Comunicado. Roche anunció que la FDA le otorgó la autorización 510(k) para el cobas Respiratory 4-flex. Este es el primer ensayo autorizado por la FDA que utiliza la innovadora tecnología TAGS (Generación de Señal Activada por Temperatura) de Roche, diseñada para optimizar las pruebas respiratorias y garantizar diagnósticos oportunos y precisos para los pacientes.

La nueva prueba proporciona resultados precisos de PCR para los cuatro virus respiratorios más comunes: SARS-CoV-2, influenza A, influenza B y virus respiratorio sincitial (VRS). Esto permite a los médicos iniciar rápidamente planes de tratamiento específicos para mejorar la atención al paciente. La prueba consolida estos cuatro objetivos clave en un único ensayo eficiente, simplificando los flujos de trabajo del laboratorio y optimizando el uso de recursos. Se integra a la perfección con los instrumentos de laboratorio molecular cobas 5800, 6800 y 8800 de Roche.

“El ensayo cobas Respiratory 4-flex ofrece un avance tecnológico significativo que permite a los laboratorios abordar la creciente demanda de pruebas respiratorias, tanto ahora como en el futuro. La mayor capacidad de análisis, gracias a la tecnología TAGS, permitirá a los laboratorios realizar pruebas de pacientes fiables y relevantes, a la vez que optimiza los recursos sanitarios”, afirmó Brad Moore, presidente y director ejecutivo de Roche Diagnostics North America.

Con su menú de pruebas personalizable, cobas Respiratory 4-flex permite a los laboratorios adaptar las pruebas a las indicaciones médicas y las necesidades del paciente, reduciendo la necesidad de repetir las visitas y pruebas. La prueba incluye una opción de "reflejo digital", que permite realizar pruebas adicionales con la misma muestra. Por ejemplo, si el médico solicita resultados negativos de influenza A y B, un reflejo digital puede solicitar resultados de SARS-CoV-2 o VRS, centrándose en las pruebas relevantes para el paciente. Si bien se generan y están disponibles los datos sin procesar de todos los objetivos, solo se analizan y reportan los resultados solicitados, lo que garantiza unas pruebas específicas y eficientes.

“Nuestro objetivo con Respiratory 4-flex es permitir a los laboratorios personalizar las pruebas según las necesidades clínicas y los síntomas de los pacientes, que suelen ser similares, y brindar un mejor soporte a un panorama respiratorio en constante evolución. La tecnología TAGS permite la detección de más dianas en una plataforma de alto rendimiento, lo que facilita la optimización diagnóstica y llega a una población de pacientes más amplia”, afirmó Denise Heaney, socio médico principal de Soluciones Moleculares y Enfermedades Infecciosas de Roche Diagnostics.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Se prevé que mercado de secuenciación del genoma completo alcance los 6.1 mil mdd en 2030

CIT Therapeutics y el Instituto para la Innovación en Linfoma Folicular impulsarán nuevas terapias

 

 

Comunicado. Con base en el último estudio de BCC Research, se proyecta que el mercado de secuenciación del genoma crecerá de 3,000 mdd en 2025 a 6.1 mil mdd para fines de 2030, a una tasa de crecimiento anual compuesta (CAGR) del 15.1% entre el periodo mencionado.

El informe ofrece información sobre el potencial de mercado actual y futuro de la secuenciación del genoma completo, con proyecciones globales y regionales hasta 2030. Incluye estimaciones de mercado por tipo de producto y servicio, que abarcan instrumentos, consumibles y servicios. El flujo de trabajo se segmenta en presecuenciación, secuenciación y análisis de datos. Los usuarios finales incluyen institutos de investigación, hospitales y clínicas, empresas farmacéuticas, entre otros. Las aplicaciones abarcan enfermedades infecciosas, investigación del cáncer, enfermedades genéticas raras y farmacogenómica. El informe también desglosa los datos por cuatro regiones: Norteamérica, Europa, Asia-Pacífico y Resto del Mundo.

La información contenida en el informe cobra especial relevancia hoy en día, ya que la secuenciación genómica completa se está consolidando como una herramienta poderosa para el diagnóstico, el tratamiento y el seguimiento de enfermedades como el cáncer, trastornos hereditarios raros y enfermedades neurológicas. Su capacidad para proporcionar información genómica completa ayuda a reducir la dependencia de pruebas de un solo gen o procedimientos invasivos. Además, también se utiliza cada vez más en el desarrollo de fármacos para identificar mejores dianas terapéuticas y seleccionar pacientes idóneos para estudios clínicos mediante el perfil genómico.

Los factores que impulsan el crecimiento del mercado incluyen:

- Investigación sobre genómica del cáncer y enfermedades hereditarias raras: la secuenciación completa del genoma es vital para identificar mutaciones genéticas asociadas al cáncer y las enfermedades raras. Permite diagnósticos más rápidos y precisos, y ayuda a los investigadores a desarrollar tratamientos específicos al comprender los mecanismos de la enfermedad a nivel genético.

- Disminución de los costos de secuenciación genómica: dracias a los avances tecnológicos, el costo de secuenciar un genoma se ha reducido significativamente, lo que lo hace más accesible para uso clínico y de investigación. Esta asequibilidad está expandiendo su adopción en los sectores de la salud, la biotecnología y la academia.

- Enfoque en terapias dirigidas y medicina personalizada: apoya la medicina personalizada al revelar perfiles genéticos que orientan las decisiones terapéuticas. Ayuda a adaptar las terapias a cada paciente, mejora la respuesta a los fármacos y facilita la detección temprana de enfermedades y la aplicación de estrategias de prevención.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

FDA aprueba la primera prueba respiratoria de Roche para SARS-CoV-2, influenza A y B y el virus sincitial respiratorio

CIT Therapeutics y el Instituto para la Innovación en Linfoma Folicular impulsarán nuevas terapias

Comunicado. CIT Therapeutics, empresa biotecnológica dedicada al desarrollo de terapias de moléculas pequeñas de última generación dirigidas a la sumoilación (proceso de modificación postraduccional en células eucariotas donde una pequeña proteína llamada SUMO (Small Ubiquitin-like Modifier) se une covalentemente a otras proteínas) para el tratamiento del cáncer, anunció una alianza estratégica con el Instituto para la Innovación en Linfoma Folicular (IFLI). Como parte de esta colaboración, el IFLI invertirá hasta 2.5 mdd para apoyar los esfuerzos de desarrollo clínico de CIT, en particular en el linfoma folicular.

CIT está desarrollando una pequeña molécula, primera en su clase y de biodisponibilidad oral, que inhibe selectivamente la enzima SUMO E1 mediante un mecanismo covalente alostérico. Este novedoso enfoque ha demostrado una alta especificidad en análisis de proteoma completo, lo que ofrece una prometedora estrategia terapéutica para destruir células cancerosas y estimular el sistema inmunitario.

La inversión de IFLI respaldará el próximo ensayo clínico de Fase 1/ 1b de CIT de su candidato principal, SB-4826, en pacientes con linfoma no Hodgkin, incluidos aquellos con linfoma folicular recidivante o refractario.

Esta colaboración subraya el compromiso del IFLI de acelerar el desarrollo de terapias innovadoras para el linfoma folicular y otros cánceres hematológicos relacionados. También destaca la innovadora plataforma del CIT como un factor de cambio potencial en el panorama oncológico.

“Nos complace colaborar con CIT en su misión de mejorar los resultados para los pacientes con linfoma folicular”, afirmó Dave McCullagh, director general de IFLI.

Por su parte, Michel Azoulay, director médico de IFLI, dijo: “Esta colaboración representa un avance significativo para llevar las terapias dirigidas a la sumoilación a la práctica clínica. Nos enorgullece apoyar a CIT como pionero en esta nueva modalidad terapéutica. La inhibición de la sumoilación puede reprogramar los microambientes tumorales, sensibilizar los tumores a la quimioterapia y la radioterapia, y suprimir la señalización oncogénica”

Finalmente, Yuan Chen, fundador y director ejecutivo de CIT Therapeutics, profesor y jefe de la División de Ciencias Quirúrgicas y profesor de la División de Oncología Quirúrgica del Departamento de Cirugía de la Universidad de California, San Diego (UCSD) y el Centro Oncológico Moores, afirmó: “Nuestra visión es transformar la atención oncológica mediante el desarrollo de terapias dirigidas a nuevos mecanismos biológicos, en consonancia con la de IFLI. Estamos entusiasmados con esta colaboración y ansiosos por iniciar nuestro ensayo clínico para ofrecer beneficios significativos a los pacientes”.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Se prevé que mercado de secuenciación del genoma completo alcance los 6.1 mil mdd en 2030

HopeAI se une a la plataforma de Mayo Clinic para desarrollar fármacos con inteligencia artificial

Comunicado. HopeAI, compañía enfocada en la aplicación de inteligencia artificial (IA) para acelerar el desarrollo de nuevos fármacos, se unió oficialmente al programa Mayo Clinic Platform Accelerate. Esta alianza le otorga a HopeAI acceso a la plataforma de datos del mundo real (RWD) de primera clase de Mayo Clinic, lo que permite un diseño de ensayos clínicos más rápido, inteligente y confiable.

La comercialización de un nuevo fármaco es uno de los retos más complejos y costosos de la atención médica moderna. A nivel mundial, las compañías farmacéuticas invierten más de 300 mil mdd anuales en I+D, con un plazo medio de 12 años desde el descubrimiento hasta la comercialización. El 70% del tiempo y el costo se destina a ensayos clínicos; sin embargo, 90% de los fármacos candidatos fracasan antes de llegar a los pacientes.

Un problema que nos afecta a todos. Cada ensayo clínico fallido en una etapa avanzada puede retrasar tratamientos importantes para el cáncer, enfermedades cardiacas o enfermedades raras (a veces durante años) y aumentar los costos futuros de la atención médica.

HopeAI ayuda al combinar datos médicos confiables del mundo real con potentes modelos estadísticos e IA, a ayudar a los investigadores a diseñar ensayos más rápido, seleccionar a los pacientes adecuados con mayor precisión y obtener resultados más fiables. Esto significa que tratamientos prometedores podrían llegar a los pacientes antes y con mayor probabilidad de éxito.

Ser elegidos para el programa Accelerate de Mayo Clinic es una clara señal de calidad y credibilidad. HopeAI ahora se une a un pequeño y selecto grupo de innovadores que pueden trabajar directamente con los expertos de Mayo y sus recursos de datos únicos para brindar soluciones de atención médica más inteligentes al mundo.

Un desarrollo destacado son los Agentes de IA de HopeAI, desarrollados en colaboración con HemOnc.org, la wiki médica más grande del mundo sobre el tratamiento del cáncer. Esta herramienta apoya a profesionales clínicos y diseñadores de ensayos clínicos generando rápidamente recomendaciones basadas en la evidencia, identificando grupos óptimos de pacientes y reduciendo los costosos retrasos en los ensayos clínicos.

HopeAI ya ha contratado como clientes a dos de las diez principales compañías farmacéuticas del mundo, junto con varios innovadores biotecnológicos de vanguardia. Esta adopción temprana demuestra una fuerte demanda del mercado y escalabilidad comercial, factores cruciales para el crecimiento futuro de los ingresos y la confianza de los inversores.

La alianza con Mayo Clinic Platform marca un hito crucial para HopeAI, posicionándola en la intersección de la IA, el big data y la medicina de precisión. Con un mercado potencial de cientos de miles de millones anuales y la capacidad de impactar directamente tanto la eficiencia de la I+D como los resultados de los pacientes, HopeAI se dedica a brindar esperanza a los pacientes mediante el desarrollo clínico acelerado por la IA.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

CIT Therapeutics y el Instituto para la Innovación en Linfoma Folicular impulsarán nuevas terapias

Gala Pharma lanza en México tratamiento para la pérdida de peso involuntaria

Comunicado. Asociada con la pérdida de peso involuntaria, así como fatiga y pérdida de apetito, la caquexia es un síndrome metabólico complejo que muy a menudo se ve reflejado en la disminución de masa y grasa muscular, afectando la calidad de vida. Puede ser causada por diferentes enfermedades crónicas como cáncer, VIH, y enfermedades autoinmunes y por ello se requiere de un tratamiento médico integral.

Algunas de las enfermedades crónicas más comúnmente asociadas a la caquexia pueden ser:

- Cáncer: la caquexia es especialmente prevalente en pacientes con cáncer. Los tumores malignos pueden liberar sustancias llamadas citoquinas, que contribuyen a la pérdida de masa muscular y grasa. Además, los efectos secundarios de la quimioterapia y la radioterapia pueden agravar la caquexia.

- Enfermedades pulmonares: afecciones como la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) pueden llevar a la caquexia debido a la dificultad para respirar y la fatiga asociada.

Enfermedades renales: la insuficiencia renal crónica puede afectar negativamente el equilibrio de nutrientes en el cuerpo y contribuir a la caquexia.

Enfermedades hepáticas: las afecciones hepáticas graves, como la cirrosis, pueden provocar desequilibrios en la metabolización de proteínas y grasas, lo que conduce a la caquexia.

- Enfermedades cardiacas: la insuficiencia cardíaca congestiva y otras enfermedades cardíacas pueden aumentar la demanda de energía del cuerpo y provocar pérdida de peso.

La afección puede llegar representar una pérdida de más del 10% del peso corporal de una persona que no está tratando de perder peso. Algunas personas pueden presentar diarrea, debilidad o fiebre que duran por lo menos 30 días.

El síndrome es un signo de desnutrición que ocurre cuando cambia la manera como el cuerpo usa los nutrientes de los alimentos debido a ciertos factores, como inflamación o aumento del metabolismo.

Aunque es difícil de revertir una vez que comienza, existen suplementos alimenticios como Musfort@, de Gala Pharma, que están diseñados para promover la síntesis de proteínas y mejorar la nutrición celular, lo que puede contribuir a un mejor rendimiento físico y recuperación muscular.

Aunque el suplemento puede ayudar a mantener o mejorar la masa muscular, no está diseñado específicamente para tratar la caquexia. La caquexia es un síndrome complejo que requiere un tratamiento médico que aborde la enfermedad subyacente y sus efectos metabólicos.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

HopeAI se une a la plataforma de Mayo Clinic para desarrollar fármacos con inteligencia artificial

OPS alerta por aumento en casos de sarampión en el continente americano

Agencias. Los casos de sarampión en el continente americano ya superan los 10 mil hasta agosto de este año, lo que significa un incremento de 34 veces frente al mismo periodo de 2024, informó la OPS, que registró hasta agosto 18 muertes, con presencia en 10 países de la región.

Según la OPS, los brotes están relacionados principalmente con la baja cobertura de vacunación en las naciones americanas, donde el 71% de los casos confirmados se registraron en personas no vacunadas y un 18 % en individuos con estado desconocido de inmunización.

La organización alerta que debido al alto grado de contagio del virus, la enfermedad tiende a propagarse rápidamente entre poblaciones no vacunadas, especialmente entre niños, aunque los datos recientes muestran un aumento de casos fuera de estos grupos. Esto ha influido en el aumento de la incidencia de la enfermedad en la región, que acumula 10.139 casos confirmados hasta el pasado 08 de agosto.

Lideran la lista regional Canadá (4,548), México (3,911 casos) y Estados Unidos (1,356 casos). Las muertes reportadas también se concentran en estos tres países, con 14 fallecidos en territorio mexicano, tres en el estadounidense y uno en el país canadiense.

En México, especifica la OPS, la mayoría de las muertes fueron de personas indígenas de entre uno y 54 años, mientras que en Canadá se reportó un caso fatal de sarampión congénito en un recién nacido. Otras naciones con casos confirmados son Bolivia (229), Argentina (35), Belice (34), Brasil (17), Paraguay (4), Perú (4) y Costa Rica (1).

Ante el aumento de la presencia del sarampión en la región, los directivos de la organización instaron a los gobiernos de las Américas a reforzar la vacunación, mejorar la vigilancia de enfermedades y agilizar las intervenciones de respuesta rápida.

“El sarampión se puede prevenir con dos dosis de una vacuna que es muy segura y efectiva. Para detener estos brotes, los países deben fortalecer urgentemente la inmunización de rutina y realizar campañas de vacunación dirigidas en comunidades de alto riesgo", dijo Daniel Salas, gerente ejecutivo del Programa Especial de Inmunización Integral de la OPS.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

HopeAI se une a la plataforma de Mayo Clinic para desarrollar fármacos con inteligencia artificial

Gala Pharma lanza en México tratamiento para la pérdida de peso involuntaria

 

 

Comunicado. La Cofepris autorizó un tratamiento inyectable de acción prolongada para la profilaxis previa a la exposición (PrEP) contra el Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH).

El medicamento, cuyo principio activo es cabotegravir, está diseñado para reducir el riesgo de infección en personas no portadoras del virus pero con alto riesgo de exposición. Este tratamiento se administra mediante inyecciones periódicas, lo que ofrece una alternativa a la profilaxis diaria oral y podría mejorar la adherencia en personas que requieren protección constante contra el VIH.

La autorización forma parte de los 28 registros sanitarios para medicamentos emitidos por la Cofepris el mes pasado, junto con fármacos oncológicos y otros de alta especialidad. El cabotegravir plantea beneficios relevantes para la salud pública:

- Mejora de la adherencia: al ser bimestral, facilita el seguimiento en personas con barreras para tomar una dosis diaria.

- Alta eficacia: los ensayos muestran superioridad frente a la PrEP oral.

- Impacto en poblaciones vulnerables: puede beneficiar a quienes enfrentan estigma o dificultades para acceder a tratamientos diarios.

- Monitoreo y seguridad: su uso requiere pruebas previas de VIH y seguimiento médico continuo para evitar resistencias.

Actualmente y con la evolución tecnológica se ha permitido que existan pruebas rápidas de VIH altamente confiables, que ofrecen resultados en cuestión de minutos y no requieren laboratorios complejos. Estas pruebas son ideales para campañas comunitarias, centros de salud de primer nivel, zonas rurales o lugares con baja cobertura sanitaria.

Algunas ventajas de las pruebas rápidas: resultados en 15 a 30 minutos, requieren poco o ningún equipo especializado, fáciles de usar por personal capacitado, y pueden aplicarse en contextos confidenciales y seguros.

Algunas empresas han contribuido a democratizar el acceso a estas herramientas, brindando productos certificados, con alta sensibilidad y especificidad, adecuados para entornos clínicos y comunitarios.

 

Agencias. Un equipo de investigadores en cáncer de la Universidad de Florida, en Estados Unidos, validó el uso de una vacuna experimental contra las neoplasias malignas, misma que, administrada al alimón con inhibidores de puntos de control inmunitario (medicamentos comunes contra el cáncer), detonó una fuerte respuesta antitumoral; estrategia terapéutica que potencialmente podrá utilizarse a futuro para combatir diferentes tipos de la enfermedad, sumándose –o como alternativa– a la cirugía, la radiación y la quimioterapia.

Lo interesante es que esta vacuna experimental no se limita al tratamiento de un tipo de cáncer, ya que no se dirige a una diana específica del tumor, sino que sirve para alertar e impulsar al sistema inmune para que ataque a los tumores, como lo haría contra un virus, lo cual consiguen estimulando la expresión de una proteína llamada PD-L1 dentro de las neoplasias, haciéndolas más receptivas al tratamiento.

Elias Sayour, investigador del McKnight Brain Institute y codirector de un programa de investigación en inmunooncología y microbioma, declaró: “Este hallazgo es una prueba de concepto de que estas vacunas podrían potencialmente comercializarse como vacunas universales contra el cáncer para sensibilizar al sistema inmunológico contra el tumor individual de cada paciente”.

La nota de prensa publicada por el área de investigación en cáncer de la Universidad de Florida explica que, hasta el momento, existen dos ideas principales en el desarrollo de vacunas contra el cáncer: la primera es encontrar un objetivo específico expresado en muchas personas con cáncer; la segunda, diseñar una vacuna que sea específica para los objetivos expresados dentro del propio cáncer del paciente.

Sin embargo, esta nueva vacuna experimental crea una nueva estrategia para combatir el cáncer al usar una vacuna diseñada no para atacar específicamente las células cancerosas, sino para estimular una respuesta inmunológica intensa, con la que conseguir una poderosa reacción anticancerígena.

“Este nuevo estudio se basa en un avance del laboratorio de Elias Sayour realizado el año pasado: en un primer ensayo clínico en humanos, una vacuna de ARNm reprogramó rápidamente el sistema inmunitario para atacar el glioblastoma, un tumor cerebral agresivo con un pronóstico desalentador. Uno de los hallazgos más impresionantes del ensayo con cuatro pacientes fue la rapidez con la que el nuevo método —que utilizó una vacuna «específica» o personalizada, elaborada con las propias células tumorales del paciente— generó una respuesta inmunitaria vigorosa para rechazar el tumor” reveló la University of Florida Health.

Probada en ratones de laboratorio con melanoma, la combinación de la vacuna de ARNm con un fármaco de inmunoterapia común, llamado inhibidor de PD-1 (tipo de anticuerpo monoclonal, busca “educar” al sistema inmunológico de que un tumor es extraño), se consiguieron extraordinarios resultados, en los que incluso hubo casos que los tumores fueron completamente eliminados.

“Podría ser una forma (vacuna) universal de estimular la respuesta inmunitaria del paciente contra el cáncer. Y sería muy significativo si se pudiera generalizar a estudios en humanos”, Duane Mitchell, director del Instituto de Ciencias Clínicas y Traslacionales de la Universidad de Florida, y codirector del Centro Preston A. Wells Jr. para la Terapia de Tumores Cerebrales de la misma universidad.

 

Comunicado. CorMedix, compañía biofarmacéutica dedicada al desarrollo y comercialización de productos terapéuticos para enfermedades y afecciones potencialmente mortales, y Melinta Therapeutics, empresa privada en fase comercial que ofrece terapias innovadoras para enfermedades agudas y potencialmente mortales, anunciaron un acuerdo definitivo para la adquisición de Melinta por parte de CorMedix. Los accionistas vendedores recibirán 300 mdd en contraprestación total al cierre, incluyendo 40 millones de capital de CorMedix, y podrán optar a un hito regulatorio de hasta 25 millones y regalías sobre las ventas netas de MINOCIN y REZZAYO.

La adquisición propuesta ampliará el equipo y la plataforma comercial de CorMedix, e incrementará su cartera comercial con seis productos para enfermedades infecciosas comercializados, altamente diferenciados y enfocados en hospitales y clínicas, entre los que se incluyen REZZAYO (rezafungina inyectable), MINOCIN (minociclina) inyectable, VABOMERE (meropenem y vaborbactam), KIMYRSA (oritavancina), ORBACTIV (oritavancina), BAXDELA (delafloxacino) y un producto cardiovascular adicional de amplia experiencia, TOPROL-XL (succinato de metoprolol). REZZAYO está actualmente aprobado para el tratamiento de la candidemia y la candidiasis invasiva en adultos, y cuenta con un estudio de fase III en curso para la profilaxis de infecciones fúngicas invasivas en pacientes adultos sometidos a trasplante alogénico de sangre y médula ósea. Se prevé que el estudio de fase III de REZZAYO concluya en el primer semestre de 2026.

“Esta adquisición representa un paso transformador en la evolución de CorMedix, ya que proporciona una atractiva base de ingresos gracias a activos altamente sinérgicos, así como múltiples oportunidades para impulsar el crecimiento futuro. Nos entusiasma la adquisición de Melinta, que nos permite ampliar nuestra cartera de productos en el ámbito hospitalario, a la vez que ofrecemos terapias a pacientes con necesidades urgentes”, declaró Joseph Todisco, director ejecutivo de CorMedix.

Y agregó: “Quiero felicitar a Christine Ann Miller, presidenta y directora ejecutiva de Melinta Therapeutics, por la creación de una organización de alto rendimiento. La combinación con Melinta crea una plataforma especializada formidable y diversificada, con un equipo sólido y experimentado en el ámbito de la atención hospitalaria aguda y las enfermedades infecciosas. Esta transacción refleja el tipo de oportunidades de alto impacto y generación de flujo de caja que buscamos y refuerza nuestra posición para seguir expandiéndonos, mientras nos esforzamos por generar valor para los accionistas mediante el crecimiento orgánico y futuras adquisiciones”.

Por su parte, Miller indicó: “La combinación sinérgica de Melinta y CorMedix representa un nuevo y emocionante capítulo en la evolución de nuestra empresa. En los últimos cinco años, hemos construido una sólida infraestructura comercial con un equipo de alto rendimiento, amplia experiencia y relaciones dentro del ecosistema hospitalario y de cuidados intensivos, a la vez que hemos logrado un crecimiento significativo de los ingresos y una rentabilidad sostenida. CorMedix reconoce no solo nuestras terapias innovadoras, sino también las excepcionales capacidades de nuestra organización. Confío en que la excelencia comercial y la trayectoria demostrada de Melinta fortalecerán el equipo y la trayectoria de ejecución operativa y éxito de CorMedix, creando una plataforma aún más sólida para el crecimiento futuro”.

 

Comunicado. BioNTech anunció que llegó a un acuerdo para recibir una licencia no exclusiva para productos basados en ARNm contra Covid-19 y/o la gripe y resolver un litigio de patentes con CureVac y GSK. BioNTech se compromete a desarrollar medicamentos innovadores basados en ARNm para quienes los necesitan. La adquisición anunciada de CureVac representa una inversión en el futuro de los medicamentos oncológicos basados en ARNm y un pilar estratégico para BioNTech.

Al cierre, la adquisición unirá a dos empresas altamente complementarias que han investigado y desarrollado productos experimentales basados en ARNm durante décadas con gran pasión y se basan en la trayectoria probada de BioNTech y su posición consolidada en la industria global del ARNm.

Como consecuencia de la celebración de los acuerdos de conciliación, CureVac, BioNTech y Pfizer presentaron una Estipulación y Orden ante el Tribunal de Distrito de los Estados Unidos para el Distrito Este de Virginia desestimando con perjuicio la acción de CureVac por infracción de patentes relacionada con ciertas patentes de CureVac.

En virtud de los Acuerdos de Transacción, BioNTech y Pfizer recibirán una licencia no exclusiva de CureVac para fabricar, usar, importar a Estados Unidos y vender productos basados en ARNm contra la COVID-19 y/o la influenza (“Productos Licenciados”). Esta licencia no exclusiva se ampliará a una licencia mundial tras el cierre de la Adquisición. Además, BioNTech y Pfizer recibirán, entre otras cosas, una exención de todas las reclamaciones relacionadas con la presunta infracción de CureVac y GSK en relación con la investigación, el desarrollo, la fabricación o la venta de la vacuna Pfizer-BioNTech contra el Covid-19 en Estados Unidos antes del 01 de enero de 2025 y, tras el cierre de la Adquisición, una exención de todas las reclamaciones de CureVac y GSK a nivel mundial. Los acuerdos de conciliación no sólo resuelven eficazmente las disputas en curso entre CureVac, BioNTech y Pfizer en Estados Unidos y, si se cierra la adquisición, en el resto del mundo, sino que también permitirán a BioNTech concentrarse en la ejecución de su estrategia y sus programas prioritarios, incluidos los candidatos a productos basados en ARNm.

Los acuerdos de conciliación no constituyen de ninguna manera una admisión de responsabilidad con respecto a cualquier alegación planteada por CureVac o GSK, todo lo cual BioNTech niega expresamente, y nada en los Acuerdos de conciliación se tomará ni interpretará como una admisión por parte de BioNTech como evidencia que respalde cualquier alegación de ese tipo, cualquier cuestión de hecho o de derecho, cualquier violación de la ley o cualquier otra responsabilidad.

 

Comunicado. Superluminal Medicines, uempresa de descubrimiento de fármacos que integra inteligencia artiticial, dinámica de proteínas y biología estructural para desbloquear rápidamente los receptores acoplados a proteína G (GPCR) más desafiantes, anunció una colaboración con Eli Lilly para avanzar en terapias de moléculas pequeñas dirigidas a objetivos GPCR no revelados relevantes para enfermedades cardiometabólicas y obesidad.

Superluminal es elegible para recibir hasta 1.3 mil mdd, que incluye pagos iniciales y a corto plazo, una inversión de capital, hitos de desarrollo y comerciales, así como regalías escalonadas sobre las ventas netas.

“Nuestra colaboración con Lilly es un momento decisivo para Superluminal y un testimonio del poder de nuestra plataforma para ofrecer fármacos en desarrollo de alta calidad contra dianas GPCR históricamente insolubles. Juntos, buscamos desarrollar medicamentos de última generación que aborden la urgente y creciente carga mundial de enfermedades cardiometabólicas. Nos entusiasma mucho iniciar esta colaboración justo cuando comenzamos a desarrollar nuestro fármaco candidato interno dirigido a formas genéticas raras de obesidad y obesidad hipotalámica, y nos comprometemos a ofrecer tratamientos seguros, eficaces y novedosos a los pacientes afectados por estas complejas afecciones”, afirmó Cony D’Cruz, director ejecutivo de Superluminal.

Cabe mencionar que la plataforma de Superluminal integra biología estructural profunda, aprendizaje automático y herramientas patentadas de predicción farmacocinética y toxicológica para acelerar el descubrimiento de moléculas pequeñas candidatas. Los esfuerzos iniciales se han centrado en GPCR, una clase objetivo históricamente desafiante, donde la selectividad funcional y la complejidad estructural exigen soluciones computacionales de última generación.

 

Cargar más

Noticias