Comunicado. La compañía farmacéutica anunció el inicio de la construcción de sus instalaciones de investigación y desarrollo (I+D) de última generación en su campus de Braine-l'Alleud, en Bélgica. Las nuevas instalaciones, conocidas como el proyecto Arkelia, constituyen un hito en nuestra estrategia a largo plazo para ampliar los límites de la ciencia y ofrecer soluciones que cambien la vida de las personas que padecen enfermedades graves en todo el mundo.

Arkelia, diseñada para conectarse sin problemas con el centro de terapia génica y la infraestructura de investigación neurológica clave de la empresa, fomentará la colaboración, acelerará los avances en investigación y desarrollo e impulsará la innovación en la fabricación. Con un enfoque de investigación en neurodegeneración, neuroinflamación, epilepsia y desarrollo en etapa temprana, esta instalación fortalecerá el liderazgo global de UCB en soluciones pioneras para pacientes.

La instalación, que albergará a más de 170 científicos, está diseñada para fomentar la colaboración interdisciplinaria y, al mismo tiempo, aprovechar la tecnología de vanguardia y las herramientas científicas avanzadas para mejorar las capacidades de I+D. Más que un simple espacio de trabajo, servirá como un ecosistema dinámico que fomente la creatividad científica y acelere el desarrollo de terapias transformadoras.

De manera crucial, Arkelia subraya el compromiso inquebrantable de UCB con la sostenibilidad. Diseñada según los estándares ecológicos más altos, la instalación incorporará sistemas de eficiencia energética, fuentes de energía renovables y materiales sostenibles para minimizar su huella ambiental. Al integrar tecnologías ecológicas, garantizamos que el avance científico vaya de la mano con la responsabilidad ambiental.

Esta iniciativa contribuye significativamente a la estrategia de crecimiento del campus Braine-l'Alleud, reforzando la colaboración entre los equipos de investigación, desarrollo, fabricación y suministro. El diseño flexible y vanguardista de las instalaciones alineará las fases críticas de innovación, asegurando un progreso acelerado y priorizando la sostenibilidad.

Arkelia, cuya plena operación está prevista para 2028, marca un hito importante en el camino hacia el crecimiento sostenible de UCB. Refleja nuestra dedicación constante a ofrecer soluciones de alto impacto y, al mismo tiempo, cumplir con nuestra responsabilidad con el planeta.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Secretaría de Salud de México prepara entrega de medicamentos para marzo

Lundbeck anuncia que su tratamiento para la atrofia multisistémica recibe la designación de vía rápida de la FDA

Comunicado. La FDA otorgó la designación de vía rápida al fármaco en investigación de Lundbeck, amlenetug, una posible nueva opción de tratamiento para la atrofia multisistémica (MSA). La compañía inició recientemente MASCOT, un ensayo de fase III para evaluar la eficacia y seguridad de amlenetug para el tratamiento de la MSA.

Esta designación se basa en el resultado de AMULET, el ensayo de fase II, que se presentó en marzo de 2024 en la Conferencia Internacional sobre Enfermedades de Alzheimer y Parkinson y trastornos neurológicos relacionados (EA/PD) en Lisboa, Portugal.

Con esta designación, Lundbeck se beneficiará de todas las características de la designación Fast Track de la FDA, incluidas las revisiones potenciales continuas y una orientación intensiva de la FDA sobre un programa eficiente de desarrollo de medicamentos.

“Nos complace que amlenetug haya recibido la designación Fast Track para el posible tratamiento de la atrofia multisistémica. Este es un paso adelante en nuestro compromiso de abordar importantes necesidades no satisfechas en esta devastadora enfermedad”, afirmó Johan Luthman, vicepresidente ejecutivo y director de investigación y desarrollo de Lundbeck.

Amlenetug también recibió la Designación de Medicamento Huérfano (ODD) para el posible tratamiento de la MSA por parte de la FDA en abril de 2024 y por parte de la EMA en mayo de 2021 y la designación SAKIGAKE del Ministerio de Salud, Trabajo y Bienestar (MHLW) en Japón en marzo de 2023. La FDA otorga ODD a terapias en investigación destinadas al tratamiento, prevención o diagnóstico de una enfermedad o afección rara que afecta a menos de 200 000 personas en Estados Unidos en el momento de la designación.

Amlenetug es un anticuerpo monoclonal (mAb) humano que reconoce y se une a todas las formas principales de α- sinucleína extracelular y, por lo tanto, está destinado a prevenir la captación e inhibir la siembra de agregación. Amlenetug tiene una región Fc activa, que puede aumentar la eliminación inmunomediada de los complejos α- sinucleína /mAb a través de la captación mediada por la microglía.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

UCB inicia construcción de sus nuevas instalaciones de I+D en Braine-l'Alleud, Bélgica

Roche presenta nueva clase de secuenciación de próxima generación con su tecnología de secuenciación por expansión

Comunicado. Roche presentó su innovadora tecnología patentada de secuenciación por expansión (SBX), que establece una nueva categoría de secuenciación de próxima generación. La química SBX, combinada con un innovador módulo de sensor, ofrece una secuenciación ultrarrápida y de alto rendimiento que es flexible y escalable para una amplia gama de aplicaciones.

La secuenciación de última generación proporciona información detallada sobre genética, genómica y biología celular. Ya ha mejorado nuestra comprensión de las funciones y la interacción de los genes, y es fundamental para nuestra capacidad de descifrar enfermedades complejas como el cáncer, los trastornos inmunitarios y las enfermedades neurodegenerativas, en las que cientos o incluso miles de genes influyen en la progresión de la enfermedad.

“La ciencia que sustenta la tecnología SBX representa un avance significativo que aborda las limitaciones de las soluciones de secuenciación existentes. Al integrar y mejorar las dos tecnologías, SBX de Roche ha creado un enfoque diferenciado que ofrece una velocidad, una eficiencia y una flexibilidad sin igual. La velocidad y la precisión de SBX tienen el potencial de revolucionar el uso de la secuenciación en la investigación y la atención sanitaria”, afirmó Matt Sause, director ejecutivo de Roche Diagnostics.

SBX es un nuevo enfoque de secuenciación que utiliza un sofisticado proceso bioquímico para codificar la secuencia de una molécula de ácido nucleico objetivo (ADN o ARN) en un polímero sustituto medible llamado Xpandomer. Los Xpandomers, que son cincuenta veces más largos que la molécula original, codifican la información de la secuencia en reporteros con una alta relación señal-ruido, lo que significa que proporcionan señales claras con un ruido de fondo mínimo. Esto permite una secuenciación de nanoporos de moléculas individuales de alta precisión utilizando un módulo de sensor basado en semiconductores de óxido metálico complementarios (CMOS) con capacidades de procesamiento paralelo, lo que ofrece velocidad y flexibilidad más allá de las de otras tecnologías de secuenciación.

“Resolver el problema de la relación señal-ruido es un factor clave para la eficiencia de la tecnología. Con esta capacidad podemos operar de manera flexible en una variedad de escalas de rendimiento utilizando el mismo sistema de secuenciación, lo que proporciona una ventaja significativa a los usuarios”, afirmó Mark Kokoris, director de tecnología SBX de Roche.

La capacidad de la tecnología SBX para proporcionar una secuenciación ultrarrápida, de alto rendimiento, flexible y escalable se presta a una amplia gama de proyectos y aplicaciones. Esta tecnología permitirá a los investigadores realizar descubrimientos importantes que mejoren nuestra comprensión de las enfermedades y su tratamiento, con el potencial de impulsar una mayor adopción en el ámbito de los laboratorios clínicos en el futuro.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Lundbeck anuncia que su tratamiento para la atrofia multisistémica recibe la designación de vía rápida de la FDA

AbbVie y Xilio Therapeutics anuncian acuerdo para desarrollar inmunoterapias activadas por tumores

Comunicado. AbbVie y Xilio Therapeutics, empresa biotecnológica con desarrollos en fase clínica, dedicada a descubrir terapias inmunooncológicas activadas por tumores, anunciaron una colaboración y un acuerdo de opción de licencia para desarrollar inmunoterapias basadas en anticuerpos activados por el tumor, incluyendo los activadores de células T enmascarados, empleando la tecnología patentada de Xilio.

Xilio desarrolló una plataforma tecnológica patentada, validada clínicamente para medicamentos biológicos activados por tumores. La empresa está avanzando en un pipeline de inmunoterapias novedosas en fases clínicas y preclínicas, que incluye moléculas multiespecíficas enmascaradas, diseñadas para lograr una activación selectiva en el tumor, mediante el uso de enmascaramiento y otros componentes únicos que están optimizados para la diana específica. Esto permite una actividad focalizada dentro del microambiente tumoral para minimizar los acontecimientos adversos sistémicos.

“En AbbVie estamos comprometidos con la expansión de nuestros esfuerzos de I+D en oncología. Esto incluye la investigación de enfoques novedosos de la inmunoterapia en busca de la próxima generación de tratamientos contra el cáncer para los pacientes que los necesitan. Esta colaboración con el equipo de Xilio demuestra nuestro compromiso”, dijo Theodora S. Ross, vicepresidenta de investigación y desarrollo en oncología temprana de AbbVie.

Por su parte, Uli Bialucha, director científico de Xilio, dijo: “Esta colaboración con AbbVie, líder global en el desarrollo y comercialización de terapias oncológicas, nos permite acelerar la expansión de nuestra tecnología de inmunoterapias de próxima generación, incluidos los activadores de células T. Esperamos trabajar con el equipo de AbbVie para aplicar nuestra amplia experiencia en ingeniería de proteínas con la activación selectiva en tumores mediante nuestra novedosa tecnología de activadores de células T enmascarados”.

Con base en los términos del acuerdo, Xilio recibirá un total de 52 mdd en pagos iniciales, incluida una inversión en capital de 10 mdd, y será elegible para recibir hasta aproximadamente 2,100 mdd en pagos contingentes totales por tarifas de opción e hitos, además de regalías escalonadas.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Comunicado. Las secretarías de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti) y de Salud (SSA); la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM); el Instituto Nacional de Rehabilitación “Luis Guillermo Ibarra Ibarra” (INRLGII) y el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán” (INCMNSZ) firmaron un convenio marco de colaboración para el intercambio de conocimiento y desarrollo de investigaciones relacionadas con el diseño de endoprótesis, exoprótesis y órtesis.

El acto protocolario fue encabezado por la titular de la Secihti, Rosaura Ruiz Gutiérrez; el secretario de Salud, David Kershenobich Stalnikowitz; el rector de la UNAM, Leonardo Lomelí Vanegas, y los directores generales del INRLGII, Carlos Pineda Villaseñor, y del INCMNSZ, José Sifuentes Osornio, en el Auditorio Nanahuatzin del Instituto Nacional de Rehabilitación, ante más de 500 personas.

Ruiz indicó que el convenio refleja un modelo de colaboración interinstitucional que tiene como uno de sus objetivos “identificar y superar las barreras que limitan la innovación en el sector y la falta de coordinación entre las instituciones de educación superior, centros de investigación y los sectores público y privado en nuestro país”.

Desde la Secihti, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, se ha propuesto impulsar el desarrollo de la ciencia, las humanidades, la tecnología y la innovación para impulsar la economía, mediante la creación de empleos altamente calificados y la generación de conocimiento; para que, por medio de ello, se alcance la soberanía tecnológica e impacte de forma positiva en el mejoramiento y la calidad de la atención médica para los pacientes.

La titular de la Secihti expresó que el convenio es fruto del trabajo de colaboración que promueve la Secretaría desde la Red de Espacio Común Nacional de Educación, Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Red Ecos Nacional), particularmente con el eje de salud, en el que se han desarrollado varios proyectos colaborativos, como el grupo de trabajo en materia de diabetes, obesidad e hipertensión, con la participación activa de grandes investigadores e investigadoras, como el secretario David Kershenobich.

Kershenobich, indicó que “el acuerdo estratégico para la integración de la salud, la ciencia y la tecnología representa un testimonio del compromiso con la población, al promover un enfoque de atención integral en salud que abarca la prevención, atención y rehabilitación”.

Y añadió que el instrumento de colaboración “reconoce la importancia de avanzar hacia una medicina que responda a las necesidades reales de las personas, garantizando servicios de salud que contemplen no sólo el tratamiento de enfermedades, sino también la recuperación de capacidades y la mejora en la calidad de vida. En este contexto, los dispositivos médicos juegan un papel fundamental, ya que devuelven autonomía, capacidades y bienestar a quienes los requieren, permitiendo su plena integración social y fortaleciendo su independencia”.

Además, refirió que la combinación del conocimiento académico, el desarrollo tecnológico y su aplicación clínica nos permite generar soluciones accesibles, eficientes y adaptadas a las necesidades de cada paciente. “A través de esta colaboración, promovemos la innovación, la investigación y el desarrollo tecnológico, estableciendo alianzas estratégicas que contribuyen a mejorar la salud y el bienestar de la población mexicana”.

Por su parte, el rector de la UNAM, Leonardo Lomelí Vanegas, afirmó que la investigación y el desarrollo tecnológico son ejes fundamentales para garantizar el acceso a los servicios universales en materia de salud y bienestar social. Por ello, se congratuló de que la comunidad universitaria contribuya al diseño, creación y mejora de endoprótesis, exoprótesis y órtesis, que no sólo representan avances médicos, sino que brindan esperanza, autonomía y calidad de vida a quienes los necesitan.

Y destacó que, con el trabajo colaborativo, se puede innovar y crear soluciones que transformen vidas. “Sigamos adelante con esta alianza, con la certeza de que la educación pública, la ciencia, la divulgación y la salud son motores de un México más justo, inclusivo y próspero”.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Cofepris e IMPI firman acuerdo de colaboración técnica para fortalecer el sector

Timser, laboratorio mexicano, confirma su compromiso con la salud femenina

Comunicado. La Cofepris y el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) firmaron un acuerdo de cooperación en el proceso de registros sanitarios, el cual contribuye a dar cumplimiento al Tratado México, Estados Unidos y Canadá (TMEC), así como al Plan México en el sector farmacéutico.

Al firmar el acuerdo como testigo de honor, el secretario de Salud, David Kershenobich, resaltó que este acuerdo es clave para la producción de insumos y para competir internacionalmente; además, “este acuerdo es una pieza clave para dar certidumbre e impulsar el desarrollo del sector, así como contribuir con el fortalecimiento del Plan México, anunciado por la presidenta Claudia Sheinbaum, y dar cumplimiento al T-MEC”.

Kershenobich subrayó que el acuerdo va más allá del intercambio de información entre la

Cofepris y el IMPI, ya que favorecerá la investigación y a la población en general, toda vez que mejora la transparencia y coordinación entre ambas instituciones en proceso de registros sanitarios, asegurando el respeto a los derechos de propiedad industrial.

En su oportunidad, Santiago Nieto Castillo, director general del IMPI, precisó que México fortalece su industria nacional, y la industria de medicamentos es un elemento de gran relevancia por lo que representa en materia de salud pública, y las patentes como el instrumento de protección en materia de propiedad industrial.

Y destacó la importancia del trabajo y la coordinación institucional para alcanzar este histórico acuerdo, y la relevancia que el sistema de vinculación permite de manera preventiva el procesamiento de solicitudes de registros sanitarios de medicamentos, lo que brinda certidumbre jurídica al proceso del sector salud y repercute sin duda en beneficios para toda la población.

Nieto Castillo señaló que, con este convenio, se estrechan los lazos para trabajar en acciones que permitirán tener una colaboración más eficiente y transparente. Lo que además se alinea con las obligaciones adoptadas en instrumentos internacionales como el T-MEC.

En su intervención, Armida Zúñiga Estrada, titular de la Cofepris, señaló que la firma del acuerdo entre ambas instituciones ayudará al abasto de medicamentos y es clave para que las solicitudes de registro sanitario sean evaluadas de manera más ágil y eficiente al reducir los tiempos de espera para que los insumos para la salud lleguen a la población.

E indicó que el fortalecimiento de los procesos de registro y la estrecha colaboración entre ambas instituciones permitirá avanzar hacia un sistema en el que la oferta de medicamentos genéricos se incremente de manera sostenida. Además, mencionó que la transparencia es fundamental, por lo que la publicación periódica del Listado de Patentes proporciona la información necesaria para conocer el estado actual de las patentes vigentes que puedan influir en el registro de nuevos tratamientos.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

UNAM, institutos y Secretaría de Salud firman convenio en beneficio de la salud de los mexicanos

Timser, laboratorio mexicano, confirma su compromiso con la salud femenina

Comunicado. Aunque en los últimos años ha habido avances significativos en la equidad de género en la ciencia, aún queda un largo camino por recorrer en el ámbito de la propiedad intelectual y la innovación médica, dejando un vacío en la innovación en salud femenina. En México, menos del 10% de las solicitudes de patentes nacionales son de inventoras (IMPI 2023), y a nivel mundial, sólo el 17.7% de los inventores en solicitudes internacionales de patentes son mujeres, según datos de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI).

La baja participación femenina en la innovación tiene consecuencias directas en el acceso a soluciones médicas especializadas.  En este contexto, el sector FemTech (tecnología enfocada en la salud femenina) ha emergido como una respuesta global a estas necesidades. Aunque en países como Estados Unidos las startups de FemTech han recaudado más de 1.1 mil mdd en inversión, en México la inversión es prácticamente inexistente, además, a nivel global, solamente entre el 2% y 4% de la inversión en biotecnología se asigna a investigación y desarrollo enfocados a la mujer.

“La ciencia debe responder a las necesidades de toda la población y para eso es indispensable que más mujeres participen en la innovación y que existan recursos suficientes para impulsar la investigación, especialmente en salud femenina”, afirmó Mercedes Gutiérrez Smith, CEO de Timser Group, laboratorio biomédico mexicano dirigido por mujeres.

Timser ha desarrollado varias patentes, entre ellas una en biomarcadores en sangre para la detección temprana del cáncer cervicouterino que ha sido otorgada en 20 diferentes países. Su más reciente innovación, Preventix, es una prueba de biomarcadores en sangre que permite identificar señales de alerta en etapas tempranas de cáncer cervicouterino con una precisión superior al 85%, ofreciendo una alternativa más cómoda, más exacta y menos invasiva que los métodos tradicionales.

A pesar de los esfuerzos, los expertos advierten que la equidad en solicitudes de patentes podría tardar más de tres décadas en alcanzarse. "Invertir en investigación no es solo una cuestión de equidad, es una necesidad para el avance de la ciencia y la medicina”, concluye Gutiérrez Smith.

Cabe mencionar que México tiene una oportunidad única para convertirse en un motor de innovación en FemTech con una comunidad científica en crecimiento y talento altamente calificado, el país puede consolidarse como un referente en el desarrollo de biotecnología y ciencia para la mujer. Fomentar el acceso equitativo a la propiedad intelectual y fortalecer el ecosistema de innovación como la inversión en I+D permitirá que más inventoras contribuyan al avance de la medicina, beneficiando no solo a la salud femenina, sino a toda la sociedad.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Cofepris e IMPI firman acuerdo de colaboración técnica para fortalecer el sector

Cáncer infantil es la segunda causa de muerte en menores de cinco a 14 años en México

Comunicado. Con base en datos de la OPS, el cáncer es una de las principales causas de mortalidad entre niños y adolescentes en todo el mundo. Cada año, cerca de 280 mil niñas, niños y adolescentes de entre cero y 19 años son diagnosticados con esta enfermedad.

En México, según el INEGI se registraron más de 400 fallecimientos por cáncer en niños y adolescentes, durante el primer semestre del 2023. Los tumores malignos se posicionaron como la segunda causa de muerte en menores de 5 a 14 años de edad en el país.

Cada 15 de febrero se conmemora el Día Internacional contra el Cáncer Infantil, una fecha clave para sensibilizar sobre la importancia de visibilizar esta enfermedad. En este marco, la fundación Casa de la Amistad para Niños con Cáncer I.A.P. en colaboración con la farmacéutica MSD, unen esfuerzo para llevar a cabo la iniciativa “Iluminados por los pacientes con Cáncer Infantil”, cuyo objetivo es iluminar distintos monumentos públicos e históricos de la Ciudad de México. Esta acción busca concientizar y sensibilizar a la población sobre los diferentes tipos de cáncer como el linfoma de Hodgkin que afecta a la niñez y adolescencia en la población mexicana, impulsando su atención y diagnóstico oportuno.

El cáncer se desarrolla cuando un grupo de células en el cuerpo crece descontroladamente hasta formar un bulto llamado tumor. Los tipos más comunes de cáncer en infantes son: leucemia, cáncer cerebral, linfoma y los tumores sólidos como el neuroblastoma y el tumor de Wilms.

Algunos factores que pueden incrementar la probabilidad de desarrollar algún tipo de cáncer infantil son: infecciones durante el embarazo (influenza, varicela, rubéola), antecedentes familiares de primera línea con diagnóstico de cáncer, síndromes hereditarios, sobrepeso u obesidad, exposición a toxinas ambientales (contaminación del aire, agua, alimentos) y el consumo de alimentos ultra procesados.

Los signos y síntomas que pueden presentar distintos tipos de cáncer infantil comprenden: falta de energía, dolor crónico y progresivo, dolor abdominal, alteración del estado de ánimo, fiebre y pérdida de peso.

Es vital continuar con esfuerzos como este para aumentar la concientización sobre el cáncer infantil y promover su detección temprana y tratamiento adecuado. Iniciativas como "Iluminados por los pacientes", impulsadas por la Fundación Casa de la Amistad para Niños con Cáncer I.A.P, desempeñan un papel crucial en visibilizar esta grave enfermedad y movilizar a la sociedad para ofrecer un futuro más favorable a los niños y adolescentes afectados.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Timser, laboratorio mexicano, confirma su compromiso con la salud femenina

AskBio recibe designación de terapia avanzada de la FDA en investigación para Parkinson

 

Comunicado. AskBio, empresa de terapia génica, anunció que la terapia génica en investigación AB-1005 para el tratamiento de la enfermedad de Parkinson (EP) ha recibido la designación de Terapia Avanzada de Medicina Regenerativa (RMAT) de la FDA.

“La decisión de la FDA de otorgar la designación RMAT a AB-1005 es una noticia emocionante para las personas que viven con la enfermedad de Parkinson y sus seres queridos. Este hito podría acelerar potencialmente el desarrollo de nuestro importante programa de terapia génica en investigación y destaca nuestros prometedores datos y el potencial de AB-1005 para los pacientes y la comunidad médica. Esperamos trabajar en estrecha colaboración con la FDA para acelerar nuestro programa”, afirmó Gustavo Pesquin, director ejecutivo de AskBio.

La FDA determinó que AB-1005, una terapia génica en investigación destinada a retardar la progresión de la enfermedad y mejorar los resultados motores en pacientes con EP, cumplía los criterios para la designación RMAT. Esta decisión surge de una revisión de la información y los datos proporcionados por AskBio, incluida la evidencia clínica del ensayo de fase Ib de etiqueta abierta y no controlado de AB-1005.

Los datos de la Fase Ib de 36 meses de AskBio mostraron que la administración de AB-1005 fue bien tolerada sin eventos adversos graves relacionados con el producto. Además, la cohorte de EP moderada mostró tendencias de mejora o estabilidad en varias escalas clínicas relevantes para la EP a los 36 meses en comparación con el inicio, incluida la Escala de calificación de la enfermedad de Parkinson unificada de la Sociedad de trastornos del movimiento (MDS-UPDRS) y los diarios motores de EP autoinformados, junto con tendencias en las reducciones en los medicamentos para el Parkinson (dosis diaria equivalente a levodopa [LEDD]). La mayoría de los participantes en la cohorte de EP leve mostraron un estado clínico general estable con pocos cambios en la MDS-UPDRS, el diario motor de EP autoinformado o LEDD.

RMAT es una designación otorgada por la FDA a terapias regenerativas, incluidas las terapias genéticas, que se están desarrollando para tratar, modificar, revertir o curar enfermedades o afecciones graves o potencialmente mortales. Los productos en investigación que reciben esta designación deben haber producido evidencia clínica preliminar que indique que pueden tener el potencial de abordar necesidades médicas no satisfechas para dichas enfermedades o afecciones. RMAT brinda a los destinatarios un mejor acceso a la FDA, que podría incluir orientación intensiva sobre el desarrollo eficiente de medicamentos, la revisión continua de la Solicitud de Licencia de Productos Biológicos (BLA) y otras acciones para acelerar la revisión.

“La designación RMAT para AB-1005 subraya la gran necesidad médica no satisfecha y el potencial de esta terapia génica en investigación para marcar una diferencia para los pacientes con enfermedad de Parkinson. Este es el último ejemplo de lo que se puede lograr a través del compromiso conjunto de AskBio y Bayer para ofrecer innovación revolucionaria a los pacientes”, afirmó Christian Rommel, vicepresidente ejecutivo, director global de Investigación y Desarrollo y miembro del equipo de liderazgo de productos farmacéuticos de Bayer.

Los primeros participantes del ensayo clínico de fase II REGENERATE-PD AB-1005 han sido asignados aleatoriamente en los Estados Unidos y el ensayo se encuentra actualmente en proceso de reclutamiento. 3 Se espera que en la primera mitad de 2025 se abran para la inscripción otros sitios de estudio en los Estados Unidos, Alemania, Polonia y el Reino Unido.

Cabe mencionar que el AB-1005 no ha sido aprobado por ninguna autoridad reguladora y su eficacia y seguridad no han sido completamente establecidas ni evaluadas.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Timser, laboratorio mexicano, confirma su compromiso con la salud femenina

Cáncer infantil es la segunda causa de muerte en menores de cinco a 14 años en México

Comunicado. La obesidad es una enfermedad crónica que afecta a millones de personas en todo el mundo y que sigue en aumento debido a factores sistémicos que van más allá de las decisiones individuales. Según la Ensanut, en México cerca de 80 millones de adultos tienen sobrepeso u obesidad, y la prevalencia de esta enfermedad ha crecido casi 58% en los últimos 23 años. Hoy, el país ocupa el quinto lugar en el mundo en obesidad, lo que la convierte en un problema urgente de salud pública.

“Los sistemas han fallado, no es culpa del individuo”, es el mensaje que la World Obesity Federation (WOF) ha definido para el próximo 04 de marzo, Día Mundial de la Obesidad. Factores como el acceso limitado a tratamientos, políticas de salud insuficientes y la falta de regulación sobre información de tratamientos efectivos han perpetuado la crisis.

En palabras de Simón Barquera, presidente de la World Obesity Federation: “Es momento de dejar de culpar a las personas y dirigir la atención hacia los cambios estructurales necesarios para combatir esta enfermedad de manera integral”.

Los criterios actuales para diagnosticar la obesidad no son una medida fiable de salud o enfermedad a nivel individual. Ricardo Luna, miembro comisionado en Lancet para la Definición y Criterios diagnósticos de obesidad clínica, señaló que considerar únicamente el IMC puede llevar a una evaluación incorrecta del exceso de grasa corporal y por lo tanto a tratamientos inadecuados, afectando tanto a quienes viven con obesidad como a la sociedad. “La obesidad no es una condición homogénea, por lo tanto, se requiere de un enfoque personalizado. Mientras algunos pacientes solo requieren cambios en el estilo de vida, otros pueden necesitar medicamentos, cirugías u otras intervenciones”.

La automedicación es otro reto en el contexto actual, que ha llevado a muchas personas a recurrir a soluciones riesgosas sin supervisión médica. Por ello, es fundamental no dejarse llevar por tendencias en redes sociales o soluciones que prometen resultados rápidos sin evidencia o con baja experiencia científica sobre todo en la seguridad. El médico es el único profesional capacitado para evaluar los riesgos y definir el tratamiento adecuado para cada paciente con obesidad. La automedicación, especialmente con fármacos no indicados por un profesional, puede tener consecuencias graves, sobre todo en personas con enfermedades metabólicas o cardiacas.

El nuevo paradigma en el tratamiento de la obesidad se centra en soluciones estructurales. Según Valentín Sánchez, presidente del Colegio de Endocrinólogos de México, “garantizar el acceso a información confiable, tratamientos adecuados y asequibles, y atención médica de calidad es fundamental para frenar esta crisis de salud. Solo a través de un enfoque integral basado en la prevención, el tratamiento oportuno y una regulación adecuada se podrá generar un impacto real en la vida de millones de personas”.

Enfrentar la obesidad requiere de experiencia, no de tendencias. IFA Celtics, farmacéutica nacional con más de 60 años de historia, reconoce la obesidad como una enfermedad seria que requiere un enfoque médico integral.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Lanzan campaña sobre psoriasis en México para frenar estigmas

QIAGEN reafirma la importancia de hablar de prevención y diagnóstico oportuno del cáncer

Comunicado. La psoriasis es una enfermedad inflamatoria crónica (de larga duración) que afecta la piel, las uñas y las articulaciones; se estima que 60 millones de personas en el mundo la padecen, de las cuales alrededor de 2.5 millones son mexicanas. Existen numerosos tipos, pero la más común es la psoriasis en placas, presente entre el 80 y 90% de los casos.

Aunque no es contagiosa, su impacto en quienes la padecen va más allá de la piel. No sólo altera sus relaciones en el hogar, la escuela o el trabajo, sino que también provoca una gran carga física, social, emocional y económica que los lleva a experimentar depresión, ansiedad y pensamientos suicidas, señalaron especialistas médicos durante un conversatorio donde Bristol Myers Squibb (BMS) México anunció la aprobación en el país de su innovador medicamento oral para el tratamiento de adultos con psoriasis en placas de moderada a grave y presentó “Mi Psoriasis”, una campaña de sensibilización sobre la enfermedad para el público en general.

Mi Psoriasis que, junto con un sitio web del mismo nombre (www.mipsoriasis.mx), busca visibilizar el impacto físico, social y emocional que tiene en los afectados y sus familiares, derribar el estigma y la discriminación asociados, y ampliar el conocimiento sobre la enfermedad y sus síntomas para que, ante la sospecha, la gente visite al médico dermatólogo, especializado en afecciones de la piel, cabello y uñas4, a fin de obtener un diagnóstico oportuno y un tratamiento adecuado.

Lorena Estrada Aguilar, miembro de la Sociedad Mexicana de Dermatología y de la Sociedad Latinoamericana de Psoriasis (PSOLAPSO), comentó que, aunque la psoriasis se ve en la piel, realmente comienza dentro del cuerpo. “No hay un sólo factor para su desarrollo; es una interacción compleja entre la predisposición genética de la persona, el sistema inmunológico y los desencadenantes ambientales. Sin embargo, los científicos han desentrañado la cascada de eventos que generan los síntomas, los cuales son por alteraciones en el sistema inmune. Por eso, se dice que es un padecimiento inmunomediado”.

Al ser la psoriasis de larga duración, la inflamación crónica puede conducir a otras enfermedades. Por ello, los afectados tienen más probabilidades de presentar artritis psoriásica, hígado graso no alcohólico, síndrome metabólico y problemas cardiacos, entre otras comorbilidades. Desafortunadamente, entre el 25 y 30% de los casos cursan con un cuadro clínico de moderado a severo6 que puede llevarlos a un mayor riesgo de mortalidad cardiovascular.

Carlos Pérez Beltrán, asesor científico de Inmunología de BMS México, vivir con psoriasis sin duda es un desafío para millones de mexicanos. Por ese motivo, recalcó el compromiso de la empresa con los pacientes pues, aunque muchos comparten síntomas similares, sus experiencias de vida son únicas.

“Mi Psoriasis” cuenta con el apoyo de la Asociación de Pacientes Autoinmunes con Procesos Inflamatorios, PAU, A.C, organización que acompaña a las personas con dicha condición para que puedan llevar una vida plena. “Estamos convencidos de que no solo es la piel; la psoriasis afecta a todo el cuerpo y las emociones. Cuando alguien habla de ‘Mi Psoriasis’, personaliza su enfermedad, teniendo el poder de reconocerla, aceptarla y normalizarla. Pensamos que, al visibilizar las historias de los pacientes y sus familiares, revaloramos la importancia de acompañarlo durante su proceso”, expuso su director ejecutivo, Hiram Reyes.

 

 


Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

La obesidad, un problema de salud pública que requiere un cambio de paradigma: especialistas

QIAGEN reafirma la importancia de hablar de prevención y diagnóstico oportuno del cáncer

Cargar más

Noticias