Comunicado. Con la presencia de autoridades y representantes del sector salud, fue presentada de manera oficial la Asociación Nacional de Industrias Farmacéuticas (ANIFAR), entidad que agrupa a los laboratorios fabricantes de medicamentos establecidos en la República Dominicana.

Durante la presentación, los directivos de ANIFAR explicaron que la asociación nace con el propósito de representar y fortalecer la industria farmacéutica nacional, aportando solidez industrial y promoviendo condiciones que garanticen la continuidad operativa de los laboratorios locales. Asimismo, ANIFAR se propone ser un puente entre el sector privado y las autoridades gubernamentales, con el fin de promover políticas públicas justas, inclusivas y eficientes.

“ANIFAR surge para que la industria farmacéutica sea un pilar estratégico del desarrollo nacional. No solo vela por los intereses del sector, también busca aportar acceso a medicamentos seguros y asequibles, así como contribuir a la salud pública creando empleo calificado y crecimiento económico”, expresó Iván Pérez Espinosa, presidente de ANIFAR.

En el marco del lanzamiento, se rindieron dos homenajes póstumos a personalidades que realizaron aportes significativos a la industria farmacéutica dominicana. Fueron reconocidos Carmelo Aristy Rodríguez, fundador de Laboratorios Ameripharma, y Francisco Antonio Rodríguez Jiménez, fundador de la empresa farmacéutica Frank Rodríguez Jimenes.

Además, se otorgó un reconocimiento en vida al empresario Donato Peña Mirabal, presidente de Laboratorios Antillanos Edmar, en honor a su destacada trayectoria y contribuciones al sector farmacéutico nacional.

La actividad contó con la presencia del director de la Dirección General de Medicamentos, Alimentos y Productos Sanitarios (DIGEMAPS), Leandro Villanueva, el director del Programa de Medicamentos Esenciales y Central de Apoyo Logístico (PROMESE/CAL), Rafael Adolfo Pérez y Salvador Ramos, director de la Oficina Nacional de la Propiedad Industrial, ONAPI.

También asistieron los representantes de los 12 laboratorios que actualmente conforman ANIFAR: Laboratorios Antillanos Edmar (LAANED), Innovación Química, Gefarca, Cardiotech Pharmaceutical, Inmenol, Britania, Cymacla, Rangel, Fersuaz, Chemical Pharmaceutical, Ameripharma y Laprofar.

Este acto de presentación formalizó una iniciativa del sector farmacéutico que ya viene operando con programas de formación profesional y otras acciones orientadas al fortalecimiento del sector.

“Nuestro compromiso es representar los intereses de pequeñas, medianas y grandes empresas del ramo farmacéutico, promoviendo la equidad y el desarrollo sostenible del sector en el país”, concluyó Stephany Báez, vicepresidenta ejecutiva ANIFAR.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Eli Lilly anuncia sus resultados financieros del segundo trimestre de 2025

OMS incluye a las agencias de medicamentos de Canadá, Japón y Reino Unido en su lista de autoridades

Comunicado. La OMS designó oficialmente a Health Canada, al Ministerio de Salud, Trabajo y Bienestar/Organismo de Productos Farmacéuticos y Dispositivos Médicos del Japón y al Organismo de Regulación de Medicamentos y Productos de Atención de la Salud (MHRA) del Reino Unido como autoridades catalogadas por la OMS (ACO), un estatus otorgado a las autoridades nacionales que cumplen los más altos estándares regulatorios internacionales para los productos médicos.

Con estas últimas designaciones, la OMS amplía la creciente lista de ACO, que ahora consta de 39 organismos de todo el mundo, con el fin de apoyar un acceso más rápido y amplio a productos médicos de calidad garantizada, particularmente en los países de ingreso bajo y medio (PIBM).

Además, el Ministerio de Inocuidad de los Alimentos y los Medicamentos de la República de Corea, una de las primeras autoridades reguladoras en completar la evaluación de la lista de ACO tanto para medicamentos como para vacunas en octubre de 2023, ha ampliado con éxito el alcance de sus labor de regulación y cubre ahora todas las funciones regulatorias.

“Este reconocimiento refleja el profundo compromiso de estas autoridades con la excelencia regulatoria. Su designación como autoridades catalogadas por la OMS no solo es un testimonio de sus sólidos sistemas regulatorios, sino también una contribución fundamental a la salud pública mundial. Los organismos reguladores sólidos y fiables contribuyen a garantizar que las personas de todo el mundo tengan acceso a productos médicos seguros, eficaces y de alta calidad”, dijo Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de la OMS.

Alrededor del 70% de los países de todo el mundo aún se ven confrontados con desafíos importantes debido a unos sistemas regulatorios débiles o inadecuados para evaluar y autorizar productos médicos. El marco de la ACO promueve la convergencia regulatoria, la armonización y la colaboración internacional, lo que permite que el Programa de Precalificación de la OMS y las autoridades reguladoras, especialmente las de PIBM, confíen en el trabajo y las decisiones fiables de los organismos designados. Esta colaboración respalda el uso eficiente de recursos limitados, lo que permite un acceso mejor y más rápido a productos médicos de calidad garantizada que salvan vidas para millones de personas más.

“El principio de confianza es fundamental en el enfoque de la OMS para el fortalecimiento de los sistemas reguladores y una piedra angular para una supervisión reguladora eficaz, eficiente e inteligente de los productos médicos. Las autoridades catalogadas por la OMS son facilitadores clave para promover la confianza, la transparencia y un acceso más rápido a productos médicos de calidad garantizada, especialmente en los países de ingreso bajo y medio”, afirmó Yukiko Nakatani, subdirectora general de la OMS para Sistemas de Salud, Acceso y Datos.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Industria farmacéutica dominicana se fortalece con la presentación de la ANIFAR

Enfermedades emergentes, amenaza creciente: especialista

Comunicado. El sarampión y la tos ferina, consideradas como enfermedades controladas, hoy emergen como una amenaza creciente ante la disminución en las coberturas de vacunación; comprometiendo seriamente la salud pública, especialmente entre poblaciones infantiles vulnerables; por ello, se requiere de acciones coordinadas que sumen esfuerzos y definan acciones a favor de toda la población.

Durante Vacunología 2025-Enfermedades Emergentes, el principal foro de vacunación en México, al que asisten alrededor de 2,000 personas, entre especialistas, autoridades, ONG’s, organismos públicos y privados, medios y farmacéuticas, para analizar la problemática, retos y oportunidades de la vacunación en el país.

Rodrigo Romero Feregrino, coordinador de la Asociación Mexicana de Vacunología (AMV), explicó que el sarampión es muy contagioso. “Si una persona se enferma, hasta el 90 % de la gente cercana que no se ha vacunado o no ha tenido la enfermedad, la puede contraer. Puede causar, neumonía, infección en sistema nervioso central y hasta la muerte”.

Sobre la tos ferina, Benjamín Madrigal Alonso, presidente de la AMV, destacó que “es una enfermedad bacteriana altamente contagiosa que ocasiona una tos violenta e incontrolable que puede dificultar la respiración. Cuando un enfermo estornuda o tose, pequeñas gotitas con la bacteria se mueven a través del aire y contagian a otros. Los síntomas duran de 6 y hasta 10 semanas.

Por ello, los asistentes a Vacunología 2025 hacen un llamado a las autoridades sanitarias, instituciones públicas y privadas, trabajadores de la salud y a la Sociedad en su conjunto a:

- Implementar protocolos clínicos claros para el primer nivel de atención que permitan identificar y tratar oportunamente casos de sarampión y tosferina, reduciendo complicaciones y muertes prevenibles.

- Fortalecer y ampliar las campañas de vacunación. Que incluyan programas para completar esquemas de vacunación.

- Reactivar las Semanas Nacionales de Vacunación, mejorando la cobertura universal, con mayor énfasis en zonas de mayor rezago.

- Invitar a padres, tutores y adultos responsables a revisar y completar los esquemas conforme al Programa de Vacunación Universal.

- Garantizar la vigilancia y monitoreo epidemiológico para detectar prontamente casos sospechosos y responder con oportunidad.

- Identificar brechas de vacunación y garantizar coberturas.

- Respuesta integral a brotes, asegurando la infraestructura necesaria, disponibilidad de pruebas diagnósticas y recursos humanos capacitados para una atención inmediata.

- Promover la detección y tratamiento tempranos, con abasto suficiente.

- Actualizar y completar esquemas de vacunación.

- Capacitación continua al personal de salud para la correcta identificación, notificación, manejo clínico y prevención de enfermedades reemergentes

- Fortalecer la comunicación, mediante campañas que promuevan la vacunación, contrarresten mitos y generen confianza en la población

- Articular a todos los actores del sistema de salud.

- Convocar a una respuesta nacional coordinada que involucre al gobierno, sistemas de seguridad social, aseguradoras privadas, academia, sociedad civil, instituciones educativas y organismos internacionales, bajo un enfoque de salud pública solidaria y corresponsable.

Las cifras de cobertura reportadas por la Encuesta de Salud y Nutrición 2021-2023 son preocupantes; por ejemplo, el 63.7% de cobertura de vacuna hexavalente que incluye la vacuna contra la tos ferina (Pertussis acelular) o la cobertura de 71.3% con la vacuna triple viral que se usa en la prevención del sarampión. Cuando lo ideal es de alrededor del 95% en todos los niveles para las dos dosis de vacuna contra el sarampión y rubéola en menores de dos años; así como las tres dosis de hexavalente en menores de un año.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

OMS incluye a las agencias de medicamentos de Canadá, Japón y Reino Unido en su lista de autoridades

Expo Med impulsa soluciones tecnológicas para hacer la salud más accesible en México y Latam

Comunicado. En un entorno donde el acceso a servicios de salud sigue siendo limitado para millones de personas, impulsar soluciones que acerquen la atención médica de calidad de manera oportuna y accesible es más urgente que nunca. En este contexto, Expo Med | Hospitalar México se consolida como la plataforma líder que impulsa la transformación del sistema de salud, tanto en México como en América Latina.

Del 19 al 21 de agosto, el Centro Banamex, en la Ciudad de México, será sede de la 16ª edición de Expo Med, que reunirá a más de 150 expositores, marcas globales y miles de profesionales del sector para presentar soluciones innovadoras que abarcan desde salud digital hasta cirugía robótica. Con un enfoque centrado en la innovación con propósito, el evento conecta tecnología, políticas públicas y actores clave para mejorar la calidad, el acceso y la eficiencia de los servicios médicos.

“La salud no puede esperar. México necesita adoptar nuevas tecnologías de forma ética, colaborativa y sostenible. Este evento es más que una feria: es un espacio de transformación real para quienes toman decisiones”, afirmó Ricardo Castellanos González, Group Show Director de Expo Med | Hospitalar México.

A nivel global, más de 4,500 millones de personas carecen de acceso básico a servicios de salud. En México, enfermedades crónicas como la diabetes generan un alto impacto económico, y solo el 11% de los hospitales cuenta con sistemas de cirugía robótica, mientras que uno de cada dos centros ha enfrentado ciberataques. Frente a este panorama, Expo Med propone una agenda multisectorial que abarca temas como inteligencia artificial aplicada a la medicina, telemedicina, hospitales inteligentes, farmacias digitalizadas, ciberseguridad en registros clínicos, dispositivos médicos conectados y modelos de atención personalizada mediante cirugía robótica.

Uno de los espacios más esperados será el Healthcare Strategy Summit, que reunirá a figuras nacionales e internacionales que están redefiniendo el futuro de la salud. Entre ellos destacan Rafael Grossmann, pionero en cirugía asistida con tecnología wearable; Marcelo D’Agostino, asesor senior en salud digital de la OPS/OMS; así como científicas reconocidas como Esther Orozco y Mayra Pérez Tapia. Durante tres días, expertos de instituciones como Siemens Healthineers, GS1 México, FUNSALUD, SEDECO y Global Health Intelligence compartirán su visión sobre los principales desafíos del sector, colocando al paciente en el centro de la conversación.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Enfermedades emergentes, amenaza creciente: especialista

Prevención y detección temprana, acciones clave contra el cáncer cervicouterino en México

Comunicado. El cáncer cervicouterino continúa siendo una de las principales amenazas para la salud femenina en México. Con base en datos del IMSS, esta enfermedad ocupa el segundo lugar en incidencia, con aproximadamente 13 casos por cada 100 mil mujeres, y una tasa de mortalidad de nueve por cada 100 mil mujeres de 25 a 64 años.

Desde hace seis años, en México cada 09 de agosto se conmemora el Día Nacional de la Lucha contra el Cáncer Cervicouterino, un llamado a reforzar la prevención y la detección temprana. Sin embargo, la cobertura de tamizaje sigue siendo muy baja: sólo el 31.5% de las mujeres de 25 a 64 años se realizó una prueba de Papanicolaou en 2023 y apenas el 16% una prueba de VPH, muy lejos del 70% recomendado por la OMS.

El cáncer cervicouterino es el segundo más diagnosticado y la segunda causa de muerte en mujeres mexicanas, con un estimado de 9,439 nuevos casos y 4,335 muertes. Al respecto, Mercedes Gutiérrez, CEO de TIMSER Group, laboratorio mexicano de biomedicina especializado en la mujer, destacó que una forma de disminuir los casos de cáncer cervicouterino es a través del acceso a la información y a las alternativas médicas para su detección temprana. “Debemos continuar con la labor de explicar a las mujeres mexicanas, particularmente de zonas vulnerables, qué es y qué implica el cáncer cervicouterino y darles acceso a alternativas cómodas y seguras que les permitan detectar esta enfermedad a tiempo”.

Entre el 95 y 99% de los casos están asociados al Virus del Papiloma Humano (VPH), que se adquiere por contacto sexual. Factores como el tabaquismo, el uso prolongado de anticonceptivos orales, múltiples embarazos, deficiencias nutricionales, relaciones sexuales sin protección, un sistema inmune debilitado y los antecedentes familiares pueden favorecer su progresión hacia cáncer.

De acuerdo con el Instituto Nacional de Cancerología (INCan), esta enfermedad es prevenible en casi el 100% de los casos, pero el 70% de las pacientes atendidas llegan en etapas avanzadas, cuando el tratamiento es más complejo. El reto principal es que en su etapa inicial no presenta síntomas, lo que la convierte en uno de los cánceres más mortales cuando no se detecta a tiempo.

“La desigualdad en el acceso, la necesidad de innovación en la salud de la mujer y la visión de crear herramientas de tamizaje dignas y eficaces que reduzcan las muertes en México y el mundo son más urgentes que nunca”, afirmó Gutiérrez.

En respuesta a este desafío, Timser Group desarrolló Preventix, la primera prueba en sangre para la detección temprana de factores de riesgo de cáncer cervicouterino. Basada en biomarcadores, alcanza una efectividad superior al 85%. Cabe mencionar que esto no sustituye al médico ni emite un diagnóstico definitivo, sino que es una herramienta clínica que permite tomar decisiones informadas y oportunas, mejorando así los resultados en salud pública. Preventix cuenta con una patente activa de biomarcadores en más de 20 países, lo que respalda su carácter único y su potencial de impacto global.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Enfermedades emergentes, amenaza creciente: especialista

Expo Med impulsa soluciones tecnológicas para hacer la salud más accesible en México y Latam

 

 

Agencias. El gobierno de México anunció una inversión de 643.6 mdd por parte de cuatro empresas farmacéuticas, quienes se suman al conocido como “Plan México”, una estrategia integral del gobierno federal para transformar la economía del país mediante la industrialización, la innovación y la inclusión social.

“Lo que se presenta es una inversión relevante alrededor de 12 mil mdp (643.6 mdd) del sector farmacéutico de México, que es una alta prioridad para la presidenta”, señaló Marcelo Ebrard, secretario de Economía, y explicó que la salud es una “alta prioridad” para el gobierno federal mexicano, no sólo por el impacto en la población mexicana, sino también como “previsión” para estar listos “para cualquier pandemia o cualquier circunstancia”.

David Kershenovich, secretario de Salud, detalló que las inversiones provienen de tres empresas multinacionales y una mexicana, que tienen una “presencia importante en el país”, además de que están enfocadas en expandir su capacidad productiva, tecnoloíogica y de exportación.

“Con estos proyectos se fomenta la innovación, se fortalece la industria manufacturera, se expanden las capacidades de investigación clínica y digitalización de los procesos y sobre todo se crean nuevos empleos altamente especializados posicionando a México como líder regional en la industria farmacéutica y de dispositivos médicos”, apuntó.

Juan Augusto Muench Castañeda, director General de la alemana Boehringer Ingelheim para México, Centroamérica y el Caribe, dio a conocer que la empresa hará una inversión multianual de 3,500 mdp (187.45 mdd), con lo que logrará que su planta de producción de tabletas en Xochimilco, al sur de la capital mexicana, sea la más

Edmundo Jimenez Luna, director general de la mexicana Laboratorios Carnot, anunció su expansión y señaló que durante los próximos cinco años se invertirán 3,500 mdp (187.45 mdd) que generarán 600 empleos directos de alta especialidad, y por lo menos 5,000 indirectos.

Manuel Bravo Pereyra, director general de la alemana Bayer en México, señaló que su inversión, de 3,000 mdp (160.68 mdd) en los próximos cinco años, está dirigida a la salud y a la alimentación.

Finalmente, Julio Ordaz, director general de la británica AstraZeneca México, anunció una inversión de más de 2,000 mdpillones de pesos en dos años, que generará más de 600 empleos especializados y más de 6,500 empleos indirectos.  

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Liomont innova en el área de control del dolor postquirúrgico en México

Lo que se debe saber sobre la pérdida de peso y los medicamentos inyectables

Comunicado. En un contexto en el que 30% de la población mexicana vive con dolor, de acuerdo con el Colegio Mexicano de Ortopedia, y ante una alarmante proyección de más de 155 mil fracturas de cadera anuales para 2050, la farmacéutica mexicana Liomont presenta una alternativa terapéutica innovadora que podría transformar el manejo del dolor postquirúrgico, especialmente el ortopédico, en el país.

La creciente prevalencia de enfermedades osteomusculares, combinada con el envejecimiento de la población y la falta de medidas preventivas, ha contribuido a incrementar el número de cirugías ortopédicas como de columna, rodilla y cadera, mismas que comparten un denominador común: el dolor agudo postoperatorio.

“El dolor no debe ser una condena inevitable tras una cirugía, y mucho menos convertirse en un obstáculo permanente para la calidad de vida”, expresó Mario Sánchez, director Comercial de Liomont.

Este tipo de dolor, si no es tratado de manera adecuada en los primeros días tras la cirugía, puede convertirse en una condición crónica debilitante, con impactos que van más allá del plano físico, afectando la salud emocional, vida social y estabilidad económica del paciente.

“Es común que los pacientes intenten tolerar el dolor postquirúrgico de rodilla, cadera o columna y que se acostumbren a vivir con él, lo que puede provocar que se transforme en dolor crónico, por lo que es recomendable tratarlo desde las primeras horas después de una cirugía”, compartió Guillermo de Jesús García Felix Díaz, presidente del Colegio Mexicano de Ortopedia y Traumatología.

En este contexto, Liomont, empresa de origen nacional con más de 80 años de experiencia en innovación farmacéutica, con soluciones terapéuticas en múltiples áreas de especialidad, ha desarrollado un tratamiento para el control del dolor agudo de moderado a severo, en escenarios postquirúrgicos ortopédicos.

Lo que distingue a esta nueva formulación es su capacidad de brindar alivio eficaz, rápido y sostenido sin los efectos secundarios comúnmente asociados a los analgésicos tradicionales, como la somnolencia o el mareo. De acuerdo con datos clínicos, el medicamento comienza a actuar a los 24 minutos de su administración y su efecto sostenido se alcanza desde la primera dosis, sin necesidad de analgésicos de rescate.

Este desarrollo representa un avance significativo gracias a su tecnología de liberación dual y a los mecanismos multimodales de acción de sus componentes, lo que permite un protocolo de atención accesible y enfocado verdaderamente en la reducción del dolor.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Cuatro farmacéuticas anuncian inversión en México de cerca de 643 mdd

Lo que se debe saber sobre la pérdida de peso y los medicamentos inyectables

Comunicado. Cada vez es más común escuchar sobre medicamentos inyectables para bajar de peso. La obesidad afecta a más de la mitad de los adultos en México y se ha convertido en un problema serio de salud. Por eso, cada vez hay más interés en encontrar opciones que ayuden a detener su avance y a mejorar el bienestar de las personas. Sin embargo, antes de considerar cualquier tratamiento farmacológico, es fundamental comprender que no todas las opciones son adecuadas para todas las personas y sobre todo, que el uso de estos medicamentos debe realizarse únicamente bajo supervisión médica especializada.

Entre las alternativas más conocidas se encuentran los agonistas del receptor GLP-1, una clase de medicamentos que imitan la acción de una hormona intestinal que regula el apetito, la saciedad y los niveles de glucosa en sangre. Fármacos como semaglutida, liraglutida, dulaglutida o tirzepatida han sido ampliamente utilizados para el tratamiento de la diabetes tipo 2, y en años recientes se ha demostrado su eficacia en la pérdida de peso en personas con sobrepeso u obesidad.

Aunque fueron desarrollados para el control glucémico, los agonistas del receptor GLP-1 han mostrado efectos clínicamente significativos en la reducción de peso. Un estudio publicado en The Lancet en 2017 con más de 300 personas con diabetes tipo 2, demostró que quienes recibieron semaglutida semanal en dosis de 0.5 a 1.0 mg, lograron perder en promedio entre 3.7 y 4.5 kg en un periodo de 30 semanas.

En 2021, el New England Journal of Medicine publicó un ensayo clínico con 1,961 adultos con sobrepeso u obesidad. Aquellos que recibieron 2.4 mg semanales de semaglutida durante 68 semanas, reportaron una pérdida de peso promedio de 15.3 kg. 5

A pesar de su eficacia, el uso indiscriminado de estos medicamentos conllevan riesgos. Náuseas, vómitos, diarrea, deshidratación, desequilibrios metabólicos y alteraciones en la regulación de la insulina son solo algunos de los efectos adversos que pueden presentarse, sobre todo cuando no existe una valoración médica previa ni un monitoreo adecuado.

“El uso de cualquier tratamiento farmacológico debe realizarse bajo prescripción médica y con seguimiento continuo. Los agonistas del receptor GLP-1 no son la excepción. Son fármacos que requieren evaluación clínica, criterio médico y acompañamiento especializado”, explica Luis Jesús Dorado, especialista en nutrición clínica y manejo integral de la obesidad.

Hoy más que nunca es importante poner en el centro a la persona. No todos los pacientes son candidatos a estos tratamientos, y asumir que la misma fórmula aplica para todos es un error que puede poner en riesgo la salud. El abordaje de la obesidad debe ser individualizado y considerar factores como comorbilidades, historia clínica, composición corporal, entorno emocional y estilo de vida. Como señaló Dorado, “la obesidad no se trata solo de peso; se trata de salud, bienestar y calidad de vida”.

Con las redes sociales, estos medicamentos se popularizan rápidamente y muchas veces son presentados como soluciones milagrosas. Por esta razón es esencial mantener una postura crítica e informada, y si no se acompañan de un plan integral que incluya alimentación personalizada, actividad física regular y atención psicológica, los resultados pueden ser temporales y, en algunos casos, contraproducentes. Suspender el tratamiento sin una estrategia médica definida puede provocar una rápida recuperación del peso perdido y afectar el estado general de salud.

“El tratamiento del sobrepeso y la obesidad no se limita a reducir kilos. Implica trabajar con el paciente desde un enfoque integral, compasivo y basado en evidencia. Solo así podemos generar cambios sostenibles que mejoren su salud metabólica, su bienestar emocional y su calidad de vida”, concluyó Dorado.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Liomont innova en el área de control del dolor postquirúrgico en México

FDA aprueba indicación ampliada para fármaco intravenoso de Celltrion para el síndrome de liberación de citosinas

Comunicado. Celltrion anunció que la FDA aprobó una indicación ampliada de la formulación intravenosa (IV) de AVTOZMA (tocilizumab-anoh) para incluir el tratamiento del síndrome de liberación de citocinas (SLC) en adultos y pacientes pediátricos de dos años o más. Tras la aprobación por parte de la FDA de la indicación adicional para el SLC, AVTOZMA IV se alinea con todas las indicaciones aprobadas para ACTEMRA IV en Estados Unidos.

A principios de este año, la FDA aprobó AVTOZMA como biosimilar de ACTEMRA en formulaciones intravenosas para el tratamiento de múltiples enfermedades, entre ellas la artritis reumatoide (AR), la arteritis de células gigantes (ACG), la artritis idiopática juvenil poliarticular (AIJp), la artritis idiopática juvenil sistémica (AIJs) y la enfermedad por coronavirus (Covid-19).

El SCR es una afección potencialmente mortal que se presenta cuando el sistema inmunitario está altamente activado, lo que provoca la liberación rápida y excesiva de citocinas en el torrente sanguíneo. Durante una tormenta de citocinas, el sistema inmunitario hiperactivado puede causar inflamación generalizada y daño a los tejidos y órganos sanos de todo el cuerpo, con síntomas que van desde leves, similares a los de la gripe, hasta complicaciones más graves, como presión arterial baja, dificultad para respirar e insuficiencia multiorgánica.

“Nos enorgullece que AVTOZMA IV haya alcanzado la plena compatibilidad con el medicamento de referencia ACTEMRA IV. Este hito marca un importante avance en nuestra misión de ofrecer una terapia segura y eficaz para el rinosinusitis crónica (RSC). Esta aprobación de la FDA amplía el acceso a productos biológicos de alta calidad y favorece resultados beneficiosos para los pacientes en diversas áreas terapéuticas”, afirmó Thomas Nusbickel, director comercial de Celltrion USA.

De acuerdo con el acuerdo de resolución de patentes con Genentech, se espera que la formulación intravenosa de AVTOZMA esté disponible en Estados Unidos el 31 de agosto de 2025. Celltrion tiene una licencia para comercializar la formulación subcutánea en Estados Unidos a partir de la fecha de lanzamiento autorizada, que sigue siendo confidencial.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Lo que se debe saber sobre la pérdida de peso y los medicamentos inyectables

BioNTech anuncia sus resultados financieros del segundo trimestre de 2025

Comunicado. BioNTech informó sus resultados financieros para el semestre finalizado el 30 de junio de 2025 y proporcionó una actualización sobre su progreso corporativo.

“En el segundo trimestre, dimos pasos importantes para convertir a BioNTech en una empresa de biotecnología multiproducto, reforzando los dos pilares de nuestra estrategia oncológica. Iniciamos una colaboración con BMS para acelerar y expandir el desarrollo de nuestro candidato a anticuerpo biespecífico PD-L1xVEGF-A, BNT327, y anunciamos una transacción estratégica para adquirir CureVac, complementando así nuestras capacidades y tecnologías patentadas en diseño de ARNm, formulaciones de administración y fabricación de ARNm. Estas transacciones transformadoras contribuyen a nuestra misión de ofrecer opciones verdaderamente transformadoras para los pacientes que las necesitan”, afirmó Ugur Sahind, director ejecutivo y cofundador de BioNTech.

Los ingresos del trimestre finalizado el 30 de junio de 2025 ascendieron a 260.8 mde, frente a los 128.7 millones del mismo periodo del año anterior. En el semestre finalizado el 30 de junio de 2025, los ingresos fueron de 443.6 mde, frente a los 316.3 millones del mismo periodo del año anterior. Estos aumentos se debieron principalmente a mayores ingresos derivados de la colaboración de BioNTech en la vacuna contra el Covid-19.

Los gastos de investigación y desarrollo (I+D) ascendieron a 509.1 mde durante el trimestre finalizado el 30 de junio de 2025, en comparación con los 584.6 mde del mismo periodo del año anterior. Durante el semestre finalizado el 30 de junio de 2025, los gastos de I+D ascendieron a 1,034.7 mde, en comparación con los 1,092.1 mde del mismo periodo del año anterior. Estas disminuciones se debieron principalmente a la repriorización de los ensayos clínicos hacia programas de enfoque.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

FDA aprueba indicación ampliada para fármaco intravenoso de Celltrion para el síndrome de liberación de citosinas

Novartis anuncia a Mukul Mehta como su nuevo director financiero

Comunicado. Novartis anunció el nombramiento de Mukul Mehta como director financiero (CFO) y miembro del Comité Ejecutivo de Novartis (ECN), con efecto a partir del 16 de marzo de 2026. Mehta sucede a Harry Kirsch, quien se desempeñó como CFO desde 2013, y se jubilará de Novartis tras una extraordinaria trayectoria de 22 años en la compañía. Harry continuará en su puesto como CFO y miembro del ECN hasta el 15 de marzo de 2026.

“Ha sido un gran privilegio servir a Novartis durante los últimos 22 años. Estoy orgulloso de la transformación que hemos liderado, desde la optimización de la compañía de seis a tres divisiones, hasta las exitosas escisiones de Alcon y Sandoz, y la desinversión de nuestras participaciones en la empresa conjunta de atención médica para el consumidor con GSK y en Roche. Juntos, hemos construido una compañía de medicamentos verdaderamente enfocada. Me voy con una profunda gratitud a los equipos con los que he trabajado y con plena confianza en el liderazgo de Mukul”, declaró Harry Kirsch, director financiero de Novartis.

Mukul aporta más de 20 años de experiencia en Novartis, habiendo ocupado puestos clave de liderazgo financiero en diversas geografías y unidades de negocio. Aporta una profunda experiencia en la industria farmacéutica y un profundo conocimiento de Novartis. Mukul fue nombrado recientemente director de BPA, Finanzas Digitales e Impuestos, cargo que desempeñará hasta marzo del próximo año. Su trayectoria profesional incluye los cargos de director financiero internacional durante tres años, presidente internacional interino, director financiero de la unidad de negocio farmacéutica, director financiero de Servicios Empresariales de Novartis, director fnanciero de la división Farmacéutica de Europa y director financiero Nacional de Francia, Polonia y Noruega. Conocido por su excelencia operativa, perspicacia comercial y un estilo de liderazgo centrado en las personas, Mehta ha impulsado constantemente el rendimiento mediante la toma de decisiones basada en datos y un compromiso inclusivo con el equipo.

“Es un honor para mí asumir el cargo de director financiero de Novartis. He tenido el privilegio de crecer en esta empresa y trabajar con colegas excepcionales. Espero continuar nuestra trayectoria como empresa farmacéutica especializada en ofrecer valor sostenible a pacientes y accionistas”, afirmó Mehta.

Vas Narasimhan, CEO de Novartis, afirmó: “El impacto de Harry en Novartis ha sido profundo. Desempeñó un papel fundamental en el impulso de lo que hasta la fecha ha sido uno de nuestros períodos más sólidos de crecimiento y transformación estratégica. Bajo su liderazgo, el rendimiento financiero de la compañía ha mejorado significativamente, como lo demuestra nuestro sólido balance general, la mejora del margen de beneficio operativo básico y un sólido flujo de caja libre. Le agradezco su inquebrantable compromiso y le deseo lo mejor en su próxima etapa. También estoy deseando dar la bienvenida a Mehta a la ECN. Su profundo conocimiento de nuestro negocio, su sólida experiencia financiera y su estilo colaborativo lo posicionan en una posición ideal para guiar nuestra estrategia financiera y la organización financiera en nuestra próxima fase de crecimiento”.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

BioNTech anuncia sus resultados financieros del segundo trimestre de 2025

¡Éxito total en FarmaForum Dominicana 2025!



Cargar más

Noticias