Comunicado. GSK anunció que la EMA aceptó la solicitud regulatoria para ampliar el uso de su vacuna recombinante adyuvada contra el virus respiratorio sincitial (VRS) a adultos mayores de 18 años. Arexvy fue la primera vacuna contra el VRS aprobada en el Espacio Económico Europeo para la prevención de la enfermedad de las vías respiratorias inferiores (ERVI) causada por el VRS en adultos mayores de 60 años y en personas de 50 a 59 años con mayor riesgo de contraer la enfermedad por VRS.

El VSR es un virus contagioso común que afecta los pulmones y las vías respiratorias y afecta a aproximadamente 64 millones de personas de todas las edades en todo el mundo cada año. El VSR puede exacerbar ciertas afecciones médicas y provocar una enfermedad grave que resulte en hospitalización e incluso la muerte.

Se espera una decisión regulatoria europea sobre esta presentación en el primer semestre de 2026. GSK continúa buscando indicaciones ampliadas para su vacuna contra el VRS en otras geografías, incluidos Estados Unidos y Japón.

La vacuna contra el virus respiratorio sincitial, adyuvada, contiene glicoproteína F recombinante del VRS estabilizada en la conformación de prefusión (RSVPreF3). Este antígeno se combina con el adyuvante AS01 E, patentado por GSK.

El uso de esta vacuna debe ajustarse a las recomendaciones oficiales. Como con cualquier vacuna, es posible que no se produzca una respuesta inmunitaria protectora en todos los vacunados.

La vacuna ha sido aprobada para la prevención de la ERV-VRS en personas de 60 años o más en más de 60 países. Además, está aprobada para su uso en personas de 50 a 59 años con mayor riesgo debido a ciertas afecciones médicas subyacentes en más de 50 mercados, incluidos Estados Unidos, Japón y Europa.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Farmacias Del Ahorro ofrecerá consultas veterinarias gratuitas

Thermo Fisher analiza vender su unidad de diagnóstico

Agencias. Thermo Fisher Scientific informó que está considerando vender su unidad de diagnóstico por un valor aproximado de 4,000 mdd (3,466 mde). El informe detalla que la compañía ha contratado asesores para explorar el interés de firmas de capital privado en parte de su negocio de diagnóstico, concretamente en su unidad de microbiología, que fabrica equipos de prueba para enfermedades infecciosas.

La operación estaría motivada por el interés de la compañía en desprenderse de activos con bajo crecimiento. No obstante, el medio advierte de que el proceso de subasta no garantiza necesariamente que se materialice una venta.

La posible operación se enmarca en un momento de reorganización del portafolio de la compañía, aunque no se han confirmado oficialmente los motivos ni los plazos del proceso. En febrero de este año, Thermo Fisher adquirió el negocio de purificación y filtración de Solventum por aproximadamente 4,100 mdd (3,552.77 mde) en efectivo.

Esa operación reforzó su posición en tecnologías asociadas a procesos de producción y control de calidad, aunque no guarda relación directa con el negocio de diagnóstico que ahora estaría en revisión.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Farmacias Del Ahorro ofrecerá consultas veterinarias gratuitas

EMA acepta revisar vacuna contra el virus respiratorio sincitial de GSK para ampliar su uso en adultos de 18 años o más

Comunicado. BASF ha avanzado notablemente en su compromiso con las industrias biofarmacéuticas y de ingredientes farmacéuticos al establecer su recién inaugurado Centro de Soluciones de Buenas Prácticas de Fabricación (GMP) en Wyandotte, Michigan. Esta inversión estratégica no solo fortalece el compromiso de la empresa con la innovación, sino que también asegura el suministro garantizado de ingredientes esenciales para bioprocesamiento y excipientes, además de moléculas pequeñas, para diferentes aplicaciones biofarmacéuticas.

Un centro de vanguardia para la calidad y colaboración

Este centro recién inaugurado juega un rol esencial en la ampliación de la red actual de plantas GMP de BASF. Incluye sistemas y procedimientos innovadores que garantizan una producción constante y un control estricto de los productos bajo los estándares de calidad más elevados. En el sector farmacéutico, en el que la seguridad y efectividad del producto son fundamentales, estas prácticas resultan ser completamente imprescindibles.

La instalación cuenta con un empaquetado de sala limpia de última generación y capacidades de pruebas analíticas de alta sensibilidad. No solo promueve una cooperación más íntima y singular con los clientes en la creación de productos químicos personalizados, sino que también incrementa la capacidad de fabricación. Se permitirá un control más estricto de los parámetros, superando incluso los límites farmacopeicos, y un sistema de control validado que garantiza una alta reproducibilidad. Estas particularidades son excepcionales en el sector, situando a BASF a la vanguardia de la manufactura farmacéutica.

Fortaleciendo el liderazgo en soluciones farmacéuticas

Marion Kuhn, vicepresidenta de gestión empresarial de BASF Pharma Solutions, destacó la importancia de esta inversión: "Nuestro nuevo Centro de Soluciones GMP ejemplifica la dedicación de BASF a comprender y abordar las necesidades cambiantes de nuestros clientes, tanto en la industria biofarmacéutica como en la farmacéutica. Estas instalaciones de vanguardia desempeñarán un papel fundamental para permitirnos colaborar estrechamente con nuestros clientes de todo el mundo en el desarrollo de productos y la fabricación GMP de maneras únicas en la industria, lo que consolidará aún más nuestra posición como innovadores en el sector farmacéutico".

Por su parte, Benjamin Knudsen, vicepresidente de investigación de Norteamérica de BASF Corporation, añadió: "El nuevo Centro de Soluciones GMP de Wyandotte es un ejemplo clave del compromiso de BASF con la excelencia innovadora. Esta expansión no solo demuestra nuestra dedicación al desarrollo de soluciones personalizadas, sino que también destaca nuestra capacidad de adaptación e innovación para responder a las necesidades de nuestros clientes. Juntos, estamos allanando el camino para nuevas soluciones innovadoras".

Con esta inversión estratégica, BASF no solo potencia su infraestructura y habilidades, sino que también consolida su papel como un aliado en el progreso y cambio de la industria farmacéutica mundial, garantizando productos de la máxima calidad para el beneficio de los pacientes.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

FCE Pharma Brasil 2025: DARA Pharma refuerza su compromiso con la innovación

Roche México impulsa la transformación del diagnóstico con soluciones de vanguardia

 

Comunicado. Con 28 años de consolidarse como punto de encuentro de la industria farmacéutica en América Latina, el evento FCE Pharma, es el encuentro para la innovación y los negocios del 10 al 12 de junio en el São Paulo Expo. Esta edición, que incluyó a expertos del sector y varias marcas de exhibición, tuvo como objetivo reafirmar la dedicación de DARA Pharma hacia el progreso tecnológico y la expansión en la región.

Un portafolio de soluciones integrales en exhibición

DARA Pharma, conocida por sus diseñar, desarrollar y fabricar equipos individuales y líneas completas para lavar, esterilizar, llenar, liofilizar y cerrado de viales, frascos, jeringas, cartuchos y bolsas, participó en el evento. La compañía se destaca por su experticia en el acondicionado de productos líquidos, semisólidos y en polvo, siempre en condiciones estériles, destacando así su experiencia en procesos vitales para el sector farmacéutico.
En esta ocasión, DARA Pharma, exhibió su equipo SX-220 PP/D, un monobloque compacto diseñado para la alimentación, llenado y cerrado automático de viales inyectables.

Esta máquina captó la atención de los asistentes por su versatilidad y eficacia, evidenciando que la tecnología de DARA Pharma es esencial para perfeccionar la producción moderna de medicamentos, proporcionando exactitud y capacidad de adaptación a las estrictas regulaciones del sector.
FCE Pharma no solo se destaca como el evento destacable de la región, sino que también juega un rol esencial en el desarrollo de la industria farmacéutica local, creando importantes posibilidades comerciales y promoviendo la expansión en el mercado de Brasil. La implicación de DARA Pharma enfatizó la relevancia de la cooperación y la inversión en tecnología para potenciar la productividad y la calidad en el mercado.

Mirando al futuro: Expansión global y liderazgo continuo

Con el éxito de esta edición, DARA Pharma persiste en su objetivo de convertirse en un referente en equipos para la fabricación de medicamentos, brindando soluciones innovadoras que cubren las demandas de una industria que cambia constantemente. Su compromiso es seguir liderando el camino en la provisión de tecnologías que benefician a la salud global.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Roche México impulsa la transformación del diagnóstico con soluciones de vanguardia

BASF impulsa la innovación farmacéutica con nueva inversión en Norteamérica

Comunicado. Roche Diagnóstica México consolida su posición predominante en el campo del diagnóstico de enfermedades de alta prevalencia al introducir tres innovaciones que prometen transformar la eficiencia y exactitud en los laboratorios clínicos. Durante la tercera edición consecutiva de TomorrowLab 2025, un evento crucial para la comunidad de laboratorios, biólogos, químicos, bioquímicos y patólogos en el país, la empresa ha revelado soluciones que establecen un cambio radical en el cuidado del paciente.

La plataforma cobas® c 703: Doble capacidad, diagnósticos múltiples

La plataforma cobas® c 703 fue el lanzamiento emblemático de TomorrowLab 2025, una auténtica joya de la ingeniería diagnóstica. Este sistema escalable y modular supera la capacidad de su predecesor, el cobas® c 503, capaz de manejar hasta 2,000 pruebas por hora. Su ingenioso diseño posibilita una variedad extensa de diagnósticos con una única muestra sanguínea, lo que resulta en una experiencia más confortable para los pacientes y en una optimización nunca antes vista para los laboratorios.

Con el cobas® c 703, se pueden identificar una amplia gama de afecciones clínicas, que incluyen pruebas cardiometabólicos (tales como glucosa y triglicéridos), diagnóstico de anemia, identificación de sustancias tóxicas, evaluación de patologías hepáticas y renales, detección de procesos inflamatorios y pancreáticos, y seguimiento terapéutico de niveles de medicamentos. "La fuerza del diagnóstico reside en que previene enfermedades y abre vías hacia una medicina más justa, oportuna y humana; y hacia sistemas de salud más sostenibles que se centren en la prevención y no únicamente en la enfermedad", declaró Joao Carapeto, director general de Roche Diagnóstica México.

Innovación complementaria: Oncología de precisión y detección de tuberculosis

Asimismo, Roche presentó dos soluciones que fortalecen su innovador ecosistema de diagnóstico. El sistema AVENIO CGP es una secuenciación genómica creada para laboratorios expertos en oncología y medicina personalizada. Este progreso posibilita el estudio de modificaciones genéticas en 355 genes vinculados a distintos tipos de cáncer, proporcionando información esencial para entender las firmas genómicas y orientar posibles métodos terapéuticos.

En cambio, la prueba cobas® MTB se presenta como un instrumento esencial en la batalla contra la tuberculosis (TB). Esta prueba de screening emplea la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) para identificar la bacteria Mycobacterium tuberculosis en la orina, facilitando un diagnóstico rápido y exacto en plataformas de gran tamaño.
Con estos avances, Roche México refuerza su dedicación hacia la salud nacional, proporcionando a los expertos médicos y laboratorios alternativas innovadoras para promover un cuidado de la salud más preventivo, eficaz y enfocado en el paciente.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

BASF impulsa la innovación farmacéutica con nueva inversión en Norteamérica

FCE Pharma Brasil 2025: DARA Pharma refuerza su compromiso con la innovación

 

Comunicado. En un avance importante en el progreso de la medicina y la investigación en México, el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán (INCMNSZ) y Novo Nordisk México han establecido un acuerdo de cooperación estratégica. El propósito principal de este acuerdo es fomentar la investigación, el desarrollo y la cooperación con instituciones clave del sistema de salud en el país.

La combinación de estas dos entidades simboliza una potente sinergia. El INCMNSZ, distinguido como uno de los centros de investigación y excelencia médica más reconocidos de México y América Latina, brinda su amplia experiencia en el campo clínico y científico. En cuanto a Novo Nordisk, líder mundial en el tratamiento de la diabetes y otras graves enfermedades crónicas, aporta su experiencia en investigación en medicamentos, creación de tratamientos novedosos y recursos tecnológicos.

Este acuerdo se enfocará en áreas de gran importancia para la salud pública en México, desde la investigación básica hasta la implementación clínica y la creación de nuevas terapias. Se anticipa que esta alianza potencie la habilidad investigativa del país, promueva la generación de conocimiento científico y agilice la puesta en marcha de soluciones que favorezcan directamente a los pacientes.

El INCMNSZ y Novo Nordisk México, al asociarse con otras instituciones fundamentales del sistema de salud, aspiran a establecer un ecosistema de cooperación que promueva la innovación en el diagnóstico, tratamiento y prevención de enfermedades. Esto podría implicar la implementación de programas de investigación conjunta, la capacitación de personal especializado y la disponibilidad de tecnologías avanzadas.

Estas alianzas entre el sector público y privado son esenciales para abordar los retos de salud presentes y venideros. La firma de este acuerdo no solo fortalece la dedicación de ambas instituciones hacia la excelencia en medicina e investigación, sino que también sienta las bases para futuras colaboraciones que aspirarán a elevar la calidad de vida de los mexicanos.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

México exige inversión local a farmacéuticas para ventas al IMSS

Danicopán: Un nuevo horizonte en el tratamiento de la HPN con anemia hemolítica en España

 

Comunicado. El Gobierno de México ha establecido una nueva restricción para las farmacéuticas que aspiran a comercializar sus fármacos al sector público. Desde 2026, únicamente las empresas que muestren tener inversiones productivas en el país podrán involucrarse en las adquisiciones del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

Esta acción representa una transformación importante en la estrategia gubernamental de compra de medicamentos, con el objetivo de incentivar la inversión local y robustecer la cadena de abastecimiento de medicamentos en México. La necesidad de tener una presencia productiva en el país no solo podría fomentar la generación de puestos de trabajo y el progreso tecnológico, sino también garantizar una mayor independencia en la producción de insumos esenciales para la salud de los habitantes.

Aunque los detalles específicos sobre el alcance y la implementación de esta nueva normativa se esperan en los próximos meses, el anuncio ya genera conversaciones en la industria farmacéutica. Esta elección podría motivar a las grandes compañías farmacéuticas a nivel mundial a instaurar o ampliar sus actividades de producción e investigación en México, modificando el escenario de la fabricación y distribución de fármacos en la nación.


El propósito principal de esta acción es garantizar que el acceso a medicamentos esenciales no solo se apoye en mercados internacionales, sino que se robustezca mediante una sólida base industrial dedicada al crecimiento económico y social de México.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más... 

Danicopán: Un nuevo horizonte en el tratamiento de la HPN con anemia hemolítica en España

Nutrición y Novo Nordisk México: Impulsando la investigación médica en el país

Comunicado. Una magnífica noticia para aquellos pacientes con Hemoglobinuria Paroxística Nocturna (HPN) y padecen de anemia hemolítica: Danicopán ha pasado a ser parte de la responsabilidad del Sistema Nacional de Salud (SNS). Este nuevo medicamento constituye un progreso importante al proporcionar una alternativa terapéutica adicional para potenciar la calidad de vida de aquellos que sufren esta enfermedad poco común.

La HPN es una enfermedad crónica y extremadamente rara, que se distingue por la eliminación de glóbulos rojos (hemólisis) a causa de una carencia genética. Esta aniquilación celular puede provocar una anemia grave, cansancio debilitante y un incremento en el peligro de trombosis. Hasta el momento, los tratamientos existentes, tales como ravulizumab o eculizumab, han resultado esenciales para regular la hemólisis y evitar problemas serios. No obstante, para numerosos pacientes, la anemia y el cansancio seguían siendo síntomas de incapacidad.

Es en este punto donde Danicopán surge como una alternativa con gran potencial. Este nuevo medicamento ha probado ser un complemento efectivo a los tratamientos ya existentes (ravulizumab o eculizumab). Su método de acción revolucionario posibilita tratar de forma más precisa la anemia hemolítica residual, un reto constante para un número considerable de los pacientes.

Las investigaciones clínicas han demostrado que Danicopán incrementa considerablemente los niveles de hemoglobina, lo que se refleja directamente en una disminución notable del impacto anémico. Sin embargo, las ventajas no se limitan a esto: los pacientes que han tomado Danicopán también han reportado una significativa reducción en los niveles de cansancio, un signo que afecta significativamente su vida diaria y su habilidad para llevar a cabo tareas diarias. Esta mejora en la salud global es esencial para posibilitar que los pacientes con HPN recuperen una porción de su energía.

La inclusión de Danicopán en el SNS español resalta la dedicación de las autoridades de salud a la innovación y la disponibilidad de tratamientos avanzados para enfermedades poco comunes. Esta decisión no solo expande las alternativas de tratamiento para los médicos, sino que también brinda un nuevo ánimo a los pacientes y sus familias, proporcionándoles la oportunidad de un control más efectivo de su enfermedad y un avance palpable en su calidad de vida.

Para la comunidad de pacientes con HPN, la aparición de Danicopán representa un acontecimiento significativo. Afirma un avance en la gestión de una enfermedad compleja, posibilitando un futuro con una menor carga anémica y un incremento en la vitalidad.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

México exige inversión local a farmacéuticas para ventas al IMSS

Nutrición y Novo Nordisk México: Impulsando la investigación médica en el país

 

 

Comunicado. En un movimiento trascendental que subraya el compromiso del Gobierno Federal con el fortalecimiento de la salud pública y el desarrollo económico, se ha anunciado la emisión de un decreto diseñado específicamente para atraer y potenciar la inversión en la industria farmacéutica en México. Esta propuesta constituye un pilar fundamental para el sector, comprometiéndose a establecer al país como un núcleo estratégico para la fabricación, investigación y desarrollo de fármacos y productos sanitarios en la región.

El anuncio de este decreto responde a una clara visión de integrar a México de manera más robusta en las cadenas de valor globales de la industria farmacéutica. Entendiendo la importancia crucial que este sector juega en el bienestar de la población y en la generación de conocimiento e innovación, el gobierno aspira a establecer un ambiente más competitivo y atractivo para las empresas tanto nacionales como internacionales. Este esfuerzo concuerda con la demanda creciente de fármacos de alta calidad y accesibles, además de la necesidad de fortalecer la soberanía sanitaria del país.

Aunque los detalles específicos del decreto están por revelarse, se anticipa que incluirá un conjunto de incentivos y facilidades destinadas a eliminar barreras y optimizar las condiciones para la inversión. Dentro de las posibles acciones, se prevén beneficios fiscales, la simplificación de protocolos regulatorios, el fortalecimiento de la protección de la propiedad intelectual y el fomento de la infraestructura requerida para la investigación y fabricación. Estas medidas no solo captarían capital, sino que también impulsarían el intercambio de tecnología y la generación de puestos de trabajo altamente especializados, favoreciendo el crecimiento del capital humano y la mejora de la base productiva.

México cuenta con ventajas estratégicas innegables que lo posicionan favorablemente para esta inversión. Su ubicación geográfica privilegiada, la vasta extensión de su mercado interno, una fuerza laboral joven y cada vez más calificada, y la existencia de una sólida base de investigación y desarrollo, son factores que lo convierten en un destino atractivo para las empresas farmacéuticas. Este decreto, por tanto, viene a capitalizar dichas fortalezas, creando un marco legal y económico que maximice su potencial.

El fortalecimiento de la industria farmacéutica en México no solo generará un considerable efecto económico mediante la inversión y la creación de puestos de trabajo, sino que también impactará directamente en la salud de la sociedad. Al fomentar la fabricación a nivel local de medicamentos, se potencia la disponibilidad y accesibilidad de tratamientos vitales, se disminuyen los gastos y se robustece la capacidad de reacción frente a emergencias sanitarias futuras. Este enfoque integral muestra un entendimiento detallado de la relación entre la salud, la economía.

La expectación en el sector es palpable. Se espera que este decreto impulse una nueva era de crecimiento y colaboración entre el gobierno, la academia y la iniciativa privada. Al establecer un marco predecible y favorable, México reafirma su compromiso con el progreso científico y tecnológico, consolidándose como un actor clave en la salud global y un destino prioritario para la inversión farmacéutica de vanguardia. La era de una industria farmacéutica más robusta y autosuficiente para México está a punto de comenzar.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Rotundo Éxito para IPACK-IMA y Pharmintech 2025; Grupo Marchesini, Actor Líder en Procesamiento y Llenado de Polvos

Valia Energía Responde a la Crisis Hídrica en el Estado de México con la Innovación del Proyecto Tláloc

 

 

 

Comunicado. Las recientes ediciones de IPACK-IMA y Pharmintech 2025 han concluido con un éxito sobresaliente, consolidando su posición como eventos de referencia mundial para las industrias del envasado, procesamiento y farmacéutica. Entre los protagonistas de esta destacada convocatoria, Marchesini Group ha reafirmado su liderazgo, demostrando su excelencia y capacidad innovadora en el campo del procesamiento y llenado de polvos.

IPACK-IMA, la feria internacional de tecnologías de procesamiento y envasado, y Pharmintech, el evento dedicado a las soluciones para la industria farmacéutica, se han convertido en plataformas  donde convergen la vanguardia tecnológica y las últimas tendencias. La afluencia de profesionales y el dinamismo en los pabellones fueron testimonio del renovado interés del sector por soluciones eficientes, sostenibles y de alta precisión, especialmente en un momento en que la producción global exige estándares cada vez más elevados.

En este panorama de auge industrial, Grupo Marchesini mostro grandes capacidades. La empresa, reconocida a nivel mundial por su ingeniería avanzada y la excelencia de sus equipos, demuestra por qué es un agente clave en el procesamiento y llenado de polvos, un sector crucial para diversas industrias, desde la farmacéutica hasta la alimentaria y cosmética. Sus soluciones se distinguen por su exactitud, fiabilidad en las operaciones y habilidad para incorporar procesos complejos, factores cruciales para asegurar la seguridad y la eficiencia del producto final.

La presencia de Marchesini Group en estas ferias no se limita a la muestra de su gama de maquinaria, sino que también se enfoca en la demostración de sus últimas innovaciones. Esto abarca tecnologías que mejoran el manejo de polvos, reducen el desperdicio y garantizan la esterilidad máxima, elementos esenciales que se corresponden directamente con las exigencias actuales del mercado. La habilidad de la empresa para proporcionar soluciones a medida y ajustadas a las demandas particulares de cada cliente fue un asunto constante en las conversaciones, fortaleciendo su prestigio como aliado estratégico más que como simple proveedor.

El éxito cosechado en IPACK-IMA y Pharmintech 2025 no solo es un reflejo de la robustez de las industrias representadas, sino también un indicador del papel protagónico que empresas como Marchesini Group juegan en la configuración del futuro de la fabricación. Su dedicación a la investigación y el desarrollo, sumado a su énfasis en la eficiencia y la sostenibilidad, sitúa a la empresa como un modelo esencial para todos los que aspiran a mejorar sus procesos productivos y garantizar la excelencia en la calidad de sus productos.

En un contexto mundial que requiere soluciones más avanzadas y responsables, la dirección de Marchesini Group en el procesamiento y llenado de polvos representa una garantía. Su participación en estas ferias internacionales resalta la confianza que la industria tiene en su experiencia y su habilidad para proporcionar tecnologías que no solo satisfacen, sino que superan las expectativas del mercado mundial.

 

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Valia Energía Responde a la Crisis Hídrica en el Estado de México con la Innovación del Proyecto Tláloc

México abre sus puertas a la inversión farmacéutica con un nuevo decreto estratégico

 

 

Comunicado. En medio de un creciente reto hídrico que impacta a extensas regiones del país, Valia Energía, acorde a su robusta estrategia de sostenibilidad, ha llevado a cabo exitosamente el innovador Proyecto Tláloc en el municipio de Axapusco, en el Estado de México. Esta ubicación es clave, ya que acoge dos de sus plantas de energía, EVM I y EVM II, con capacidades de 100 MW y 850 MW respectivamente. La propuesta constituye una respuesta palpable e impactante para atenuar la falta de agua potable en comunidades en situación de vulnerabilidad.

El Proyecto Tláloc se ha concretado a través de la implementación de sistemas para recolectar agua pluvial en seis escuelas públicas de la comunidad de Jaltepec. Estos sistemas tienen una capacidad calculada para recoger hasta 657,201 litros de agua cada año, asegurando así un abastecimiento esencial para satisfacer las necesidades fundamentales en los centros educativos. Esta autogestión disminuye considerablemente la necesidad de recursos externos, tales como el abastecimiento por conductos y el uso de agua embotellada, alivia una presión considerable sobre los recursos económicos y locales de las familias.

La pertinencia de esta intervención es innegable. Según el Monitor de Sequía de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), el Estado de México ha experimentado condiciones de sequía intensa, complicando la obtención de agua para consumo. En este contexto, el Proyecto Tláloc se presenta como una alternativa práctica, sustentable y de gran repercusión social, que no solo favorece directamente a más de 1,200 alumnos y profesores, sino que también potencia la capacidad de resistencia de las comunidades educativas ante la falta de agua.

Paulina Chávez Porras, Subdirectora de Sostenibilidad de Valia Energía, subrayó la filosofía de la empresa: "En Valia Energía estamos convencidos de que la sostenibilidad solo es posible cuando se construye con la comunidad. Por eso, creemos que las inversiones estratégicas son clave para coadyuvar al desarrollo, la resiliencia y una transición energética justa". Esta declaración reafirma el compromiso de la compañía con un modelo de negocio que trasciende la generación de energía, integrando el bienestar social y ambiental como pilares fundamentales.

El Proyecto Tláloc, más allá de la recolección, incorpora la tecnología "Néctar de Nube", que facilita la purificación del agua recolectada de lluvia, convirtiéndola en agua segura para el consumo humano con una capacidad de hasta 90.000 litros al año. Esta innovación no solo garantiza la posibilidad de beber, sino que también produce un efecto ambiental palpable al señalar una disminución considerable en la utilización de plásticos, lo que equivale a más de 180.000 botellas anuales. Además, supone un beneficio directo para las familias al reducir la necesidad de comprar agua en botellas o a través de pipas.

La iniciativa trasciende lo técnico, fomentando un desarrollo integral de habilidades y conocimientos. Mediante talleres de participación activa, la formación de comités de responsabilidad y la creación de murales comunitarios, el Proyecto Tláloc fomenta un sentido de responsabilidad y apropiación en la protección del agua entre alumnos, profesores y sus familias. Desde las aulas, se fomenta una cultura de sensibilización ecológica y responsabilidad, esencial para el porvenir hídrico de la nación.

Este proyecto representa la continuación y fortalecimiento del exitoso programa "Cosecha de Lluvia", llevado a cabo anteriormente en otras zonas del mismo municipio de Axapusco. Las posibilidades de replicar y escalar estas iniciativas evidencian la visión de Valia Energía de aportar de manera activa a la sostenibilidad del agua y la disminución de la dependencia de recursos externos, atenuando los efectos adversos de la crisis hídrica que enfrenta la nación. Con el Proyecto Tláloc, Valia Energía no solo produce energía, sino que también estimula a las comunidades, fomentando un porvenir más equitativo y sustentable.

 

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Rotundo Éxito para IPACK-IMA y Pharmintech 2025; Grupo Marchesini, Actor Líder en Procesamiento y Llenado de Polvos

México abre sus puertas a la inversión farmacéutica con un nuevo decreto estratégico

 

 

Cargar más

Noticias