Comunicado. Se estima que en México un tercio de la población adulta tiene dificultades para dormir, siendo el insomnio el problema más común registrado, quien lo padece comúnmente desarrolla un estado de fatiga durante el día que, de ser crónica, puede resultar en somnolencia excesiva diurna. Estos trastornos impactan el funcionamiento diario, afectando el rendimiento laboral o escolar y aumentando el número de errores o accidentes que se llegan a cometer. Desafortunadamente, debido a lo común que se ha vuelto hablar de ellos, se ha ignorado su tratamiento.

Margarita Reyes Zúñiga, médico psiquiatra especialista en medicina del dormir, destacó que la somnolencia excesiva diurna también denominada hipersomnia, es un trastorno que se caracteriza por una sensación de sueño extrema a lo largo del día, causando que algunas persona se queden dormidas en contra de su voluntad. E indicó que esto puede ser peligroso cuando sucede con frecuencia, en especial si la persona es responsable de conducir o manejar maquinaria pesada.

Estadísticas señalan que tres de cada 10 accidentes son provocados por personas que se quedan dormidas al volante, representando una de las principales causas de mortalidad en la población de entre 18 y 25 años, un grupo que tiende a desvelarse.03

De hecho, Reyes indicó que dormir menos de cuatro horas durante la noche aumenta 15 veces el riesgo de un accidente automovilístico. Otro ejemplo revelador es que las personas que están despiertas durante 18 horas seguidas. Además, dijo que durante el sueño nuestro sistema inmunológico se fortalece, ayudándonos a combatir enfermedades y a mantenernos saludables.

Por su parte, Rodrigo Chapela, Senior Medical Manager de Teva México, indicó que los tres elementos que caracterizan a un sueño de buena calidad son:

- Duración: el tiempo de sueño en la noche debe de ser suficiente para descansar y estar alerta al día siguiente.

- Continuidad: es importante la capacidad de mantener períodos de sueño ininterrumpidos sin despertares frecuentes para no interferir con los ciclos naturales del sueño, especialmente con las fases más profundas.

- Profundidad: el sueño debe ser lo suficientemente profundo para alcanzar sus distintas etapas, en las cuales el cuerpo realiza funciones importantes como la reparación de tejidos y con ello, volverse reparador.

De no ser así, Chapela señaló que se puede sufrir de somnolencia diurna y una serie de efectos adversos en la salud como el aumento de la mortalidad, peso y obesidad, además de presentar diabetes y alteraciones en el metabolismo, inflamación, enfermedad cardiovascular así como otras alteraciones en la salud mental.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

AstraZeneca planea generar ingresos totales de 80 mil mdd para 2030

Daiichi Sankyo establece dos institutos de investigación, uno en Estados Unidos y otro en la Unión Europea

 

Comunicado. AstraZeneca dio a conocer su ambición de generar 80 mil mdd de ingresos totales para 2030, frente a los 45,800 mdd de 2023. Esto se logrará mediante un crecimiento significativo de su cartera existente de oncología, biofarmacéuticos y enfermedades raras, y mediante el lanzamiento de 20 nuevos medicamentos previstos antes del final de la década. Para impulsar un crecimiento sostenido más allá de 2030, la compañía continuará invirtiendo en nuevas tecnologías y plataformas transformadoras que darán forma al futuro de la medicina.

AstraZeneca mantendrá su compromiso estratégico con la I+D mientras se centra en la productividad en toda la compañía, impulsando el apalancamiento operativo y permitiendo cumplir su ambición de un margen operativo central porcentual de alrededor del 30% para 2026. Más allá de 2026, el margen operativo central se verá influenciado por la evolución de la cartera y la compañía apuntará al menos al rango porcentual de alrededor de 30 años.

Pascal Soriot, director ejecutivo de la firma, dijo: “Hoy AstraZeneca anuncia una nueva era de crecimiento. En 2023 cumplimos el ambicioso objetivo de ingresos de 45 mil mdd establecido hace una década. Con el apasionante crecimiento de nuestra innovadora cartera, que tiene el potencial de transformar millones de vidas, ahora aspiramos a recaudar 80 mil mdd para 2030”.

Y agregó: “Estamos planeando lanzar 20 nuevos medicamentos para 2030, muchos de ellos con el potencial de generar más de 5,000 mdd en ingresos anuales pico. La amplitud de nuestra cartera, junto con la inversión continua en innovación, respalda un crecimiento sostenido mucho más allá del final de la década”.

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Daiichi Sankyo establece dos institutos de investigación, uno en Estados Unidos y otro en la Unión Europea

Existen más de 27 mil personas con cánceres gastrointestinales en México: especialista

 

Comunicado. Daiichi Sankyo informó ha establecido dos institutos de investigación: DS Research Institute Boston y DS Research Institute Munich, en Cambridge, Massachusetts, Estados Unidos y Munich, Alemania, respectivamente.

La compañía planea iniciar operaciones en ambas ubicaciones para septiembre de 2024 para construir nuevos y profundizar las asociaciones existentes en estos puntos de innovación de renombre mundial hacia el objetivo común de llevando la innovación médica a los pacientes. Mediante la colaboración continua con otras empresas, universidades, instituciones de investigación y nuevas empresas, Daiichi Sankyo tiene como objetivo fomentar nuevas ideas y tecnologías innovadoras, así como incorporarlos, en línea con la estrategia de identificar nuevos motores de crecimiento para mejorar la función de descubrimiento de fármacos de la empresa.

“El establecimiento de nuestros institutos de investigación en Cambridge y Munich marca un paso importante para solidificar nuestra presencia en el ecosistema global de descubrimiento de fármacos. Al mejorar nuestra presencia en estas regiones y utilizar nuestras fortalezas en ciencia y tecnología, Daiichi Sankyo generará innovación continuamente a través de nuevas colaboraciones con socios comerciales y la academia, contribuyendo al enriquecimiento de la calidad de vida en todo el mundo”, dijo Ken Takeshita, director global de I+D de Daiichi Sankyo.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Existen más de 27 mil personas con cánceres gastrointestinales en México: especialista

Cofepris aprueba software para monitoreo cardíaco en relojes inteligentes

 

Comunicado. Con una posición destacada como el segundo mercado más grande de América Latina para la industria farmacéutica, México ha atraído la atención de la comunidad científica, debido a su distinción en el panorama de la investigación clínica gracias a su riqueza genética y demográfica.

Desde 2013, la Cofepris, encargada de regular los ensayos clínicos en México, ha enfatizado la importancia de llevar a cabo investigaciones médicas en la población mexicana para hallar nuevas formas seguras y eficaces que permitan prevenir, detectar o tratar enfermedades de salud pública en nuestro país.

En México, la investigación clínica se realiza principalmente en áreas donde existen necesidades médicas insatisfechas, como son las enfermedades autoinmunes e inflamación, oncología, enfermedades metabólicas, cardiovasculares, infecciosas y neurociencias, ya que son áreas que representan un mayor desafío en la salud de los mexicanos.

Tan solo en 2020, la población total ascendía a 126 millones de habitantes, de los cuales el 51.2% eran mujeres y el 48.8% hombres. En cuanto a la diversidad étnica, 2.6 millones de personas se reconocían como afromexicanas, mientras que 7.52 millones de habitantes hablaban alguna lengua indígena.4

Esta diversidad ofrece una oportunidad única para llevar a cabo investigaciones que aborden las necesidades específicas de estas comunidades, considerando su historial genético, sus particularidades de salud y sus respuestas a diferentes tratamientos.

Sigfrido Rangel, director Médico de GSK, explicó que: "Innovar, fortalecer y promover los ensayos clínicos en México es fundamental para el avance de la medicina y la salud pública en el país, a través de una investigación clínica robusta, el país puede contribuir al desarrollo de nuevas terapias y tratamientos que satisfagan las necesidades específicas de la población".

Actualmente GSK México, ha invertido aproximadamente cinco millones de libras en ensayos clínicos en el país, teniendo 38 estudios clínicos activos en 89 sitios de investigación alrededor de la República Mexicana, con más de 800 pacientes, en áreas terapéuticas que incluyen enfermedades infecciosas, inflamación, oncología, así como vacunas profilácticas y respiratorias; lo que refleja su compromiso con el avance de la investigación médica en México.

Al incluir participantes de diversas etnias en los ensayos clínicos, se pueden obtener resultados más representativos y precisos, permitiendo la adaptación de medicamentos y terapias a las características de cada grupo. Esto no sólo mejora la eficacia y seguridad de los tratamientos para la población mexicana, sino que también puede contribuir a avanzar en el conocimiento global sobre la salud de diversas etnias.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

FDA aprueba implante de chip cerebral de Neuralink en un segundo paciente

Especialistas advierten preocupación por desabasto de anestésicos en Colombia

 

Agencias. La FDA dio a conocer que aprobó que Neuralink implante su chip cerebral en un segundo paciente. Este anuncio llega tan sólo una semana después de que informaran desde la compañía fundada por Elon Musk de ciertos problemas con la conexión de finos cables que permiten que funcione esta interfaz cerebro-computadora.

Además, según apuntan desde Reuters, parece que ocultaron cierta información al público en el inicio del proyecto, ya que cinco personas relacionadas con este caso aseguran que en las famosas pruebas con animales de antes de su aprobación en Estados Unidos habían observado que los cables podrían retraerse, eliminando con ellos los electrodos sensibles que decodifican las señales cerebrales. Desde Neuralink consideraron que el riesgo era lo suficientemente bajo como para que no fuera necesario un rediseño, aunque finalmente se ha visto que sí que lo era.

La compañía tecnológica ha comunicado que, en este sentido, tratarán de solucionar los problemas incrustando algunos de los cables del dispositivo en una zona más profunda del cerebro. Posteriormente, se pondrán manos a la obra con el implante en el segundo paciente, que esperan realizar a lo largo del mes de junio, y apuntan a un total de 10 personas este año.

De cara al futuro, Neuralink también ha querido mostrar su intención de expandir su mercado fuera de Estados Unidos. Por ello, presentarán solicitudes a los reguladores de Canadá y Gran Bretaña en los próximos meses para comenzar pruebas similares.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Especialistas advierten preocupación por desabasto de anestésicos en Colombia

Astellas y Yaskawa colaborarán en desarrollo robotizado de terapias celulares innovadoras

 

Agencias. Desde abril de 2024, la Sociedad Colombiana de Anestesiología y Reanimación (Scare) alertó al Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima) sobre el desabastecimiento de algunos anestésicos como el propofol y el remifentanilo en varias regiones de Colombia.

Recientemente, la entidad hizo un llamado urgente para la implementación de medidas efectivas, incluida la creación o reactivación de un comité especializado para el seguimiento de la disponibilidad de estos medicamentos, debido a su potencial impacto en la atención médica y bienestar de los pacientes.

El pasado 16 de mayo, el Invima confirmó que el propofol fue incluido en la lista de medicamentos en seguimiento por posible desabastecimiento, lo que implica que la entidad iniciará un monitoreo sobre su disponibilidad con los titulares del registro sanitario en estado vigente, que podría tardar de cuatro a seis semanas. En cuanto al remifentanilo, el Invima anunció que el medicamento está en riesgo de desabastecimiento, gestionando permisos de importación y su posible inclusión en la lista de medicamentos vitales no disponibles.

En respuesta, la Sociedad Colombiana de Anestesiología y Reanimación destacó la necesidad de acelerar las acciones del Invima; así las cosas, solicitaron un informe detallado sobre las causas del desabastecimiento y medidas concretas para garantizar el suministro de estos anestésicos a las instituciones afectadas. Además, enfatizaron la importancia de establecer un canal de comunicación directo con los prestadores de servicios médicos.

El gremio de anestesiólogos señaló que continúan recibiendo informes sobre la falta de medicamentos en departamentos como Santander, Cundinamarca, Antioquia, Nariño, Valle del Cauca, Quindío y Cesar. Un caso crítico es el del Hospital Infantil Los Ángeles en Pasto, el cual está enfrentando una escasez que afecta la programación de cirugías y pone en riesgo la salud y vida de la población infantil del sur del país. El llamado también se da en medio de la preocupación que hay por anestésicos como Sugammadex, Rocuronio y Succinilcolina, cuya disponibilidad se ha visto comprometida de manera recurrente.

La solicitud se da tomando como referencia la experiencia positiva que se tuvo durante la pandemia, donde se establecieron mecanismos efectivos para garantizar el suministro adecuado de medicamentos críticos.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Astellas y Yaskawa colaborarán en desarrollo robotizado de terapias celulares innovadoras

FDA da designación de dispositivo innovador a Roche por su análisis de sangre que mide marcador clave del riesgo cardiovascular hereditario

 

Comunicado. Astellas Pharma anunció que recientemente firmó un acuerdo de intenciones con la empresa multinacional japonesa Yaskawa Electric Corporation. Ambas compañía pretentenden iniciar conversaciones sobre la creación de un ecosistema innovador de terapia celular mediante la integración de tecnologías farmacéuticas y robóticas.

“Astellas se compromete a lograr nuestra VISIÓN de estar a la vanguardia del cambio en la atención médica, convirtiendo la ciencia innovadora en VALOR para los pacientes”, afirmó la compañía farmacéutica global con sede en Tokio.

La complejidad de la fabricación de productos de terapia celular es un desafío importante para lograr su comercialización. Para su desarrollo es necesario una gran inversión que permita llevar a cabo procesos de fabricación complejos, la transferencia de tecnología entre fabricantes y establecer instalaciones de fabricación a gran escala para su comercialización. Esto es una barrera de entrada para que las empresas emergentes y el mundo académico comercialicen la terapia celular de forma independiente.

Según se especifica en los términos del memorando, ambas compañías iniciarán conversaciones para desarrollar potencialmente una plataforma que pueda vincular perfectamente la investigación en las primeras etapas con la comercialización, utilizando el robot ‘Maholo’ de última generación desarrollado por el Robotic Biology Institute, una filial de YASKAWA.

“Con esta posible asociación, Astellas contribuiría aún más a las empresas emergentes y al mundo académico que trabajan en terapia celular para ofrecer productos de terapia celular de vanguardia con el potencial de ser tratamientos innovadores para los pacientes”, señalan desde Astellas.

En esta misma línea, las empresas considerarían la posibilidad de ofrecer el uso de la plataforma a nuevas empresas y al mundo académico. El objetivo es crear un ecosistema de terapia celular avanzada que pueda permitir el descubrimiento y el fomento de la innovación. Al mismo tiempo, esperan reducir la inversión en la fabricación de medicamentos en investigación basados ​​en la industria farmacéutica.

Con este acuerdo, Yaskawa proporcionaría y desarrollaría tecnologías de automatización de fábricas y robótica de última generación.

Mientras, Astellas pondrá a su disposición tecnología de fabricación celular, desarrollo clínico e información regulatoria relacionada con la terapia celular.

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

FDA da designación de dispositivo innovador a Roche por su análisis de sangre que mide marcador clave del riesgo cardiovascular hereditario

OPS insta a fortalecer medidas preventivas contra el dengue en Centroamérica, México y el Caribe

 

Comunicado. Roche anunció que el ensayo Tina-quant lipoproteína Lp(a) RxDx recibió la designación de dispositivo innovador de la FDA para identificar pacientes que pueden beneficiarse de la innovadora terapia reductora de Lp(a) actualmente en desarrollo. La Lp(a) está surgiendo como un factor de riesgo potencial importante, aunque poco reconocido, de enfermedad cardiovascular, un importante problema de salud pública.

“Si bien los estilos de vida modernos son un factor importante, hasta el 30% de la mortalidad asociada con enfermedades cardiovasculares se produce en personas sin factores de riesgo modificables. La Lp(a) es un marcador crítico para las personas con riesgo de enfermedad cardiovascular, pero la medicina ha tenido soluciones limitadas para abordar adecuadamente el problema. A través de nuestra colaboración con Amgen, Roche está allanando el camino para hacer de la Lp(a) elevada un biomarcador procesable”, afirmó Matt Sause, director ejecutivo de Roche Diagnostics.

Por su parte, Jay Bradner, vicepresidente ejecutivo de Investigación y Desarrollo y director científico de Amgen, informó: “Las tasas de pruebas de Lp(a) son notablemente bajas, y las pruebas de laboratorio existentes pueden no medir de manera consistente y precisa los niveles de Lp(a). Al combinar el profundo legado y experiencia de Amgen en enfermedades cardiovasculares con la experiencia en diagnóstico de Roche, podemos acelerar el acceso a pruebas más estandarizadas y equipar a más pacientes y proveedores de atención médica con información importante para comprender mejor su riesgo de enfermedad cardiovascular”.

Una vez aprobada, se espera que la nueva prueba Tina-quant® esté disponible para ayudar en la selección de pacientes que puedan beneficiarse de una terapia innovadora para reducir la Lp(a).

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

OPS insta a fortalecer medidas preventivas contra el dengue en Centroamérica, México y el Caribe

México, clave en el desarrollo de la investigación clínica global: GSK

 

Comunicado. Ante el aumento de casos de dengue en el hemisferio sur y el inicio de la temporada de mayor transmisión de esta enfermedad en el hemisferio norte, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) insta a los países de Centroamérica, México y el Caribe a fortalecer las medidas preventivas.

En una alerta epidemiológica emitida, la OPS enfatiza la importancia de reforzar las acciones de vigilancia, diagnóstico y control vectorial, así como de preparar los servicios de salud para el manejo adecuado de pacientes. Esto con el objetivo de prevenir complicaciones y evitar la posible saturación de los servicios de salud.

El organismo indicó que el dengue es una enfermedad viral transmitida por mosquitos que, en la mayoría de los casos, no presenta síntomas. Sin embargo, cuando se manifiestan, estos suelen incluir fiebre alta, dolores de cabeza y corporales, náuseas y erupciones cutáneas. Aunque la mayoría se recupera en una o dos semanas, algunos pueden desarrollar formas graves que requieren hospitalización, pudiendo llegar a ser fatal cuando no es tratado oportuna y adecuadamente.

Hasta mediados de mayo de 2024, la región de América informó más de 8.1 millones de casos de dengue, lo que representa 3.3 veces más casos que en el mismo período del año anterior. Brasil, Argentina, Paraguay, Perú, Colombia y México son los países con más casos reportados. Además, se han registrado más de 3,600 muertes relacionadas con el dengue en toda la región.

Por su parte, México ha notificado más de 65 mil casos de dengue, Guatemala más de 12 mil, Honduras más de 20 mil y Panamá más de 5,800, todos con entre 2,5 y casi seis veces más casos que en el mismo período de 2023. En el Caribe, los países y territorios han notificado más de 21 mil casos, es decir, 5.7 más casos que durante el mismo lapso del año anterior.

Ante este incremento regional de casos de dengue sin precedentes, la OPS insta a intensificar los esfuerzos para combatir al mosquito vector y a esta enfermedad, para la cual no existe un tratamiento específico.

La OPS enfatiza la importancia del diagnóstico clínico oportuno, la identificación temprana de signos de alarma y el manejo adecuado de los pacientes para evitar casos graves y defunciones. Llama a los trabajadores de la salud a proporcionar una guía clara a los pacientes y sus familias para monitorear los signos de alarma y buscar atención médica inmediata en caso de presentarse alguno de estos signos. Y ofrece recursos y capacitación a través de su curso virtual de dengue, disponible gratuitamente en su Campus Virtual de Salud Pública.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

México, clave en el desarrollo de la investigación clínica global: GSK

FDA aprueba implante de chip cerebral de Neuralink en un segundo paciente

 

Comunicado. La pandemia de Covid-19 redujo la esperanza de vida en casi dos años entre 2019 y 2021, reveló la OMS, destruyendo una década de progreso. Entre 2019 y 2021 la esperanza de vida mundial se redujo en 1.8 años a 71.4 años, el nivel de 2012, según el informe anual de la OMS sobre las estadísticas mundiales de salud.

Asimismo, la esperanza de una persona de poder vivir en buena salud disminuyó en 1,5 años y se ubicó en los 61.9 años en 2021, también el nivel de 2012. “En sólo dos años la pandemia de Covid-19 eliminó una década de progreso en la esperanza de vida”, destacó Tedros Adhanom, director general de la OMS.

"Por eso el nuevo acuerdo sobre las pandemias" que los países miembros de la OMS están negociando, "es tan importante", subrayó. A su juicio dicho tratado puede servir "no sólo para reforzar la seguridad sanitaria mundial, sino también para proteger las inversiones a largo plazo en el ámbito de la salud y promover la equidad dentro de los países, y entre ellos".

La esperanza de vida no disminuyó de la misma manera en todo el mundo durante la pandemia de Covid-19, que se cobró millones de vidas. Según un comunicado de la OMS las regiones de América y Asia sudoriental fueron las más afectadas, con una disminución de la esperanza de vida de aproximadamente tres años y de la esperanza de una vida sana de 2.5 años.

En cambio la región del Pacífico occidental fue la menos afectada, con descensos de menos de 0.1 años en la esperanza de vida y de 0.2 años en la esperanza de vida sana durante el mismo período.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Pfizer reducirá costos por 1,500 mdd, desde ahora hasta 2027

YS Biopharma anuncia cambio de nombre a LakeShore Biopharma

 

Comunicado. Pfizer informó que recortará los gastos de la compañía y anunció un nuevo programa plurianual para reducir sus gastos hasta 1,500 mdd con el horizonte de 2027. Esta cifra se agregará al plan de reducción de costos de 4,000 mdd que anunció el año pasado.

Esta iniciativa se da en un contexto de paulatina huida de inversores a medida que cayeron sus ventas de productos contra el coronavirus, una vez que esta patología devino endémica. La compañía respondió a esta situación con la compra por 43 mil mdd del fabricante de medicamentos contra el cáncer Seagen, recortes de costos y una reestructuración interna.

El foco de la contención estará en “la eficiencia operativa, cambios en la estructura de la red y mejoras en la cartera de productos”, anticipó Pfizer. La farmacéutica anticipó que el programa tardará varios años en ejecutarse, debido a la complejidad asociada a la fabricación de sus productos.

Un portavoz de la compañía aseguró que aún no se han anunciado recortes de empleo asociados con el nuevo programa y que, probablemente, se revelarían más detalles en futuras convocatorias de resultados y eventos para inversores.

A inicios de mayo se conoció que Pfizer cayó en ventas y ganancias en el primer trimestre de 2024, pero que, a la vez, superaba las expectativas. La facturación de la farmacéutica estadounidense en los tres primeros meses de este año cayó un 20%, hasta 14,880 mdd, y sus beneficios un 44%, hasta 3,110 mdd, frente a los resultados del mismo periodo del año anterior.

A pesar de ello, las cifras son mucho mejores de lo que esperaban los analistas, que habían previsto ventas de 13,870 mdd y unos beneficios de 2,902 millones. Excluyendo los tratamientos contra el Covid-19, las ventas aumentaron un 11% en el primer trimestre.

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

YS Biopharma anuncia cambio de nombre a LakeShore Biopharma

Pandemia redujo esperanza de vida en casi dos años a nivel global: OMS

 

Cargar más

Noticias