Comunicado. El cáncer es una de las principales causas de muerte en el mundo, una realidad que también afecta a México, donde se registraron 89,574 muertes por tumores malignos en 2022, lo que representa el 10.6% de todas las muertes en el país, según datos del Inegi. Además, cada año se identifican aproximadamente 191 mil nuevos casos de cáncer en el país, de los cuales 84 mil resultan en fallecimientos, de acuerdo con la Asociación Mexicana de Lucha contra el Cáncer; estas cifras posicionan al cáncer como la tercera causa principal de mortalidad en México.

En este contexto, la prevención y el diagnóstico precoz son fundamentales para ayudar a controlar el cáncer. Tecnologías como la PCR digital en nanoplacas, desarrollada por QIAGEN, una multinacional alemana especializada en tecnología para diagnósticos moleculares e investigación científica, permiten la detección de biomarcadores de cáncer a partir de muestras de sangre o fluidos corporales, llamados biopsias líquidas, presentándose como una alternativa menos invasiva y facilitando el seguimiento de la enfermedad.

“Invertir en diagnóstico y tratamiento precoz es esencial para aumentar las probabilidades de éxito en el tratamiento del cáncer. Cuanto antes se identifique la enfermedad, mayores serán las posibilidades de una intervención eficaz. Cuando se detecta en una etapa temprana, el cáncer todavía está localizado, lo que significa que no se ha propagado a otros órganos y tejidos. Esto facilita el tratamiento, que puede ser más específico y efectivo, es decir, con menos posibilidades de reincidencia. Cuanto más tarde se diagnostique la enfermedad, las opciones para el paciente pueden ser más limitadas”, destacó Adriana Vega, gerente de Productos Life Science de QIAGEN.

Además, las soluciones de QIAGEN para la extracción y análisis de ácidos nucleicos de alta calidad, incluso a partir de muestras limitadas, como biopsias líquidas o de tejido, son esenciales para identificar mutaciones genéticas específicas. El uso de secuenciación de nueva generación (NGS) y software especializado permite seleccionar las terapias más adecuadas, especialmente para tipos de cáncer como el de pulmón, colorrectal y leucemias.

“La detección temprana de estas mutaciones es clave para la personalización del tratamiento, permitiendo ajustes terapéuticos más efectivos. Con la creciente necesidad de mejorar la precisión de los diagnósticos en México, es esencial que los profesionales de la salud, así como entidades regulatorias, se mantengan constantemente actualizados sobre nuevos enfoques que permitan desarrollar estrategias para obtener un diagnóstico precoz. La detección temprana y la personalización de los tratamientos son aspectos cruciales para mejorar los resultados en el tratamiento del cáncer y las perspectivas de vida de los pacientes”, concluyó.

El aumento de la concienciación sobre el cáncer y sus factores de riesgo desempeña un papel fundamental en la lucha contra la enfermedad. Las campañas educativas que fomenten la adopción de hábitos de vida saludables, como una dieta equilibrada, la práctica regular de actividad física y el abandono del tabaco, pueden ayudar a reducir la incidencia de algunos tipos de cáncer.

Además, la capacitación de los profesionales de la salud en tecnologías de diagnóstico y monitoreo, como las ofrecidas por QIAGEN, es fundamental para garantizar que los pacientes tengan acceso a las mejores opciones de atención, mejorando las posibilidades de detección temprana y tratamiento adecuado.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Lanzan campaña sobre psoriasis en México para frenar estigmas

Amgen anuncia sus resultados financieros del cuarto trimestre y de todo 2024

Comunicado. Amgen compartió su informe de ganancias del cuarto trimestre y del año completo de 2024. “Los más de 27 mil empleados de la compañía están unidos por nuestra misión de servir a los pacientes. Aprovechamos lo mejor de la biología y la tecnología para combatir las enfermedades más difíciles del mundo y hacer que la vida de las personas sea más fácil, plena y prolongada”, indicó la farmacéutica.

“El sólido crecimiento de las ventas y las ganancias a lo largo de 2024 refleja el impulso de nuestro negocio. Con un sólido desempeño a nivel mundial, estamos invirtiendo fuertemente en nuestra cartera de productos que avanza rápidamente para ofrecer terapias innovadoras en nuestras cuatro áreas terapéuticas”, afirmó Bob Bradway, presidente y director ejecutivo de Amgen.

El directivo indicó que la compañía generó un flujo de efectivo libre récord de 4.4 mil mdd en el cuarto trimestre de 2024 frente a los 0.3 mil mdd del cuarto trimestre de 2023, impulsado por el momento de los pagos de impuestos, el momento del capital de trabajo, principalmente las cobranzas, los menores gastos de transacción en comparación con el cuarto trimestre de 2023, que incluyeron costos significativos vinculados al cierre de la adquisición de Horizon, y el desempeño comercial. La compañía generó 10.4 mil mdd de flujo de efectivo libre para todo el año 2024 frente a los 7.4 mil mdd de 2023.

El dividendo del cuarto trimestre de 2024 de la compañía de 2.25 dólares por acción se declaró el 25 de octubre de 2024 y se pagó el 09 de diciembre de 2024 a todos los accionistas registrados al 18 de noviembre de 2024, lo que representa un aumento del 6% respecto del mismo período en 2023. Durante el cuarto trimestre no se produjeron amortizaciones ni extinciones de deuda. Para todo el año 2024, Amgen redujo la deuda principal pendiente en 4,500 mdd.

Durante el cuarto trimestre y el año completo, la compañía recompró 0.7 millones de acciones ordinarias por un coste total de 200 mdd. El efectivo y las inversiones totalizaron 12 mil mdd y la deuda pendiente totalizó 60.1 mil mdd al 31 de diciembre de 2024. El apalancamiento de la deuda fue de aproximadamente 4.5 veces el EBITDA al 31 de diciembre de 2024.

 

 


Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

QIAGEN reafirma la importancia de hablar de prevención y diagnóstico oportuno del cáncer

Biogen y Stoke Therapeutics desarrollarán y comercializarán tratamiento para una epilepsia genética

Comunicado. Biogen y Stoke Therapeutics anunciaron una colaboración para el desarrollo y la comercialización de zorevunersen, un posible medicamento modificador de la enfermedad de primera clase en desarrollo para el tratamiento del síndrome de Dravet (una epilepsia genética), en todos los territorios fuera de Estados Unidos, Canadá y México.

Zorevunersen es un oligonucleótido antisentido (ASO) en investigación que se dirige al gen SCN1A, la causa subyacente de la mayoría de los casos de síndrome de Dravet. Stoke anunció recientemente sus planes de iniciar un estudio de registro de fase 3 global de zorevunersen (EMPEROR) tras la exitosa alineación con las agencias regulatorias en Estados Unidos, Europa y Japón. El estudio está previsto para iniciarse en el segundo trimestre de 2025, y se espera una lectura de datos fundamental en la segunda mitad de 2027, que se anticipa que respaldará las presentaciones regulatorias globales.

Aún quedan necesidades de tratamiento no satisfechas para los pacientes con síndrome de Dravet, una encefalopatía genética grave, epiléptica y del desarrollo que se caracteriza por convulsiones graves y recurrentes, así como por importantes alteraciones cognitivas y conductuales. No existen terapias modificadoras de la enfermedad aprobadas para el síndrome de Dravet, que es difícil de tratar y tiene un mal pronóstico a largo plazo. En la actualidad, se estima que hasta 38.000 personas viven con síndrome de Dravet en Estados Unidos, el Reino Unido, los cuatro países de la Unión Europea y Japón.

“Con la amplia experiencia de Biogen en neurología y su trayectoria de éxito en la comercialización de medicamentos modificadores de la enfermedad de alto valor para enfermedades genéticas raras a nivel mundial, nuestro objetivo es liderar el tratamiento del síndrome de Dravet hacia una nueva era al ofrecer zorevunersen a todos los pacientes que podrían beneficiarse. Además, esta colaboración proporciona flujos de efectivo que, cuando se combinan con la posición financiera de Stoke, respaldan a la empresa hasta mediados de 2028”, afirmó Edward M. Kaye, director ejecutivo de Stoke Therapeutics.

Por su parte, Priya Singhal, directora de Desarrollo de Biogen, indicó: “Esta colaboración amplía nuestra cartera de productos en fase avanzada con la incorporación de un medicamento en investigación modificador de la enfermedad listo para la fase 3 y nos permite aprovechar nuestra experiencia en la comercialización de productos para enfermedades raras y nuestra presencia global. Las reducciones en las convulsiones en pacientes que ya reciben medicamentos de atención estándar, junto con las mejoras en múltiples medidas de cognición y comportamiento, demuestran el potencial de zorevunersen como el primer medicamento modificador de la enfermedad que aborda la causa subyacente del síndrome de Dravet”.

Stoke seguirá liderando el desarrollo global y conservará los derechos exclusivos de desarrollo y comercialización de zorevunersen en Estados Unidos, Canadá y México. Biogen recibirá los derechos exclusivos para comercializar zorevunersen en el resto del mundo. Al cierre de esta transacción, Stoke recibirá un pago inicial de 165 mdd. Las partes compartirán los costos externos de desarrollo clínico de zorevunersen (30% Biogen; 70% Stoke). Además, Stoke puede recibir hasta 385 mdd en pagos por hitos comerciales y de desarrollo. Stoke también será elegible para recibir regalías escalonadas que van desde dos dígitos bajos hasta dos dígitos altos sobre las ventas netas potenciales en el territorio de Biogen.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Amgen anuncia sus resultados financieros del cuarto trimestre y de todo 2024

AMIIF presenta su Informe Social 2024

Comunicado. La Asociación Mexicana de Industrias de Investigación Farmacéutica (AMIIF) presentó su Informe Social 2024, organizado alrededor de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU, a los que se alinea la Agenda Social de la AMIIF. El informe se presentó por sexto año consecutivo, con el objetivo de transparentar acciones, resultados e involucramiento con la comunidad de las empresas asociadas.

Lucia Salcedo, directora de Comunicación de la AMIIF, informó que en materia de generación de empleo y equidad, las empresas registraron 11,916 personas trabajando directamente para ellas. “De estos puestos de trabajo, el 50.9% son ocupados por mujeres y 49.1% por hombres; 39.8% de mujeres ocupan puestos directivos y 43.8% están en el Consejo de Administración”.

Asimismo, 67% de las empresas asociadas a la AMIIF cuentan con personal dedicado a los temas de RSE/ESG1 en diversas áreas o comités y 40% de ellas participan en el Ranking PAR2. Para fomentar el bienestar de la comunidad, 67% de las empresas cuentan con programas de voluntariado, que contabilizan en conjunto más de 27,665 horas. Quince de estas empresas contribuyen a la construcción de capacidades en la comunidad en cuanto a resolución de crisis como desastres o emergencias, atención a causas ambientales, salud y nutrición, educación, mentoría y empoderamiento, e iniciativas de inclusión y diversidad.

De acuerdo con datos de Naciones Unidas en México, México tiene un índice de cumplimiento de 70.4% en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). El trabajo realizado por el sector privado ha aportado de manera importante a este avance. 

“Para contribuir a la reducción de la pobreza, el 56.7% de las empresas de la AMIIF realizaron donaciones en especie de alimentos y medicinas, y otorgaron becas para profesionales de la salud, entre otros apoyos, con un valor monetario de $34 millones 770 mil 925 de pesos”, expuso Salcedo.

Y añadió: “De igual forma, las donaciones en efectivo de estas empresas sumaron 18 millones 754,113 de pesos, destinados a apoyar a niños y familias vulnerables; víctimas de desastres naturales; iniciativas de salud y concientización; programas de voluntariado y educación, y diversas causas sociales”.

La salud es uno de los rubros que más beneficios aportan a la sociedad. En el último año, 40% de las empresas de AMIIF realizaron acciones que buscan garantizar la salud sexual y reproductiva, y se hicieron cinco campañas de vacunación en la comunidad, atendiendo a 3 mil 005 personas.

Conscientes de que la educación es la base del desarrollo económico, social y cultural del país, 63.3% de las empresas de AMIIF cuentan con plataformas virtuales para educación médica a distancia; 53.3% tienen 75 convenios firmados con universidades para prácticas profesionales y apoyo becario, y en total postulan vacantes en 75 bolsas de trabajo universitarias.

ara promover el desarrollo profesional de las mujeres en las empresas asociadas a la AMIIF, 30% de ellas ejecutan un plan de crecimiento con enfoque de género y una tercera parte de ellas cuentan con programas para fomentar la participación femenina en las áreas de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM), además de la implementación de 12 programas para mejorar la salud materna, que beneficiaron a 3,911 mujeres en 2024.

Salcedo mencionó que la investigación clínica es clave para promover la innovación y el desarrollo en México. “De las empresas de la AMIIF, 70% realizaron 382 estudios clínicos con la participación total de 9,858 pacientes”. Además, 16 empresas cuentan con programas internos de innovación y 23.3% realizaron actividades que incentivan la investigación e innovación al exterior de la empresa.

“Con el objetivo de contribuir a la protección del medio ambiente en México, las empresas miembros de la AMIIF llevaron a cabo diversas acciones enfocadas a disminuir la contaminación del agua y el uso excesivo de la energía eléctrica, y realizaron una eficiente gestión de residuos. El 73.3% de las empresas cuentan con programas para el manejo de desechos”, puntualizó la directora de Comunicación de la AMIIF.

“El 70% de las empresas miembros de la AMIIF llevan a cabo campañas de ahorro de agua (60%), luz (70%) y papel (73%)”, informó Lucía Salcedo. Las empresas también trabajan en el fomento del reciclaje y la reducción de residuos de plástico, así como en transporte sostenible, reforestación, estrategias de economía circular e implementación de programas de flota verde.

“Todas estas acciones demuestran el compromiso continuo con el desarrollo social, la equidad y el respeto al medio ambiente de la AMIIF y sus empresas asociadas, generando un impacto positivo en múltiples comunidades y sectores. Desde la industria farmacéutica buscamos contribuir a la construcción de un mundo mejor, para que la sociedad tenga una mayor calidad de vida”, concluyó Salcedo.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Amgen anuncia sus resultados financieros del cuarto trimestre y de todo 2024

Biogen y Stoke Therapeutics desarrollarán y comercializarán tratamiento para una epilepsia genética

Comunicado. Novo Nordisk, en alianza con Universum, anunció la inauguración del Espacio Infantil en el Museo de Ciencia de la UNAM en la Ciudad de México. Esta iniciativa busca impulsar la cooperación, así como concientizar sobre la necesidad de llevar una vida saludable, en el marco de la Alianza Internacional de Ciudades Saludables, de la cual forma parte la capital mexicana.

La ceremonia de inauguración contó con la participación del rector de la UNAM, Leonardo Lomelí; el director general de divulgación de la ciencia, Manuel Suárez Lastra; María Emilia Beyer, directora de Universum, así como Emil Linnet, líder de sostenibilidad en Novo Nordisk México, entre otros representantes de organizaciones aliadas.

“Nuestro objetivo al asociarnos con Universum, el museo que estimula las disciplinas de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM, por sus siglas en inglés) más importante de América Latina, es promover la prevención, es decir, enseñar hábitos saludables y estilos de vida activos a una edad temprana, lo cual disminuirá el desarrollo de la diabetes y la obesidad, por lo que nos enfocamos en la promoción de la salud y el bienestar dentro de la de la iniciativa ‘Cities For Better Health’. Por último, estamos muy contentos de haber incorporado un elemento centrado en los recursos plásticos, y de enseñar a concientizar que lo que muchos consideran residuos pueden aportar valor de una nueva forma”, mencionó Linnet.

El espacio está diseñado para recibir a niños y niñas de cero a ocho años y a sus cuidadores adultos, ofreciendo interacciones educativas con un enfoque iconográfico para los niños y textual para los adultos. Esta área busca fomentar el aprendizaje a través del juego, proporcionando información sobre conceptos científicos e instrucciones para el uso de las interacciones. Universum, como organización sin fines de lucro, ofrece múltiples áreas para el esparcimiento accesible con interés en incentivar la sustentabilidad y la salud entre sus exposiciones dirigidas a toda la comunidad, especialmente aquellos sectores más desatendidos.

Novo Nordisk se compromete a mantener este espacio durante un periodo de cinco años, asegurando la continuidad y el impacto positivo en la comunidad. Durante este tiempo, se evaluará la satisfacción y el impacto del Espacio Infantil para considerar la posibilidad de extender el apoyo y seguir contribuyendo en consolidar a la Ciudad de México como ciudad saludable.

 

 


Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

En México 37% de la población vive con dislipidemias y sólo 9% está consciente de su condición

Oncolytics Biotech refuerza su cartera de productos en 2025 con avances clave en cáncer

Comunicado. En México, 37% de la población vive con dislipidemias (niveles de colesterol y triglicéridos alterados); sin embargo, sólo 9% está consciente de su condición y de éstos, únicamente 28% lo reconoce. Con esta problemática como antecedente, un grupo de médicos especialistas en lípidos presentó “50 preguntas clave en dislipidemias”, libro pionero que busca responder dudas frecuentes sobre su abordaje y contribuir a la prevención del riesgo cardiovascular mediante un manejo multifactorial.

Las dislipidemias consisten en un desequilibrio en el metabolismo de los lípidos, es decir, son concentraciones elevadas de colesterol, triglicéridos o ambos; aunque 28% de quienes padecen dislipidemias reconocen su condición, no necesariamente implica que estén recibiendo tratamiento. Ahora bien, entre los que sí reciben tratamiento, 50% se adhiere adecuadamente y apenas un 30% alcanza sus metas terapéuticas.

“Las dislipidemias son asintomáticas, por lo que es fundamental que las busquemos de forma proactiva en cada paciente para diagnosticarlas correctamente, calcular  su riesgo cardiovascular, diseñar un abordaje de tratamiento adecuado y  establecer metas a largo plazo”, enfatizó Daniel Elías López, endocrinólogo, investigador clínico del Depto. de Endocrinología y de la Unidad de Investigación en Enfermedades Metabólicas (UIEM) del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición "Salvador Zubirán" (INCMNSZ), coautor y  coeditor del ejemplar.

“50 preguntas clave en dislipidemias” es una obra escrita por 22 especialistas en lípidos, que combina la experiencia clínica y de investigación, sustentado en las guías internacionales. Fue diseñado para ser una herramienta de consulta que se distribuirá, tanto en formato físico como digital, a  miles de médicos, con el objetivo de ayudarlos a abordar las dislipidemias de manera multifactorial; en el que se comparten aspectos básicos hasta recomendaciones prácticas, que a su vez,  busca contribuir a romper mitos que interfieren con su tratamiento.

Los médicos coinciden en que mejorar la adherencia al tratamiento de las dislipidemias es un desafío. “Entre 30% y 50% de los pacientes abandonan la terapia a pocos meses después de iniciarla y quienes la mantienen sólo toman el 85% de las dosis.

“El manejo multifactorial que incluye un estilo de vida saludable (plan de alimentación y ejercicio) y el uso de terapias para bajar los niveles de colesterol, son fundamentales. Se ha visto que las terapias combinadas a dosis fija pueden aumentar la adherencia hasta un 44%. También, un equipo multidisciplinario compuesto por médicos, nutriólogos, enfermeras y/o activador físico, acompañado del apoyo familiar, son esenciales para educar a los pacientes, fomentar la adherencia y alcanzar las metas del tratamiento”, precisó López.

Por su parte, Gerardo Canales, gerente médico de Laboratorios Silanes, destacó: “Fortalecer el conocimiento general sobre las dislipidemias ayudará a tomar decisiones informadas. Por lo cual, nuestro enfoque y experiencia en el campo de la investigación y desarrollo desde hace ocho décadas, en conjunto con nuestras alianzas estratégicas, nos llevan a poner a disposición de los médicos, combinaciones innovadoras que marcan la diferencia en el cuidado de la salud cardiovascular de los pacientes”.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Novo Nordisk y Universum inauguran Espacio Infantil en la UNAM dedicado a la salud, la ciencia y la sustentabilidad

Oncolytics Biotech refuerza su cartera de productos en 2025 con avances clave en cáncer

Comunicado. Oncolytics Biotech, empresa enfocada en la fase clínica especializada en inmunoterapia para oncología, indicó que sigue logrando buenos avances en 2025 con avances clínicos y regulatorios clave, que refuerzan el potencial de pelareorep en cánceres difíciles de tratar.

La compañía destacó dos desarrollos significativos para su inmunoterapia, pelareorep: la autorización regulatoria y de seguridad para avanzar en la inscripción en su estudio de cáncer de páncreas y la reciente presentación de nuevos datos de eficacia y seguridad en el Simposio de Cánceres Gastrointestinales de la Sociedad Estadounidense de Oncología Clínica (ASCO) de 2025 a fines de enero.

“Estamos alcanzando hitos críticos que validan nuestro progreso y preparan el terreno para lo que creemos que será un año emocionante. Con los comentarios positivos de los reguladores, estamos avanzando en nuestro estudio de cáncer de páncreas hacia la inscripción completa, y nuestras presentaciones de ASCO GI destacaron los sólidos resultados de seguridad y eficacia de pelareorep en dos cánceres difíciles de tratar. Seguimos centrados en ofrecer nuevas opciones de tratamiento a los pacientes y, al mismo tiempo, crear valor para los accionistas a medida que avanzamos en 2025”, afirmó Wayne Pisano, director ejecutivo interino y presidente de la junta directiva de Oncolytics.

La agencia reguladora alemana da luz verde a que el estudio sobre el cáncer de páncreas continúe según lo previsto

Oncolytics seguirá recopilando datos de seguridad y se espera una lectura inicial de eficacia a finales de este año.

En ASCO GI 2025, Oncolytics presentó nuevos resultados clínicos que demuestran el potencial del pelareorep en dos tipos de cáncer desafiantes:

- Cáncer anal: los pacientes que reciben pelareorep + atezolizumab continúan mostrando respuestas más fuertes que las esperadas según estudios publicados con inhibidores de puntos de control solos.

- Cáncer de páncreas: Pelareorep demostró previamente una fuerte señal de eficacia cuando se administró con gemcitabina, nab-paclitaxel y atezolizumab. Los datos más recientes respaldan un perfil de seguridad favorable cuando se combina pelareorep con un régimen de quimioterapia diferente (FOLFIRINOX modificado) con y sin el inhibidor de puntos de control atezolizumab, lo que podría ampliar sus aplicaciones de tratamiento.

Por qué es importante: estos hallazgos reducen aún más el riesgo del desarrollo de pelareorep y podrían allanar el camino para ensayos clínicos más amplios que permitan el registro en estas indicaciones.

Oncolytics está entrando en un año crucial con múltiples hitos próximos, entre los que se incluyen: lecturas de datos adicionales de ensayos en curso sobre cánceres gastrointestinales, incluidos resultados traslacionales que caracterizan aún más el mecanismo de acción del pelareorep, e interacciones con agencias reguladoras  que podrían acelerar futuros ensayos y acercar el pelareorep a posibles estudios que permitan el registro en cáncer de mama y cánceres gastrointestinales.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

En México 37% de la población vive con dislipidemias y sólo 9% está consciente de su condición

Genprex ofrece información actualizada sobre el programa de terapia génica para la diabetes

Comunicado. Genprex, compañía de terapia génica en etapa clínica enfocada en el desarrollo de terapias que cambian la vida de pacientes con cáncer y diabetes, anuncióel avance de su programa de terapia génica para la diabetes, incluida su relación y colaboración con la Universidad de Pittsburgh del Sistema de Educación Superior de la Commonwealth (Pitt). Las partes han actualizado y consolidado los acuerdos de licencia existentes de la Compañía para las tecnologías de Pitt en un nuevo acuerdo de licencia exclusivo para múltiples tecnologías relacionadas con el desarrollo de un producto de terapia génica tanto para la diabetes tipo 1 como para la diabetes tipo 2. Además, la Compañía ha formado una subsidiaria de propiedad absoluta, Convergen Biotech, Inc., que se centrará en el desarrollo del programa de diabetes de la compañía.

“Estamos entusiasmados con los avances que estamos logrando con nuestro programa de terapia génica para la diabetes, incluido el acuerdo de licencia exclusiva actualizado y consolidado con la Universidad de Pittsburgh para varias combinaciones de tecnología. También estamos encantados de haber formado nuestra subsidiaria de propiedad absoluta. Además, estamos manteniendo conversaciones en curso con varios grupos de defensa de los pacientes. Creemos que GPX-002 es una terapia génica para la diabetes emergente y altamente innovadora, y estamos trabajando para avanzar este programa hacia los ensayos clínicos en humanos”, afirmó Ryan Confer, presidente y director ejecutivo de Genprex.

El nuevo acuerdo de licencia consolida las tecnologías bajo licencia de la compañía de Pitt en un único acuerdo actualizado que reemplaza los acuerdos de licencia existentes con Pitt. El acuerdo modificado y reformulado otorga a Genprex una licencia mundial exclusiva para solicitudes de patentes y tecnologías relacionadas y una licencia mundial no exclusiva para usar ciertos conocimientos técnicos relacionados, todos relacionados con una terapia génica para la diabetes tipo 1 y tipo 2 utilizando los genes de los factores de transcripción Pdx1 y MafA controlados por los promotores de insulina, glucagón y MafB. Esta licencia crea un panel integral de terapias génicas con licencia exclusiva de Genprex para el programa de terapia génica para la diabetes de la Cdmpañía.

"El último acuerdo de licencia exclusiva sinergiza nuestra relación preexistente con la Universidad de Pittsburgh, fortalece nuestra cartera de propiedad intelectual para el programa de terapia génica para la diabetes y proporciona a Genprex valiosos derechos sobre múltiples combinaciones de terapia génica para la diabetes que creemos que tienen el potencial de revolucionar el mercado de la diabetes. Estas tecnologías se están evaluando actualmente en estudios preclínicos en la Universidad de Pittsburgh. A medida que continuamos optimizando nuestro concepto, estamos avanzando hacia los ensayos clínicos”, afirmó.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Oncolytics Biotech refuerza su cartera de productos en 2025 con avances clave en cáncer

FDA suspende ensayo de la vacuna contra el norovirus tras un efecto adverso

Agencias. La FDA ordenó la suspensión del ensayo en fase avanzada de la vacuna experimental contra el norovirus desarrollada por Moderna, después de que se reportara un caso de síndrome de Guillain-Barré en un participante. La compañía informó que la suspensión es de carácter clínico y que el evento adverso está bajo investigación para determinar si existe una relación causal con la vacuna mRNA-1403.

Un alto ejecutivo de Moderna explicó que el caso del síndrome de Guillain-Barré se presentó poco después de la administración de la vacuna, aunque señaló que aún es difícil establecer una conexión directa. “La FDA necesita tiempo para revisar los materiales que presentamos y es posible que regresen con preguntas”, señaló el directivo.

A pesar de la pausa en el ensayo, Moderna aseguró que ya ha completado la inscripción de voluntarios en el hemisferio norte y que no espera retrasos en la incorporación de participantes en el hemisferio sur. La compañía sigue adelante con sus planes de desarrollo en un esfuerzo por diversificar su portafolio y compensar la caída en la demanda de vacunas contra la Covid-19.

El impacto en los mercados ha sido variado. A pesar de la suspensión del ensayo clínico, las acciones de Moderna registraron un alza del 4% durante la jornada del pasado viernes 14 de febrero, cerrando en 33.31 dólares (31.80 euros). Sin embargo, la compañía se mantiene lejos de sus valores más altos, con un precio máximo de 52 semanas de 170 dólares (162.31 euros) y un pico histórico superior a 484 dólares (462.11 euros) durante la pandemia.

En términos financieros, los resultados del cuarto trimestre reflejan una caída del 66% en los ingresos de la empresa, situándose en 966 mdd (922.31 mde). La mayor parte de esta cifra provino de la venta de su vacuna contra la Covid-19, que generó 923 mdd (881.26 mde), en contraste con los 15 mdd (14.32 mde) obtenidos por su vacuna contra el virus respiratorio sincitial (VSR).

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Genprex ofrece información actualizada sobre el programa de terapia génica para la diabetes

MSD Animal Health anuncia a Magali Mora como su nueva directora general en Perú

Comunicado. La compañía farmacéutica informó que Magali Mora será su nueva directora general en Perú, efectivo a partir del 01 de marzo.

La ejecutiva de origen peruano se desempeñaba como directora regional de Marketing de Avicultura para MSD Salud Animal en Latam desde 2022. Es veterinaria de profesión, graduada de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y cuenta con más de 20 años de experiencia en el mundo de la salud animal, tanto en la industria alimentaria como farmacéutica. Además, ostenta un Diplomado en Gestión Estratégica de Empresas Avícolas por la Universidad Científica del Sur, así como también, un MBA en Liderazgo y Desarrollo del Potencial Humano por la Universidad MSD.

“Estoy feliz de poder asumir este nuevo desafío en MSD Animal Health en Perú, con el objetivo de seguir trabajando para impulsar el desarrollo y crecimiento de la compañía en el país, manteniendo el foco bajo los principios de One Health, resaltando la importancia de los cuidados en los animales y cómo esto impacta positivamente, también, en la salud humana”, comenta Mora.

Desde 2014, la nueva directiva forma parte de MSD Animal Health en Perú. Ocupó las posiciones como directora de las Unidades de Avicultura y Porcicultura, donde impulsó el desarrollo del mercado. En 2022 asumió el cargo de Directora Regional de Marketing de Avicultura para MSD Salud Animal en Latam, liderando el crecimiento de la unidad bajo el enfoque de 'Una Sola Región'. Gracias a su liderazgo, el equipo de Avicultura en LATAM se convirtió en 2024 en la región de mayor crecimiento para la unidad.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Genprex ofrece información actualizada sobre el programa de terapia génica para la diabetes

FDA suspende ensayo de la vacuna contra el norovirus tras un efecto adverso

Comunicado. Lilly México anunció planes para traer nuevos tratamientos al país y aumentar la inversión en investigación clínica durante los próximos cinco años.

Ilya Yuffa, vicepresidente ejecutivo y presidente de Lilly International, mencionó: "En Lilly, estamos dedicados a descubrir medicamentos innovadores que ayudarán a abordar algunas de las condiciones médicas más desafiantes del mundo. Nos apasiona mejorar vidas, garantizar el acceso a la innovación y colaborar con los sistemas de salud a nivel global. El “Plan México” fomentará la inversión en investigación y la colaboración en los próximos años para ayudar a enfrentar desafíos complejos como la diabetes y la obesidad”.

Lilly invierte miles de mdd cada año en Investigación y Desarrollo (I+D), efectuándolo en países donde el entorno regulatorio apoya la innovación. Históricamente la compañía ha invertido aproximadamente el 25% de sus ingresos en investigación y desarrollo, incluidas inversiones multimillonarias en investigación clínica en los distintos países.

Con las condiciones adecuadas para acelerar la investigación clínica, Lilly podría invertir de manera similar en México durante los próximos cinco años, basándose en la inversión actual de la compañía en investigación clínica, la cual se cuadruplicó de 2019 a 2024, pasando de 17 a 103 mdd.

“Esperamos trabajar en conjunto con el gobierno de México para continuar modernizando el marco regulatorio, con el objetivo de agilizar el inicio de investigaciones clínicas y ampliar el acceso para los pacientes a estos estudios. Este entorno, combinado con la profunda experiencia de México en investigación clínica, es clave para atraer inversión. Además, buscamos llevar a cabo investigaciones en países con un alto número de pacientes, consistente con la prevalencia global de la enfermedad que estamos estudiando”, indicó.

Al participar durante el foro "Health Summit: The Power of Innovation" de Forbes, Yuffa enfatizó en los planes de Lilly para traer los medicamentos más nuevos de la compañía a México y equipar a los profesionales de la salud con nuevas opciones de tratamiento para la obesidad, la diabetes, la enfermedad de Alzheimer, enfermedades inmunológicas y el cáncer. “Nuestro objetivo es lanzar dos nuevos medicamentos o indicaciones por año en México y América Latina durante los próximos cinco años para ayudar a abordar las necesidades médicas no satisfechas. Este objetivo refuerza el compromiso de Lilly de mejorar la salud de las personas que viven en la región”.

Karla Alcázar, presidenta y gerente general de Lilly Latinoamérica, agregó: “El Plan México tiene como objetivo atraer $2 mil millones en inversión para investigación, mejorando la competitividad internacional del país. Esto incluye la reducción del tiempo necesario para autorizar y organizar investigación clínica”. Alcázar continuó: “Celebramos la oportunidad de colaborar con las Secretarías de Salud, Economía e Innovación, y con la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios, para traer más investigación clínica a México. Esta iniciativa permitirá a las personas en México acceder a tratamientos innovadores y podría generar más empleos altamente calificados. Lilly ha estado presente en México por más de 80 años y estoy emocionada por este nuevo capítulo en nuestra historia en el país”.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Nueva guía de la OPS busca mejorar detección temprana y tasas de supervivencia del cáncer infantil en Latam y el Caribe

AbbVie nombra a Robert A. Michael como presidente del Consejo de Administración

Cargar más

Noticias