Comunicado. Equipment informó que del 01 al 03 de abril realizará el primero de varios eventos que tendrá en la región durante todo el año. Esta subasta cuenta con equipos excedentes a las operaciones de farmacéuticas muy reconocidas en el sector como Boehringer, Merck, Takeda, Ceva y Bayer, así como otras cuyas plantas se encuentran en el centro de México.

El inventario destaca equipos como tableteadoras, llenadoras de cápsulas, blisteadoras, autoclaves, tanques, equipos de almacenaje, sistemas HPLC, cromatógrafos de gases y equipos analíticos en general.

Para saber más detalles puede visitar la página:

https://www.equipnet.com/es/auctions/catalog/pharmamultisell/1479/?utm_source=enfarma&utm_medium=newsletter&utm_campaign=multisellermx0425

O ponerse en contacto con nuestro representante de EquipNet Subastas en Latinoamérica, Javier Henao, al correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

FDA aprueba el uso ampliado de la vacuna en aerosol nasal de ARS Pharmaceuticals para reacciones alérgicas graves

Tecnología, calidad y manufactura: temas de análisis en FarmaForum El Salvador

Comunicado. Con el objetivo de brindar a los asistentes las mejores experiencias técnicas y de networking hemos preparados un panel de expertos de enorme experiencia. Tal es el caso de Humberto Zardo y Salvador Berrios, quienes abordarán la “Transferencia de tecnología farmacéutica”. Ambos ponentes cuentan con gran trayectoria profesional. En el caso de Zardo, en los últimos 15 años ha prestado servicios para empresas privadas, gubernamentales y ONG en más de 40 países.

En esta ocasión nos acompaña Víctor Batista, un farmacéutico de origen puertorriqueño que en Pfizer alcanzó altísimos puestos como: Director Senior, Líder de Excelencia en Manufactura, Inyectables Estériles Globales nos hablará de “Últimas tendencias en la manufactura de sólidos a gran escala”.

Por otra parte, Jerold Martin, expondrá “Changes in Aseptic Manufacturing: Where it stands and how it should evolve”. Martin es una de las más importantes personalidades en el procesamiento aséptico en Estados Unidos, se desempeñó como vicepresidente senior de Marketing y Asuntos Científicos Globales para Pall Life Sciences (ahora Cytiva) y como presidente durante tres mandatos de la Bio-Process Systems Alliance (BPSA).

- “The QBD Fundamentals: A Scientific Perspective”, presentada por Fernando Álvarez Núñez, quien ocupa el puesto de director científico senior en Amgen, donde es el jefe del grupo de Productos Farmacéuticos Sintéticos de Última Etapa dentro del departamento de Tecnologías de Productos Farmacéuticos. Sus responsabilidades incluyen la dirección de más de 30 científicos e ingenieros durante el diseño, desarrollo y la fabricación de formulaciones y procesos científicamente sólidos.

- “Siete tips para sobrevivir en entornos organizacionales complejos o tensos”, por Genaro Trías.

- “Implementación de métodos microbiológicos alternativos aplicados a la industria farmacéutica”, será el tema de Harold Prada, Líder de Desarrollo de COASPHARMA, Colombia. Científico enfocado en Innovación y Desarrollo, Doctor en Biología Fundamental y de Sistemas, Licenciado en Biología, Master en Biología Agraria y Acuicultura, Biólogo y Microbiólogo de la Universidad de los Andes.

Más información: https://farmaforumesv.com/

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

FDA aprueba el uso ampliado de la vacuna en aerosol nasal de ARS Pharmaceuticals para reacciones alérgicas graves

Del 01 al 03 de abril: Subasta Equipnet

Comunicado. Jazz Pharmaceuticals y Chimerix anunciaron que firmaron un acuerdo definitivo para que Jazz adquiera a Chimerix por 8.55 dólares por acción en efectivo, lo que representa una contraprestación total de aproximadamente 935 mdd. La transacción ha sido aprobada por ambas compañías y se espera que se cierre en el segundo trimestre de 2025.

El principal activo clínico de Chimerix es la dordaviprona, un novedoso tratamiento de primera clase con moléculas pequeñas en desarrollo para el glioma difuso con mutación H3 K27M, un tumor cerebral raro y de alto grado que afecta con mayor frecuencia a niños y adultos jóvenes. No existen terapias aprobadas por la FDA específicamente para pacientes con glioma difuso con mutación H3 K27M; la radiación es el enfoque de tratamiento más común. Recientemente, la FDA aceptó y le otorgó una revisión prioritaria una solicitud de nuevo fármaco (NDA) para la aprobación acelerada de dordaviprona en el glioma difuso recurrente con mutación H3 K27M. La FDA ha establecido una fecha de acción objetivo de la Ley de tarifas para usuarios de medicamentos recetados (PDUFA) del 18 de agosto de 2025. Si se aprueba en Estados Unidos, la dordaviprona puede ser elegible para un vale de revisión prioritaria para enfermedades pediátricas raras (PRV). Por otra parte, se está estudiando dordaviprona en el ensayo de fase 3 ACTION en curso, que evalúa su uso en pacientes con glioma difuso con mutación H3 K27M recientemente diagnosticado y no recurrente después del tratamiento de radiación, lo que potencialmente extiende esta opción de tratamiento al entorno de primera línea.

“La incorporación de dordaviprona a nuestra línea de I+D en oncología diversificará aún más nuestra cartera con un medicamento que aborda una necesidad no satisfecha significativa para la que no existen otras terapias aprobadas por la FDA y las opciones de tratamiento son limitadas para esta población de pacientes. Si se aprueba, dordaviprona tiene el potencial de convertirse rápidamente en un estándar de atención para una enfermedad oncológica rara y también contribuir a generar ingresos duraderos a corto plazo. Nos alientan los resultados de los ensayos clínicos de dordaviprona hasta la fecha y esperamos cerrar la adquisición propuesta y trabajar con nuestros nuevos colegas de Chimerix para aprovechar al máximo nuestra experiencia combinada en I+D y comercial para ofrecer esta nueva terapia a los pacientes, a partir de la segunda mitad de este año”, afirmó Bruce Cozadd, presidente y director ejecutivo de Jazz Pharmaceuticals.

Por su parte, Mike Andriole, presidente y director ejecutivo de Chimerix, indicó: “Estamos muy contentos de haber llegado a este acuerdo con Jazz Pharmaceuticals, que nos permitirá ampliar nuestra estrategia comercial de dordaviprona a escala mundial. La transacción, si se aprueba, ofrece la oportunidad de ampliar el acceso a la dordaviprona para llegar a más pacientes en todo el mundo. Este anuncio es la culminación de años de trabajo científico por parte de nuestro increíblemente talentoso equipo y aportará un valor significativo y seguro a nuestros accionistas”.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Roche anuncia el lanzamiento del Centro de Innovación Roche Genentech en Boston

Bayer cumple con las previsiones ajustadas y toma medidas decisivas para afrontar los retos

Comunicado. Roche anunció el lanzamiento del Centro de Innovación Roche Genentech Boston en el Campus de Investigación Empresarial de Harvard en Allston, que fortalecerá aún más la asociación de larga data en áreas como biología de enfermedades, ingeniería e inteligencia artificial/aprendizaje automático.

El Centro de Innovación Roche Genentech de Boston será el centro cardiovascular, renal y metabólico (CVRM) de Roche y establecerá una importante presencia de I+D de principio a fin en CVRM. También respaldará algunos de los esfuerzos de Roche y Genentech en inteligencia artificial y ciencia de datos para acelerar el descubrimiento y desarrollo de fármacos. Los laboratorios estarán equipados para la investigación avanzada y, con el tiempo, el centro podría emplear hasta 500 personas. Manu Chakravarthy, vicepresidente senior y director global de Desarrollo de productos de CVRM, será el director del centro.

Con el nuevo centro, Roche y Genentech están ampliando su presencia dentro del ecosistema de innovación del Gran Boston, aprovechando el talento local y consolidando un centro empresarial en el Campus de Investigación Empresarial de Harvard. Esta nueva inversión pone de relieve la dedicación de Roche a la promoción de la atención sanitaria mediante la colaboración académica y científica y servirá para fortalecer una relación existente entre Harvard y Roche que ha estado vigente durante más de una década. Estos esfuerzos de descubrimiento de fármacos han incluido el trabajo para combatir las bacterias resistentes a los antibióticos, así como el uso de la IA en la investigación del cáncer para identificar enfoques específicos para el tratamiento y analizar la eficacia de nuevos fármacos contra el cáncer en ensayos clínicos.

Thomas Schinecker, director ejecutivo de Roche, indicó: “Nuestro nuevo centro de innovación se basa en nuestra colaboración de larga data con Harvard y nos permite aprovechar el talento excepcional de la zona de Boston. Al invertir en un nuevo centro de excelencia cardiovascular, renal y metabólica, junto con capacidades de ciencia de datos e inteligencia artificial en esta ubicación estratégica, pretendemos acelerar los esfuerzos de investigación de Roche y Genentech y aprovechar el ecosistema de innovación de Boston. Roche tiene una presencia significativa en Estados Unidos y este nuevo centro es una de las numerosas inversiones en investigación y fabricación que Roche está realizando en Estados Unidos a través de Genentech y Diagnostics”.

Por su parte, Alan Garber, presidente de la Universidad de Harvard, dijo: “En una región basada en la innovación en las ciencias y la salud, cuando las empresas biomédicas líderes y las universidades de investigación trabajan juntas, se producen grandes avances. Estamos encantados de que el Centro de Innovación Roche Genentech lance la primera fase del Campus de Investigación Empresarial. Basándose en una asociación ya sólida y extensa, el nuevo Centro aportará nuevos talentos y nuevas oportunidades para continuar con nuestro compromiso compartido de realizar descubrimientos para el avance de la salud humana”.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Jazz Pharmaceuticals adquirirá a Chimerix para diversificar aún más su cartera de oncología

Bayer cumple con las previsiones ajustadas y toma medidas decisivas para afrontar los retos

Comunicado. El Grupo Bayer ha cumplido con su previsión ajustada para 2024. “Tenemos tres grandes negocios, con atractivas perspectivas a largo plazo. Sin embargo, para llegar a las oportunidades que tenemos por delante, primero tenemos que superar lo que seguirán siendo tiempos difíciles”, señaló Bill Anderson, CEO de la compañía.

Y añadió: “Todavía tenemos trabajo por hacer”. Anderson calificó 2025 como un “año crucial” para la empresa. Es el segundo año en la recuperación de Bayer y será el más difícil en términos de rendimiento financiero, con ventas netas aproximadamente en línea con y ganancias y flujo de caja libre por debajo del año anterior, explicó. La empresa espera un mejor rendimiento a partir de 2026. Junto con sus cuatro prioridades estratégicas existentes, la empresa está añadiendo la rentabilidad en Crop Science como una quinta área de enfoque, junto con el lanzamiento de un plan integral de cinco años para mejorar las ganancias. “Nos verán con las mangas arremangadas, concentrados en tomar las acciones correctas para preparar a nuestros clientes, nuestra empresa y nuestros propietarios para un futuro próspero”.

En la División Farmacéutica, por ejemplo, la empresa espera aumentar las ventas combinadas del medicamento contra el cáncer Nubeqa y Kerendia, para el tratamiento de la enfermedad renal crónica asociada a la diabetes tipo 2, de alrededor de 2,000 mde a más de 2,500 mde en 2025, dijo Anderson. Este año, también planea lanzar el medicamento para el corazón Beyonttra (principio activo: acoramidis) y elinzanetant, un tratamiento no hormonal para los síntomas de la menopausia. Se proyecta que la División Farmacéutica vuelva a crecer en ventas a partir de 2027 y amplíe los márgenes a partir de 2028, agregó. Además, la empresa sigue activa en sus esfuerzos para abordar los litigios estadounidenses, tanto dentro como fuera de los tribunales, y Anderson ve pasos tangibles hacia la contención en el horizonte este año. Bayer se ha comprometido a contener significativamente los riesgos relacionados para fines de 2026, explicó. Además, la empresa sigue centrada en el desapalancamiento y el avance de la propiedad compartida dinámica, afirmó Anderson. Se espera que el nuevo modelo operativo genere un ahorro de 800 mde para 2025, además de los aproximadamente 500 mde de ahorro que se habían fijado como objetivo y se habían logrado en 2024.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Roche anuncia el lanzamiento del Centro de Innovación Roche Genentech en Boston

OMS anuncia un nuevo centro colaborador en inteligencia artificial para la gobernanza de la salud

Comunicado. La OMS designó al Centro de Ética Digital de la Universidad Tecnológica de Delft (Países Bajos) como Centro Colaborador de la OMS en Inteligencia Artificial (IA) para la gobernanza de la salud. 

La IA tiene el potencial de remodelar la atención de la salud, salvar vidas y mejorar la salud y el bienestar. Ahora bien, aprovechar los beneficios que ofrece para el bien común requiere la colaboración de las partes interesadas comprometidas con una gobernanza sólida, salvaguardas éticas y políticas basadas en la evidencia.

La designación del Centro de Ética Digital de la Universidad Tecnológica de Delft como centro colaborador de la OMS constituye un reconocimiento a sus décadas de trayectoria dedicadas a la investigación de vanguardia sobre innovación responsable, así como a su liderazgo en la incorporación de valores éticos en los requisitos de diseño de las tecnologías digitales. Esta nueva colaboración señala la continuación de una sólida alianza entre el Centro de Ética Digital y la OMS, por la cual las dos entidades han organizado conjuntamente consultas internacionales, talleres y elaborado orientaciones normativas y material de capacitación en el pasado.

“La OMS tiene el firme compromiso de ayudar a los Estados Miembros a planificar, gobernar y adoptar tecnologías de IA responsables. Somos testigos de un progreso considerable, con una IA preparada para transformar los sistemas de salud y apoyar a las personas en su trayectoria de salud. Para velar por que estos beneficios lleguen a todas las personas de forma ética, segura y equitativa, confiamos en sólidas alianzas técnicas y académicas que nos guíen en este ámbito que tan rápidamente evoluciona”, declaró Alain Labrique, director de Salud Digital e Innovación de la OMS.

El Centro Colaborador en IA para la gobernanza de la salud contribuirá de forma decisiva a los esfuerzos de la OMS por garantizar el uso ético y responsable de la IA para la salud promoviendo la investigación sobre temas prioritarios y facilitando aportaciones de expertos para la elaboración de orientaciones y la formulación de políticas por parte de la OMS. El centro servirá de nudo de conexión para la educación y la promoción de investigaciones impulsadas por la ciencia y facilitará el intercambio de conocimientos y la capacitación mediante talleres de ámbito regional y nacional. 

“Fruto de dos décadas de investigación en ética digital e innovación responsable, el Centro de Ética Digital de Delft es uno de los pioneros en la aplicación de valores éticos a los requisitos de diseño de tecnologías digitales como la inteligencia artificial. Esperamos contribuir a la comunidad mundial de la salud y avanzar en el uso responsable de la IA en la salud”, señaló Jeroen van den Hoven, director científico del Centro de Ética Digital de Delft.

El Laboratorio para una IA Responsable y Ética en la Atención de Salud, una colaboración entre la Universidad Tecnológica de Delft y sus asociados, proporcionará información valiosa sobre los desafíos que conlleva la aplicación eficaz de las orientaciones de la OMS a la práctica clínica.

El Centro Colaborador en IA para la salud pone de relieve la dedicación de la OMS a la gobernanza de la IA basada en la evidencia, al promover un uso responsable de la misma manteniendo las normas éticas más estrictas.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Bayer cumple con las previsiones ajustadas y toma medidas decisivas para afrontar los retos

Del 10 al 12 de junio: EXPO PACK Guadalajara

Comunicado. EXPO PACK Guadalajara 2025 reunirá a los principales proveedores de empaque y procesamiento de todo el mundo para mostrar las últimas tecnologías en acción, soluciones sostenibles y maquinaria y materiales innovadores que cubren más de 40 mercados verticales.

Además, presentará un programa educativo de clase mundial contará con conferencias magistrales diarias y educación en el piso de exhibición que cubrirá una amplia gama de temas de la industria de los principales actores y proveedores de la industria del empaque y procesamiento.

Cabe mencionar que más de 17 mil compradores profesionales de México y América Latina asistirán a EXPO PACK Guadalajara 2025. Los asistentes son profesionales del empaque y procesamiento de una amplia gama de industrias como alimentos, bebidas, cuidado personal, química, automotriz, fabricación de empaques/tapas, electrónica, farmacéutica, confitería, panadería, artes gráficas y textiles.

El evento contará con un dinámico piso de exhibición con más de 700 compañías que presentan tecnologías de punta en empaque y procesamiento, materiales, empaques y más, sobre un piso de exhibición de 18 mil metros cuadrados.

EXPO PACK Guadalajara ofrece acceso directo a las industrias de empaque y procesamiento de América Latina atrayendo compradores de toda la región.

Las cinco razones principales para asistir son:

- Experiencia práctica con maquinaria: Interactúe con la maquinaria en la sala de exposiciones para comprobar su rendimiento, eficacia y potencial de integración.

- Explora la transformación digital: Vea automatización de vanguardia, fabricación inteligente y herramientas digitales en un pabellón dedicado para optimizar las operaciones y mantener la competitividad.

- Descubra empaques y materiales innovadores: Infórmese sobre soluciones avanzadas de empaque, materiales sostenibles y diseños de empaques de última generación para satisfacer las demandas y normativas del mercado.

- Conecte con los líderes del sector: Conozca cara a cara a los principales proveedores, fabricantes e innovadores para explorar productos, hablar de colaboraciones y encontrar soluciones a medida.

- Conocimientos de expertos y creación de redes: Asista a conferencias, sesiones educativas y eventos de networking para obtener información de líderes de opinión, descubrir tendencias y establecer valiosas relaciones comerciales.

¡No te pierdas este importante evento!

Más información: https://www.xpressreg.net/register/PACK0625/landing.asp?sc=FARMA25&trk=&pr=&aban=&iq=&vip=

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

OMS anuncia un nuevo centro colaborador en inteligencia artificial para la gobernanza de la salud

Consejo Mexicano de Negocios adopta nuevo esquema de liderazgo

Agencias. El Consejo Mexicano de Negocios (CMN) informó que optó por una estructura más participativa. La nueva Comisión Ejecutiva estará conformada por Antonio del Valle Perochena, Daniel Servitje Montull y Enrique Zambrano Benítez.

Estos empresarios, reconocidos por su influencia en distintos sectores económicos, tomarán decisiones de manera colegiada para garantizar un liderazgo más inclusivo y dinámico dentro del organismo.

El CMN señaló que este nuevo esquema permitirá al sector empresarial tener una mayor presencia en temas clave de la agenda nacional e internacional. La estructura colegiada facilitará la toma de decisiones consensuadas y fortalecerá la relación del organismo con el gobierno federal, así como con los gobiernos estatales y la Ciudad de México.

Cabe recordar que el CMN contaba con un presidente único, cargo que ocupaba Rolando Vega Sáenz desde febrero de 2023. Durante su gestión, Vega Sáenz se consolidó como un interlocutor clave con las autoridades de los tres niveles de gobierno, incluyendo el Poder Legislativo y Judicial.

Con la eliminación de la presidencia, el consejo busca una mayor representatividad y eficiencia en la toma de decisiones, en un momento en el que el sector empresarial enfrenta desafíos derivados de las políticas comerciales y la relación bilateral con Estados Unidos.

La reconfiguración del CMN responde a la necesidad de optimizar la comunicación y fortalecer la interlocución con el gobierno en un escenario económico y político desafiante. Con la integración de la Comisión Ejecutiva, el organismo busca consolidar su papel como un actor clave en el desarrollo económico de México, al tiempo que enfrenta las presiones comerciales internacionales.

 

 


Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

OMS anuncia un nuevo centro colaborador en inteligencia artificial para la gobernanza de la salud

Del 10 al 12 de junio: EXPO PACK Guadalajara

Comunicado. En el marco del Día Mundial Contra la Obesidad, que se conmemoró el pasado 04 de marzo, el Colegio Mexicano de Cirugía para la Obesidad y Enfermedades Metabólicas (CMCOEM) hace un llamado a las autoridades, instituciones y sociedad civil para trabajar en conjunto y enfrentar esta crisis sanitaria con acciones concretas y efectivas.

De acuerdo con la OMS, el sobrepeso y la obesidad se definen como una acumulación anormal o excesiva de grasa que puede ser perjudicial para la salud, ya que es un factor de riesgo importante para otras enfermedades no transmisibles (ENT), como la diabetes tipo 2, hipertensión arterial, enfermedades cardíacas y el cáncer. Según el Atlas Mundial de Obesidad 2023, se estima que para 2035, el 51% de la población mundial (más de 4,000 millones de personas) padecerá sobrepeso u obesidad, un alarmante aumento respecto a los 2,600 millones de 2020.

De acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2023 (Ensanut), el 76.2% de la población adulta mexicana padece sobrepeso u obesidad (37.3% presentaron sobrepeso y 38.9% obesidad); lo que supera en más de 14 puntos el promedio del continente americano (62.5%). Estos datos colocan a México como uno de los países con mayor prevalencia a nivel global.

“La obesidad no es sólo una cuestión estética; es una enfermedad crónica con graves repercusiones en la salud física y mental de millones de personas. En ese sentido, no basta con programas de prevención para mejorar la nutrición y la actividad física, es necesario establecer estrategias integrales que combinen educación, atención clínica y políticas públicas eficaces”, afirmó José Sergio Verboonen, presidente del CMCOEM.

Según la OCDE, la obesidad tiene un impacto profundo en la calidad de vida en México, ya que reduce la esperanza de vida en 4.2 años. Asimismo, la obesidad y sus enfermedades relacionadas se traducen en una reducción del 3.3% del PIB de los países que integran esta agrupación, lo que se traduce en una pesada carga para los presupuestos familiares, con un gasto que asciende a los 360 USD por persona cada año (más de 7,200 pesos al tipo de cambio actual).

“El tratamiento para la obesidad requiere un enfoque integral, no sólo centrado en la nutrición o el ejercicio. Es fundamental entender que se trata de una condición multifactorial que afecta la biología del paciente y daña también su bienestar psicológico, social y económico. Por esta razón, es crucial combatir los mitos en torno a la obesidad y entender que muchos pacientes requieren apoyo médico especializado, y que, en casos de personas con obesidad severa, tienen en la cirugía bariátrica una opción efectiva y segura, que logra cambios sostenibles, y que puede salvar su vida”, afirma Verboonen.

Las cirugías más comunes, como la manga gástrica y el bypass gástrico, actualmente se realizan mediante procedimientos de mínima invasión mediante laparoscopía, con ayuda de tecnología avanzada que permite maximizar la seguridad, y tener una recuperación más rápida. Sin embargo, los especialistas advierten que dichas intervenciones deben ser realizadas por cirujanos certificados en instalaciones clínicas y hospitalarias adecuadas para garantizar su seguridad y eficacia.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

OMS anuncia recomendaciones sobre la composición vírica de las vacunas antigripales para la temporada gripal

Astellas y YASKAWA acuerdan crear empresa conjunta centrada en la fabricación de terapias celulares

Comunicado. La OMS anunció las recomendaciones sobre la composición vírica de las vacunas antigripales para la temporada gripal de 2025-2026 en el hemisferio norte. El anuncio ha tenido lugar en una sesión informativa ofrecida al final de una de las dos reuniones bianuales de cuatro días de duración sobre la composición de las vacunas antigripales.

La OMS organiza estas consultas con un grupo consultivo de expertos de los Centros Colaboradores de la OMS y los Laboratorios Reguladores Esenciales de la OMS para analizar los datos obtenidos en la vigilancia de los virus gripales recogidos por el Sistema Mundial de Vigilancia y Respuesta a la Gripe (SMVRG) de la OMS. Los organismos nacionales de reglamentación de las vacunas y las empresas farmacéuticas se sirven de las recomendaciones publicadas para desarrollar, fabricar y autorizar vacunas antigripales para la siguiente temporada de gripe.

Es necesario actualizar periódicamente los virus contenidos en las vacunas antigripales para garantizar su eficacia, ya que los virus gripales, incluidos los que circulan entre los seres humanos y los infectan, evolucionan constantemente.

La OMS recomienda la siguiente composición para las vacunas trivalentes que se utilicen en la temporada gripal de 2025-2026 en el hemisferio norte:

- Vacunas producidas a partir de huevos embrionados

  • una cepa análoga a A/Victoria/4897/2022 (H1N1)pdm09,
  • una cepa análoga a A/Croatia/10136RV/2023 (H3N2) y
  • una cepa análoga a B/Austria/1359417/2021 (linaje B/Victoria).

- Vacunas producidas en cultivos celulares, de proteínas recombinantes o de ácidos nucleicos

- una cepa análoga a A/Wisconsin/67/2022 (H1N1)pdm09,

- una cepa análoga a A/District of Columbia/27/2023 (H3N2) y

- una cepa análoga a B/Austria/1359417/2021 (linaje B/Victoria).

En el caso de las vacunas tetravalentes, la OMS no modifica la cepa como que se debe incluir como componente del linaje B/Yamagata:

  • una cepa análoga a B/Phuket/3073/2013 (linaje B/Yamagata).

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Obesidad reduce 4.2 años de vida en México

Astellas y YASKAWA acuerdan crear empresa conjunta centrada en la fabricación de terapias celulares

Comunicado. Astellas Pharma y YASKAWA Electric Corporation firmaron un acuerdo definitivo para establecer una empresa conjunta para el desarrollo de una plataforma de fabricación de productos de terapia celular utilizando el robot de doble brazo “Maholo”. Además, la empresa conjunta ofrecerá acceso a la plataforma a empresas emergentes e instituciones académicas, fomentando la colaboración y la innovación en el campo de la terapia celular.

En la industria farmacéutica, la comercialización de la terapia celular enfrenta muchos desafíos derivados de la naturaleza compleja del proceso de fabricación, en particular, relacionados con la precisión y reproducibilidad de la fabricación de células. Además, la necesidad de una fuerza laboral calificada, junto con las inversiones de tiempo y costos requeridas para la transferencia de tecnología a las instalaciones de fabricación, presenta obstáculos adicionales. Con base en el memorando de acuerdo firmado en mayo de 2024 , Astellas y YASKAWA han estado avanzando en las conversaciones para establecer una empresa conjunta para aprovechar sus fortalezas mutuas y acelerar los esfuerzos para abordar estos desafíos.

La empresa conjunta prevista aprovechará la experiencia de Astellas en I+D y fabricación de terapias celulares y del robot de doble brazo "Maholo", desarrollado por la filial de YASKAWA, el Instituto de Biología Robótica. El cierre y la creación de la empresa conjunta están sujetos a determinadas condiciones de cierre, incluida la recepción de las aprobaciones reglamentarias necesarias.

A través de la creación de una empresa conjunta y el desarrollo de una plataforma de fabricación de terapias celulares, Astellas se compromete a abordar los desafíos de la comercialización de terapias celulares y a apoyar a las empresas emergentes y académicas en la implementación de terapias celulares innovadoras. Al integrar tecnologías avanzadas en su experiencia en terapias celulares, Astellas tiene como objetivo desarrollar terapias celulares potencialmente transformadoras para pacientes con opciones de tratamiento limitadas o nulas. Visite este sitio para obtener más detalles.

YASKAWA ha proporcionado soluciones de automatización para procesos de pruebas médicas, incluidos diagnósticos del genoma del cáncer, cultivo de células iPS y pruebas de PCR, a través de la entrega de "Maholo". Con la creación de una empresa conjunta, YASKAWA pretende ampliar los casos de uso de los robots en el campo de la terapia celular más allá del campo de las ciencias biológicas existente.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

OMS anuncia recomendaciones sobre la composición vírica de las vacunas antigripales para la temporada gripal

Galephar Pharmaceutical adquiere planta industrial que pertenecía a Bristol Myers Squibb en Humacao, Puerto Rico

Cargar más

Noticias