Comunicado. Johnson & Johnson anunció los resultados positivos del ensayo clínico fundamental de fase 3 MDD3001 que evalúa la eficacia y seguridad del seltorexant como tratamiento complementario a los antidepresivos iniciales en pacientes adultos y adultos mayores con trastorno depresivo mayor (MDD) con síntomas de insomnio.

Seltorexant es un antagonista selectivo en investigación del receptor de orexina-2 humano, primero en su clase, que se está estudiando para el tratamiento complementario del TDM con síntomas de insomnio.

El estudio de Fase 3, aleatorizado, doble ciego, multicéntrico y controlado con placebo logró todos los criterios de valoración primarios y secundarios, y el seltorexant demostró una mejora tanto estadísticamente significativa como clínicamente significativa en los síntomas depresivos según la puntuación total de la Escala de Calificación de Depresión de Montgomery-Asberg (MADRS). El día 43, y mejores resultados de alteraciones del sueño, en pacientes que tuvieron una respuesta previa inadecuada a los antidepresivos ISRS/IRSN solos. Estos resultados se observaron en una población de pacientes que se consideró que estaban deprimidos de moderados a graves a pesar del tratamiento continuo con ISRS/IRSN y que padecían alteraciones significativas del sueño. Seltorexant también fue seguro y bien tolerado en el estudio, con tasas similares de eventos adversos comunes observados en ambos brazos del ensayo, en consonancia con ensayos clínicos anteriores con seltorexant.

La compañía compartió que la depresión es una de las principales causas de discapacidad en todo el mundo y comparte un fuerte vínculo con los trastornos del sueño. En el TDM, los síntomas de insomnio exacerban el riesgo de recaída depresiva, aumentan los costos de atención médica y afectan la calidad de vida, y a menudo no se tratan a pesar de ser uno de los síntomas residuales más comunes “Seltorexant tiene el potencial de satisfacer una importante necesidad insatisfecha de nuevas terapias para tratar a pacientes que experimentan depresión e insomnio y, lo más importante, mejorar los resultados y la calidad de vida de estos pacientes”.

“Durante casi siete décadas, Johnson & Johnson ha brindado tratamientos y soluciones transformadores para personas que viven con enfermedades mentales graves, y estamos orgullosos de presentar estos datos de nuestras carteras de neuropsiquiatría comercializada y de última etapa en la ASCP. Como líderes mundiales, debemos seguir impulsando la innovación en el tratamiento de la depresión, aportando nuevos mecanismos de acción y terapias potencialmente de primera clase a los millones de personas que viven con trastornos de salud mental”, dijo Bill Martin, jefe del Área Terapéutica Global de Neurociencia de la firma.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

AstraZeneca avanza hacia un futuro sustentable y saludable en Latam

Esclerosis múltiple afecta a más de 20 mil personas en México

 

Comunicado. AstraZeneca informó que continúa sus esfuerzos para contribuir a un mundo más saludable y sostenible, como resalta en su Reporte de Sostenibilidad 2023. Desde la lucha contra el cambio climático hasta el fortalecimiento de sistemas de salud, la empresa mantiene su compromiso de generar un impacto positivo en la naturaleza, la biodiversidad y el acceso equitativo a la atención médica.

A nivel mundial, AstraZeneca informó una reducción del 67.6% en sus emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en 2023. Este progreso significativo los acerca a su meta de reducir las emisiones absolutas de GEI de alcance 1 y 2 en un 98% para 2026 y las emisiones de alcance 3 en un 50% para 2030, compromisos reafirmados durante el Día para Inversores de AstraZeneca 2024. Estos logros forman parte de un enfoque más amplio de protección del medio ambiente, que incluye una disminución del 20% en el uso del agua desde 2015 y una reducción del 13% en desperdicios.

Para garantizar un acceso equitativo y sostenible a la atención médica, AstraZeneca ha alcanzado a millones de personas a través de programas innovadores y asociaciones con la comunidad y la industria. En 2023, se logró beneficiar a 13.6 millones de personas a nivel mundial a través de programas de acceso para pacientes y se capacitó a 127,384 trabajadores de la salud.

En Latinoamérica, AstraZeneca está logrando resultados tangibles en términos de sostenibilidad. Desde la adopción de flotas de vehículos eléctricos hasta la plantación de árboles y la promoción de prácticas sostenibles en sus operaciones, la compañía está comprometida con la construcción de un futuro más verde y saludable para la región.

América Latina ha experimentado una transformación significativa en la reducción de emisiones de CO2, con un cambio del 23% de la flota hacia vehículos eléctricos en Andino, mientras que en Brasil se logró una reducción del 96% en CO2 y del 100% en GHG, junto con una disminución del 50% en viajes aéreos. México ha cambiado el 55% de su flota a vehículos eléctricos / híbridos, y ha reducido los viajes aéreos en un 23%.

Los esfuerzos de conservación y reforestación han llevado a la plantación de 12 millones de árboles en Brasil, con la creación de 600 puestos de trabajo y una inversión de $400 millones de dólares a través de la implementación del programa AZ Forest. Además, se han plantado más de 2000 árboles a través del programa AZ RainForest en CAMCAR. En México, se ha limpiado una tonelada de basura en playas y se han reforestado 1.5 hectáreas con la colaboración de más de 120 personas.

La cultura sostenible ha sido impulsada por iniciativas como la educación ambiental para 60 profesores en Brasil, la instalación de paneles solares en escuelas en México y la certificación Nacional Ecológica Bandera Azul Ecológica en CAMCAR. Además, se han realizado talleres de sostenibilidad con más de 40 colaboradores en Andino y se ha logrado un ahorro de R$ 600.000,00 por año con la instalación de 1850 paneles solares en Brasil.

"En AstraZeneca, creemos que la salud de las personas está intrínsecamente ligada a la salud del planeta. Nuestro Reporte de Sostenibilidad 2023 refleja nuestro compromiso de trabajar en colaboración con gobiernos, organizaciones y comunidades para construir un futuro más sostenible y equitativo para todos’’, mencionó Carlos Sánchez-Luis, vicepresidente de Área para América Latina.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Esclerosis múltiple afecta a más de 20 mil personas en México

Microbiota bucal: ¿sabías que puede dañarla el exceso de limpieza?

 

Comunicado. La esclerosis múltiple (EM) es una enfermedad impredecible, que afecta al sistema nervioso central y que altera el flujo de información de y hacia el cerebro. Según datos de la OMS, afecta a más de 2.8 millones de personas en todo el mundo, en su mayoría mujeres y México no es la excepción; aunque no existe un registro sobre su prevalencia, en el país se estiman más de 20 mil personas con este padecimiento.

En el marco del Día Mundial de la Esclerosis Múltiple, que se conmemoró el pasado 30 de mayo, se busca comprender el impacto significativo en la calidad de vida de quienes la padecen, además de que sigue siendo una condición poco comprendida y subestimada en nuestra sociedad. Por otro lado, ya que se manifiesta de diferentes maneras y la amplia gama de síntomas que la acompaña, a menudo, coincide con los de otras patologías, lo cual dificulta su diagnóstico oportuno.

Por ello, con el fin de sensibilizar a la ciudadanía sobre la enfermedad, se creó la Casa de la Esclerosis Múltiple (CEM), un lugar donde las personas pueden experimentar los síntomas que viven los pacientes con esta enfermedad.

Existen tres tipos de EM; la EM remitente-recurrente(EMRR) es donde los pacientes presentan síntomas en forma de brotes que se manifiestan durante un período determinado de tiempo (pueden ser días o semanas) y luego remiten; la EM secundaria progresiva (EMSP) que se caracteriza por, además de presentar brotes, sigue una progresión continua y el grado de discapacidad persiste o empeora con el tiempo y la EM primaria-progresiva (EMPP), la cual se caracteriza por progresión hacía la discapacidad desde el inicio de la enfermedad, sin la presencia de brotes.

“Para realizar un diagnóstico de la Esclerosis Múltiple adecuado, es necesario un abordaje multidisciplinario desde diferentes especialidades para brindar una atención integral, individualizada y oportuna. A través de una valoración de criterios de diagnóstico rigurosos que incluye la presencia de síntomas clínicos y pruebas complementarias como la resonancia magnética (RM) o la punción lumbar se busca un diagnóstico de forma oportuna y eficaz y así, mejorar la calidad de vida de estos pacientes” mencionó Luis Enrique Molina, Neurólogo especialista en EM del Hospital Ángeles Clínica Londres.

Los síntomas de la EM son diversos y cambiantes, sin seguir un patrón predecible. No existen dos personas con síntomas idénticos, y estos pueden variar o manifestarse de manera intermitente con el transcurso del tiempo. Mientras que algunas personas pueden experimentar solo uno o dos síntomas posibles, otras podrían enfrentarse a una gama más amplia de manifestaciones.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Microbiota bucal: ¿sabías que puede dañarla el exceso de limpieza?

Astellas Farma México recibe certificación de Great Place To Work

 

Comunicado. La microbiota bucal es un ecosistema de microorganismos que habita en la boca, es más que una simple comunidad bacteriana. Es un sistema complejo que desempeña un papel crucial en nuestra salud oral y general; sin embargo, su equilibrio puede verse afectado por diversos factores, desde la falta de higiene bucal hasta el exceso de limpieza.

La microbiota bucal desempeña una variedad de funciones beneficiosas para nuestro organismo. Ayuda en la digestión, contribuye a la salud de las encías, fortalece el sistema inmunológico y protege contra la colonización de patógenos dañinos. Un equilibrio adecuado de la microbiota bucal es esencial para mantener la salud oral y general.

La falta de higiene bucal puede perturbar el equilibrio de la microbiota bucal, permitiendo que ciertas bacterias dañinas proliferen y causen problemas como caries, enfermedades de las encías y mal aliento. La acumulación de placa bacteriana y la falta de cepillado dental regular son factores que pueden favorecer el crecimiento de estas bacterias perjudiciales.

Por otro lado, el exceso de limpieza bucal, como el uso excesivo de enjuagues bucales antimicrobianos o la sobreutilización de antibióticos, puede eliminar indiscriminadamente tanto las bacterias dañinas como las beneficiosas, alterando el equilibrio de la microbiota bucal. Esto puede aumentar el riesgo de infecciones por hongos, como la candidiasis oral, y disminuir la resistencia a las enfermedades bucales.

La microbiota bucal es un componente vital de nuestra salud oral y general. Mantener un equilibrio saludable requiere un enfoque balanceado hacia la higiene bucal, que incluya la limpieza regular pero no excesiva, el consumo de una dieta equilibrada y la visita regular al dentista. Al comprender la importancia de la microbiota bucal y cómo puede verse afectada por nuestros hábitos de higiene, podemos trabajar hacia una sonrisa más saludable y una mejor calidad de vida.

Para apoyar la salud bucal, es importante encontrar una pasta dental de uso diario que contribuya con ingredientes de calidad para promover una microbiota bucal equilibrada.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Astellas Farma México recibe certificación de Great Place To Work

Cofepris alerta sobre comercialización ilegal de lentes de contacto

 

Comunicado. La Cofepris otorgó la aprobación para la comercialización en México de Aflibercept 8 mg, una molécula innovadora de Bayer para el tratamiento del Edema Macular Diabético (EMD) y la Degeneración Macular Húmeda Relacionada a la Edad (DMREh), principales padecimientos que originan ceguera en el país.

En México, el EMD y DMREh son dos de las causas de pérdida de visión más importantes en adultos, derivado de la prevalencia de diabetes entre los mexicanos (una población de más de 12 millones de personas adultas), así como del envejecimiento de la población, lo que representa un desafío significativo para el sistema de salud.

“El tratamiento actual para estas enfermedades, a menudo, implica inyecciones frecuentes directamente en el ojo, lo que supone una carga significativa para los pacientes, sus cuidadores y los profesionales de la salud. Aflibercept 8 mg llega como una extraordinaria alternativa, ofreciendo la posibilidad de reducir esta carga al permitir intervalos de tratamiento más prolongados, más allá de 16 semanas”, Con esta nueva terapia, los pacientes podrán beneficiarse de menos inyecciones y, por ende, menos visitas al hospital, lo que no solo mejorará su calidad de vida, sino que también liberará recursos en nuestras clínicas para atender a más pacientes”, mencionó Karen Palacios, gerente Médico Oftalmóloga en Bayer.

La Retinopatía Diabética (RD), padecimiento crónico y progresivo, tiene una prevalencia de 31.5% en México, y en los países industrializados se ha convertido en la causa principal de pérdida visual parcial y de ceguera en los adultos. De estos, hasta el 10% pueden padecer edema macular diabético. Según la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT), 54.5% de las personas con diabetes refiere una visión disminuida, 11.2% sufre daño en la retina y 9.95% perdió la vista.

“El impacto positivo de Aflibercept 8 mg en la calidad de vida de nuestros pacientes es motivo de celebración. Esta nueva opción terapéutica no solo ofrece una eficacia probada en ensayos clínicos, sino que también brinda la esperanza de un futuro más brillante para aquellos que luchan contra estas enfermedades”, concluyó Palacios.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Día Internacional de Concientización de las Mucopolisacaridosis: BioMarin

FDA aprueba biosimilar de Amgen para enfermedades raras

 

Comunicado. Con el propósito de aumentar la atención y la sensibilización acerca de las señales y síntomas de las mucopolisacaridosis (MPS), así como lograr una mayor comprensión de la enfermedad, destacar los desafíos que enfrentan las personas afectadas y sus familiares, cada 15 de mayo se conmemora el Día Internacional de Concientización de las Mucopolisacaridosis o MPS Day.

Al respecto, Nesty Olivares, directora médica de BioMarin, señaló: “Las MPS son un grupo de enfermedades genéticas poco frecuentes, presentes desde el nacimiento, pero que en el inicio pueden no mostrar síntoma alguno, generalmente comienzan en la primera infancia y se van haciendo evidentes con el tiempo”.

De acuerdo con datos internacionales se calcula que las MPS afectan aproximadamente a uno de cada 22 mil nacimientos y entre el 15 a 20% de ellos no cuentan con seguridad social que les permita acceder a un diagnóstico oportuno.

En México, los pacientes con enfermedades de baja prevalencia llegan a tardar hasta ocho años en tener un diagnóstico preciso, además de otros dos años en tener acceso a un tratamiento, lo que genera daños, en ocasiones irreparables, para el paciente en términos cardiorespiratorios y neurológicos, perjudicando su autoestima y calidad de vida.

Olivares, añadió: “El problema radica en los lisosomas, que son responsables de descomponer un grupo de moléculas llamadas mucopolisacáridos dentro de las células, si se carece de una de las 11 enzimas necesarias para este proceso las sustancias comienzan a acumularse dentro de las células, de ahí la clasificación como enfermedad por depósito lisosomal, lo que hace que los lisosomas se vuelvan más grandes de lo normal, lo cual provoca un crecimiento anormal del individuo, problemas de movilidad, cansancio y fuertes dolores en los huesos, trastornos en el corazón, el sistema respiratorio y el sistema nervioso central, lo que lleva a una disminución de la esperanza de vida”.

Existen varios tipos de MPS, como son: MPS I (síndrome de Hurler-Scheie), MPS II (síndrome de Hunter), MPS IV A (síndrome de Morquio) y MPS VI (síndrome de Maroteaux-Lamy).

De acuerdo con Alejandra Zamora, coordinadora nacional del Programa de Pacientes con enfermedades lisosomales de la organización civil Grupo Fabry de México, los pacientes con MPS y sus familias enfrentan diversos desafios, que van desde el diagnóstico, que suele tardar varios años, y, casi siempre, se visita hasta 11 especialistas, hasta el tratamiento, donde existe una limitante a nivel nacional: la falta de hospitales y clínicas certificadas para dar atención requerida, ya que solo 16 estados cuentan con ellos.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

FDA aprueba biosimilar de Amgen para enfermedades raras

Aprueban en México nuevo tratamiento de Bayer para ayudar a prevenir la ceguera

 

Agencias. La FDA informó que Bkemv, un anticuerpo monoclonal, de Amgen, había sido aprobado para tratar la hemoglobinuria paroxística nocturna, un trastorno sanguíneo poco común, y el síndrome urémico hemolítico atípico, otra enfermedad rara que afecta los riñones y la coagulación de la sangre.

Cabe mencionar que Soliris, desarrollado por Alexion Pharmaceuticals, propiedad de AstraZeneca, está aprobado para las mismas indicaciones de tratamiento.

En pacientes con hemoglobinuria paroxística nocturna, Bkemv se administra para reducir la hemólisis, mientras que en el tratamiento del síndrome urémico hemolítico atípico, el fármaco inhibe la microangiopatía trombótica mediada por el complemento.

La FDA dijo que Bkemv era el primer biosimilar intercambiable de Soliris para tratar estas enfermedades.

La aprobación viene acompañada de un recuadro negro que advierte sobre el riesgo de infecciones graves causadas por una bacteria llamada neisseria meningitidis.

En 2022, amgen afirmó que Bkemv cumplió el objetivo principal de un estudio de fase avanzada, en el que la seguridad y la inmunogenicidad del fármaco eran comparables a las de Soliris.

El Bkemv está aprobado para tratar un raro trastorno sanguíneo causado cuando el sistema inmunitario ataca y daña los glóbulos rojos y las plaquetas.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Aprueban en México nuevo tratamiento de Bayer para ayudar a prevenir la ceguera

Día Internacional de Concientización de las Mucopolisacaridosis: BioMarin

 

Comunicado. Hoy domingo 02 de junio, los mexicanos tienen una cita con la democracia al ejercer su derecho a votar y elegir a quien será su presidente, senadores y diputados para el sexenio 2024-2030. ¡Votemos!

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Se realiza en México Primer festival sobre salud menstrual

¡No te pierdas EXPOPACK MÉXICO 2024!

 

Comunicado. El pasado 25 de mayo, Essity en colaboración con UNICEF y la colectiva #MenstruaciónDignaMéxico (MDM) realizaron el primer Festival Ciclo M, una iniciativa en torno al Día Mundial de la Salud Menstrual, conmemorado el pasado 28 de mayo, para concientizar, educar e informar sobre el ciclo menstrual-ovulatorio desde la menarquía hasta la menopausia.

Durante la inauguración, Astrid Hollander, jefa de Educación en UNICEF, recalcó: “La salud menstrual permite acceder a mejores condiciones de vida e influye en los derechos de educación, salud, igualdad de género y empoderamiento, mejorando oportunidades para niñas, adolescentes y personas menstruantes. Debe atenderse desde aspectos de educación con conocimientos precisos y oportunos, disponibilidad de materiales menstruales seguros y asequibles, servicios de salud, agua y saneamiento, así como normas sociales positivas.”

Por su parte, Palmira Camargo, vicepresidenta de Comunicación de Essity para Latinoamérica, comentó: “Como empresas, debemos innovar para satisfacer las necesidades de salud menstrual y cerrar brechas. Espacios como el Festival Ciclo M promueven la menstruación digna mediante información y aprendizaje, rompiendo estigmas y ofreciendo apoyo sin vergüenza ni culpa. Es hora de actuar para cerrar la brecha en salud menstrual”. Según datos de la Primera Encuesta de Gestión Menstrual en México realizada en 2022 por Essity, UNICEF y MDM, más del 70 % de las personas encuestadas considera que la menstruación es algo natural que no debería ser mal visto por nadie.

Por ello, Ciclo M contó con la presencia de personas expertas que promovieron el diálogo a través de talleres interactivos como: “Con M de Menstruación” de Essity impartido por la escritora Celia Ramos, enfocado en normalizar la conversación sobre menstruación; “Salud menstrual: abrazar y resignificar la menstruación” con el movimiento global juvenil U-Report de UNICEF; “Menstruación y Masculinidades” donde se desmitificaron tabúes, con la activista Anahí Rodríguez de MDM; y “Menstruación consciente” para explicar este proceso a niñas, adolescentes y personas menstruantes, con la productora Gina Castellanos.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Se realiza en México Primer festival sobre salud menstrual

¡No te pierdas EXPOPACK MÉXICO 2024!

 

Comunicado. Del martes 04 al viernes 07 junio se llevará a cabo EXPO PACK MÉXICO 2024, en Expo Santa Fe, evento que se posiciona como una de las exposiciones líderes que conecta a los usuarios finales con los proveedores más destacados de la industria del envasado y procesamiento.

La exposición reunirá a expertos, innovadores y profesionales de más de 40 mercados verticales, creando un espacio vital para explorar nuevas tecnologías y oportunidades de negocio.

Para cada industria, producto o proyecto en EXPO PACK México 2024 es en donde los asistentes descubrirán soluciones.

¡Encuentra todo en EXPO PACK México 2024! la única exposición que te ofrece: maquinaria, materiales innovadores, tecnología de punta, últimos avances en robótica, soluciones sostenibles y mucho más.

Además, ofrece conferencias especializadas impartidas por expertos de la industria sin costo.

En el evento, los asistentes:

- Podrán experimentar la maquinaria en acción, encontrar las soluciones que necesitan para hacer crecer su negocio y aumentar su capacidad de producción.

- Contactar con una red de proveedores y fabricantes líderes en envasado y transformación.

- Encontrar materiales y soluciones sostenibles en un mercado en constante cambio.

- Participar en las sesiones magistrales diarias y en la formación gratuita para ampliar sus conocimientos del sector y adelantarte a la competencia.

- Descubrir proveedores de Brasil, Canadá, China, Francia, Italia, España, Taiwán y Estados Unidos.

- Reunirse con las principales asociaciones del sector y ver cómo pueden apoyar a su empresa.

Más información: https://www.xpressreg.net/register/PACK0624/start.asp?sc=FARMA24

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

 

02 de junio: Elecciones en México

Se realiza en México Primer festival sobre salud menstrual

 

Comunicado. Durante el Asamblea Mundial de la Salud, Eli Lilly anunció que donará 6.5 mdd al UNICEF expandir UNICEF para mejorar los resultados de salud de millones de niños y jóvenes en riesgo de enfermedades no transmisibles (ENT) que viven en entornos de recursos limitados en India.

Con esta financiación adicional, Unicef buscará mejorar los esfuerzos para abordar los factores de riesgo de las ENT, fortalecer los sistemas de salud, mejorar la capacidad de los trabajadores de la salud para cuidar a las personas y apoyar a millones de niños y sus familias que enfrentan enfermedades como la diabetes tipo 1, enfermedades respiratorias, enfermedades cardiacas reumáticas y congénitas, así como anemia falciforme en zonas de recursos limitados de la India.

“Uniceftrabajará con gobiernos y socios para fortalecer los sistemas de salud para gestionar eficazmente las ENT en niños y jóvenes. Esto ayudará a integrar los esfuerzos en los programas de salud materna, neonatal e infantil, haciendo hincapié en la prevención y el tratamiento de las ENT infantiles”, dijo Luigi D'Aquino, jefe de salud, UNICEF India.

Las ENT suponen una carga importante para las economías y, al mismo tiempo, están estrechamente vinculadas con la pobreza, el deficiente desarrollo social y económico y otras desigualdades. Esta carga la sienten desproporcionadamente los países de bajos ingresos, las comunidades y las personas más vulnerables, incluidos los niños y adolescentes. Las ENT infantiles pueden tener implicaciones sustanciales y de por vida para los niños y sus familias, incluidas discapacidades, dolor crónico y reducción de la calidad de vida.

De acuerdo con la OMS, las ENT, en 2019, representaron el 66% de todas las muertes en India, el 22% de los cuales fueron prematuros. La esperanza de vida media es de 70,79 años en India, ligeramente menos que el promedio mundial de 73,40 años. El setenta por ciento de las muertes evitables de adultos por ENT están relacionadas con factores de riesgo que comienzan en la adolescencia, lo que brinda una oportunidad clave para la prevención.

“Unicef y Lilly comparten un objetivo similar: mejorar la vida de millones de personas en todo el mundo. Estos esfuerzos son fundamentales para trabajar para cambiar el panorama global de las ENT y mejorar los resultados de salud de los niños y adolescentes que viven en áreas de recursos limitados enIndia”, indicó Cynthia Cardona, directora de Impacto Social de Lilly.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

FDA concede revisión prioritaria a inavolisib de Roche para cáncer de mama

Cofepris autoriza innovador ensayo clínico para vacuna contra virus sincicial respiratorio

 

Cargar más

Noticias