Comunicado. La Hipertensión Pulmonar (HP) es una enfermedad silenciosa, devastadora y poco conocida que exige mayor visibilidad; es progresiva y potencialmente mortal de no atenderse a tiempo.

Paula Cabral, presidenta de la Asociación Mexicana de Hipertensión Pulmonar HAP México, menciona que el recorrido del paciente a través el sistema de salud es, en muchas ocasiones, largo y desgastante; desde la búsqueda de un diagnóstico certero hasta la obtención de un tratamiento adecuado porque la HP suele confundirse con otras enfermedades respiratorias o cardiacas, lo que retrasa su identificación y empeora el pronóstico, además de la limitada disponibilidad de especialistas, terapias innovadoras y centros de atención integral.

“Los pacientes describen este viaje como un proceso de constante lucha, aprendizaje y adaptación, viviendo con incertidumbre y resiliencia. En HAP México hemos aprendido la vital necesidad de contar con una red de apoyo que se centre en el paciente para sobrellevar la enfermedad y guiarlos paso a paso en su largo camino”, explica Cabral.

Organizaciones como esta juegan un rol crucial, ya que actúan como guías, consejeros y defensores, ofreciendo orientación, información confiable, acompañamiento emocional y apoyo en la gestión del tratamiento; asimismo, promueven espacios de visibilización y participación, impulsando políticas públicas más equitativas e inclusivas.

Las barreras físicas se entrelazan con el impacto emocional, social y económico, puesto que la enfermedad conlleva ausentismo laboral, costos elevados de tratamiento, y una carga emocional que también afecta a sus cuidadores. Muchos pacientes reportan aislamiento social, ansiedad y depresión.

Nayeli Zayas Hernández, jefa del Departamento de Cardio neumología del Instituto Nacional de Cardiología “Ignacio Chávez”, explica que más de 25 millones de personas en el mundo viven con HP, y en México al menos 4,000 personas viven con esta condición. La prevalencia global oscila entre 15 y 50 casos por millón de habitantes, aunque se cree que está subdiagnosticada. Sin tratamiento, la supervivencia media de un paciente puede ser de apenas 2.8 años después del diagnóstico.

Y agregó que la HP, es una enfermedad progresiva, crónica y potencialmente mortal que se caracteriza por un aumento anormal de la presión en las arterias pulmonares, lo cual impacta directamente en el corazón y los pulmones, pudiendo llevar a insuficiencia cardiaca y, en muchos casos, a la muerte.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

OPS inaugura Centro de Operaciones de Emergencia en Barbados para fortalecer seguridad sanitaria en El Caribe

Sobreexposición solar, factor de riesgo en el desarrollo de melanoma

Agencias. Raquel Buenrostro, titula de la Secretaría de Anticorrupción y buen Gobierno, dio a conocer, que se inhabilitó a una empresa farmacéutica por irregularidades en venta de medicamentos, y, además, se investiga a otras 16.

Además, señaló que con relación a la última intervención de oficio que se declaró la nulidad de procedimiento de medicamentos, se trabaja en todas las investigaciones. “Ya inhabilitamos a una empresa, el viernes pasado, tenemos ya a una empresa en investigación abierta y muy probablemente en esta semana la mandemos a temas penales, porque falsificó documentos del registro de la Cofepris”.

Dijo que hay otras 16 investigaciones abiertas para empresas farmacéuticas que están en proceso de investigación y con relación a la revisión que se hizo de la documentación, se encontraron algunas irregularidades en la compra de poco más de 650 claves, y la Secretaría de Salud ha estado trabajando con la dependencia que encabeza Buenrostro, y ellos con Cofepris para tener información cada vez más a la mano, procedimientos cada vez más claros y más sencillos para evitar que se cometa cualquier tipo de abuso durante el procedimiento y cualquier otro tipo de irregularidad durante el proceso.

“No hay un monto, al menos, en algunos casos, en esta licitación, porque quedó suspendida, entonces no causaron daño. Hay una presuntiva de un sobrecosto que en algún momento se identificó el subsecretario Clark en 175 claves que vimos que fueron un poquito más, pero nunca se materializó, porque se declaró la nulidad y se están reponiendo ahorita los actos”, señaló Buenrostro.

Confirmó que la empresa que fue inhabilitada es Biomedics. “Estamos investigando a toda la gente que participó en el proceso, no podemos hablar de ello porque es un proceso deliverativo, pero si tenemos identificadas a todas las personas que participaron, que firmaron y exactamente en qué claves y en que procedimientos y con qué empresas estuvieron participando”, expuso.

Más adelante, Buenrostro dijo que se tiene en revisión a 59 empresas, por diversas razones: algunas por incumplimiento, otras porque presuntamente entregaron información falsa a la hora de hacer el proceso de licitación.

“Tenemos algunas otras empresas, que su objeto social no tiene que ver con farmacéuticos, sino son inmobiliarias, son empresas que venden combustibles, etcétera, todo eso lo estamos integrando en una investigación, nos vamos a apoyar, por instrucciones de la presidenta, con gente del SAT, con gente de Aduanas, para que nos ayuden a hacer las investigaciones de estas empresas, y aparte tenemos todos los temas de incumplimiento”, expuso.

Dijo que se han estado, continuamente, recordando a todo el sector salud y directores de los hospitales, que ayuden a documentar los incumplimientos de los contratos, pues a medida que se tengan documentados, más fácil se hace el procedimiento para inhabilitarlos.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Máxima eficacia, cero molestias: la revolución de las cápsulas entéricas llega en un solo paso

Marchesini Group presentará en Pharmintech powered by Ipack-Ima diversas máquinas para la industria cosmética y farmacéutica

 

Comunicado. Por décadas, los avances en suplementación han estado guiados por una promesa clara: ofrecer fórmulas más efectivas, con mejor absorción y con menos efectos adversos. Sin embargo, en la práctica farmacéutica y nutracéutica, hay un factor que con frecuencia se subestima: el material de la cápsula en sí misma.

Porque producir el suplemento perfecto no depende únicamente de su contenido. También importa, y mucho, cómo se entrega ese contenido. En especial cuando se trata de ingredientes con alto potencial biológico y cierta agresividad digestiva.

Multivitamínicos, hierro, zinc y otros micronutrientes esenciales han demostrado beneficios bien establecidos para la salud inmune y el bienestar general. Pero también presentan una desventaja conocida por médicos, farmacéuticos y consumidores: su capacidad de provocar irritación estomacal, náuseas o molestias si no se administran con alimentos adecuados o se combinan con sustancias como lácteos o cafeína. En particular, el hierro puede oxidarse durante la digestión, generando efectos secundarios que comprometen tanto la adherencia al tratamiento como la experiencia del paciente.

Un reto similar se presenta con los ácidos grasos Omega-3, conocidos por su alta sensibilidad a la oxidación. Aunque las cápsulas de gelatina tradicionales brindan protección durante el almacenamiento, una vez en el estómago el contenido queda expuesto al ácido gástrico, comprometiendo su estabilidad. En este contexto, DELASOL®, una innovación desarrollada por GELITA, marca un antes y un después: una gelatina funcional que protege los Omega-3 tanto frente a factores externos como frente al entorno ácido gástrico, garantizando que los ingredientes activos lleguen intactos al intestino. Esta tecnología mantiene la biodisponibilidad total sin necesidad de sobredosificación, y permite una producción más eficiente en un solo paso, reduciendo significativamente costos y complejidad frente a las cápsulas entéricas tradicionales.

¿Cómo asegurar su eficacia sin incomodidad? La respuesta está en la cápsula.

Hasta ahora, la solución técnica para estos casos pasaba por encapsulados entéricos, diseñados para liberar los ingredientes en el intestino y no en el estómago. Pero este proceso tradicional implicaba dos etapas: primero, la fabricación del softgel y luego, la aplicación de un recubrimiento entérico –a menudo en plantas externas– con el consecuente incremento de tiempos, costos y huella de carbono.

“Con DELASOL®, resolvemos uno de los principales dilemas en la formulación de suplementos modernos: cómo proteger al consumidor de los efectos adversos sin comprometer la eficacia de los ingredientes. Y lo hacemos con una solución natural, sostenible y funcional”, afirma Ana de Nadai, Directora de Customer Management en GELITA.

Tecnología de liberación dirigida, inspirada en la naturaleza

DELASOL® está compuesto por una mezcla patentada de gelatina y pectina, dos ingredientes naturales que forman una matriz prácticamente insoluble en el medio ácido del estómago (pH 1.5 a 3.5). Esta red protectora mantiene la cápsula intacta hasta llegar al intestino delgado, donde el pH se acerca a 6.5. Allí, las cadenas de gelatina y pectina reaccionan con el entorno casi neutro, formando un complejo soluble que permite la liberación efectiva del principio activo.

Pruebas de disolución en condiciones simuladas demostraron que las cápsulas elaboradas con DELASOL® permanecen cerradas en medio ácido y liberan su contenido en menos de 10 minutos una vez alcanzado el entorno intestinal. Esto garantiza una protección fiable tanto del suplemento como del paciente, especialmente en formulaciones de alta potencia.

Una nueva era para la formulación inteligente

Más que una innovación puntual, DELASOL® marca un punto de inflexión en la forma en que concebimos la entrega de ingredientes activos. No se trata únicamente de evitar molestias gástricas: se trata de repensar el diseño del suplemento desde su núcleo hasta su cubierta, integrando funcionalidad, sostenibilidad y experiencia del usuario en una sola cápsula.

En un entorno donde cada detalle cuenta –desde la velocidad de disolución hasta la trazabilidad de los componentes–, DELASOL® no es solo una mejora técnica; es una declaración de hacia dónde va la industria: hacia soluciones más integradas, naturales y orientadas a la salud real del consumidor.

Más información: https://www.gelita.com/en/products/gelatin/enteric_capsules

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Se inhabilita en México a participante de licitación por irregularidades en venta de medicamentos, se investiga a 16 más

Marchesini Group presentará en Pharmintech powered by Ipack-Ima diversas máquinas para la industria cosmética y farmacéutica

Comunicado. Marchesini Group en Pharmintech powered by Ipack-Ima ocupará el stand A26 B25 - Pabellón 2, con un enfoque particular en el procesamiento y llenado de polvos. La feria dedicada a innovaciones y soluciones en procesamiento y envasado, se celebrará en Milán, Italia, del 27 al 30 de mayo de 2025.

El evento será una oportunidad para que el Grupo Marchesini participe en debates y networking, mirando hacia 2025 con un optimismo moderado tras los buenos resultados de 2024, con una facturación consolidada de más de 600 millones de euros.

“Estamos satisfechos con los resultados del año pasado; el Grupo ha seguido creciendo de forma constante. Nuestro objetivo es alcanzar los mil millones de euros de ingresos a medio y corto plazo mediante nuevas adquisiciones y oportunidades de negocio en nuevas áreas geográficas. Con el objetivo de ofrecer líneas cada vez más completas e integradas a nuestros clientes, hemos decidido presentar en Milán algunos modelos de máquinas capaces de envasar diversos tipos de medicamentos y cosméticos, sin descuidar nuestros servicios digitales con inteligencia artificial”, comentó Valerio Soli, CEO del Grupo Marchesini.

En Pharmintech, impulsado por Ipack-Ima, el grupo exhibirá una amplia gama de soluciones para la industria farmacéutica y cosmética: desde máquinas de procesamiento hasta el envasado primario de productos sólidos, líquidos y en polvo, con un espacio dedicado a las tecnologías digitales.

En cuanto al negocio farmacéutico, habrá dos enfoques principales: por un lado, las soluciones para el llenado de polvos, en las que el Grupo ha apostado recientemente gracias a la integración de la marca MAR; por otro, las tecnologías de proceso con la marca Dumek, cada vez más orientadas a la producción farmacéutica y al cumplimiento de la normativa del sector.

En el stand se exhibirá una máquina llenadora de polvos con tecnología de llenado por disco de vacío-presión y 100% IPC, y un turboemulsionador de vacío para procesar productos líquidos o cremosos, con un sistema interactivo que muestra las distintas fases de producción. También se presentará un monobloque para blíster integrado con la nueva estuchadora alternante, capaz de manejar una amplia gama de formatos a una velocidad máxima de 150 unidades por minuto. Completando la oferta, se presentará una selección de máquinas de laboratorio de la marca Dott. Bonapace, que incluyen una línea completa para el llenado, enfriamiento y sellado de óvulos y supositorios; un sistema de dos canales para el conteo y llenado de frascos con comprimidos, cápsulas y píldoras; así como una llenadora de cápsulas y una tableteadora rotativa.

En cuanto al sector cosmético, la División Belleza presentará una línea para tubos, que primero se llena y cierra con una llenadora de tubos Axomatic y luego se coloca en cajas de cartón con la estuchadora horizontal de movimiento alterno V2 Engineering. También se exhibirá una línea desarrollada gracias a la colaboración entre las marcas Vibrotech y Axomatic, que consiste en un sistema de alimentación robótico perfectamente integrado con una máquina de llenado y tapado lineal para botellas estables.

Las tecnologías de la División Digital (incluyendo el mantenimiento predictivo, el Portal del Cliente y el cambio de formato con realidad aumentada) también se presentarán, junto con los sistemas de visión de SEA Vision, que celebra sus 30 años de experiencia en el sector en el stand.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Máxima eficacia, cero molestias: la revolución de las cápsulas entéricas llega en un solo paso

El cáncer de vejiga es el décimo tumor más común en el mundo

Comunicado. Según la Sociedad Americana del Cáncer, el cáncer de vejiga es el décimo tumor más común en el mundo, con cerca de 573 mil nuevos diagnósticos y más de 212 mil fallecimientos cada año. En México, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) reportó más de 2,300 nuevos casos en 2022, una cifra que ha ido en aumento durante la última década, especialmente entre personas mayores de 60 años.

Cada año, miles de personas en el mundo notan un cambio en su orina: una tonalidad rojiza, anaranjada o incluso marrón aparece en el inodoro. Muchas veces, este signo se subestima con frases como “seguramente fue algo que comí”, “debe de ser una infección pasajera” o “se me pasará tomando agua”. Sin embargo, lo que parece un detalle menor podría ser el primer indicio de un problema urológico serio: el cáncer de vejiga.

El cáncer de vejiga tiene una ventaja frente a otras enfermedades urológicas: da señales. Una de las más frecuentes y visibles es la presencia de sangre en la orina, conocida médicamente como hematuria. De acuerdo con el médico oncólogo José Manuel Ruiz Morales, “cerca del 80% de los casos diagnosticados en etapas tempranas comenzaron con episodios de orina rojiza, pero muchos llegan al consultorio cuando ya han pasado semanas o incluso meses sin atenderse”, explicó

Y es que este tipo de hemorragia no siempre viene acompañada de dolor, fiebre o molestias evidentes. A menudo aparece de forma intermitente, lo que facilita que pase desapercibida o se minimice. “A veces el cuerpo lanza avisos silenciosos y breves; es justo en esos momentos cuando más atención debemos prestar”, advirtió el especialista.

La confusión más común al notar un cambio en el color de la orina es pensar que se trata de una infección del tracto urinario, especialmente en mujeres. Aunque estas infecciones también pueden provocar alteraciones similares, la diferencia clave radica en la presencia de otros síntomas, como ardor, urgencia para orinar o dolor en la parte baja del abdomen.

En algunos casos, este cambio en el color puede ser el único signo durante semanas o incluso meses. A esto se suma una idea equivocada: que la afección solo repercute en personas fumadoras o con antecedentes familiares. Si bien el tabaquismo representa un factor de riesgo importante, responsable de aproximadamente el 50% de los casos, según comentó el especialista oncólogo, también existen otros factores como la exposición prolongada a ciertos químicos industriales, la irritación crónica de la vejiga o infecciones urinarias recurrentes.

Aunque es más frecuente en hombres, también incide en mujeres, y en estos casos el diagnóstico a menudo ocurre en etapas más avanzadas. “Esto se debe a que los síntomas suelen asociarse erróneamente con infecciones urinarias recurrentes, lo que retrasa su derivación a estudios especializados” señala el oncólogo Ruiz Morales.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Marchesini Group presentará en Pharmintech powered by Ipack-Ima diversas máquinas para la industria cosmética y farmacéutica

Opella se lanza como empresa independiente para revolucionar el futuro del autocuidado

Comunicado. Opella informó que ahora una empresa independiente. Sanofi anunció el cierre de la venta a CD&R de una participación de control del 50% en Opella, mientras que la firma francesa mantiene una participación significativa del 48.2% y Bpifrance posee un 1.8%.

Opella inicia su próximo capítulo con un sólido respaldo y una misión clara: “La salud en tus manos”, haciendo que el autocuidado sea tan simple como debería ser.

Esto no es sólo un cambio de propiedad. Es un movimiento audaz. Como el actor más puro y el tercer mayor del mundo en el mercado de 190 mil mde de medicamentos de venta libre (OTC) y suplementos de vitaminas y minerales, Opella está Iista para liderar en uno de los sectores más dinámicos y resilientes del cuidado de la salud, impulsado por mega tendencias como el envejecimiento de la población, el acceso digital y la creciente demanda de autocuidado.

Opella tiene su sede principal en Francia, pero piensa en términos globales. Sus 100 marcas, incluyendo Allegra, Histiacil, Enterogermina y Buscapina, ya son nombres de confianza en los hogares de todo el mundo. El entorno del autocuidado sigue siendo demasiado complejo, dejando a muchas personas sin el tratamiento que necesitan. Opella se basa en la ciencia, con una profunda obsesión por el consumidor y un compromiso con la sostenibilidad, para ofrecer soluciones que permitan a las personas acceder al cuidado que merecen.

Julie Van-OngevaIIe, presidenta y CEO de Opella, indicó: “Ser independientes no es solo un hito. Es nuestro momento. Estoy orgullosa de nuestro talentoso equipo de 11 mil personas que hizo esto posible. Con los socios adecuados y un enfoque claro, estamos Iistos para transformar la manera en que las personas en todo el mundo gestionan su salud: de forma sencilla, segura y en sus propios términos”.

Por su parte, Matías Caride, director general de Opella México, dijo: “En Opella México, refrendamos nuestra confianza con una inversión estratégica en nuestra planta de Ocoyoacac que fortalecen nuestra capacidad de producción y exportación. Con nuestras marcas seguiremos impulsando soluciones accesibles, confiables y alineadas a las necesidades reales de las y los mexicanos”.

David Taylor asume el cargo de presidente del Consejo de Supervisión de Opella. Expresidente y CEO de Procter & Gamble, y actual presidente del Consejo de Delta y Asesor Principal de los fondos de CD&R, David aporta décadas de experiencia en marcas, liderazgo centrado en las personas y una profunda convicción en hacer las cosas de mejor manera.

Taylor, presidente del Consejo de Supervisión de Opella, avisó: “Lo que me atrajo de Opella es una misión con significado, una empresa con coraje, un equipo talentoso y un negocio Iisto para abrir nuevos caminos. Opella no está aquí para hacer pequeños ajustes al sistema, sino para reinventarlo.”

La prioridad es clara: fortalecer las marcas de confianza y profundizar la presencia en los mercados clave. Las posibilidades son infinitas: desde transiciones de medicamentos de prescripción a venta libre, hasta adquisiciones inteligentes y expansión geográfica.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

El cáncer de vejiga es el décimo tumor más común en el mundo

Granata Bio amplía su cartera de productos de salud femenina con la adquisición de Oviva Therapeutics

Comunicado. Granata Bio anunció la adquisición de Oviva Therapeutics, empresa biotecnológica pionera en salud femenina enfocada en promover tratamientos que aborden la fisiología femenina, con énfasis en el envejecimiento ovárico.

El principal candidato de Oviva, OVI-586, es un tratamiento pionero diseñado para mejorar la longevidad de las mujeres (el período de vida en óptimas condiciones de salud) mediante la prolongación de la función ovárica. Dado que los ovarios son el primer órgano en declinar con la edad, preservar la reserva ovárica representa un enfoque novedoso para abordar los principales desafíos de la salud femenina. OVI-586 tiene posibles aplicaciones en la menopausia, la anticoncepción y la fertilización in vitro (FIV), ofreciendo nuevas posibilidades a las pacientes que buscan soluciones avanzadas de salud reproductiva y endocrina.

“Estamos entusiasmados con esta adquisición y esperamos ver cómo OVI-586 de Oviva avanza a la siguiente etapa de desarrollo bajo el liderazgo de Granata. Esta transacción refleja la importancia del objetivo de Cambrian: identificar descubrimientos científicos asombrosos y convertirlos en grandes negocios”, afirmó James Peyer, fundador y director ejecutivo de Cambrian BioPharma.

Y, por su parte, Evan Sussman, cofundador y director ejecutivo de Granata Bio, dijo: “En Granata Bio, nuestra misión es identificar y desarrollar soluciones innovadoras para pacientes con problemas de fertilidad. La adquisición de Oviva Therapeutics marca un hito importante en nuestros esfuerzos por desarrollar nuevas terapias para quienes tienen opciones de tratamiento limitadas. En la estimulación de FIV, OVI-586 ofrece un enfoque con base biológica para mejorar la respuesta ovárica, incluso en pacientes con reserva ovárica reducida. Nos entusiasma seguir desarrollando OVI-586 y explorar su potencial en la tecnología de reproducción asistida (TRA) y más allá”.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

El cáncer de vejiga es el décimo tumor más común en el mundo

Opella se lanza como empresa independiente para revolucionar el futuro del autocuidado

Comunicado. La farmacéutica francesa Sanofi informó del crecimiento de ventas del 9.7% en el primer trimestre. También indicó que sus lanzamientos farmacéuticos alcanzaron ventas de 800 mde, un 43.8% más, impulsados por ALTUVIIIO; las ventas de Dupixent ascendieron a 3,500 mde, un 20,3% más; las ventas de vacunas alcanzaron los 1,300 mde, un 11.4% más, impulsadas por la favorable fase de Beyfortus; los gastos de Investigación y Desarrollo alcanzaron los 1,800 mde, un 6.9% más y los gastos de venta, generales y administrativos ascendieron a 2,200 mde, un 3.8% más.

También indicó que la estrategia de sostenibilidad actualizada se centra en el acceso a la atención médica, el impacto ambiental y la resiliencia de los sistemas de atención médica. El 70% de la cartera y más del 75% de la línea de productos se destinan a enfermedades que se ven afectadas por los desafíos climáticos y ambientales.

Paul Hudson, director ejecutivo de Sanofi, informó: “Tuvimos un comienzo sólido en 2025 con un crecimiento de las ventas del 9.7%, gracias a las inversiones en innovación y a una base de comparación favorable. Nuestro enfoque en el valor de la cartera de productos generó un mayor crecimiento para Sanofi, con un crecimiento del 46.5% en las ventas derivadas del lanzamiento de nuevos medicamentos y vacunas. Obtuvimos la aprobación de Qfitlia (fitusiran), un nuevo tratamiento para pacientes con hemofilia, uno de los tres lanzamientos potenciales este año. ALTUVIIIO continúa ganando cuota de mercado y se perfila como nuestro próximo gran éxito del año. El BPA del negocio fue de 1.79 euros, lo que confirma la fuerte recuperación prevista para 2025”.

Y agregó: “Nuestra redistribución de capital continuó con un progreso significativo en nuestro programa de recompra de acciones, el próximo cierre de la venta de una participación mayoritaria en Opella y la reciente adquisición de un activador de células mieloides biespecífico para el agotamiento profundo de células B en inmunología, fortaleciendo nuestra línea de productos inicial y brindando una opción de tratamiento potencial en enfermedades difíciles de tratar como el lupus”.

“Logramos avances significativos en nuestra cartera de productos con seis aprobaciones. También logramos un progreso constante en numerosos medicamentos nuevos para enfermedades respiratorias y dermatología, incluyendo la eficacia clínicamente significativa de amlitelimab para el asma, lo que nos permitió entrar en la fase 3 de desarrollo y generar valor futuro para los pacientes, la sociedad y nuestra empresa. Respaldados por el crecimiento de las ventas y el BPA del negocio, confirmamos nuestra proyección para 2025 con el conocimiento del entorno externo actual”, finalizó.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

OPS destaca impacto de sistema para detección temprana de amenazas a la salud pública en el continente americano

Novavax anuncia un nuevo nombramiento en su Junta Directiva

Comunicado. El pasado 19 de abril, el impacto del uso del sistema de Inteligencia Epidémica a partir de Fuentes Abiertas (EIOS, por sus siglas en inglés) para la detección temprana de amenazas a la salud pública en las Américas fue publicado en el Registro Epidemiológico Semanal (WER) de la OMS.

Como el WER es la plataforma oficial para compartir información crítica de salud pública a nivel mundial, la publicación destaca el papel de la OPS en el avance del EIOS como una herramienta esencial para la inteligencia epidémica.

Desde 2019, la OPS ha llevado a cabo sesiones de capacitación sobre EIOS en la Región de las Américas para apoyar la vigilancia basada en eventos como parte de la inteligencia epidémica para la detección temprana de amenazas a la salud pública. Estos esfuerzos están alineados con las capacidades básicas de vigilancia y respuesta del Reglamento Sanitario Internacional (RSI).

El análisis publicado examina datos de 17 países de las Américas capacitados en EIOS entre agosto de 2019 y octubre de 2023: Argentina, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Dominica, Ecuador, Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, Paraguay, Perú, Santa Lucía y Uruguay. Durante este período, la OPS llevó a cabo 105 sesiones de capacitación, que introdujeron a los participantes en los fundamentos de la inteligencia epidémica, el sistema EIOS y la detección de señales.

El análisis ilustra las tendencias clave y los impactos de la implementación del EIOS en la Región de las Américas, incluyendo:

- El número de nuevos usuarios de EIOS y las fuentes relevantes monitoreadas en la Región aumentaron significativamente entre 2019 y 2023, ampliando el alcance y la capacidad de detección en la Región.

- Dentro de un año de capacitación, el 88% de los países participantes incorporaron el sistema EIOS en sus actividades rutinarias de vigilancia: el 24% se convirtieron en usuarios frecuentes, el 18% en usuarios moderados, el 18% en usuarios mínimos y el 29% en usuarios ad-hoc.

Los países que utilizan EIOS mostraron un aumento estadísticamente significativo en la proporción de eventos detectados y reportados por los Puntos Focales del RSI Nacionales (NFP) y las agencias gubernamentales nacionales en el primer año después de las capacitaciones de EIOS; la proporción aumentó del 68 al 85% en general. Se observaron mejoras entre los usuarios frecuentes (del 73 al 89%), entre los usuarios moderados (del 35% al 75%) y entre los usuarios ad-hoc (del 94 al 100%). En contraste, los países con uso mínimo o nulo de EIOS experimentaron una disminución en las proporciones, del 80 al 74% y del 50 al 33%, respectivamente.

En los 56 países y territorios de la Región, aquellos con cualquier nivel de uso de EIOS tuvieron mayores proporciones de Estados Miembros como la fuente inicial de información durante 2022, 2023 y 2024, en comparación con aquellos sin uso de EIOS. Esta tendencia refleja una mejor capacidad doméstica para detectar, evaluar y comunicar amenazas a la salud pública de manera rápida y efectiva.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

OPS destaca impacto de sistema para detección temprana de amenazas a la salud pública en el continente americano

Novavax anuncia un nuevo nombramiento en su Junta Directiva

Comunicado. Novavax anunció el nombramiento de Charles Newton como director independiente en su Junta Directiva, quien aporta una amplia experiencia en mercados públicos y banca de inversión en salud a su puesto.

“Charles aporta a Novavax una vasta experiencia en finanzas corporativas y mercados de capitales. Sus conocimientos serán invaluables para nuestra ya experimentada junta directiva, ya que seguimos ejecutando nuestra estrategia de crecimiento corporativo, centrada en forjar alianzas estratégicas para nuestros activos de I+D y nuestro adyuvante Matrix-M”, afirmó John C. Jacobs, presidente y director ejecutivo de Novavax.

Newton actualmente se desempeña como director financiero de Lyell Immunopharma, con experiencia de liderazgo en banca de inversión en atención médica en Bank of America Merrill Lynch, Credit Suisse y Morgan Stanley.

Y agregó: “Es un momento muy emocionante para unirme a la Junta Directiva de Novavax. Espero apoyar la innovadora colaboración que la Compañía está priorizando para garantizar un amplio acceso a su plataforma tecnológica de vanguardia, incluido su adyuvante patentado Matrix-M, y al mismo tiempo maximizar el valor para los accionistas”.

Newton también aporta una amplia experiencia en juntas directivas a Novavax. Actualmente es miembro de la Junta Directiva de Coherus BioSciences y 2seventy bio, Inc.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

OPS destaca impacto de sistema para detección temprana de amenazas a la salud pública en el continente americano

Kytopen y Aldevron aceleran la fabricación de terapias celulares

Comunicado. Kytopen, compañía enfocada en tecnologías de ingeniería celular de flujo continuo no viral, y Aldevron, fabricante mundial que presta servicios a organizaciones en los sectores de edición genética, vacunas y terapias de ARNm, terapia génica viral y terapia génica modificada, anunciaron un acuerdo de comercialización conjunto destinado a optimizar las soluciones de flujo de trabajo para los fabricantes de terapias celulares.

La colaboración se centrará en la promoción conjunta de las sinergias logradas al combinar la tecnología vectorial Aldveron Nanoplasmid con la plataforma de ingeniería celular Flowfect Tx GMP de Kytopen en la ingeniería de células T primarias mediada por CRISPR.

El vector Nanoplasmid de Aldveron ofrece una alta expresión transgénica y un perfil de seguridad mejorado, mientras que la tecnología de flujo continuo Flowfect garantiza una administración génica suave y a escala ilimitada. Juntas, estas tecnologías proporcionan un flujo de trabajo optimizado de ingeniería de células T mediado por CRISPR, lo que resulta en altos rendimientos, ahorrando tiempo a los desarrolladores de terapias celulares de forma rentable.

Las dos empresas crearon un póster conjunto con los datos resultantes, que Kypoten presentará en la Reunión Anual de la Sociedad Internacional de Terapia Celular y Génica (ISCT), del 07 al 10 de mayo de 2025, en Nueva Orleans, Luisiana. Este póster destaca el aumento en el rendimiento general del fármaco final y la facilidad de fabricación en comparación con las tecnologías virales y de electroporación.

“El trabajo con Aldevron forma parte de un compromiso compartido más amplio para impulsar terapias celulares avanzadas mediante la optimización de los flujos de trabajo y la obtención de una mayor producción de células sanas. La combinación de nuestras tecnologías proporciona un proceso GMP para la administración de células CAR-T de alta calidad, ya disponible para su uso en aplicaciones clínicas y comerciales”, afirmó Kevin Gutshall, director comercial de Kytopen.

“Esta colaboración continúa demostrando el rendimiento superior de nuestros vectores Nanoplasmid en las nuevas tecnologías de transfección. La combinación de la tecnología Nanoplasmid con la tecnología de ingeniería celular Flowfect de Kytopen ha generado un mayor rendimiento de células editadas con mayor rapidez, lo que ayudará a satisfacer la creciente demanda de los pacientes a medida que se acelera la adopción de terapias basadas en CRISPR”, afirmó Anu Codaty, vicepresidente de Marketing y Estrategia Global de Aldevron.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Novavax anuncia un nuevo nombramiento en su Junta Directiva

FDA aprueba sistema de inteligencia artificial para diagnosticar afecciones urológicas comunes en minutos

Cargar más

Noticias