Comunicado. El manejo del dolor agudo perioperatorio representa un componente esencial en el contexto de las cirugías programadas, porque puede llegar a acelerar la recuperación de los pacientes, reducir su estancia hospitalaria y prevenir el dolor crónico postquirúrgico, éste último catalogado como una de las complicaciones más frecuentes, ya que, su incidencia es de hasta 30% después de la cirugía en un periodo de entre seis y 12 meses, con ligera disminución a lo largo del tiempo, informaron especialistas en anestesiología por parte de la UNAM y expertos de Laboratorios Silanes.

Según la evidencia científica, alrededor de 96.3% de los pacientes hospitalizados en México experimenta dolor agudo perioperatorio, mismo que se presenta en una persona al que se habrá de intervenir quirúrgicamente, ya sea asociado a la enfermedad preexistente, al procedimiento quirúrgico o a una combinación de ambos.

María Fernanda Arboleda, especialista en Anestesiología, así como en Algología y Medicina Paliativa, señaló “el dolor agudo perioperatorio, también reconocido como la dolencia que acompaña a los pacientes antes, durante y después de procedimientos quirúrgicos, representa un desafío clínico que impacta en la calidad de vida de los individuos, pues aunque dicha manifestación es una parte esperable del proceso, es vital tener estrategias basadas en un equipo multidisciplinario que permitan anticiparse y controlar el dolor”. 

El manejo del dolor perioperatorio contempla un ciclo quirúrgico de tres fases. La primera de ellas es el preoperatorio, la cual ayuda a determinar si alguna enfermedad (coexistente, real o sospechosa) es lo suficientemente peligrosa para retrasar, modificar o contraindicar la intervención. Mientras que la segunda fase corresponde al transoperatorio, en la que se efectúan cuidados y controles para mantener al paciente estable. Por último, está la fase posoperatoria, enfocada en la rehabilitación del individuo, estableciendo controles y tratamientos para favorecer su recuperación y prevenir complicaciones.

De acuerdo con la publicación “Abordaje multimodal para el manejo del dolor agudo”, la analgesia multimodal produce un óptimo alivio del dolor por múltiples vías. En ese sentido, como parte de los avances en investigación y desarrollo, México cuenta con la primera y única combinación a dosis fija de celecoxib más paracetamol de prescripción médica, para el alivio del dolor agudo perioperatorio de intensidad leve a moderada que proporciona un mejor efecto analgésico y antiinflamatorio.

“A lo largo de más de ocho décadas, los pacientes han sido y serán el centro de nuestras decisiones. Por lo tanto, con dicha innovación multimodal que combina celecoxib más paracetamol, se brinda seguridad gastrointestinal, renal y hepática, disminuyendo el riesgo de desarrollar dolor postquirúrgico persistente o la cronificación del mismo; aunado a mitigar los malestares como parte del manejo del dolor perioperatorio”, afirmó Nury Hernández, gerente médico de la unidad de Analgesia de Laboratorios Silanes.

 

 


Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

iTeos Therapeutics firma acuerdo para ser adquirida por Concentra Biosciences

Salud preventiva y tecnología, cómo empoderar a los pacientes: GE HealthCare México

 

Comunicado. iTeos Therapeutics anunció que firmó un acuerdo de fusión definitivo mediante el cual Concentra Biosciences la adquirirá por 10.047 dólares en efectivo por acción de las acciones ordinarias de iTeos con un valor nominal de 0.001 por acción, más un derecho de valor contingente no transferible (“CVR”), que representa el derecho a recibir: el 100% del efectivo neto de cierre de iTeos que supere los 475 mdd y  el 80% de cualquier producto neto recibido de cualquier enajenación de ciertos productos candidatos de iTeos que ocurra dentro de los seis meses posteriores al cierre (dicha contraprestación en efectivo y CVR, la “Contraprestación de la oferta”).

Luego de un proceso de revisión estratégica realizado con la asistencia de la gerencia y los asesores legales y financieros de iTeos, la junta directiva de iTeos ha determinado por unanimidad que la adquisición por parte de Concentra es lo mejor para todos los accionistas de iTeos y ha aprobado el acuerdo de fusión y las transacciones relacionadas.

De conformidad con los términos del acuerdo de fusión, Concentra lanzará una oferta pública de adquisición (OPA) el 1 de agosto de 2025 para adquirir la totalidad de las acciones ordinarias de iTeos en circulación por la Contraprestación de la Oferta. El cierre de la oferta está sujeto a ciertas condiciones, incluyendo la oferta de una cantidad de acciones ordinarias de iTeos que, junto con las acciones ordinarias de iTeos propiedad de Concentra o sus filiales, represente al menos la mayoría del total de acciones en circulación, la disponibilidad de al menos 475 mdd en efectivo (neto de costos de transacción y otros pasivos) al cierre, y otras condiciones de cierre habituales. Inmediatamente después del cierre de la oferta, Concentra adquirirá iTeos, y todas las acciones restantes no ofertadas en la oferta, salvo las acciones propiedad directa o indirecta de iTeos, Concentra o una subsidiaria de esta, o un tenedor que solicite debidamente una tasación, se convertirán en el derecho a recibir la misma Contraprestación de la Oferta por acción ordinaria de iTeos que la estipulada en la oferta. Sujeto al cumplimiento o exención de las condiciones de cierre habituales, se espera que la transacción se cierre en el tercer trimestre de 2025.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

México cuenta con la primera combinación a dosis fija de celecoxib más paracetamol para aliviar el dolor agudo

Salud preventiva y tecnología, cómo empoderar a los pacientes: GE HealthCare México

Comunicado. Guillermo Murra, director general de GE HealthCare México, dio a conocer que las tecnologías médicas preventivas son indispensables para hacer frente a las enfermedades crónicas y no transmisibles (ENT), las cuales se ha convertido en una amenaza internacional.

En 2021, en el continente americano, se registraron seis millones de muertes debido a estas afecciones, entre las cuales se incluyen dolencias cardiovasculares, cáncer, enfermedades respiratorias crónicas (ERC) y diabetes, pero además el 38% de esos fallecimientos ocurrieron prematuramente, de acuerdo con la OPS.

Además, entre 2020 y 2021, la tasa de mortalidad por ENT fue de 420.2 por cada 100 mil habitantes en la región y en el caso de México, la cifra alcanzó los 460.6 fallecimientos por cada 100 mil habitantes, señaló la OPS. Respecto a las principales causas, el Inegi indicó que, de enero a junio de 2023, los padecimientos del corazón fueron la primera causa de decesos a nivel nacional, seguidos por diabetes mellitus y tumores malignos.

Este panorama exige adoptar un estilo de vida saludable y que las instituciones, tanto públicas como privadas, incorporen soluciones que permitan anticiparse al deterioro de la salud, basadas en monitoreo continuo, diagnóstico temprano y análisis predictivo. Por ejemplo, las herramientas de monitoreo remoto (RPM por sus siglas en inglés), que incluyen monitores portátiles, biosensores y aplicaciones móviles de salud, representan un enfoque transformador en la atención médica, ya que recopilan datos en tiempo real sobre las constantes vitales y los parámetros de salud, lo que facilita una atención eficaz al paciente sin necesidad de frecuentes visitas presenciales a centros médicos.

Por su parte, especialidades como la imagenología se han convertido en pieza clave para la prevención. Actualmente, equipos impulsados por inteligencia artificial (IA) ayudan a mejorar la productividad y la precisión del diagnóstico.  Esta tecnología está ayudando a los radiólogos a optimizar la lectura de imágenes, siendo fundamentales para la toma de decisiones clínicas y contribuyendo a mejorar los diagnósticos, revolucionando la atención al paciente y potenciando las soluciones. Los nuevos algoritmos que utilizan IA y el aprendizaje automático ofrecen información clave para una detección y diagnóstico de anomalías más rápida, además de una mejor calidad de la atención y unos flujos de trabajo clínicos más eficientes.

Estas soluciones innovadoras demuestran que la tecnología médica no solo mejora la calidad de la atención, sino también, promueven la prevención al permitir atender afectaciones antes de que ocurran o en sus primeras etapas, favoreciendo que los médicos adopten un enfoque proactivo: en lugar de atender eventos, pueden reforzar hábitos o ajustar tratamientos que anticipen exacerbaciones y reduzcan hospitalizaciones.

Sin embargo, no basta con tecnología avanzada; la formación y autonomía del paciente es fundamental. Por ello desde el sector público y privado se debe fomentar una cultura de prevención con chequeos y estudios regulares que permitan detectar enfermedades a tiempo.

En conclusión, la sinergia entre la tecnología médica avanzada y el involucramiento activo del paciente pueden hacer que la salud preventiva deje de ser una aspiración para convertirse en una realidad tangible. Acciones como el monitoreo remoto, algoritmos predictivos e IA en imagenología, son indispensables para consolidar este cambio, que requiere de voluntad de digitalización, capacitación de pacientes y profesionales, y marcos regulatorios que impulsen seguridad, interoperabilidad y sostenibilidad.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

iTeos Therapeutics firma acuerdo para ser adquirida por Concentra Biosciences

Mientras que en Estados Unidos la tasa de supervivencia por cáncer infantil es del 90%, en México apenas alcanza el 57%

Comunicado. El cáncer infantil, segunda causa de muerte en menores de cuatro a 15 años, presenta una preocupante brecha en la tasa de supervivencia en los países por su grado de desarrollo. Mientras que en países de ingresos altos, la sobrevida es de 80% en los pacientes infantiles, en países de ingresos medianos y bajos la tasa es de 20%. Esta diferencia evidencia cómo el acceso a servicios médicos, tratamientos oportunos y atención integral influye directamente en las posibilidades de vida.

Con base en datos del Registro de Cáncer en Niños y Adolescentes (RCNA), en países con ingresos altos sobreviven más del 80% de las personas menores de edad diagnosticadas con cáncer, lo que resalta la necesidad de mejorar el acceso y la calidad de la atención oncológica pediátrica en los países con menor ingreso.

En México, la incidencia de cáncer infantil se ha mantenido estable en los últimos 18 años, con 7,000 casos nuevos al año.  La leucemia representa el 52% de los diagnósticos, seguido de los tumores del sistema nervioso central y linfomas.

La supervivencia a cinco años en niños con leucemia linfoblástica aguda ha alcanzado el 57.5%, aunque esta cifra varía entre 45% y 73%, dependiendo del acceso al tratamiento, los recursos disponibles y la calidad del acompañamiento médico y psicosocial.

Ante este panorama, se vuelve urgente rediseñar la forma en que se atiende el cáncer infantil en México. Es fundamental integrar un enfoque socioeducativo en la atención oncológica pediátrica, fortalecer la infraestructura y las condiciones de los hospitales públicos, alinear los tratamientos a los estándares y garantizar que ningún niño quede sin atención por falta de recursos o infraestructura médica adecuada. Abordar estas brechas es clave para mejorar la tasa de supervivencia y la calidad de vida de los niños con cáncer en el país, y para responder de manera efectiva al desafío global que representa esta enfermedad.

En este contexto, Casa de la Amistad para Niños con Cáncer juega un papel crucial al brindar apoyo integral y gratuito a niñas, niños y jóvenes de escasos recursos que enfrentan esta enfermedad. A través de tratamientos médicos, alojamiento, alimentación, acompañamiento emocional y programas educativos, la fundación contribuye significativamente a reducir las brechas de desigualdad en la atención oncológica pediátrica. Su labor, respaldada por el compromiso de aliados y donantes, demuestra que es posible cambiar realidades y dar esperanza a miles de familias en México.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Salud preventiva y tecnología, cómo empoderar a los pacientes: GE HealthCare México

¡No te pierdas el FarmaForum Dominicana el 05 de agosto!

Comunicado. En Santo Domingo, República Dominicana, se llevará a cabo el próximo martes 05 de agosto, el FarmaForum con el objetivo de reunir a un grupo de expertos ponentes con gran experiencia que compartirán sus conocimientos y temas de trascendencia actual, además de abrir un espacio de networking.

La agenda será la siguiente:

- “Determinación del número de lotes necesarios para calificación de desempeño en base a riesgo, ¿son tres o más?”, por Héctor Hugo Téllez.

- “The QBD Fundamentals: A Scientific Perspective”, por Fernando Álvarez Núñez.

- “Presencia de Fármacos en el Ambiente, efecto, tratamiento y perspectivas”, por José Sánchez Enríquez.

- “Últimas tendencias en la manufactura de sólidos a gran escala”, por Víctor Batista.

- “Siete tips para sobrevivir en entornos organizacionales complejos o tensos”, por Genaro Trías.

- “Implementación de métodos microbiológicos alternativos aplicados a la industria farmacéutica”, por Harold Prada.

También se contará con tres desayunos a la carta y la Mesa Redonda.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Mientras que en Estados Unidos la tasa de supervivencia por cáncer infantil es del 90%, en México apenas alcanza el 57%

Cerca del 10% de la población mundial ha sufrido otitis externa en algún momento de su vida

Comunicado. La temporada de calor invita a realizar actividades al aire libre, especialmente aquellas relacionadas con el agua. Sin embargo, el contacto frecuente con ríos, playas y piscinas puede aumentar significativamente la probabilidad de desarrollar infecciones en el oído, como la otitis externa, mejor conocida como “otitis de verano”.

MED-EL, especialista en soluciones auditivas, señaló que la otitis externa, infección que afecta el conducto auditivo externo y se presenta con mayor frecuencia durante los meses de calor, puede causar un dolor intenso y, si no se trata correctamente, derivar en complicaciones graves como la pérdida parcial o total de la audición. La empresa enfatiza la importancia de actuar con rapidez y evitar la automedicación, ya que esta práctica podría empeorar la infección y ocasionar daños irreversibles.

La otitis de verano suele originarse por la entrada de agua contaminada en el oído, lo que provoca inflamación e infección. Según datos de la Secretaría de Salud, alrededor del 10% de la población mundial ha padecido esta afección en algún momento de su vida. Aunque es frecuente en adolescentes y adultos jóvenes, los más susceptibles son los niños, ya que sus trompas de Eustaquio son más cortas y rectas que las de los adultos, lo que dificulta el drenaje del líquido en el oído medio y favorece la acumulación, aumentando así el riesgo de infección.

“El uso constante de piscinas con altos niveles de productos químicos, como el cloro, puede alterar significativamente el equilibrio natural del conducto auditivo externo. Esta alteración crea un ambiente propicio para la proliferación de bacterias y hongos responsables de infecciones. Si no se tratan de forma oportuna y adecuada, estas infecciones podrían avanzar y ocasionar una pérdida auditiva severa o incluso sordera total. En estos casos, es fundamental contar con el acompañamiento de un especialista, quien evaluará la gravedad del daño y determinará el tratamiento más adecuado, que en situaciones más complejas es posible incluir el uso de dispositivos auditivos avanzados o implantes cocleares para restaurar la función auditiva”, explicó Dulce María García Jacuinde, médico audióloga y de soporte clínico en MED-EL México.

Los síntomas más habituales incluyen dolor intenso en el oído, secreción, picor, sensación de oído tapado y disminución auditiva. También pueden presentarse molestias al masticar, mareos y dolor de cabeza.

Una vez que se ha determinado el grado de la afección, es fundamental seguir las indicaciones del especialista y evitar la automedicación, ya que esta podría dificultar la detección de síntomas clave y agravar el problema. En casos más severos de hipoacusia, existen soluciones auditivas avanzadas, como los implantes cocleares, desarrollados por empresas de origen austriaco. Estos dispositivos médicos permiten restaurar la audición en personas con pérdida auditiva severa o profunda, siendo el oído el único sentido que actualmente es posible recuperar mediante tecnología.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Mientras que en Estados Unidos la tasa de supervivencia por cáncer infantil es del 90%, en México apenas alcanza el 57%

¡No te pierdas el FarmaForum Dominicana el 05 de agosto!

Comunicado. En el recién publicado “Informe de la reunión sobre optimización de fármacos pediátricos para el virus respiratorio sincitial (PADO-RSV)”, elaborado por el Acelerador Global para Formulaciones Pediátricas (GAP-f), la red anfitriona de la OMS, se ha incluido ziresovir (10 mg) en la lista de prioridades de PADO-RSV. Ziresovir, desarrollado por Shanghai Ark Biopharmaceutical, es el primer y único fármaco antiviral contra el VRS incluido en la lista. Esta es la primera vez que la OMS incluye un fármaco anti-VRS desarrollado en China en la lista de prioridades de optimización de fármacos pediátricos.

El VSR es el principal patógeno de las infecciones de las vías respiratorias bajas (IVRS) en lactantes y niños pequeños a nivel mundial, causando aproximadamente 33 millones de casos de IVRS, 3.6 millones de hospitalizaciones y 101,400 muertes al año, de las cuales el 97% se produce en países de ingresos bajos y medianos (PIBM). A pesar de la grave amenaza, las opciones actuales de tratamiento específico para el VSR son extremadamente limitadas, y existe una necesidad clínica urgente de fármacos innovadores seguros, eficaces y apropiados para la población pediátrica.

El proyecto "Optimización de fármacos pediátricos para el virus respiratorio sincitial (PADO-VSR)", iniciado por la OMS/GAP-f, tiene como objetivo revisar sistemáticamente la cartera mundial de I+D, definir las prioridades en materia de I+D y promover el desarrollo y la accesibilidad de herramientas de prevención y tratamiento del VSR más adecuadas para la población pediátrica. Gracias a su claro valor clínico, su diseño adaptado a los niños y su buen perfil de seguridad, ziresovir se convierte en el único producto de la categoría de fármacos antivirales seleccionado para la lista de prioridades PADO-RSV, lo que demuestra su enorme potencial en el tratamiento pediátrico del VRS a nivel mundial.

La OMS señaló en el informe que los resultados de la investigación sobre ziresovir son de gran importancia para el campo mundial del tratamiento del VSR y recomendó realizar diversos estudios clínicos en poblaciones más amplias para verificar aún más su aplicabilidad y eficacia.

“ArkBio tiene la misión de 'ayudar a los pacientes a inspirarse y prosperar’. La inclusión de ziresovir en la lista de prioridades de la OMS para PADO-RSV no solo confirma los años de esfuerzo de los científicos de ArkBio, sino que también inspira nuestra misión corporativa. El reconocimiento de ziresovir nos permitirá acelerar su desarrollo global y alcanzar su potencial a nivel mundial. Nos aseguraremos de que la innovación beneficie no solo a los pacientes en China, sino también a los pacientes más necesitados de todo el mundo. Este no es solo nuestro objetivo, sino también nuestra responsabilidad social. ArkBio se esforzará por contribuir más a abordar los problemas de salud pública mundial”, declaró Jim Wu, director ejecutivo de ArkBio.

 

 


Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

En México, entre el 60 y 70% de los casos de cáncer de cabeza y cuello se detectan en etapas avanzadas

Hepatitis C, curable si se detecta a tiempo: especialistas

Comunicado. Existe un conjunto de manifestaciones que puede comenzar justo frente al espejo, en lugares como la lengua, las encías, la garganta o la laringe, se le conoce como Cáncer de Cabeza y Cuello (CCyC), y aunque suene extraño, hoy más que nunca está presente en personas jóvenes, especialmente por dos factores que antes pasaban desapercibidos: la salud sexual y la salud bucal.

Se trata de un conjunto de neoplasias que se originan en la vía aerodigestiva, por ejemplo: en la cavidad oral, la cavidad nasosinusal, la faringe, la laringe y las glándulas salivales. De todos ellos, las tumoraciones con más casos se presentan mayoritariamente en la cavidad oral, siendo las lesiones en la lengua las más comunes del cáncer de cabeza y cuello.

Este tipo de cáncer ocupa el séptimo lugar entre los más comunes a nivel mundial. En México, entre el 60 y 70% de los casos se detectan en etapas avanzadas, lo que reduce significativamente las posibilidades de supervivencia a cinco años, incluso con atención médica de vanguardia. Esta situación se debe, en gran parte, al desconocimiento de los factores de riesgo por parte de la población y la subestimación de síntomas iniciales como cambios en el timbre normal de la voz, úlceras en la boca o sangrado.

“Aunque el CCyC se asocia con antecedentes de tabaquismo y consumo excesivo de alcohol, estos factores de riesgo han sido modificados y disminuidos por la población en general, sin embargo, actualmente son más frecuentes los asociados con el Virus del Papiloma Humano (VPH) con lesiones en la lengua” comenta Miguel Ángel Álvarez, médico oncólogo.

La lengua es uno de los órganos vulnerables al cáncer debido al contacto constante con irritantes como el tabaco, el alcohol, microlesiones y una higiene bucal deficiente. Un factor relevante en su relación con el VPH 16, que puede alojarse en la base de la lengua y la zona orofaríngea durante prácticas sexuales orales sin protección y de alto riesgo. En algunas personas, este virus permanece en el cuerpo sin causar molestias y con el tiempo puede desencadenar alteraciones que dan lugar al desarrollo de cáncer en esa zona.

Según la OPS, más del 80% de las personas sexualmente activas tendrán VPH en su vida. “Hoy sabemos que el VPH está detrás del 70% de los cánceres de orofaringe en jóvenes menores de 45 años. Es un fenómeno creciente que nos obliga a repensar el vínculo entre la sexualidad y la detección oportuna”, puntualizó Álvarez.

En el contexto del creciente número de casos de cáncer en la cavidad oral, especialmente entre personas jóvenes, es fundamental tomar medidas cotidianas que pueden marcar una gran diferencia. Es importante no subestimar cualquier alteración en la lengua y en la zona orofaríngea (segunda área con más lesiones cancerígenas), prestando especial atención a llagas que no cicatrizan, dolor al hablar o tragar, manchas blancas, rojas o mixtas en su superficie, sangrado sin motivo claro, sensación de entumecimiento, bultos palpables y mal aliento persistente.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

OMS incluye a medicamento contra el virus respiratorio sincitial de ArkBio en la lista prioritaria de medicamentos pediátricos

Hepatitis C, curable si se detecta a tiempo: especialistas

Comunicado. En el marco del Día Mundial Contra la Hepatitis, que se conmemora el 28 de julio, especialistas e integrantes de la Fundación Mexicana para la Salud Hepática (Fundhepa), advirtieron sobre la necesidad de unir esfuerzos para lograr la eliminación del virus de la hepatitis C (VHC), como parte de las metas del Centro Nacional para la Prevención y Control del VIH/SIDA y Hepatitis (Censida).

“Fue hace 10 años que llegaron a México los tratamientos de última generación para la cura definitiva del VHC como una herramienta que ayudaría a la eliminación, ante lo cual, las Organizaciones de la Sociedad Civil, colaboramos con el Censida para la implementación de estrategias que ayuden a lograr esta meta”, aseguró Nayelli Flores García, gastroenteróloga y vicepresidenta del Comité Científico de Fundhepa.

El VHC es un problema de salud pública, toda vez que más de 170 millones de personas lo portan en el mundo y 75% de ellas no lo sabe. Su prevalencia global total se estima en 2.5%, y la prevalencia del VHC en México se reporta en 1.4% con una tasa de viremia entre el 0.27% y 1%, de acuerdo con datos de la Guía para la prevención y atención de las hepatitis virales en México (año 2023).

“Nuestro hígado es tan necesario, como complejo, al grado que lo conocemos como el laboratorio de nuestro cuerpo, que ayuda a depurar y eliminar sustancias tóxicas tanto de alimentos como de medicamentos, además de funcionar como el principal reservorio de vitaminas”, afirmó la especialista.

Y agregó que: “La hepatitis C es una enfermedad silenciosa, cuyos síntomas suelen no manifestarse durante décadas hasta que surge una complicación grave como la cirrosis hepática y cáncer de hígado, por ello, se recomienda acudir a realizarse una prueba en caso de sospechar la enfermedad, o en casos de transfusión sanguínea antes del año 1994, para curar a tiempo y prevenir”.

En su oportunidad, Juan Luis Mosqueda Gómez, director general del Censida, aseguró que “como parte del Programa Nacional de la Hepatitis C, actualmente es posible acceder a la prueba de VHC, además del acceso a tratamientos seguros y gratuitos que curan la infección de hepatitis C en tan solo unas semanas y previenen las complicaciones por lo que es fundamental que se acerquen a Censida para mayor información”.

De acuerdo con la OMS, en 2022, 304 millones de personas vivían con hepatitis “B” y “C” crónicas y se registraron 1.3 millones de personas fallecidas por esta infección, sobre todo por cirrosis y carcinoma hepatocelular (cáncer primario de hígado). México ocupa el cuarto lugar en el mundo en mortalidad por cirrosis por el VHC.

La hepatitis C se transmite por contacto con sangre contaminada, prácticas sexuales sin condón, compartir agujas, equipo o dispositivos para el consumo de sustancias psicoactivas, transfusiones sanguíneas o trasplantes realizados antes de 1994, así como por aplicación de tatuajes o perforaciones con materiales no esterilizados, entre otros. 

“Aun cuando no se presenten síntomas, la hepatitis C sin tratamiento puede provocar cirrosis o cáncer de hígado, por lo que se invita a la población a realizarse la prueba rápida para detectarla”, finalizó el Mosqueda Gómez.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

En México, entre el 60 y 70% de los casos de cáncer de cabeza y cuello se detectan en etapas avanzadas

Chiesi colabora con Serna Bio en enfermedades respiratorias

Comunicado. Chiesi Farmaceutici y Serna Bio anunciaron la ejecución de un acuerdo global de descubrimiento y colaboración de fármacos para descubrir y desarrollar nuevos fármacos de moléculas pequeñas que se dirigen al ARN contra un objetivo “difícil de medicar” no revelado de interés para las enfermedades respiratorias.

Mediante una combinación de ensayos in vitro y herramientas de aprendizaje automático, Serna Bio ha desarrollado una comprensión única de la arquitectura del ARN, definiendo motivos de ARN funcionales y farmacológicos. Esta tecnología y este enfoque permitirán al Grupo Chiesi explorar nuevas opciones terapéuticas más efectivas, en consonancia con la misión de Chiesi: mejorar la calidad de vida de las personas y actuar con responsabilidad hacia la comunidad y el medio ambiente.

“Como parte de su inquebrantable búsqueda por inventar y desarrollar soluciones impactantes para la salud respiratoria, Chiesi se compromete a explorar estrategias innovadoras para abordar objetivos farmacológicos que son difíciles de abordar con enfoques convencionales. Serna Bio tiene capacidades únicas en el diseño de moléculas que actúan modulando la biología del ARN y esperamos explorar cómo podemos utilizar esta área emergente de la ciencia para mejorar la vida de las personas con enfermedades respiratorias crónicas en todo el mundo”, afirmó Diego Ardigò, vicepresidente ejecutivo de Investigación y Desarrollo Global del Grupo Chiesi.

Las empresas colaborarán para impulsar este programa mediante la identificación de éxitos y el desarrollo temprano de clientes potenciales. El Grupo Chiesi tendrá la opción de adquirir todos los derechos, títulos e intereses para desarrollar y comercializar cualquier producto potencial identificado mediante la colaboración.

Rabia Khan, directora ejecutiva de Serna, añadió: “Nos entusiasma poder utilizar nuestra plataforma para abordar enfermedades con grandes necesidades médicas no cubiertas, trabajando con un socio con amplia experiencia. Reconocemos y valoramos el importante compromiso y la experiencia de Chiesi en el desarrollo de fármacos en el campo respiratorio, y creemos que esta colaboración ayudará a aprovechar al máximo el potencial de la plataforma de Serna Bio para abordar estas necesidades críticas”.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Hepatitis C, curable si se detecta a tiempo: especialistas

Pfizer y BioNTech reciben opinión positiva en Europa para la vacuna contra el Covid-19 adaptada a LP.8.1

Comunicado. Pfizer y BioNTech anunciaron que el Comité de Medicamentos de Uso Humano (CHMP) de la EMA recomendó la autorización de comercialización de la vacuna monovalente contra el Covid-19 adaptada a la variante LP.8.1 (COMIRNATY® LP.8.1) para la inmunización activa y la prevención del Covid-19 causada por el SARS-CoV-2 en personas de 6 meses de edad o más.

La adaptación se basa en la recomendación del Grupo de Trabajo de Emergencia (ETF) de la EMA de actualizar las vacunas contra el Covid-19 para que combatan la variante LP.8.1 durante la temporada 2025-2026. El ETF declaró que “combatir la variante LP.8.1 ayudará a mantener la eficacia de las vacunas a medida que el SARS-CoV-2 continúa evolucionando”.

La recomendación del CHMP será revisada por la Comisión Europea (CE), que se espera que tome su decisión final próximamente. Pfizer y BioNTech ya han iniciado la producción de la vacuna monovalente contra el Covid-19 adaptada a LP.8.1 en riesgo para garantizar la disponibilidad de suministro antes de la próxima temporada de otoño e invierno, cuando se espera un aumento en la demanda de vacunas contra el Covid-19. La vacuna actualizada estará disponible para su envío a los Estados miembros de la Unión Europea (UE) correspondientes inmediatamente después de la decisión de la CE.

La recomendación del CHMP se basa en el conjunto de pruebas presentadas previamente por Pfizer y BioNTech, que incluye datos clínicos, no clínicos y de la práctica clínica real que respaldan la seguridad y eficacia de las vacunas contra el Covid-19 de Pfizer y BioNTech. Esta solicitud incluía datos no clínicos y de fabricación que demostraban que la vacuna monovalente contra el Covid-19 adaptada a LP.8.1 genera una respuesta inmunitaria general mejorada contra múltiples linajes circulantes del SARS-CoV-2, incluyendo XFG, NB.1.8.1, LF.7 y otros sublinajes contemporáneos actualmente en circulación, en comparación con las vacunas monovalentes contra el Covid-19 adaptadas a JN.1 y KP.2 de las compañías.

Las empresas también han presentado datos sobre la vacuna actualizada a las autoridades reguladoras de todo el mundo. Continúan monitoreando la evolución de la epidemiología para prepararse para satisfacer las necesidades de salud pública mundial.

Las vacunas contra el Covid-19 de Pfizer y BioNTech se basan en la tecnología de ARNm patentada de BioNTech y fueron desarrolladas por ambas compañías. BioNTech es titular de la autorización de comercialización de COMIRNATY y sus vacunas adaptadas en Estados Unidos, la Unión Europea, el Reino Unido y otros países, y titular de las autorizaciones de uso de emergencia o equivalentes en Estados Unidos (junto con Pfizer) y otros países.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Chiesi colabora con Serna Bio en enfermedades respiratorias

EMA aprueba fármaco inyectable que podría prevenir la transmisión del VIH

Cargar más

Noticias