Comunicado. Grifols anunció que su nuevo test Procleix ArboPlex Assay obtuvo el marcado de Conformidad Europea (CE) con arreglo al Reglamento sobre Diagnóstico In Vitro (IVDR), la primera certificación para una prueba automatizada de ácidos nucleicos (NAT) validada específicamente para cribar donantes de sangre mediante la detección de cuatro importantes arbovirus: los virus del dengue, Zika, chikungunya y del Nilo Occidental.

Estos son los cuatro arbovirus más preocupantes, todos ellos transmitidos por mosquitos vectores. El cambio climático y el aumento de la conectividad mundial han convertido la propagación geográfica de los arbovirus y la gradual exposición a ellos en un importante problema de salud pública. Sólo en el caso del virus del dengue, en 2023 se registraron más de 5 millones de casos y 5,000 muertes en todo el mundo.

El test Procleix ArboPlex Assay utiliza muestras de plasma o suero para detectar ARN de arbovirus, lo que consolida aún más la cartera de productos Procleix de Grifols para el cribado de donantes de sangre. Actualmente, el riesgo de arbovirus en donantes de sangre se evalúa con una prueba monoplex, una prueba dúplex o mediante un cuestionario a través del que se deja temporalmente en suspenso a los donantes que declaran haber viajado o haber residido anteriormente en zonas endémicas de arbovirus. Con Procleix ArboPlex Assay, los bancos de sangre y los centros de extracción podrían decidir si estos aplazamientos son innecesarios cuando los donantes que se sometan a esta prueba den negativo.

“Gracias a su capacidad de detectar cuatro virus en una sola prueba, Procleix ArboPlex Assay® puede acelerar y mejorar en general la eficiencia de los laboratorios en el cribado de donantes. La certificación de este nuevo test proporciona una solución fiable y eficiente para garantizar resultados precisos y sólidos, lo que demuestra el compromiso continuo de Grifols con la innovación en la seguridad del cribado sanguíneo”, señala Antonio Martínez, presidente de la unidad de negocio Diagnostic de Grifols.

Procleix ArboPlex Assay estará disponible en todos los mercados que acepten la certificación de marcado CE una vez completados los requisitos adicionales de registro y notificación. La alta sensibilidad y especificidad de la tecnología Procleix permite la detección de patógenos para reducir el riesgo de transfusión de sangre o componentes sanguíneos infectados, incluso cuando el donante no presenta síntomas. El ensayo se ejecuta en el sistema Procleix Panther, un instrumento NAT automatizado de Grifols ampliamente utilizado.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

FDA aprueba tratamiento para adolescentes con VIH

Bayer y Google Cloud acelerarán desarrollo de aplicaciones sanitarias

 

Agencias. Sino Biopharmaceutical, empresa con sede en China, y Boehringer Ingelheim, biofarmacéutica global, anunciaron el inicio de una asociación estratégica centrada en llevar terapias innovadoras contra el cáncer a China.

Con base en el acuerdo de colaboración estratégica, la cooperación abarca algunos medicamentos de Beringer Ingelheim, incluidos tres fármacos candidatos que se encuentran en ensayos clínicos y varios que se encuentran en fase inicial de investigación y desarrollo.

Mohammed Tawil, presidente y director ejecutivo de Boehringer Ingelheim Greater China, dijo: “Estamos entusiasmados de asociarnos con Sino Biopharm. Las sólidas capacidades comerciales de la compañía y su profundo conocimiento del mercado en China se destacan como fortalezas complementarias a la innovación líder y la sólida cartera de productos en oncología de Boehringer Ingelheim, lo que la convierte en una asociación ideal para ofrecer terapias innovadoras a los pacientes que las necesitan, mejor y más rápido”.

Cabe indicar que Sino Biopharm ha elaborado un plan de desarrollo de doble ciclo de “In China for Global” y “In Global for Global”. Eric Tse, director ejecutivo de Sino Biopharm, dijo que la compañía está comprometida a convertirse en el mejor socio en China para las compañías farmacéuticas globales, mejorando el acceso a medicamentos internacionales innovadores en China a través de su extensa red de ventas, su sólida producción y sus capacidades de I+D.

Sino Biopharm ha entrado en un periodo de cosecha intensiva de productos innovadores, y los ingresos por productos innovadores alcanzaron un máximo histórico de 9,890 millones de yuanes (1,370 mdd) en 2023.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Cofepris potencia investigación médica con 20 ensayos clínicos

Syntegon presentará en Achema equipo para mejorar el proceso de dosis sólidas orales

 

Comunicado. La Cofepris informó que 170 insumos para la salud cumplieron los requisitos para obtener autorización, tal como se detalla en el más reciente Informe quincenal de ampliación terapéutica.

Cinco medicamentos recibieron registros sanitarios, están dirigidos al tratamiento de diabetes mellitus tipo 2; atención de pacientes con cáncer de mama; anticonvulsivante; hipertensión arterial y tratamiento de la presión intraocular elevada en pacientes con glaucoma.

Además, se expidió registro a 20 nuevos ensayos clínicos, entre ellos, uno dirigido a evaluar la eficacia y seguridad de un anticuerpo monoclonal para tratamiento de pacientes con cáncer cervical localmente avanzado de alto riesgo, sin progresión después de quimio y radioterapia.

Estas autorizaciones representan un avance importante para la investigación clínica en México, lo que permitirá disponer de mejores tratamientos, diagnósticos más precisos y medicamentos innovadores, en beneficio de millones de pacientes.

También recibieron registro sanitario 145 dispositivos médicos: 39 destinados a la atención sanitaria, como aparatos auditivos, puntas laparoscópicas e instrumental oftalmológico; 72 para el diagnóstico y detección, como pruebas de funcionamiento hepático y tiras reactivas para cuantificar glucosa; además, se aprobó el registro de 34 equipos, incluyendo un sistema de acelerador lineal, aparatos de radiografía y un dispositivo para monitorear el gasto cardiaco.

Todos estos insumos para la salud han obtenido autorización de Cofepris tras demostrar su seguridad, calidad y eficacia. Cabe mencionar que la elaboración y publicación del Informe quincenal de ampliación terapéutica es un ejercicio de transparencia de Cofepris hacia las industrias reguladas y los pacientes; refleja el compromiso de esta agencia sanitaria con la salud y la equidad.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Syntegon presentará en Achema equipo para mejorar el proceso de dosis sólidas orales

11 de abril: Día Mundial del Parkinson

 

Comunicado. En Achema, Syntegon presentará su cartera completa para el desarrollo y producción de formas farmacéuticas sólidas orales (OSD).

“Actualmente estamos viendo dos tendencias que ofrecen a las empresas farmacéuticas diferentes ventajas: por un lado, la producción en lotes cada vez mayores y, por otro, la fabricación continua. Continuamos desarrollando nuestra cartera existente en ambas direcciones y, por lo tanto, podemos identificar e implementar la mejor solución para las aplicaciones de nuestros clientes”, afirmó Fritz-Martin Scholz, director de producto de Syntegon.

Con el impulsor Gentlewing de Hüttlin, filial de Syntegon, la empresa presenta una solución que satisface la necesidad de una producción por lotes flexibles. Su geometría única permite que la innovadora herramienta de mezclado alcance niveles de llenado de entre el 20 y 80% y es un componente central de la tecnología de mezclador de alto cizallamiento de Hüttlin. “La Gentlewing consigue granulados óptimos con altos rendimientos en todas las versiones”, destacó Scholz y agregó que esto permite producir lotes de entre 0.1 y 720 kg, desde I+D hasta escala piloto y de producción. La tecnología está disponible en ejecuciones de accionamiento superior o inferior.

Por otra parte, las compañías farmacéuticas también requieren un alto grado de flexibilidad en términos de procesos y tamaños de lotes cuando se trata de tecnología de lecho fluidizado. El sistema de lecho fluido HDGC permite el secado, granulación y recubrimiento altamente eficientes de polvos, granulados y gránulos en un solo contenedor de producto, desde escala de laboratorio hasta tamaños de lotes de más de 1200 kg. Gracias al flujo de aire especial del Hüttlin Diskjet, el sistema garantiza un uso óptimo del aire de proceso. Esto da como resultado una fluidización homogénea, tiempos de proceso más cortos y una carga de filtro baja. Durante la granulación y el recubrimiento, una boquilla especial de tres componentes proporciona tasas de pulverización más altas y un rendimiento optimizado sin interrumpir el proceso.

Además de la producción por lotes, la fabricación continua es una alternativa rentable en términos de tiempo y costes. Con la plataforma Xelum, Syntegon ofrece una solución flexible tanto para la compresión directa continua como para la granulación continua en lecho fluido. Xelum dosifica y mezcla ingredientes activos y excipientes como llaves X individuales (paquetes), que recorren continuamente la cadena de proceso y se eliminan continuamente del sistema, por ejemplo, como tabletas de la prensa de tabletas TPR integrada. "Xelum garantiza un plazo de comercialización más corto para las nuevas formulaciones. Esto se ve respaldado por el simple escalamiento: Los parámetros del proceso de Xelum R&D se pueden transferir directamente al sistema de producción, para un inicio de producción más rápido y costos de desarrollo significativamente más bajos” explicó Scholz.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

11 de abril: Día Mundial del Parkinson

AskBio anuncia a su nueva directora científica

 

Comunicado. En el marco del Día Mundial del Parkinson, el Laboratorio Clínico de Enfermedades Degenerativas del Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía “Manuel Velasco Suárez” (INNNMVS), indicó que es fundamental el diagnóstico temprano de la enfermedad de Parkinson para lograr la mayor efectividad del tratamiento en el control de síntomas y mejorar la calidad de vida de pacientes.

En México, entre 300 mil y 500 mil personas viven con Prkinson, y cada año se registran 50 casos nuevos por cada 100 mil habitantes, sobre todo, hombres. Es un padecimiento multifactorial; no obstante, tiene un componente genético o hereditario en 15% de los casos. También está asociado con la exposición a toxinas, pesticidas o metales pesados.

El INNNMVS brinda tratamiento integral con atención transdisciplinaria que incluye neurología, neuropsiquiatría, neuropsicología, terapia física y ocupacional, rehabilitación, grupos de apoyo y, en algunos casos, intervenciones quirúrgicas, lo que, de forma conjunta, favorece la independencia en las actividades cotidianas.

La enfermedad de Parkinson tiene como síntomas principales la presencia de temblor, lentitud, rigidez muscular, cambios en la postura y el equilibrio, disminución o lentitud de los movimientos como parpadear, sonreír o mover los brazos al caminar, así como alteraciones en el habla o en la escritura y pérdida de olfato. La mayoría de los síntomas se deben a la pérdida de dopamina, un compuesto químico del cerebro, aunque destacó que no es el único neurotransmisor afectado.

Asimismo, puede presentar otros síntomas no motores, como actuar sus sueños muchos años antes de que aparezcan los síntomas, lo que puede ayudar a conocer el tiempo que lleva en progreso el padecimiento. Los primeros signos aparecen entre los 40 y 60 años; a mayor edad, más riesgo de que se presente este padecimiento.

La OMS refiere que, en 2019, la enfermedad de Parkinson provocó 5.8 millones de años de vida ajustados (perdidos) en función de la discapacidad (AVAD), lo que representó 81 por ciento de aumento en comparación con el año 2000, y causó 329 mil fallecimientos, es decir, el doble de lo registrado 19 años antes.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

AskBio anuncia a su nueva directora científica

Expertos llaman a prevenir punciones accidentales en personal de salud

 

Comunicado. Asklepios BioPharmaceutical anunció que, desde el pasado 08 de abril de 2024, Mansuo Shannon, fue nombrado director científico de la compañía (CSO). Shannon se une a AskBio procedente de Prevail Therapeutics, donde también se desempeñó como CSO. Reportando a Gustavo Pesquin, director ejecutivo (CEO), Shannon será miembro del equipo de liderazgo ejecutivo de AskBio y encabezará su organización de I+D.

Shannon sucede al cofundador R. Jude Samulski, quien se desempeñó como CSO desde que se fundó la empresa en 2001. Samulski seguirá siendo miembro de la Junta Directiva de AskBio y en esa capacidad continuará ayudando a guiar el futuro científico de la empresa durante su siguiente fase, después de más de 20 años de construir y hacer crecer AskBio.

“Estamos encantados de darle la bienvenida a Mansuo al equipo de AskBio. Como experimentada ejecutiva farmacéutica y biotecnológica que ha trabajado en una impresionante gama de modalidades terapéuticas, su experiencia será invaluable a medida que nuestra empresa continúa avanzando como líder en terapia génica.

Estoy seguro de que la amplia experiencia de Mansuo en enfermedades del neurodesarrollo y neurodegenerativas, en particular, nos acercará a lograr nuestra visión estratégica de crear una nueva realidad para las personas que viven con enfermedades que actualmente carecen de tratamientos efectivos”, dijo Pesquin.

Shannon tiene más de 16 años de experiencia en la industria que abarca el trabajo con moléculas pequeñas y grandes, así como la terapia génica, incluida la edición de genes. Mientras estuvo en Prevail Therapeutics, una subsidiaria de propiedad absoluta de Eli Lilly and Company, dirigió la estrategia y ejecutó el trabajo en una amplia cartera de productos, gestionando un equipo de casi 60 científicos con doctorado y asociados de investigación. Además de su tiempo como CSO en Prevail Therapeutics, Shannon pasó cerca de 10 años trabajando en Eli Lilly, donde dirigió varios programas cuyo objetivo era ofrecer nuevas terapias modificadoras de enfermedades para la enfermedad de Alzheimer y la enfermedad de Parkinson.

Como parte de su función como CSO en AskBio, Shannon desarrollará e implementará la futura estrategia de I+D de la empresa. Dirigirá todos los aspectos del descubrimiento y desarrollo de la plataforma de terapia génica de AskBio y supervisará los equipos globales encargados de hacer avanzar esa plataforma.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Expertos llaman a prevenir punciones accidentales en personal de salud

Boehringer Ingelheim y Sino Biopharm inician colaboración estratégica en China

 

Comunicado. Con base en datos de la OMS, al año se registran cerca de dos millones de accidentes punzocortantes entre trabajadores de la salud, con una tasa de contagio del 37.6% para hepatitis B, 39% para hepatitis C y 4.4% para VIH/SIDA.

Estas infecciones pueden tener graves consecuencias para la salud del trabajador, incluyendo enfermedades crónicas cuyas complicaciones pueden ocasionar la muerte. Además, implican costos asociados para el sistema de salud derivados de pruebas de laboratorio, tratamientos requeridos, profilaxis posterior a la exposición y la ausencia laboral.

“Es fundamental implementar medidas de prevención para reducir el riesgo de punciones accidentales y proteger la salud del personal sanitario mediante el fortalecimiento de las mejores prácticas, el apego a los lineamientos de la Organización Mundial de la Salud en seguridad hospitalaria”, dijo Roxana Trejo, expresidenta de la Asociación Mexicana para el Estudio de las Infecciones Nosocomiales (AMEIN), socia fundadora de la Asociación Latinoamericana de Control de Infección (ASLACI) y gerente de Epidemiología y Control de Infecciones del Centro Médico ABC.

Durante su participación en la mesa redonda "Más seguridad, menos riesgos" llevada a cabo en la "3ª Cumbre Latinoamericana de Terapia Intravascular 2024" en la Ciudad de México, Trejo resaltó la importancia de utilizar dispositivos de seguridad como agujas con capuchón retráctil, agujas especiales para preparación de medicamentos y contenedores para agujas cortopunzantes; así como de brindar capacitación al personal en técnicas seguras de manipulación y eliminación de agujas, e implementar protocolos de seguimiento en caso de sufrir una punción accidental.

Las áreas donde suelen ocurrir estos eventos son los servicios de urgencias, terapia intensiva y/o quirófanos por tratarse de áreas críticas. “Es común que la falta de conciencia lleve a realizar procedimientos como el reencapuchar objetos punzocortantes y/o a la eliminación incorrecta de los mismos. Por ello la necesidad de insistir a través de programas de educación continua sobre todas las estrategias de prevención, como el no reencapuchar las agujas, tampoco doblarlas o romperlas manualmente”, explicó Martha Huertas, expresidenta de AMEIN y actualmente subdirectora de Enfermería Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán (INCMNSZ).

A este respecto, un estudio mexicano con seguimiento de 11 años realizado a personal de salud demostró que el de enfermería es el más afectado por los accidentes punzocortantes, con 39% de los casos; 34% eran médicos residentes; 72% de las lesiones estaban relacionadas con agujas. 54.5% de los accidentes ocurrieron en el turno matutino y 23.1% en el nocturno.

Por su parte, María de Lourdes Meléndez, gerente de Medical Affairs en BD, destacó que actualmente existen agujas para preparación y administración de medicamentos que integran funciones de seguridad que ayudan a prevenir punciones accidentales en el personal de salud. “Las agujas con mecanismos de seguridad son aliadas indispensables para el personal de enfermería en su práctica diaria. Su ensamblaje en la jeringa es sencillo, su manipulación durante la inyección es natural y la activación del mecanismo de seguridad tras su uso es muy simple”.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Boehringer Ingelheim y Sino Biopharm inician colaboración estratégica en China

Cofepris potencia investigación médica con 20 ensayos clínicos

Comunicado. La Secretaría de Salud de México, a través del Comité Nacional para la Vigilancia Epidemiológica (Conave), emitió un nuevo aviso para todas las unidades médicas de primero, segundo y tercer nivel de atención, ante la detección de casos importados de sarampión.

El aviso da cuenta de la situación actual de esta enfermedad en el mundo y hace un llamado a las unidades médicas públicas y privadas a verificar el cumplimiento de las acciones de vigilancia epidemiológica y de diagnóstico por laboratorio de los casos probables de sarampión o rubéola.

El propósito es evitar la reintroducción del virus y garantizar el diagnóstico oportuno, así como la obtención de información de calidad que oriente las acciones de reforzamiento de promoción de la salud y prevención específica.

El nuevo aviso epidemiológico contiene recomendaciones específicas para las unidades médicas sobre las acciones a realizar ante la ocurrencia de casos probables de sarampión o rubéola; las medidas ante la confirmación de un caso mediante la difusión del aviso epidemiológico entre todas las unidades, los comités estatales y jurisdiccionales o distritales.

E indica que el sarampión es una enfermedad viral sumamente contagiosa causada por el virus que pertenece a la familia Paramixoviridae del género Morbillivirus. Se encuentra en las secreciones de la nariz y la faringe; el contagio ocurre cuando la persona enferma tose o estornuda y las gotitas de saliva que expulsa penetran por la vía respiratoria de personas que no han sido vacunadas y que no han padecido esta enfermedad. El virus tiene un periodo de incubación en el organismo de una a tres semanas, y la transmisibilidad se da cuatro días antes y cuatro días después de comenzar el exantema (la aparición de ronchitas en el cuerpo), por lo que, para evitar contagiar a otras personas y prevenir hospitalizaciones, es recomendable el aislamiento en casa.

México cuenta con un sólido sistema de vigilancia epidemiológica de enfermedad febril exantemática para la detección y notificación de casos probables de sarampión, con el objetivo de actuar de forma inmediata y evitar cualquier riesgo de brote epidemiológico, por lo que es importante prevenir contagios.

En el país, en el 2024 y hasta la semana 13, se han notificado un total de 859 casos probables de sarampión o rubéola, es decir, sospechosos y sujetos a análisis, de los cuales se han confirmado cuatro de sarampión; de estos cuatro, uno es importado y tres probablemente relacionados a importación.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Alexion muestra resultados positivos para enfermedades neurológicas raras

Estudiantes del Tec de Monterrey proponen terapia celular para tratar el Parkinson

 

Comunicado. Alexion presentará nuevos datos clínicos y del mundo real de su cartera de neurología rara en la reunión anual de la Academia Estadounidense de Neurología (AAN) en Denver, CO, del 13 al 18 de abril de 2024. La compañía presentará 14 resúmenes, incluidas cinco presentaciones orales, tanto de miastenia gravis generalizada (gMG) como de trastorno del espectro de la neuromielitis óptica (NMOSD).

Las presentaciones incluyen nuevos resultados a largo plazo de los ensayos fundamentales de fase III CHAMPION-MG y CHAMPION-NMOSD, así como datos del mundo real, que se suman a la evidencia sólida que respalda la seguridad y eficacia de Ultomiris (ravulizumab) y Soliris (eculizumab) en gMG y TENMO.

Christophe Hotermans, vicepresidente senior y director de Asuntos Médicos Globales de Alexion, afirmó: “Ultomiris y Soliris aportan innovación y esperanza a las comunidades de gMG y NMOSD, ofreciendo opciones de tratamiento con el potencial de transformar la atención de estas enfermedades debilitantes. Nuestros datos en la AAN mostrarán resultados tanto en entornos clínicos como en el mundo real que demuestran claramente el beneficio sostenido de Ultomiris y Soliris en estas poblaciones de pacientes. Seguimos comprometidos con el avance de la atención y las soluciones innovadoras para las personas que viven con estas raras afecciones neurológicas”.

Los resultados a largo plazo del ensayo mundial abierto y en curso CHAMPION-NMOSD demostrarán el potencial de Ultomiris para eliminar las recaídas en personas que viven con NMOSD con anticuerpos anti-acuaporina-4 (AQP4) positivos (Ab+). Los datos mostrarán que no se observaron recaídas adjudicadas durante el ensayo en pacientes tratados con Ultomiris con NMOSD AQP4 Ab+, con una duración media del tratamiento de 138 semanas.

Además, el análisis final de la extensión global abierta CHAMPION-MG subrayará los beneficios del tratamiento sostenido de Ultomiris en pacientes con gMG Ab+ del receptor anti-acetilcolina (AChR). Las mejoras en las medidas de actividades funcionales y calidad de vida, incluidas las puntuaciones totales de Miastenia Gravis-Actividades de la Vida Diaria (MG-ADL) y Miastenia Gravis Cuantitativa (QMG), se mantuvieron en los pacientes tratados con Ultomiris durante hasta 164 semanas.

Una presentación oral informará los resultados de un análisis retrospectivo de registros médicos realizado en Estados Unidos, que sugiere que el inicio más temprano del tratamiento con inhibidores de C5 ofrece un mayor beneficio clínico para los pacientes con gMG. Si bien las puntuaciones de MG-ADL mejoraron en los pacientes que iniciaron Soliris temprano o tarde, se observaron mayores mejoras entre aquellos que comenzaron el tratamiento dentro de los dos años posteriores al diagnóstico de gMG.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Estudiantes del Tec de Monterrey proponen terapia celular para tratar el Parkinson

Obesidad podría ser causante de cáncer: expertos

 

Comunicado. Estudiantes de Biotecnología del Tecnológico de Monterrey campus Toluca, elaboraron un protocolo de investigación centrado en terapia celular regenerativa para tratar la enfermedad de Parkinson. A partir de la obtención de células madre mesenquimales extraídas de médula ósea o tejido adiposo, con el fin de mejorar la calidad de vida de los pacientes en etapas tempranas.

De acuerdo con Carlos Vázquez, Elijah López, Evelyn Zarza, Ian Contreras, Karina Orta y Víctor Villafaña, los jóvenes detrás de esta propuesta, su meta fue desarrollar una alternativa menos invasiva que las disponibles actualmente y con menores probabilidades de rechazo al ser desarrollada con las células del propio paciente.

“Todas las personas producimos una proteína llamada alfa-sinucleína, sin embargo, los pacientes con Parkinson la acumulan de manera excesiva, formando depósitos denominados cuerpos de Lewy. Estos al acumularse provocan una pérdida significativa de las redes neuronales responsables del movimiento de brazos y piernas, comprometiendo la movilidad,” explicó Villafaña.

Bajo este contexto, la investigación mexicana propone la extracción de células madre del tejido adiposo o de la médula ósea, para obtener exosomas, estructuras en forma de bolsa que contienen una variedad de biomoléculas como enzimas, glóbulos rojos y blancos, fragmentos de ARN, entre otros.

Una vez obtenida la muestra, en el laboratorio se multiplicará con la “instrucción” de que, al reintegrarse al cuerpo, envíen al cerebro la señal de destruir cualquier exceso de proteína y detener su reproducción descontrolada. “Es como recordarle al organismo producir el número necesario de células ya que al regular la producción se pueden reducir los síntomas y detener el progreso de esta enfermedad neurodegenerativa”, agregó Villafaña.

Por su parte, Zarza añadió que, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía, este padecimiento en nuestro país tiene una prevalencia anual de 50 casos nuevos por cada 100 mil habitantes. De este modo, el objetivo del equipo fue crear una terapia potencialmente patentable para pacientes con esta enfermedad, a la cual, si bien sí se le ha dado el enfoque, no se le ha brindado la importancia que esta necesita.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Obesidad podría ser causante de cáncer: expertos

P&G Health y Federación Internacional de Diabetes se unen para abordar la neuropatía periférica

 

Comunicado. Con base en información oficial, a nivel mundial, el sobrepeso y la obesidad representan aproximadamente la causa del 20% de todos los casos de cáncer. La incidencia de estos casos tiene una mayor tendencia a ser alta en mujeres que en hombres; en México, del total de adultos de 20 años y más, 39.1% tienen sobrepeso y 36.1% obesidad, equivalente al 75.2% en conjunto.

La obesidad es una enfermedad crónica en la que una persona tiene una cantidad o distribución poco saludable de grasa corporal en su cuerpo. También, tienen mayor riesgo de desarrollar algún tipo de enfermedad como: diabetes, presión arterial, enfermedades cardiovasculares o tumores malignos. El tejido graso de una persona con sobrepeso u obesidad produce cantidades excesivas de estrógeno, cuyos niveles altos también se podrían relacionar con un aumento de riesgo de desarrollar cáncer. Las células grasas afectan la forma en que el cuerpo regula el crecimiento de las células cancerosas.

Una persona con obesidad suele tener afecciones inflamatorias crónicas y éstas pueden causar estrés oxidativo, el cual puede aumentar el riesgo de desarrollar varios tipos de cáncer. El sobrepeso o la obesidad son considerados factores de riesgo en el desarrollo de cánceres de: mama, útero, próstata, páncreas, vesícula biliar, tiroides, colorrectal, cabeza y cuello y esófago.

Los cambios en el peso a lo largo de la vida de una persona también pueden aumentar en el riesgo de desarrollar cáncer, como: pesar más que la mayoría de los bebés al nacer, aumentar de peso durante la adultez, o perder peso y volver a aumentar de peso una y otra vez.

Durante 2022, México tuvo una incidencia de 207,154 nuevos casos de diferentes tipos de cáncer, siendo los más frecuentes: mama, próstata y colorrectal. Además, se registraron 96,210 fallecimientos a causa de tumores malignos en ese mismo año. A nivel mundial, el porcentaje de casos que se atribuyeron al exceso de peso corporal varía según el tipo de cáncer: el 49.2% de los casos de cáncer de endometrio en las mujeres, el 48.8% de los casos de cáncer de hígado o de vesícula biliar en los hombres.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

P&G Health y Federación Internacional de Diabetes se unen para abordar la neuropatía periférica

Se intercambian 80 millones de bacterias en un beso de 10 segundos

 

Cargar más

Noticias