor en términos de sostenibilidad del sistema de salud. Las terapias mínimamente invasivas respaldadas por tecnología de punta han mostrado reducir los costos hospitalarios al acortar los tiempos de estancia y evitar complicaciones asociadas a las cirugías abiertas”, finalizó el directivo.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

La vigilancia molecular puede ayudar a combatir la malaria o el paludismo en México

Casa de la Amistad celebra 35 años llevando esperanza a niños y jóvenes mexicanos con cáncer

Comunicado. Con base en un estudio de Grand View Research, se prevé que el mercado de la enfermedad de Alzheimer alcance los 15.57 mil mdd para 2030, creciendo a una CAGR del 11.03%. La creciente prevalencia de la enfermedad, el creciente uso de biomarcadores en el diagnóstico de enfermedades, la creciente adopción de productos personalizados y el aumento de los avances tecnológicos en imágenes médicas son algunos de los factores que se espera que impulsen la demanda de diagnósticos de Alzheimer.

La industria de diagnóstico de la enfermedad de Alzheimer de América del Norte tuvo la mayor participación, con un 47.63%, en 2024. Se prevé que la industria de diagnóstico de la enfermedad de Alzheimer en Estados Unidos experimente un crecimiento sustancial durante el período de pronóstico. Según el tipo, el segmento de diagnóstico dominó el mercado en 2024, con la mayor participación con un 53.55%.

Por uso final, en 2024, el segmento de institutos académicos y de investigación lideró el mercado de uso final, con la mayor participación con un 48.07%. Por técnica de diagnóstico, en 2024, las técnicas de imagen representaron la mayor cuota de ingresos con un 41.12%.

El aumento de las inversiones gubernamentales y los estudios de I+D impulsa aún más el crecimiento. La creciente prevalencia de la enfermedad de Alzheimer es un factor clave del crecimiento del mercado. A medida que la población mundial envejece, la demanda de herramientas de diagnóstico precoz y preciso continúa en aumento. Según la Asociación del Alzheimer de 2024, el riesgo de demencia aumenta con la edad, y se espera que el número de estadounidenses con Alzheimer aumente significativamente. Para 2050, se proyecta que la población de 65 años o más alcance los 82 millones, frente a los 58 millones de 2022. Para 2030, todos los baby boomers (nacidos entre 1946 y 1964) tendrán 65 años o más, el grupo de edad más susceptible a la demencia por Alzheimer.

En los últimos años, se ha logrado un progreso significativo en el desarrollo de nuevos fármacos terapéuticos dirigidos a las causas fundamentales de la enfermedad de Alzheimer. En enero de 2023, la FDA estadounidense otorgó la aprobación acelerada a lecanemab, un tratamiento codesarrollado por Eisai y Biogen. Eisai también solicitó la aprobación para su fabricación y comercialización en Japón, donde el fármaco recibió una revisión prioritaria del Ministerio de Salud, Trabajo y Bienestar Social (MHLW). Sin embargo, el uso y la distribución eficaces de estos fármacos requieren tecnología para detectar la acumulación de beta-amiloide (Aβ) en el cerebro. Los métodos de análisis convencionales, como las pruebas de líquido cefalorraquídeo (LCR) y las tomografías PET para amiloide, son costosos e invasivos, lo que aumenta la demanda de métodos de diagnóstico más sencillos y menos invasivos.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Fibrosis pulmonar post-Covid, el reto invisible que sigue afectando a miles de mexicanos

Desde 2022 ha habido un incremento en las consultas por mieloma múltiple en México

Comunicado. A más de cinco años del inicio de la pandemia, miles de personas en México siguen enfrentando secuelas graves en su salud respiratoria. Una de las más preocupantes es la fibrosis pulmonar post-Covid, una condición caracterizada por el endurecimiento y cicatrización del tejido pulmonar que dificulta el intercambio de oxígeno y reduce la capacidad física.

Según Najjar-Debbiny et al., haber tenido Covid-19 eleva hasta en 80% el riesgo de fibrosis pulmonar, y lo multiplica por nueve en casos graves. Especialistas de la clínica CEREBRO destacan que iniciar rehabilitación temprana es clave, pues entre el 20 y 30% de quienes superan neumonía moderada o grave desarrollan cambios fibrosos en los meses siguientes.

“En la clínica, recibimos cada vez más pacientes diagnosticados con fibrosis pulmonar posterior a Covid-19 que, a pesar de haber sido dados de alta médicamente, siguen presentando limitaciones severas para realizar actividades cotidianas. Es por esto que, a pesar de no haber sufrido síntomas intensos, pueden quedar secuelas, mismas que es importante sean tratadas a tiempo para evitar problemas de salud más adelante”, afirmó Arturo Pichardo, médico cirujano especialista en rehabilitación.

La fibrosis pulmonar post-Covid no sólo provoca falta de aire y fatiga extrema, sino que también impacta el bienestar emocional y la independencia de quienes la padecen. La recuperación sin tratamiento especializado es limitada, ya que el daño pulmonar requiere de terapias específicas para mantener y mejorar la capacidad funcional, prevenir el avance de la enfermedad y optimizar la calidad de vida.

En México, la atención a esta secuela es escasa y muchas veces fragmentada. No todos los pacientes reciben un plan de rehabilitación pulmonar tras el diagnóstico, y la mayoría desconoce que existen programas clínicos que pueden ayudar a controlar los síntomas y retrasar el deterioro.

“La rehabilitación pulmonar para pacientes con fibrosis es clave: combina ejercicios supervisados, técnicas para mejorar la eficiencia respiratoria y estrategias para fortalecer la musculatura torácica. Con ello, logramos que los pacientes recuperen movilidad, reduzcan la fatiga y mejoren su oxigenación”, añadió Pichardo.

La falta de protocolos estandarizados y de especialistas en todos los centros de salud dificulta que muchos pacientes accedan a un tratamiento oportuno. En clínica CEREBRO se ha documentado que la atención integral, que incluye fisioterapia respiratoria, fortalecimiento muscular y apoyo psicológico, puede favorecer la recuperación funcional en casos de fibrosis pulmonar post-Covid.

Para quienes viven con fibrosis pulmonar post-Covid, cada respiración es un esfuerzo. La oportunidad de acceder a rehabilitación especializada no sólo puede marcar la diferencia en su calidad de vida, sino también en su capacidad para seguir participando activamente en la sociedad y en el entorno laboral.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Se prevé que mercado de la enfermedad de Alzheimer alcance los 15 mil mdd en 2030

Desde 2022 ha habido un incremento en las consultas por mieloma múltiple en México

Comunicado. En México cada día se atienden 30 casos de mieloma múltiple y en los últimos años se ha mostrado un incremento en las consultas, de acuerdo con datos de Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). Este trastorno hematológico afectó a uno de cada 100 mil personas en 20242 y estadísticas de Globocan revelan que en el país se registraron 2,346 nuevos casos y 1,507 muertes en 2022, afectando principalmente a personas mayores de 65 años.

“Aunque en los últimos años hemos comprendido mejor esta enfermedad, no hemos identificado una causa exacta, solo sabemos que se origina por determinadas mutaciones genéticas, las cuales son diferentes de una persona a otra. Otro conocimiento importante sobre la enfermedad es que creemos que esas mutaciones se desarrollan de manera espontánea a medida que las personas envejecen”, explicó Teodoro Muñiz, gerente médico para el área de Hemato – Oncología en Pfizer México

A pesar de que la comunidad médica no ha podido establecer cuáles son las causas del origen del mieloma múltiple, si han encontrado qué factores de riesgo están implicados en su origen: tener antecedentes familiares, ser mayor de 60 años, la etnia es importante, ya que se ha registrado más incidencia en personas de raza negra. “Asimismo, hemos identificado una mayor incidencia en hombres y en personas con obesidad, así como en quienes padecen ciertas afecciones de las células plasmáticas”, agregó el especialista.

El mieloma múltiple daña las células de la médula ósea donde se fabrican las células sanguíneas, cuando estas se vuelven cancerosas crecen fuera de control ya que, a diferencia de las células normales, no mueren después de un tiempo determinado, sino que se siguen produciendo rápidamente mientras las células sanas se eliminan. De esta manera, las células cancerosas se acumulan en la médula ósea y desplazan a las células sanguíneas sanas causando síntomas.

“Es muy común que en etapas tempranas esta enfermedad pueda presentarse sin síntomas, pero a medida que progresa, puede causar anemia, infecciones frecuentes, daño renal y elevación del calcio en sangre, así como dolor óseo, especialmente en la columna vertebral, el pecho o las caderas, náuseas, estreñimiento, pérdida de apetito, desorientación o confusión, cansancio, pérdida de peso, debilidad, sed y necesidad de orinar con frecuencia”, agregó el especialista.

Aunque no hay manera de prevenir el mieloma múltiple, es necesario un tratamiento para mejorar la calidad de vida del paciente y evitar complicaciones como infecciones, problemas óseos, trastornos renales y una reducción en el conteo de los glóbulos rojos (anemia). Para su detección se podrá recurrir a pruebas de sangre, de orina, de médula ósea e incluso algunas de imagen como rayos X, resonancia magnética, tomografía computarizada o tomografía por emisión de positrones (PET).

Actualmente los pacientes de mieloma múltiple cuentan con diferentes opciones de tratamiento que serán indicadas por el médico especialista. “La quimioterapia, el uso de corticoesteroides, trasplante de médula ósea y algunas más innovadoras como la inmunoterapia que ayudan al sistema inmunitario del organismo a destruir las células cancerosas, activando la respuesta natural del organismo contra el cáncer, son algunas de las alternativas para tratar a un paciente con mieloma múltiple”, agregó Muñiz.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Fibrosis pulmonar post-Covid, el reto invisible que sigue afectando a miles de mexicanos

OMS alerta que 1.1 mil millones de jóvenes están en riesgo de pérdida auditiva

Comunicado. MED-EL dio a conocer que los adolescentes y adultos jóvenes están cada vez más expuestos a sonidos de alta intensidad, provenientes de conciertos, festivales, cines, videojuegos y, especialmente, del uso prolongado de auriculares. Estos niveles de volumen superan los límites seguros para la audición, considerando que una conversación habitual alcanza los 60 decibelios (dB), mientras que un concierto puede llegar hasta los 140 dB. Esta tendencia, impulsada por hábitos cotidianos y la falta de información, está provocando que personas menores de 35 años comienzan a sufrir daños auditivos irreversibles.

 Además, el uso prolongado de dispositivos, como teléfonos inteligentes y reproductores de audio, ha normalizado la escucha de música a intensidades sonoras que superan los 90 decibeles, cuando el umbral seguro recomendado es de 85 dB. Exponerse a niveles iguales o superiores durante períodos prolongados o repetitivos puede causar daños irreversibles. A pesar de ello, muchos jóvenes subestiman las consecuencias.

 Según un estudio realizado por MED-EL, el 31% de las personas entre 18 a 24 años nunca se han sometido a una prueba de audición. Esta cifra revela la falta de conciencia sobre la importancia del cuidado auditivo. La despreocupación y el desconocimiento generalizados hacen que esta población sea especialmente vulnerable a la hipoacusia, una condición que afecta la capacidad de oír, el bienestar emocional, la inclusión social y el rendimiento académico.

La OMS estima que aproximadamente 1.1 mil millones de jóvenes de entre 12 y 35 años están en riesgo de sufrir hipoacusia debido a prácticas auditivas no seguras. La cifra es alarmante y exige una acción inmediata, tanto por parte de los sistemas de salud como de la sociedad en general, para concientizar sobre la gravedad de este problema.

 “Es fundamental que los jóvenes comprendan que la hipoacusia no es un padecimiento exclusivo de los adultos mayores; puede afectar a personas de cualquier edad por diversas causas. Estamos expuestos diariamente a fuentes de ruido que, aunque parecen inofensivas, pueden provocar un deterioro irreversible en nuestro sistema auditivo, ya sea a corto o largo plazo. Una vez identificado el tipo de pérdida auditiva, existen soluciones personalizadas, como audífonos o implantes cocleares de origen austriaco, que pueden mejorar o incluso recuperar la audición, según el diagnóstico de cada paciente”, destacó Dulce María García Jacuinde, médico audióloga y de soporte clínico en MED-EL México.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Desde 2022 ha habido un incremento en las consultas por mieloma múltiple en México

Perú contará con almacén para productos farmacéuticos y dispositivos médicos a temperatura controlada y termosensibles más grande de Latam

Comunicado. El Ministerio de Salud (MINSA) del Perú informó que contará con el almacén de productos farmacéuticos y dispositivos médicos a temperatura controlada y termosensibles más grande del sector público de toda Latinoamérica, que permitirá un mejor almacenamiento y distribución de vacunas, medicamentos y dispositivos médicos que requieren de temperaturas especiales.

Juan Carlos Castillo Díaz, director general del Centro Nacional de Abastecimiento de Recursos Estratégicos en Salud (Cenares), dijo que el país se pondrá a la vanguardia en el sector público con este tipo de almacenes de productos farmacéuticos, dispositivos médicos y productos sanitarios que ni los laboratorios privados y ni la industria farmacéutica del país posee.

Y explicó también que este mega almacén unificará los dos almacenes con que cuenta el Cenares en Lima, los cuales se encontraban distantes geográficamente, uno en el Callao y otro en Lurín, que para su interacción entre los dos generaba sobrecostos de transporte por la distancia que los separa.

“El Cenares cuenta con un almacén de productos farmacéuticos termosensibles y está ubicado en el Callao y solo cuenta con 188 posiciones rack en un área de 1145 m². Mientras que, el segundo está ubicado en Lurín y almacena productos farmacéuticos con temperatura controlada con 3,500 posiciones en rack”, detalló.

Ahora con el nuevo almacén que estará ubicado en Punta Hermosa se unificarán estos dos almacenes en un solo lugar, con separaciones específicas de almacenamiento, mejorando la logística de almacenamiento y distribución, reduciendo costos e incrementando el espacio, este nuevo recinto funcionará como un Centro de Distribución Nacional.

“En el nuevo almacén se contará con un total de 6260 posiciones rack (5400 para temperatura controlada y 860 para termosensibles) en un área total de 9400 m², es decir incrementaremos nuestra capacidad de almacenamiento en casi tres veces a la actual”, resaltó el directivo.

Además se utilizará una estructura de paneles térmicos que hará más asépticas las paredes internas del almacén con temperaturas de 4°C +/- 1°C para productos farmacéuticos termosensibles, de -22°C +/- 2°C en cámara frigorífica de congelación y de 15 a 25°C las cámaras de temperatura controlada.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

OMS alerta que 1.1 mil millones de jóvenes están en riesgo de pérdida auditiva

GEA, JGC Corporation y Chugai ponen en funcionamiento secador por pulverización farmacéutico avanzado para la contención OEB-5

 

Comunicado. GEA informó que suministró a Chugai Pharmaceutical en Japón un secador por aspersión farmacéutico de vanguardia, diseñado y construido para cumplir con los más altos estándares de contención. El secador por aspersión PSD-3 se puso en marcha con éxito en el primer trimestre de 2025 y representa un hito importante en la colaboración entre ambas compañías. Con sede en Tokio, Chugai Pharmaceutical es una empresa farmacéutica líder en investigación, centrada en medicamentos innovadores. El proyecto se ejecutó en colaboración con la empresa de ingeniería japonesa JGC Japan Corporation. Este PSD-3, el primer secador por aspersión farmacéutico construido por GEA para productos OEB-5, establece nuevos estándares para el secado por aspersión farmacéutico de alta contención.

El secador por aspersión se ha desarrollado específicamente para procesar productos farmacéuticos de alta potencia clasificados como OEB-5 (sustancias con el mayor potencial de riesgo), sustancias con límites de exposición ocupacional (LEO) en el rango de nanogramos/m³. Esto lo convierte en uno de los sistemas más avanzados y seguros jamás construidos para el secado por aspersión de alta contención en la industria farmacéutica. Este secador por aspersión forma parte de la nueva planta de fabricación farmacéutica FJ3 de Chugai para productos OEB-5 en Fujieda, diseñada y construida en estrecha colaboración con JGC Corporation.

"Este secador por aspersión farmacéutico es uno de los sistemas de secado por aspersión más avanzados técnicamente jamás construido por GEA. La amplia experiencia de nuestro equipo en secado por aspersión, combinada con la excelencia en ingeniería de JGC y el profundo conocimiento de Chugai en procesos de alta contención, nos ha permitido crear una solución verdaderamente innovadora. Este sistema no solo cumple, sino que supera las estrictas exigencias operativas y de contención de la industria farmacéutica", afirmó David Costes, gerente de Ventas de Área de GEA.

Con más de 30 años de experiencia en el diseño y suministro de secadores por aspersión para la industria farmacéutica, GEA es el proveedor líder en este campo. Costes continuó: “Estamos sumamente orgullosos de nuestra colaboración con Chugai y JGC, empresas con estándares excepcionalmente altos. Juntos, hemos desarrollado una solución que integra contención avanzada, control preciso de procesos y funciones de automatización de vanguardia”.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

OMS alerta que 1.1 mil millones de jóvenes están en riesgo de pérdida auditiva

Perú contará con almacén para productos farmacéuticos y dispositivos médicos a temperatura controlada y termosensibles más grande de Latam

Comunicado. Datos del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) revelan que la prevalencia en México de anticuerpos contra el virus de hepatitis C (anti-VHC) en población de 20 años o más es del 0.38%, lo que representa aproximadamente 307 mil personas. De ellas, cerca del 15% tiene una infección activa con presencia de ARN viral, es decir, alrededor de 46 mil personas podrían estar viviendo con el virus sin saberlo.

Por lo anterior, Gloria Mayela Aguirre García, con especialidad en Medicina Interna y subespecialidad en Infectología, en alianza con Fundación CTR, reveló que entre el 45 al 85% de las personas que están infectadas no lo saben.

“La Hepatitis C es un virus que causa una inflamación lentamente progresiva y crónica, minimizando la activación del sistema inmune, lo que se traduce en infecciones asintomáticas en la mayoría de los casos que evolucionan a inflamación crónica con cirrosis y cáncer”, reveló Aguirre.

La cirrosis hepática, una de las principales consecuencias de la infección crónica por VHC, es actualmente la cuarta causa de muerte en México y una de las principales causas de discapacidad. Aunque más de 170 millones de personas viven con Hepatitis C en el mundo, el virus sigue rodeado de desinformación. Combatirla es uno de los pilares de Fundación CTR.

Algunas de las ideas equivocadas más comunes:

  1. La Hepatitis C es rara. Esto es falso. En México, la prevalencia nacional de hepatitis C se ha mantenido estable; sin embargo, se estima que actualmente existen 46 mil personas que padecen esta enfermedad de forma activa y no lo saben.
  2. Sólo los adolescentes están en riesgo. Falso. Si bien el 60% de los nuevos casos ocurre entre los 15 y 29 años, cualquier persona expuesta a sangre infectada está en riesgo, sin importar la edad.
  3. Se transmite por besar, toser o dar la mano. Falso. El contacto casual no transmite hepatitis C. Lo que sí puede transmitirla es compartir cepillos de dientes o rastrillos con rastros de sangre.
  4. Sólo afecta al hígado. Falso. Aunque el hígado es el principal órgano afectado, la hepatitis C avanzada también puede dañar el cerebro, vasos sanguíneos, páncreas y riñones.
  5. Tarda años en causar daño. Esto es parcialmente cierto. Algunas personas experimentan daño hepático rápido, especialmente si llevan estilos de vida poco saludables.
  6. Es una enfermedad de transmisión sexual. No exactamente. Se transmite por contacto sangre a sangre. El riesgo de transmisión sexual es bajo, aunque puede aumentar en ciertos contextos (presencia de sangre o coinfección con VIH).

García indicó que las pruebas rápidas de detección son eficaces y accesibles y que es recomendable que todos los mayores de 18 años se la realicen al menos una vez en la vida y las mujeres embarazadas deben hacer la prueba en cada embarazo. Las personas con antecedentes como uso de drogas intravenosas, transfusiones antes de 1992, hemodiálisis, coinfección con VIH o personal de salud expuesto a sangre contaminada, deben realizarla cada seis a 12 meses.

“Todos podemos estar en riesgo de adquirir esta y otras infecciones, por lo cual debemos acercarnos a recibir asesoría médica para realizar las pruebas pertinentes. Siempre será mejor saber el diagnóstico y recibir un tratamiento oportuno, para evitar complicaciones a largo plazo, y evitar la transmisión a otras personas.”, expresó Aguirre.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Gilead anuncia revisión acelerada de la EMA para su tratamiento semestral para prevenir el VIH

Sandoz planea cubrir el 90% de la demanda de electricidad de sus operaciones europeas con energía renovable

Comunicado. Gilead Sciences anunció que el Comité de Medicamentos de Uso Humano (CHMP) de la EMA emitió una opinión positiva en revisión acelerada recomendando el uso de lenacapavir, el inhibidor inyectable de la cápside del VIH-1 de la compañía, como profilaxis preexposición (PrEP) para reducir el riesgo de transmisión sexual del VIH-1 en adultos y adolescentes con mayor riesgo de contraerlo. Se espera la decisión final de la Comisión Europea (CE) a finales de este año y, de aprobarse, lenacapavir se comercializará en la Unión Europea (UE) con el nombre comercial Yeytuo.

La recomendación de la solicitud de autorización de comercialización (MAA) será revisada por la CE, que evalúa el lenacapavir como posible nueva estrategia preventiva contra el VIH en los 27 Estados miembros de la UE, así como en Noruega, Islandia y Liechtenstein. Además, de aprobarse, el lenacapavir obtendrá un año adicional de exclusividad comercial en la UE gracias a la nueva indicación.

El CHMP también adoptó una opinión positiva sobre Medicamentos para todos (EU-M4all), que permite una evaluación simplificada para la precalificación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y facilitará las evaluaciones regulatorias nacionales en países de ingresos bajos y medianos bajos (LLMIC).

“Este hito refleja nuestro compromiso de reinventar la prevención del VIH en Europa y en todo el mundo. Lenacapavir para la PrEP tiene el potencial de convertirse en una herramienta crucial para la salud pública, ayudando a ampliar las opciones de prevención para las personas con mayores dificultades para acceder a la atención médica”, afirmó Dietmar Berger, director médico de Gilead Sciences.

Las opiniones positivas se sustentaron en datos de los ensayos de fase 3 PURPOSE 1 y PURPOSE 2, realizados por Gilead. En el ensayo PURPOSE 1 (NCT04994509), los datos del análisis principal mostraron que la administración de lenacapavir subcutáneo dos veces al año resultó en cero infecciones por VIH entre 2,134 participantes, una reducción del 100% en las infecciones por VIH y una superioridad en la prevención de infecciones por VIH en comparación con Truvada oral una vez al día (emtricitabina 200 mg y tenofovir disoproxil fumarato 300 mg; F/TDF) en mujeres cisgénero del África subsahariana. En el ensayo PURPOSE 2 (NCT04925752), hubo dos infecciones por VIH entre 2,179 participantes en el grupo de lenacapavir subcutáneo dos veces al año, lo que demuestra que el 99.9% de los participantes no contrajeron la infección por VIH y la superioridad de la prevención de las infecciones por VIH en comparación con Truvada oral una vez al día entre un rango amplio y geográficamente diverso de hombres cisgénero y personas de género diverso. En ambos ensayos, lenacapavir demostró superioridad en la prevención de las infecciones por VIH en comparación con la incidencia de fondo del VIH (bHIV) y, en general, fue bien tolerado, sin que se identificaran problemas de seguridad significativos o nuevos. Los datos de ambos ensayos se publicaron en The New England Journal of Medicine y, basándose en parte en los resultados del ensayo, en diciembre de 2024 la revista Science nombró a lenacapavir como su "Avance del año" de 2024.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Se estima que más de 46 mil mexicanos podrían vivir con hepatitis C sin saberlo

Sandoz planea cubrir el 90% de la demanda de electricidad de sus operaciones europeas con energía renovable

Comunicado. Sandoz anunció la firma de un contrato virtual de compraventa de energía (PPA) de 10 años con Elawan Energy, empresa global en el sector de las energías renovables, para nuevos proyectos solares en Valladolid, Castilla y León, España. Este acuerdo supone un paso concreto en la estrategia de descarbonización de la compañía, reforzando su compromiso con la acción climática y la sostenibilidad de sus operaciones.

Europa alberga la mayor parte de las operaciones de Sandoz, y se espera que esta alianza cubra casi el 90% de la demanda eléctrica actual en las plantas europeas de la compañía. Según el acuerdo, Sandoz y Elawan Energy desarrollarán conjuntamente nuevos proyectos solares con una capacidad instalada total de 150 MW.

Glenn Gerecke, director de Fabricación y Suministros, afirmó: “En Sandoz, la sostenibilidad ambiental es fundamental en nuestra forma de operar, lo que refleja nuestra responsabilidad con el planeta y nuestra gente. Nuestra colaboración con Elawan Energy para desarrollar este nuevo proyecto solar en España marca un paso concreto hacia la descarbonización de nuestras operaciones. Al cubrir casi el 90% de la demanda eléctrica de nuestras operaciones europeas actuales, reduciremos nuestra huella ambiental y avanzaremos en nuestro compromiso con un futuro más sostenible”.

Esta nueva alianza contribuye a nuestros esfuerzos continuos por descarbonizar el consumo de electricidad a nivel mundial, complementando Acuerdos de Compra de Energía similares para las operaciones de producción en múltiples plantas. En un contexto más amplio, Sandoz anunció en 2024 la presentación formal de una Carta de Compromiso a la Iniciativa de Objetivos Basados ​​en la Ciencia (SBTi), confirmando la intención de la compañía de establecer objetivos de reducción de emisiones de carbono con base científica. Sandoz se ha comprometido a presentar su plan a SBTi para su validación a finales de enero de 2026.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Gilead anuncia revisión acelerada de la EMA para su tratamiento semestral para prevenir el VIH

En México, 68.7% de la población presenta signos de insuficiencia venosa crónica

Cargar más

Noticias