Comunicado. Con gran participación, un panel de expositores de calidad mundial y la asistencia completa en el FarmaForum Dominicana 2025, agradecemos, como siempre, a los asistentes, ponentes y patrocinadores su apoyo para realizar este evento.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

BioNTech anuncia sus resultados financieros del segundo trimestre de 2025

Novartis anuncia a Mukul Mehta como su nuevo director financiero

Agencias. El presidente Unidos Donald Trump dijo a la cadena financiera CNBC que los aranceles planificados sobre los productos farmacéuticos importados a Estados Unidos podrían llegar a alcanzar hasta el 250%, la tasa más alta con la que ha amenazado hasta ahora. Además, indicó que inicialmente impondrá un "pequeño arancel" a los productos farmacéuticos, pero luego, en un año o año y medio "como máximo", aumentará esa tasa al 150% y luego al 250%.

Trump ha amenazado repetidamente y luego ha cambiado de rumbo respecto a las propuestas arancelarias, por lo que no hay garantía de que finalmente fije aranceles farmacéuticos del 250 %. A principios de julio, el presidente estadounidense amenazó con aranceles del 200% a los productos farmacéuticos.

En abril, la administración Trump inició una investigación bajo la Sección 232 sobre productos farmacéuticos. Esta es una facultad legal que permite al secretario de Comercio investigar el impacto de las importaciones en la seguridad nacional.

Los aranceles son la apuesta del presidente para incentivar a las farmacéuticas a trasladar sus operaciones de fabricación a Estados Unidos en un momento en que la producción nacional de medicamentos se ha reducido drásticamente en las últimas décadas. En los últimos seis meses, empresas como Eli Lilly y Johnson & Johnson han anunciado nuevas inversiones estadounidenses para generar buena voluntad con el presidente.

Los impuestos previstos supondrían un gran impacto para la industria farmacéutica, que ha advertido que los aranceles podrían aumentar los costos, desalentar las inversiones en Estados Unidos e interrumpir la cadena de suministro de medicamentos, poniendo en riesgo a los pacientes. Las farmacéuticas ya están lidiando con las consecuencias de las políticas de precios de medicamentos de Trump, que, según argumentan, amenazan tanto sus resultados como su capacidad para invertir en investigación y desarrollo.

Eso incluye la orden ejecutiva de Trump en mayo, que revive un plan controvertido, la política de "nación más favorecida", que pretende reducir los costos de los medicamentos vinculando los precios de algunas medicinas en Estados Unidos a los significativamente más bajos en el extranjero.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

OMS actualiza su guía de manejo clínico del Covid-19: menos antibióticos y nuevos criterios de aislamiento

Novavax informa sus resultados financieros del segundo trimestre de 2025

Comunicado. La OMS publicó una nueva versión de su guía práctica para el manejo clínico del Covid-19, que incorpora recomendaciones clave sobre el uso de antibióticos, el diagnóstico, el aislamiento y la atención según la gravedad del cuadro clínico. Estas pautas están dirigidas a todos los profesionales sanitarios y administradores que participan, directa o indirectamente, en la atención de pacientes con Covid-19.

Entre los principales cambios destaca una advertencia clara contra el uso indiscriminado de antibióticos en pacientes sin signos evidentes de coinfección bacteriana, así como la diferenciación de las recomendaciones de aislamiento entre personas sintomáticas y asintomáticas.

La OMS ha incorporado dos nuevas recomendaciones sobre el uso de antibióticos basadas en un reciente metanálisis de resultados clínicos. En los pacientes con Covid-19 no grave y con baja sospecha clínica de infección bacteriana concurrente, se desaconseja el uso empírico de antibióticos. En pacientes con Covid-19 grave, aunque también con baja sospecha de coinfección bacteriana, la OMS no sugiere el uso empírico de estos fármacos.

Esta decisión responde a la creciente preocupación por la resistencia antimicrobiana, agravada por el uso excesivo de antibióticos durante las primeras fases de la pandemia. Según el nuevo criterio, los antibióticos deben reservarse para casos en los que exista evidencia clínica clara de una infección bacteriana concomitante.

La guía clasifica a los pacientes con Covid-19 en tres niveles: no grave, grave y crítico, lo que permite adaptar las intervenciones clínicas a cada situación:

- Covid-19 no grave: ausencia de signos de neumonía grave o dificultad respiratoria.

- Covid-19 grave: incluye casos con saturación de oxígeno < 90% en aire ambiente, neumonía grave, o signos de dificultad respiratoria como el uso de músculos accesorios o frecuencia respiratoria elevada (>30/min).

- Covid-19 crítico: se refiere a pacientes con síndrome de distrés respiratorio agudo (SDRA), sepsis, shock séptico, o que requieren soporte vital como ventilación mecánica o fármacos vasopresores.

La OMS advierte que el umbral del 90% de saturación de oxígeno es arbitrario y debe interpretarse con juicio clínico, especialmente en pacientes con enfermedades pulmonares crónicas. Por otro lado, la guía reafirma la importancia de una detección rápida y precisa mediante pruebas de amplificación de ácidos nucleicos (NAAT), como la PCR, en todos los casos sospechosos. En algunos casos, puede ser necesario realizar pruebas repetidas del tracto respiratorio superior e inferior para confirmar el diagnóstico. También se menciona la utilidad potencial de muestras fecales o, en fallecidos, de muestras post mortem.

La OMS no recomienda el uso de pruebas serológicas de anticuerpos para diagnosticar infecciones actuales por SARS-CoV-2. Además, se destaca el papel de las pruebas rápidas de antígenos para el autodiagnóstico, con una recomendación firme de ofrecer esta opción como complemento a las pruebas realizadas por profesionales sanitarios.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Gobierno estadounidense amenaza con aranceles de hasta 250% a medicamentos

Novavax informa sus resultados financieros del segundo trimestre de 2025

Comunicado. Novavax anunció sus resultados financieros y aspectos operativos destacados para el segundo trimestre finalizado el 30 de junio de 2025.

“Este trimestre, continuamos avanzando en nuestra estrategia de crecimiento con logros clave, como la aprobación de la BLA para nuestra vacuna contra el Covid-19, datos positivos de nuestros programas de combinación de Covid-19 e influenza y de influenza independiente, el avance de nuestra cartera de productos en fase inicial y el avance de nuestra estrategia de colaboración. Esperamos seguir consolidando esta base en el segundo semestre del año”, declaró John C. Jacobs, presidente y director ejecutivo de Novavax.

Los ingresos totales para el segundo trimestre de 2025 fueron de 239 mdd, en comparación con 415 millones en el mismo periodo en 2024. Los ingresos por licencias, regalías y otros de 229 millones en el segundo trimestre de 2025 incluyen un hito de 175 millones obtenido relacionado con la aprobación de Nuvaxovid BLA.

Por otro lado, el costo de ventas para el segundo trimestre de 2025 fue de 15 millones, en comparación con los 46 millones en el mismo periodo de 2024. Los gastos de investigación y desarrollo (I+D) para el segundo trimestre de 2025 fueron de 79 millones, en comparación con 107 millones en el mismo período en 2024. La disminución se debió principalmente a reducciones en los gastos generales relacionados con el desarrollo de la vacuna Covid-19 y la eliminación de la infraestructura de la red de fabricación comercial relacionada.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

OMS actualiza su guía de manejo clínico del Covid-19: menos antibióticos y nuevos criterios de aislamiento

FDA aprueba indicación ampliada de tratamiento para la migraña episódica pediátrica

Comunicado. Teva Pharmaceuticals anunció que la FDA aprobó AJOVY para el tratamiento preventivo de la migraña episódica en niños y adolescentes de seis a 17 años con un peso de 45 kilogramos (99 libras) o más. Con esta aprobación, AJOVY se convierte en el primer y único antagonista del péptido relacionado con el gen de la calcitonina (CGRP) indicado para el tratamiento preventivo de la migraña episódica en pacientes pediátricos y la migraña en adultos, lo que supone un avance significativo en la ampliación de las opciones de tratamiento preventivo para quienes viven con migraña.

El tratamiento preventivo puede ayudar a reducir la frecuencia de los ataques de migraña, lo que ayuda a niños y adolescentes a controlar mejor la afección en su día a día. AJOVY se administra una vez al mes y está disponible para su uso en la consulta o en casa, ofreciendo una opción de tratamiento diseñada para fomentar la adherencia al tratamiento y reducir la carga familiar.

“Las migrañas son una afección común, aunque invisible, que puede afectar gravemente la vida diaria de niños y adolescentes, dejándolos a menudo ignorados e incomprendidos. Con esta aprobación de la FDA, AJOVY ofrece ahora a los pacientes más jóvenes una nueva opción de tratamiento, que aborda una brecha de larga data en la atención y ofrece a las familias un apoyo adicional mientras enfrentan los desafíos de esta afección”, afirmó Chris Fox, vicepresidente ejecutivo, director de Franquicias Comerciales e Innovadoras de Estados Unidos y director de Marketing Global de Teva.

En Estados Unidos, uno de cada 10 niños y adolescentes padece migraña, una de las afecciones neurológicas más comunes e incapacitantes. A pesar de su amplia prevalencia, la migraña pediátrica a menudo no se reconoce ni se trata adecuadamente, lo que contribuye a la pérdida de días de clase, dificultades con las tareas escolares y la interrupción de las actividades sociales.

Basándose en su éxito establecido en pacientes adultos desde su aprobación en Estados Unidos en 2018, esta indicación ampliada fortalece el compromiso de Teva de ampliar el acceso a las terapias neurocientíficas en todos los grupos de edad. AJOVY continúa demostrando eficacia al abordar la biología subyacente de la migraña y ahora proporciona una vía de tratamiento para una población de pacientes con opciones preventivas históricamente limitadas.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Novavax informa sus resultados financieros del segundo trimestre de 2025

Vertex anuncia resultados del estudio fase 2 de su tratamiento del dolor agudo

Comunicado. Vertex Pharmaceuticals anunció los resultados preliminares de su estudio de fase 2, aleatorizado, doble ciego y controlado con placebo, de rango de dosis, recientemente finalizado, que evalúa la seguridad y eficacia de VX-993, su inhibidor selectivo de la señal de dolor NaV1.8 en investigación, para el tratamiento del dolor agudo tras una bunionectomía. El tratamiento con VX-993 no produjo una mejoría estadísticamente significativa en el criterio de valoración principal, la suma ponderada en el tiempo de la diferencia de intensidad del dolor de 0 a 48 horas (SPID48), en comparación con placebo.

En general, el VX-993 fue seguro y bien tolerado. La mayoría de los eventos adversos (EA) fueron leves o moderados, y no se registraron eventos adversos graves (EAG) relacionados con el VX-993. Con base en estos resultados, la compañía VX-993 no progresará hacia un desarrollo fundamental como monoterapia en el dolor agudo.

“Este estudio de prueba de concepto se diseñó para probar si VX-993 resultaría en una mayor eficacia clínica que la demostrada previamente con la vía NaV1.8. Con base en estos resultados, así como en la totalidad de los datos preclínicos y los resultados de nuestros estudios clínicos previos de bunionectomía, no se prevé que VX-993 sea superior a nuestros inhibidores de NaV1.8 existentes y, por lo tanto, no lo recomendaremos como monoterapia para el dolor agudo”, dijo Carmen Bozic, vicepresidente ejecutivo, desarrollo mundial de medicamentos y Asuntos Médicos, y director médico de Vertex.

En general, el VX-993 fue seguro y bien tolerado en todas las dosis estudiadas en el ensayo. La incidencia general de eventos adversos con VX-993 fue similar a la del placebo. La mayoría de los eventos adversos fueron de gravedad leve o moderada. No se observaron eventos adversos graves relacionados con el VX-993 en el estudio. Ningún paciente tratado con VX-993 interrumpió el tratamiento con el fármaco del estudio debido a eventos adversos.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

FDA aprueba indicación ampliada de tratamiento para la migraña episódica pediátrica

Sanofi completa la adquisición de Vigil Neuroscience

Comunicado. Sanofi anunció la finalización de su adquisición de Vigil Neuroscience. Esta adquisición fortalece la cartera de productos en fase inicial de Sanofi en neurología con VG-3927, un novedoso agonista oral de TREM2 de molécula pequeña, que se evaluará en un estudio clínico de fase 2 en pacientes con enfermedad de Alzheimer. Además, la adquisición de la cartera preclínica de Vigil fortalecerá aún más la investigación de Sanofi en diversas enfermedades neurodegenerativas.

En junio de 2024, Sanofi realizó una inversión estratégica de 40 mdd en Vigil que incluía el derecho exclusivo de primera negociación para una licencia exclusiva, concesión o transferencia de derechos para investigar, desarrollar, fabricar y comercializar VG-3927.

Según los términos del acuerdo de adquisición, Sanofi y Vigil han acordado lo siguiente:

- Sanofi adquirió todas las acciones ordinarias en circulación de Vigil por 8 dólares por acción en efectivo al cierre, lo que representa un valor patrimonial de aproximadamente 470 millones (sobre una base totalmente diluida).

Además, los accionistas de Vigil recibieron un derecho de valor contingente no transferible (CVR) por acción de Vigil, que da derecho a su titular a recibir un pago diferido en efectivo de 2 dólras, condicionado a la primera venta comercial de VG-3927.

VGL101, el segundo programa clínico de Vigil, no fue adquirido por Sanofi. Como se comunicó previamente, no se espera que la adquisición de Vigil afecte las previsiones financieras de Sanofi para 2025.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

FDA aprueba indicación ampliada de tratamiento para la migraña episódica pediátrica

Vertex anuncia resultados del estudio fase 2 de su tratamiento del dolor agudo

Comunicado. La Secretaría de Salud de México informó que la vacunación es un pilar fundamental de la política pública en materia de salud, ya que representa un derecho humano y social, y al mismo tiempo es la estrategia más efectiva para prevenir enfermedades, proteger la vida y fortalecer el bienestar colectivo.

Con el objetivo de garantizar que toda la población cuente con las vacunas necesarias para protegerse, este año el Gobierno de México ha destinado una inversión superior a 15 mil mdp para la adquisición de 96 millones de dosis de las 14 vacunas del Programa de Vacunación Universal (PVU).

Desde el inicio de la Campaña de Vacunación Invernal el pasado 15 de octubre de 2024 se han aplicado más de 42 millones de dosis contra influenza estacional (35.4 mdd) y Covid-19 (6.6 mdd), lo que refleja un esfuerzo nacional a través de jornadas intensivas en centros de salud, hospitales, comunidades rurales y zonas urbanas.

De igual manera, del 26 de abril al 03 de mayo de 2025, se llevó a cabo la Semana Nacional de Vacunación, cuyo objetivo inicial era alcanzar a 1.8 millones de personas. Gracias a la colaboración de todas las instituciones del sector salud, así como a la respuesta de la población, se superó la meta, logrando vacunar a más de 2.2 millones de personas con vacunas del esquema básico.

Estas acciones forman parte del esfuerzo continuo por garantizar que niñas, niños, adolescentes y adultos cuenten con su esquema completo de 14 vacunas esenciales para protegerlos contra enfermedades prevenibles.

Ante el brote de sarampión registrado en el país, con una alta concentración de casos en el estado de Chihuahua, la Secretaría de Salud ha activado una estrategia para contener su propagación y proteger a la población desde que se registró el primer contagio. Como parte de esta respuesta, se puso en marcha el Equipo Nacional de Respuesta Rápida contra el Sarampión, en coordinación con el Gobierno del Estado de Chihuahua y autoridades municipales.

La intervención incluye bloqueos vacunales, cercos epidemiológicos, macrocentros de vacunación y jornadas intensivas de vacunación en las zonas de mayor riesgo y alta densidad poblacional, con la finalidad de cortar las cadenas de transmisión y reforzar los esquemas de inmunización en la población objetivo y de riesgo.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

México requiere más expertos en la toma de decisión estratégica para la salud pública: especialista

Con diagnóstico oportuno se puede tratar la leucemia promielocítica aguda sin quimioterapia

 

 

Comunicado. El sistema de salud en México atraviesa un proceso de transformación profunda, enfrentando permanentemente nuevos marcos regulatorios, restricciones presupuestales y demandas sociales cada vez más exigentes. En este contexto, los retos son claros: controlar el gasto, optimizar la operación y garantizar la sostenibilidad del sistema a largo plazo.

Responder a estos desafíos requiere de líderes con visión estratégica y formación especializada, capaces de facilitar el acceso a tecnologías y terapias de manera ética, eficiente y basada en evidencia.

Consciente de esta necesidad, el Centro de Excelencia en Economía de la Salud y Acceso al Mercado (CEESAM) anuncia el lanzamiento del Diplomado Internacional en Market Access, Relaciones Institucionales y Ventas a Gobierno, un programa diseñado para formar profesionales capaces de incidir en la transformación del sistema desde la estrategia, con un enfoque técnico, crítico y multidisciplinario.

“Este diplomado no tiene un enfoque comercial, sino estructural. Busca dotar a los participantes de herramientas para diseñar planes de acceso basados en datos, evidencia y eficiencia, mejorando la manera en que las tecnologías de salud se incorporan al sector público. Abarca temas como el marco del sistema de salud mexicano, procesos de inclusión, compras gubernamentales y habilidades de comunicación ética, con una mirada práctica y estratégica”, señaló Antonio Maneu, socio fundador de CEESAM.

La propuesta académica integra 36 temas de alta relevancia, impartidos por 26 especialistas nacionales e internacionales, y se complementa con el Análisis del Caso, un ejercicio práctico que será presentado ante un panel de expertos. Este componente distintivo asegura que la formación trascienda el plano teórico y se conecte directamente con los desafíos reales del sector salud, fortaleciendo la capacidad de los participantes para generar soluciones estratégicas de alto impacto. 

El programa está dirigido a profesionales en posiciones directivas, gerenciales y comerciales del sector salud que interactúan con el ámbito público. Su modalidad es en línea en tiempo real (viernes por la tarde y sábados por la mañana), con inicio el 5 de septiembre de 2025. La evaluación integra participación, entregas, exposiciones y análisis por módulo, fomentando una experiencia de aprendizaje integral.

Más allá de la capacitación, este diplomado plantea una reflexión de fondo: ¿cómo transformar el sistema desde la estrategia? En un entorno de cambio constante y recursos limitados, la formación especializada no es solo una ventaja competitiva: es un acto de responsabilidad social. “La formación transforma. La estrategia transforma el sistema”, enfatizó Antonio Maneu.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

México adquirirá 96 millones de dosis de 14 vacunas para el Programa de Vacunación Universal

Con diagnóstico oportuno se puede tratar la leucemia promielocítica aguda sin quimioterapia

Comunicado. En oncología no todo es fatalismo porque gracias a los diagnósticos oportunos podemos lograr la remisión de algunas neoplasias, pero también mejorar la calidad de vida, aseguró Luis Antonio Meillón, expresidente de la Agrupación Mexicana para el Estudio de la Hematología (AMEH).

“Hoy podemos hablar de curación, no solo de control, por lo que es fundamental reconocer síntomas de padecimientos hemato-oncológicos como la Leucemia Promielocítica Aguda (LPA) que, si bien puede ser una enfermedad grave, la mayoría de los pacientes pueden curarse con los tratamientos actuales”, indicó.

Y es que, agregó Meillón, la diferencia es referir oportunamente a los pacientes porque de no hacerlo evidentemente disminuyen las posibilidades de actuar para lograr la remisión de la enfermedad. Y detalló que la LPA es una forma agresiva de cáncer hematológico, pero es altamente tratable y se puede alcanzar hasta un 89% de remisión si se diagnostica a tiempo.

El médico hematólogo y subespecialista en hemostasia y trombosis por la Universidad de Rochester, añadió que la LPA representa cerca del 10% de los casos de leucemia aguda y se origina en las células mieloides, la cual afecta principalmente a adultos jóvenes y adultos mayores.

“Su detección oportuna permite aplicar un tratamiento que evita la quimioterapia tradicional y reduce significativamente los efectos secundarios para el paciente”, dijo Meillón, tras destacar que por ello es fundamental que población y médicos de primer contacto reconozcan los síntomas de forma temprana para referir oportunamente, toda vez que la diferencia entre actuar a tiempo no, puede ser la vida misma.

Apuntó que los signos de alerta más comunes incluyen fatiga extrema, fiebre sin causa aparente, sangrados nasales o de encías, palidez, infecciones frecuentes y moretones fáciles. Estos síntomas suelen confundirse con cuadros gripales o estrés físico, lo que retrasa el diagnóstico y complica el pronóstico.

Cuestionado sobre los tratamientos médicos, expuso que “la combinación de ácido holo-trans-retinoico (ATRA) con trióxido de arsénico permite abordar la enfermedad sin necesidad de quimioterapia, con resultados clínicos favorables. Se trata de una alternativa terapéutica que logra una remisión molecular completa en la mayoría de los casos y mejora la calidad de vida de los pacientes”.

El especialista aclaró que la LPA “nos recuerda que en oncología no todo es fatalismo porque con el tratamiento adecuado, podemos hablar de cura, no solo de sobrevida y en nuestro país tanto en centros públicos como privados especializados en hematología ya aplican este protocolo terapéutico como primera línea de tratamiento, lo que ha permitido reducir la mortalidad asociada a ese tipo de leucemia”.

Finalmente, Meillón llamó a impulsar campañas de información para que más personas puedan identificar los síntomas y acudir de inmediato a consulta médica porque detectar a tiempo esta enfermedad es la clave para acceder a un tratamiento eficaz que permita salvar vidas.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

México requiere más expertos en la toma de decisión estratégica para la salud pública: especialista

GSK y Hengrui Pharma desarrollarán medicamentos para las áreas de Respiratorio, Inmunología e Inflamación y Oncología

Comunicado. GSK anunció la firma de acuerdos con Hengrui para desarrollar hasta 12 medicamentos innovadores, lo que representa importantes oportunidades de crecimiento para la compañía más allá de 2031. Los programas se seleccionaron para complementar la extensa cartera de productos de GSK en Respiratorio, Inmunología e Inflamación (RI&I) y Oncología, y se evaluaron por su potencial perfil de primera clase. GSK pagará 500 mdd en honorarios iniciales en el marco de los acuerdos.

Los acuerdos incluyen una licencia mundial exclusiva (excluyendo China continental, Hong Kong, Macao y Taiwán) para un posible inhibidor de la PDE3/4 (HRS-9821), el mejor de su clase, en desarrollo clínico para el tratamiento de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) como tratamiento de mantenimiento complementario, independientemente de la terapia de base. La incorporación de HRS-9821 respalda la ambición de GSK de tratar a pacientes con EPOC en el más amplio espectro, incluyendo a aquellos que presentan disnea persistente (dificultad para respirar) o que, según su perfil de enfermedad, es poco probable que reciban corticosteroides inhalados o fármacos biológicos.

HRS-9821 ha demostrado una potente inhibición de la PDE3 y la PDE4, lo que resulta en un aumento de la broncodilatación y efectos antiinflamatorios en estudios clínicos y preclínicos iniciales. Además, HRS-9821 ofrece la oportunidad de una práctica formulación de inhalador de polvo seco (IPS) que se integra estratégicamente en el portafolio de inhaladores establecido de GSK. 

Los acuerdos también incluyen una colaboración pionera a gran escala para generar hasta 11 programas adicionales al HRS-9821, cada uno con su propia estructura financiera. Hengrui Pharma liderará el desarrollo de estos programas hasta la finalización de los ensayos de fase I, incluyendo pacientes fuera de China. GSK tendrá la opción exclusiva de continuar desarrollando y comercializando cada programa en todo el mundo (excluyendo China continental, Hong Kong, Macao y Taiwán), al final de la fase I o antes, a elección de GSK, así como ciertos derechos de sustitución del programa.

Tony Wood, director científico de GSK, afirmó: “Nos complace anunciar estos emocionantes acuerdos con Hengrui Pharma, que complementan nuestra ya extensa cartera de productos. Este acuerdo refleja nuestra inversión estratégica en programas que abordan objetivos validados, lo que aumenta la probabilidad de éxito y ofrece la opción de desarrollar aquellos activos con mayor potencial de impacto en los pacientes”.

 Por su parte, Frank Jiang, vicepresidente ejecutivo y director de estrategia de Hengrui Pharma, dijo: “Esta colaboración estratégica con GSK marca otro hito significativo en la trayectoria de globalización de Hengrui y en nuestra misión de innovar y ofrecer terapias de vanguardia y de alta calidad a pacientes de todo el mundo. GSK aporta experiencia adicional en I+D, una sólida red clínica global y amplias capacidades regulatorias que impulsarán la llegada de nuestro inhibidor de la PDE3/4, así como de otros programas terapéuticos innovadores, a los mercados internacionales, con el potencial de ofrecer tratamientos innovadores a pacientes de todo el mundo”.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Con diagnóstico oportuno se puede tratar la leucemia promielocítica aguda sin quimioterapia

Llega a México un traje de neuromodulación que mejora la movilidad con eletroestimulación

Cargar más

Noticias