Comunicado. Roche anunció que la Comisión Europea aprobó Columvi (glofitamab) en combinación con gemcitabina y oxaliplatino (GemOx) para el tratamiento de pacientes adultos con linfoma difuso de células B grandes (LDCBG) en recaída o refractario (R/R) no especificado, que no son candidatos para un trasplante autólogo de células madre (TACM).

Con esta aprobación, esta combinación de Columvi se convierte en el primer régimen de anticuerpos biespecíficos disponible en Europa para personas con LDCBG cuyo cáncer ha reaparecido o que no respondieron al tratamiento inicial. En julio de 2023, Columvi recibió una autorización de comercialización condicional para el tratamiento de personas con LDCBG R/R tras dos o más líneas de terapia sistémica. Además de la aprobación de hoy, se ha cumplido una condición para convertir la autorización de comercialización existente en una aprobación regular.

“Columvi es el primer tratamiento de este tipo que mejora la supervivencia de las personas con LDCBG cuyo cáncer ha reaparecido tras la terapia de primera línea. Con esta aprobación, Columvi ahora puede beneficiar a los pacientes incluso en una etapa más temprana de su tratamiento, lo que refuerza su valor actual como tratamiento importante para el LDCBG”, afirmó Levi Garraway, director médico y director de Desarrollo Global de Productos de Roche.

El LDCBG es un tipo de linfoma agresivo (de rápido crecimiento) y uno de los tipos de cáncer de sangre más prevalentes en adultos. En Europa, se estima que 38 mil personas son diagnosticadas con LDCBG cada año. Aproximadamente cuatro de cada 10 pacientes con LDCBG recaerán tras el tratamiento de primera línea, y la mayoría de los pacientes que requieren terapias posteriores presentan resultados desfavorables.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Línea de productos respiratorios de Sanofi avanza con nuevos datos sobre asma y EPOC

Protagonist y Takeda anuncian resultados positivos del estudio fase 3 de su tratamiento para policitemia vera

 

 

Comunicado. Bayer presentó avances significativos en su estrategia de crecimiento farmacéutico y en su cartera de productos en el último Pharma Media Day que se realizó el pasado 01 de abril.

Como parte de la transformación en curso de su negocio farmacéutico, Bayer ha realizado importantes inversiones en Investigación y Desarrollo para acelerar las innovaciones médicas y construir una cartera de productos altamente diferenciados para el crecimiento a largo plazo en áreas terapéuticas clave, incluyendo oncología, enfermedades cardiovasculares, neurología y enfermedades raras, e inmunología. Bayer también está haciendo avances significativos con su plataforma de terapia celular y génica, logrando importantes hitos en ensayos clínicos, especialmente en el campo de la enfermedad de Parkinson.

“2025 es un año de lanzamientos histórico para Bayer Pharmaceuticals, y estamos haciendo todo lo posible para impulsar la potencia de nuestra cartera de productos en desarrollo”, declaró Stefan Oelrich, miembro del Consejo de Dirección de Bayer AG y Presidente de la División Farmacéutica de Bayer.

Mediante una evaluación y priorización rigurosas, Bayer está impulsando programas clave con un potencial significativo. Centrándose en las áreas de mayor necesidad médica insatisfecha y con mayor potencial de valor, la empresa ha aumentado la calidad de su cartera de proyectos. A nivel global, este año la empresa tiene previsto ofrecer nuevas terapias:

- Ampliación de su cartera de cardiología con un nuevo tratamiento para la miocardiopatía amiloide transtiretina en Europa.

- Una nueva alternativa para pacientes con insuficiencia cardiaca y una fracción de eyección del ventrículo izquierdo igual o superior al 40%, una forma muy común de esta enfermedad, a finales de 2025.

- La innovadora opción terapéutica sin hormonas para aliviar los síntomas vasomotores de moderados a graves en mujeres con menopausia.

- Y un avanzado abordaje clínico para hombres con cáncer de próstata metastásico hormonosensible, que reafirma el liderazgo de Bayer en este campo.

“Estamos dando forma a una nueva era de la medicina, seguros de que no sólo podemos transformar la atención al paciente mediante una innovación revolucionaria y una sólida cartera de productos, sino también acelerando el acceso de los pacientes a los nuevos medicamentos y tratamientos. Con cada nuevo desarrollo, estamos un paso más cerca de hacer realidad nuestra visión de tratar lo intratable, curar enfermedades y ofrecer esperanza”, afirmó Christine Roth, Vicepresidenta Ejecutiva de Estrategia y Comercialización Global de Productos y Miembro del Equipo de Liderazgo Farmacéutico de Bayer.

Por su parte, Christian Rommel, miembro del Comité Ejecutivo de la División Farmacéutica de Bayer y Director de Investigación y Desarrollo, dijo: “Nuestra transformación estratégica ha producido avances significativos en I+D para ofrecer una cartera de productos competitivamente estructurada y diferenciada. En 2024, nuestros ensayos de fase III han arrojado resultados positivos, por lo que estamos viendo el impacto de nuestros desarrollos y la claridad de nuestras prioridades estratégicas. Nuestra renovada cartera de productos en fase inicial nos posiciona para un crecimiento a largo plazo y nos permite avanzar en tratamientos específicos que prometen mejorar significativamente el tratamiento de los pacientes. Ahora, estamos preparados para ofrecer terapias innovadoras que marcarán una diferencia significativa en la vida de los pacientes, impulsando al mismo tiempo un crecimiento sostenible del negocio”.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Tres de cada 10 niños mexicanos presentan sobrepeso u obesidad: especialistas

Padecimientos cardiovasculares y crónicos, principales causas de fallecimientos en México

Comunicado. En los últimos años, se ha visto crecer una preocupante tendencia en la salud de los niños mexicanos. Con base en datos recientes, aproximadamente el 30% de los menores en edad escolar presentan algún grado de sobrepeso, situación que puede afectar su desarrollo y calidad de vida.

Este fenómeno no ocurre por una sola razón, sino por la combinación de varios factores: cambios en los patrones de alimentación, menor actividad física y la disponibilidad de productos ultraprocesados. Ante esta realidad, las autoridades educativas han implementado nuevas normas para regular los alimentos que se consumen en las escuelas.

Entendiendo el panorama actual, las medidas recientes incluyen: limitación en la venta de alimentos con bajo valor nutricional en planteles escolares, promoción de opciones más balanceadas en comedores y cooperativas, así como orientación para padres y maestros sobre alimentación saludable.

El “Manual de Familias Vida Saludable", publicado por el gobierno de México, indica que la participación activa de los padres es fundamental para crear entornos alimentarios saludables. Este mismo manual ofrece guías prácticas para generar recetas, actividades físicas y recomendaciones para leer las etiquetas nutricionales.

Sin embargo, la transición no siempre es sencilla, muchas escuelas necesitan apoyo para adaptar sus menús, algunas familias requieren orientación sobre alternativas prácticas y los niños necesitan tiempo para acostumbrarse a nuevos sabores y texturas.

Para apoyar este proceso, existen diversas alternativas, tales como herramientas educativas que hacen divertida la nutrición para los niños, información para padres con ideas de loncheras saludables y fáciles de preparar, herramientas digitales como Paymon, que cuenta con un equipo de nutriólogos y profesionales que brindan asistencia a las escuelas a través de planear menús equilibrados, capacitar a quienes preparan los alimentos y dar seguimiento a los avances en alimentación escolar.

“Nuestra plataforma busca ser un aliado para las escuelas en este proceso de transición, haciendo más accesible la adopción de nuevos hábitos. Cuando escuelas, familias y comunidad trabajan juntas, los resultados son extraordinarios”, explicó Luis Pérez Reyna, Country Head de PayMon, una solución tecnológica diseñada para simplificar la transición hacia una alimentación escolar más sana.

Finalmente, José Javier Cordero, CEO y Co- Fundador de PayMon, afirmó: “Necesitamos el apoyo de todos ante esta crisis de obesidad infantil, y nosotros nos aseguramos de que, con nuestra plataforma, se cumplan estos requisitos, haciendo más fácil la tarea para escuelas y padres”.

 

 


Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Bayer presenta avances significativos en su estrategia de crecimiento farmacéutico y en su cartera de productos

Padecimientos cardiovasculares y crónicos, principales causas de fallecimientos en México

Comunicado. La OPS, en sus últimos informes, destaca que en el continente americano fallecen aproximadamente más de cinco millones de personas al año por causa de afecciones no transmisibles. A nivel mundial, el 71% de los decesos son consecuencia de estos padecimientos, cuyo desarrollo puede estar relacionado con el estilo de vida.

Las patologías no transmisibles son afecciones que no se transmiten a través de una infección, ni por medio de otras personas, también son conocidas como enfermedades crónicas, por su larga duración y resultado de una combinación de factores genéticos, fisiológicos, ambientales y de comportamiento.

Padecimientos cardiovasculares y respiratorios, algunos tipos de cáncer y la diabetes son los principales tipos de padecimientos no transmisibles, impactando en la calidad de vida de personas pertenecientes a cualquier grupo de edad, región o país, los cuales son responsables de más del 80% de pérdidas de vida en la región.

“Un inadecuado estilo de vida asociado a la inactividad física, consumo excesivo de alcohol y tabaco, grasas, azúcares y sal, por mencionar algunos, deriva en problemas metabólicos como la hipertensión, hiperglucemia, el sobrepeso y la obesidad. Dando como resultado una probabilidad más alta en el desarrollo de cualquiera de estas patologías”, indicó Cynthia Vega, directora de Relaciones Médicas de PiSA Farmacéutica.

Se estima que en 2030, la proporción del total mundial de defunciones debidas a afecciones crónicas llegará al 70% y la carga mundial de morbilidad al 56%. Bajo este panorama, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) ha informado que las tres principales causas de fallecimientos en nuestro país durante  el primer semestre del 2024 fueron: padecimientos del corazón, diabetes mellitus y tumores malignos, sumando en conjunto más de 200 mil decesos a nivel nacional, superando las cifras registradas en el 2023.

“Mantener un peso adecuado, hacer ejercicio de manera regular, incorporar una dieta evitando exceso de grasas, azucares o sal y no consumir sustancias que afecten nuestra salud como el tabaco y el alcohol, permite reducir el riesgo de desarrollo de estas afecciones. Para llevar un control óptimo de nuestra salud es necesario que acudamos siempre con nuestro médico familiar o de confianza, recordemos que cada caso es único y sólo ellos podrán dar el seguimiento clínico adecuado, subrayó Vega.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Tres de cada 10 niños mexicanos presentan sobrepeso u obesidad: especialistas

Neuroinflamación: ¿Qué es y cómo afecta al cerebro?

Comunicado. En los últimos años si bien la esperanza de vida ha incrementado a 79 años para las mujeres y 72.6 para los varones, las enfermedades crónico-degenerativas y neurodegenerativas también han crecido, afectando a población cada vez más joven. 

“Cada vez es más común que nos consulten por una sensación de malestar generalizado, cansancio continuo, dificultad para concentrarse, memoria disminuida, dolores de cabeza, insomnio y ansiedad, y algunos pacientes lo adjudican a la edad, pero muchos son jóvenes”, señaló Esmeralda Bastidas, experta en medicina regenerativa, biohacking y well-aging, y explicó la también CEO de Neoclinic, que el deterioro del cerebro no tiene por qué vincularse con la edad, en cambio, obedece principalmente a un descuido en el estilo de vida y al estrés con el que vivimos, que, entre otros daños, ocasiona: neuroinflamación.

“La neuroinflemación es un proceso inflamatorio crónico en el cerebro, causado por una respuesta inmune desregulada ocasionada por situaciones límite, que daña neuronas y altera funciones cognitivas, emocionales y físicas, que a diferencia de la inflamación aguda (protectora) que ocurre como defensa de nuestro cuerpo a una infección, persiste y genera estrés oxidativo en las neuronas, favoreciendo las enfermedades como el Alzheimer, depresión y fatiga crónica”, agregó.

En México 3.6 millones de personas adultas enfrentan depresión, 4.8% de la población vive con síndrome de fatiga crónica (seis millones de mexicanos), la cual afecta a más mujeres que a hombres y 1.3 millones padecen Alzheimer (60 y 70% de los diagnósticos de demencia).

¿Se puede revertir la neurinflamación? “La respuesta es sí, y más importante es prevenirla, ¿cómo? a través de cambios de estilo de vida y apoyándose de la medicina regenerativa”, finalizó.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Padecimientos cardiovasculares y crónicos, principales causas de fallecimientos en México

Con diagnóstico temprano, la leucemia promielocítica aguda se puede tratar

Comunicado. La leucemia promielocítica aguda (LPA) es un tipo de cáncer de la sangre que se origina en las células mieloides y que, a pesar de ser menos conocida, es una de las formas de leucemia más tratables si se detecta de manera temprana, así lo expuso el doctor Luis Meillón, médico especialista en Hematología, quien destacó la importancia de reconocer los signos y síntomas de esta enfermedad para poder actuar a tiempo y evitar complicaciones graves.

E indicó: “La LPA es una enfermedad agresiva que afecta principalmente a adultos jóvenes y adultos mayores, aunque puede presentarse en cualquier edad. La mortalidad asociada a esa enfermedad ha disminuido en los últimos años gracias al diagnóstico temprano y al tratamiento oportuno”.

Meillón García, también subespecialista en Hemostasia y Trombosis por la University of Rochester, y ex presidente de la Agrupación Mexicana para el Estudio de la Hematología (AMEH), añadió que con tratamientos tempranos “se ha reportado una tasa de remisión completa del 89% de los pacientes, lo cual es una alta tasa de remisión molecular y una supervivencia global prometedora”.

Explicó que la LPA es un subtipo de leucemia que afecta a las células sanguíneas que se caracteriza por la proliferación descontrolada de promielocitos, que son una forma inmadura de las células sanguíneas responsables de la producción de glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas.

“A medida que los promielocitos se acumulan, interfieren con la producción normal de las células sanguíneas, lo que puede resultar en anemia, infecciones frecuentes y sangrados anormales”, dijo.

El especialista, expuso que “esa forma de leucemia es como una alerta en el cuerpo: nuestras células sanguíneas no maduran correctamente, lo que genera un ‘tráfico’ de células inmaduras que no pueden cumplir su función, lo cual hace que los pacientes sean más susceptibles a infecciones, sangrados o cansancio extremo”.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Neuroinflamación: ¿Qué es y cómo afecta al cerebro?

Cáncer de pulmón en México, entre los 10 tumores con mayor incidencia

Comunicado. Los cánceres de pulmón comienzan en las células que revisten los bronquios y otras partes del pulmón, como los bronquiolos o los alvéolos.

Los dos tipos de cáncer de pulmón más comunes son:

- Cáncer de pulmón de células pequeñas. Se presenta casi exclusivamente en los fumadores y es menos frecuente.

- Cáncer de pulmón de células no pequeñas. Es el tipo de cáncer de pulmón más común y comprende el carcinoma epidermoide, el adenocarcinoma y el carcinoma de células grandes.

Tener un familiar que tuvo cáncer de pulmón puede aumentar las probabilidades de desarrollar este tipo de cáncer. La exposición a sustancias como amianto, arsénico, cromo, níquel, berilio, cadmio, alquitrán y hollín, puede aumentar la probabilidad del desarrollo de esta enfermedad. La contaminación atmosférica, también es considerada factor de riesgo.

Fumar implica un mayor riesgo de desarrollar cáncer de pulmón, aunque este cáncer también puede ocurrir en personas que nunca han fumado. Las personas que inhalan el humo del cigarro están expuestas a las mismas sustancias que producen cáncer que los fumadores.

 Las personas de 65 años o más son más propensas a desarrollar la enfermedad, siendo 70 años la edad promedio de diagnóstico. Existe una mayor probabilidad que los hombres desarrollen este tipo de cáncer.

El cáncer de pulmón en general no produce signos ni síntomas en sus primeras etapas. Suelen aparecer cuando la enfermedad está avanzada: una tos reciente que no se va

Tos con sangre, incluso en pequeñas cantidades; falta de aire; dolor en el pecho; ronquera; dolor de huesos y de cabeza.

En México se registraron 8,257 nuevos casos de cáncer de pulmón durante 2022, posicionándose como el noveno cáncer más frecuente del país y el tercer tumor maligno con mayor tasa de mortalidad.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Neuroinflamación: ¿Qué es y cómo afecta al cerebro?

Con diagnóstico temprano, la leucemia promielocítica aguda se puede tratar

Comunicado. Moderna anunció que presentará investigaciones en múltiples áreas de enfermedades infecciosas, incluidas Covid-19, influenza, virus respiratorio sincitial (VSR), citomegalovirus (CMV), norovirus y mpox, en el Congreso Global de la Sociedad Europea de Microbiología Clínica y Enfermedades Infecciosas (ESCMID) en Viena, Austria.

La compañía presentará 12 presentaciones científicas en el Congreso Global ESCMID 2025, incluidas tres presentaciones orales, una presentación de póster electrónico y ocho presentaciones de póster, destacando la amplitud de su investigación en enfermedades respiratorias e infecciosas emergentes.

- Covid-19.

Inmunogenicidad de las vacunas de ARNm que codifican JN.1 y KP.2 contra los sublinajes JN.1 del SARS-CoV-2 en participantes adultos. Presentación oral.

Eficacia relativa de una vacuna contra la Covid-19 con dominio N-terminal y unión al receptor de la espícula del SARS-CoV-2 frente a la vacuna ARNm-1273: análisis de subgrupos. Presentación oral.

Evaluación clínica de una vacuna contra la Covid-19 con dominio N-terminal y unión al receptor de la espícula del SARS-CoV-2  - Presentación en póster.

  • Inmunogenicidad y seguridad de una vacuna monovalente XBB.1.5 con dominio N-terminal y dominio de unión al receptor contra el SARS-CoV-2 en participantes japoneses ≥12 años. Presentación en póster.

- Virus de la inmunodeficiencia humana (VRS)

Inmunogenicidad a seis meses de la vacuna ARNm-1345 contra el VRS en adultos ≥60 años. Presentación en formato póster electrónico.

Seguridad e inmunogenicidad de la revacunación con ARNm-1345 a los 24 meses en adultos ≥60 años. Presentación en póster.

Carga de enfermedades crónicas que son factores de riesgo para el VSR grave en adultos de 18 a 59 años en Estados Unidos. Presentación de póster.

Asociación de la positividad del hisopado virológico en adultos ≥40 años con subgrupos de infecciones respiratorias agudas (IRA) notificadas en la historia clínica informatizada: Estudio observacional de IRA (ObservatARI).Presentación de póster.

- Mpox

Seguridad e inmunogenicidad del candidato a vacuna de ARNm mpox, ARNm-1769: Resultados del análisis provisional de un ensayo de fase ½. Presentación oral.

Citomegalovirus. Seguridad e inmunogenicidad a largo plazo de la vacuna contra el citomegalovirus ARNm-1647 en adultos sanos: resultados a los 36 meses de un ensayo de extensión de fase 2. Presentación de póster.

- Influenza

Persistencia y seguridad a seis meses de las vacunas antigripales o antigripales multicomponentes/Covid-19 basadas en ARNm frente a comparadores autorizados en adultos ≥18 años- Presentación en póster.

- Norovirus

Incidencia y gravedad de la infección esporádica por norovirus con asistencia médica en Estados Unidos, 2023-2024- Presentación de póster.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Novo Nordisk llama a la detección temprana de la hemofilia

80% de las muertes por enfermedades crónicas en México se podrían evitar con tecnología

Comunicado. En México, alrededor de una de cada 10 mil personas vive con hemofilia, un trastorno hemorrágico raro pero significativo. A pesar de su baja prevalencia, es fundamental sensibilizar a la sociedad sobre los desafíos que enfrentan quienes viven con esta condición, así como promover una mayor comprensión y apoyo para mejorar su calidad de vida.

“La hemofilia puede parecer una enfermedad misteriosa para quienes no la padecen directamente. Comprender sus implicaciones y educarse sobre ella es esencial para promover una sociedad más inclusiva. Esto fomenta una empatía genuina y una mayor sensibilización”, destacó Angélica Licona Sanabria, gerente médico senior de la Unidad de Enfermedades Raras de Novo Nordisk.

Este trastorno genético que impide la correcta coagulación de la sangre puede ocasionar sangrados prolongados o espontáneos, incluso por lesiones menores. Aunque no tiene cura, con el tratamiento adecuado, las personas con hemofilia pueden llevar una vida activa y normal. La enfermedad afecta principalmente a los hombres, y en raros casos también puede presentarse en mujeres. Hay dos tipos principales: la A, que ocurre cuando el cuerpo no tiene suficiente de una proteína llamada factor VIII, y la tipo B, que es causada por la falta de una proteína similar llamada factor IX.

Un diagnóstico temprano puede marcar la diferencia entre recibir un tratamiento a tiempo o no y es clave para prevenir complicaciones graves y discapacidad. A pesar de que aún queda mucho por avanzar, la investigación sobre la hemofilia ha mejorado las opciones integrales médicas, permitiendo llevar una vida plena.

Licona indicó que el tratamiento adecuado incluye terapias de reemplazo de factores de coagulación, agentes hemostáticos y medidas preventivas para evitar lesiones y hemorragias. Además, es esencial un enfoque multidisciplinario que integre hematología, ortopedia, rehabilitación, psicología y nutrición, lo que facilitará el autocuidado.

Además de la atención médica, el acompañamiento emocional y práctico es esencial para su bienestar. Este soporte, brinda una red de seguridad que ayuda a enfrentar los desafíos del padecimiento.  La hemofilia no debe ser un viaje solitario, ya que hoy en día existen comunidades y grupos de apoyo.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Moderna presentará su amplia investigación sobre enfermedades infecciosas

80% de las muertes por enfermedades crónicas en México se podrían evitar con tecnología

Comunicado. Los gobiernos a nivel mundial, poco a poco, han reconocido que la tecnología juega un papel importante en la salud pública. En el caso de México no es la excepción, ya que el Plan Nacional de Desarrollo 2025-2030 del gobierno contempla iniciativas como la telemedicina, el desarrollo de expedientes digitales y hasta el uso de inteligencia artificial.

Uno de los mayores problemas en la salud pública del país es la falta de adherencia terapéutica, el cual tiene estrecha relación con muchos otros como las enfermedades no transmisibles (ENT), las enfermedades infecciosas reemergentes, la cobertura de vacunación y hasta el latente desabasto de medicamentos.

“Combatir la falta de adherencia terapéutica es clave para mejorar la salud pública, especialmente en enfermedades crónicas, que requieren tratamientos a largo plazo. En 2023, el INEGI reportó que 8 de cada 10 muertes estuvieron relacionadas con estas enfermedades, cuyo manejo exitoso depende del seguimiento adecuado del tratamiento”, declaró Pedro Islas, médico general.

El caso de las enfermedades infecciosas reemergentes es para analizar en torno al tema. La Secretaría de Salud emitió un aviso sobre el incremento de casos de tos ferina, donde explicó que hasta finales de febrero de 2025, se registraron 288 casos, acercándose a los 463 casos reportados en todo 2024.  Informar a la población sobre la importancia de completar tratamientos y vacunas es fundamental ya que muchas infecciones requieren tratamientos completos para erradicar el patógeno.

No completar un esquema médico representa consecuencias graves para pacientes que, en el peor de los casos, puede concluir hasta en una muerte prematura. Sin embargo, también para el país significa un sobrecoste del 70% de la sanidad, de acuerdo con cifras de Angela, startup de healthtech en el país.

La simple organización (la cual hace un robot) y entrega de medicamentos en sobres personalizados según fecha, hora y dosis ha demostrado resultados positivos. Según la startup, así se puede mejorar la adherencia en pacientes hasta 95%.

“La tecnología tiene el poder de transformar profundamente la salud pública, especialmente al complementar el trabajo del personal de enfermería y reducir riesgos derivados de errores humanos. En el caso de pacientes crónicos, la disponibilidad de información estructurada y patrones predecibles de consumo nos permite anticipar con precisión sus necesidades de medicación. Esto no solo mejora la seguridad del paciente, sino que también permite activar alertas tempranas en caso de desabasto, notificando a tiempo al paciente para que consulte con su médico y mantenga la continuidad del tratamiento”, finalizó Carlos Domínguez, CEO de Angela.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...


Moderna presentará su amplia investigación sobre enfermedades infecciosas

Novo Nordisk llama a la detección temprana de la hemofilia

Agencias. La compañía farmacéutica Novartis anunció que invertirá 23 mil mdd en la construcción y ampliación de 10 plantas en Estados Unidos en los próximos cinco años.

Vas Narasimhan, director ejecutivo de la compañía suiza, señaló: “Creemos que podemos gestionar los aranceles, aunque, por supuesto, serán muy dolorosos, así que, pese a ser un factor no es el factor determinante”.

El directivo también ha apuntado en un comunicado de la farmacéutica que las inversiones "también reflejan la política y el entorno regulatorio favorables a la innovación en Estados Unidos, que respaldan nuestra capacidad para encontrar los próximos avances médicos para los pacientes". "Estamos preparados para los cambios en el entorno externo y confiamos plenamente en nuestras previsiones para 2025, las perspectivas de crecimiento de las ventas a medio y largo plazo y la previsión de un margen básico de más del 40% para 2027”.

Este compromiso refuerza la presencia de Novartis en suelo americano, donde cuenta con 10 instalaciones, incluyendo siete nuevas, lo que generará cerca de 1,000 nuevos empleos en la compañía y cerca de 4,000 empleos adicionales en Estados Unidos.

Durante los próximos cinco años, Novartis establecerá un centro de innovación en investigación biomédica en San Diego, California, su segundo centro global de I+D en Estados Unidos. Construirá cuatro nuevas instalaciones de fabricación en estados que se determinarán próximamente, incluidas tres que fabricarán sustancias farmacológicas biológicas, productos farmacéuticos, ensamblaje y empaquetado de dispositivos, y una instalación que fabricará sustancias farmacológicas químicas, formas de dosificación de sólidos orales y empaquetado.

Además levantará dos nuevas plantas de fabricación de terapia con radioligandos (RLT) en Florida y Texas y ampliará tres plantas de fabricación de RLT en Indianápolis, Millburn en Nueva Jersey y Carlsbad en California.

Con estas inversiones, Novartis contará con capacidad de fabricación en EE. UU. para todas sus plataformas tecnológicas principales, incluyendo moléculas pequeñas y productos biológicos.

Novartis ya fabrica sus terapias más innovadoras y avanzadas en Estados Unidos para pacientes en el país y en todo el mundo. Esto incluye plataformas tecnológicas de vanguardia como la terapia génica y celular y la fabricación de RLT. Esta nueva inversión traerá la fabricación interna de la tecnología de ARNip de la compañía a Estados Unidos por primera vez y refleja el compromiso de aumentar la producción en Estados Unidos en sus principales áreas terapéuticas: oncología, inmunología, neurociencia, y cardiovascular, renal y metabólica.

Con la nueva capacidad de fabricación, Novartis podrá producir el 100% de sus medicamentos clave de principio a fin en Estados Unidos, lo que representa un aumento significativo con respecto a los niveles actuales.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

FDA designa medicamento huérfano de Sanofi rilzabrutinib para dos enfermedades raras

Roche presenta nuevos avances terapéuticos y diagnósticos para el Alzheimer

Cargar más

Noticias