Comunicado. Almirall, compañía farmacéutica global dedicada a la dermatología médica, participó en el XIV Congreso Internacional de Dermatología (ICD), que se celebró en Roma, Italia, y expuso dos simposios científicos y varias presentaciones en formato póster.

Celebrado cada cuatro años, el ICD reúne a personas investigadoras, dermatólogos y dermatólogas de referencia y otros y otras profesionales sanitarios de todo el mundo para intercambiar conocimientos, prácticas clínicas e innovaciones en el campo de la dermatología.

Las aportaciones científicas de Almirall en el Congreso se centran, por un lado, en los últimos avances en dermatitis atópica y psoriasis. La compañía presenta estos días varios pósteres basados en los ensayos clínicos ADvocate 1 y 2 de lebrikizumab en monoterapia, diseñados para demostrar su eficacia tanto en los signos como en los síntomas cutáneos en personas con dermatitis atópica moderada a grave, utilizando mediciones absolutas más representativas de la práctica clínica.

Los datos del ensayo clínico ADvantage muestran que su fármaco biológico en combinación con corticosteroides tópicos mejora de forma significativa los signos y síntomas en adultos y adolescentes con dermatitis atópica de moderada a grave en la semana 16 y 52.

Almirall también presentó resultados preliminares de su estudio POSITIVE en personas con psoriasis en placas de moderada a grave. Se trata del primer estudio clínico en dermatología que evalúa el bienestar psicológico como criterio de valoración principal mediante el índice WHO-5. Los pósteres muestran la mejora de síntomas clave y del bienestar psicológico en personas tratadas con su biológico para la psoriasis, así como la relación entre distintos patrones sintomáticos en personas con psoriasis en placas de moderada a grave.

La compañía también compartió nuevos datos sobre queratosis actínica (QA), con resultados del estudio TIRBASKIN y el efecto de tirbanibulina en el cuestionario SKINDEX-16, que demuestra una mejora en la calidad de vida de las personas en tres dimensiones: síntomas, emociones y funcionalidad. El perfil equilibrado de eficacia y seguridad/tolerabilidad de este fármaco se ha traducido en una reducción media del 83% en las lesiones de QA desde el inicio hasta el día 57. Estos resultados, consistentes con los obtenidos en ensayos pivotales y en la práctica clínica habitual, consolidan el tratamiento como una opción terapéutica valiosa para el tratamiento de la QA.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

20% de las personas que superan el cáncer experimentan ansiedad o depresión en el primer año: especialista

SunRock Biopharma y Escugen desarrollarán un antígeno para diversos tipos de tumores sólidos

Comunicado. SunRock Biopharma y Escugen dieron a conocer que iniciaron una colaboración estratégica para codesarrollar SRB123, un conjugado anticuerpo-fármaco (ADC, por sus siglas en inglés) first-in-class dirigido contra el receptor de quimiocinas CCR9 (C-C motif chemokine receptor 9), un antígeno sobreexpresado en diversos tipos de tumores sólidos como páncreas, ovario y pulmón.

La colaboración combina el anticuerpo SRB1, propiedad de SunRock, que destaca por su elevada afinidad y capacidad de internalización en células tumorales, con la plataforma linker-payload EZWi-Fit de Escugen, una tecnología de nueva generación para el desarrollo de ADCs optimizada para lograr una alta estabilidad del linker y una liberación selectiva del payload en el tumor. El resultado es un candidato terapéutico altamente diferenciado y diseñado específicamente para tumores sólidos con elevada expresión de CCR9.

Según el acuerdo, ambas compañías compartirán responsabilidades durante el desarrollo, presentarán patentes conjuntas y mantendrán derechos recíprocos de opción de licencia. El objetivo principal es generar datos preclínicos sólidos que respalden una entrada temprana en clínica.

“La combinación de nuestra amplia experiencia en ingeniería de anticuerpos con la innovadora plataforma de conjugación de Escugen nos permite obtener un candidato para oncología de precisión con potencial para ser first-in-class. CCR9 sigue siendo una diana poco explotada, pero validada clínicamente. Este programa aborda necesidades médicas no cubiertas en tumores agresivos con mal pronóstico”, afirmó Laureano Simón, CEO de SunRock.

Por su parte, Qing Zhou, cofundador y CEO de Escugen, declaró: “Esta colaboración estratégica con SunRock Biopharma se alinea con nuestra visión de desarrollar candidatos de oncología de precisión first-in-class mediante innovación tecnológica. Además, destaca las ventajas excepcionales de nuestra tecnología EZWi-Fit para el desarrollo de ADCs de nueva generación. La potente actividad antitumoral y el buen perfil de seguridad de esta plataforma la posicionan como una alternativa eficaz para tumores sólidos con alta expresión de CCR9. Confiamos en que la combinación de nuestras capacidades acelerará el desarrollo de SRB123 y ofrecerá nuevas esperanzas a los pacientes”.

CCR9 se ha asociado con potencial metastásico y quimiorresistencia, especialmente en el cáncer de páncreas y de ovario. SRB1, el anticuerpo propiedad de SunRock en su forma no conjugada, ya ha demostrado una gran eficacia preclínica en estos modelos. El formato ADC (SRB123) aprovecha este efecto y potencia la eliminación de células tumorales mediante el sistema de liberación de payload desarrollado por Escugen.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Almirall demuestra eficacia de biológicos con evidencias en la práctica clínica

AbbVie anuncia nuevos datos positivos de su medicamento atogepant para prevenir la migraña

Comunicado. AbbVie anunció los resultados positivos de su estudio de fase 3 TEMPLE, multicéntrico, aleatorizado, doble ciego y comparativo, que evalúa la tolerabilidad, seguridad y eficacia de atogepant (QULIPTA/AQUIPTA, 60 mg una vez al día) en comparación con la dosis más alta tolerada de topiramato (50, 75 o 100 mg/día) en pacientes adultos con antecedentes de cuatro o más días de migraña al mes.

El estudio cumplió con el criterio principal de valoración de la interrupción del tratamiento debido a eventos adversos (EA), demostrando que atogepant, un antagonista del receptor del péptido relacionado con el gen de la calcitonina (CGRP), tuvo menos interrupciones por EA que topiramato, un medicamento anticonvulsivo también aprobado para la prevención de la migraña. Durante el periodo de tratamiento doble ciego de 24 semanas, la interrupción por EA fue significativamente menor con atogepant (12.1%) en comparación con topiramato (29.6%), lo que representa un riesgo relativo de 0.41 (IC del 95%: 0.28, 0.59; p < 0.0001).

El estudio también cumplió con los seis criterios de valoración secundarios, incluida una medida clave de eficacia clínica: el 64.1% de los pacientes tratados con atogepant lograron una reducción ≥50 % en la media de días mensuales de migraña (MMD) durante los meses 4 a 6 del periodo de tratamiento doble ciego, en comparación con el 39.3% de los pacientes tratados con topiramato (p <0.0001).

“Estos datos de TEMPLE confirman las recomendaciones de la Sociedad Americana de Cefaleas y la Sociedad Internacional de Cefaleas, destacando el papel de los inhibidores de la vía del CGRP como opciones de tratamiento preventivo de primera línea para la migraña. Este estudio demuestra nuestro compromiso con la mejora de las opciones de tratamiento y la mejora de los estándares de atención para las personas que viven con esta enfermedad debilitante”, afirmó Roopal Thakkar, vicepresidente ejecutivo de investigación y desarrollo y director científico de AbbVie.

Cabe mencionar que la migraña continúa siendo infradiagnosticada e infratratada, a pesar de la importante carga que representa para la vida de los pacientes. Es una enfermedad neurológica compleja que afecta aproximadamente al 14% de la población mundial y se ubica como la segunda causa principal de discapacidad a nivel mundial. A pesar de su prevalencia e impacto incapacitante, existen numerosas deficiencias en la atención al paciente relacionadas con los estándares de tratamiento preventivo. Cabe destacar que más del 50% de las personas que actualmente usan medicamentos preventivos aún cumplen los requisitos para recibir tratamiento preventivo adicional, lo que indica que sus terapias actuales podrían no estar brindando suficiente alivio.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Almirall demuestra eficacia de biológicos con evidencias en la práctica clínica

SunRock Biopharma y Escugen desarrollarán un antígeno para diversos tipos de tumores sólidos

Comunicado. La automedicación puede enmascarar distintas enfermedades al eliminar de manera temporal algunos síntomas que permiten su identificación y diagnóstico. Datos de la OMS revelan que hasta en un 80% de los casos, las personas adquieren medicamentos por medio de recomendación de familiares, de conocidos o sin receta en farmacias.

“Se conoce como automedicación el consumo de medicamentos, productos complementarios o naturistas, que no fueron recetados por un médico. Esta práctica involucra la adquisición de productos sin una prescripción médica, la reutilización de recetas antiguas para comprar medicamentos, usar los remanentes almacenados en casa, compartir productos con familiares o amigos, y no cumplir con la indicación médica ya sea disminuyendo o aumentando la dosificación, incluyendo la prolongación o reducción de la duración del tratamiento”, informó Jaime Agustín González, vocero de PiSA Farmacéutica.

La automedicación ha incrementado en las últimas décadas, debido principalmente a la información no profesional que circula en páginas web y redes sociales, entre otros medios.

“Existen un gran número de mitos que promueven la automedicación, por ejemplo; un gran número de personas piensa que ‘si determinado medicamento le funcionó a alguien podrá funcionarnos a nosotros’, lo cual es falso, ya que cada individuo es único y nuestros organismos responden de diferente manera. Otras de las situaciones comunes que enfrentamos con regularidad es que los pacientes consideran que, una vez recetado determinado fármaco puede continuar consumiéndolo de manera indefinida, o al aumentar la ingesta diaria obtendrán mejores resultados, cayendo en un grave error que puede causar efectos adversos en su salud”, enfatizó González.

La OPS, a través del Observatorio de la Universidad del Rosario, ha identificado algunos factores que propician una automedicación no responsable:

- Conseguir recetas de antibióticos cuando no están indicados trae como consecuencia la resistencia bacteriana.

- Ingesta de analgésicos para dolores articulares que contienen corticoesteroides con consecuencias severas a largo plazo.

- Consumo de analgésicos derivados opiáceos sin que el paciente este enterado con la adicción consecuente.

- Incrementar el rendimiento físico, principalmente en deportistas o personas que se ejercitan de manera recreativa.

- Como estimulantes en eventos sociales juveniles.

- Con fines cosméticos para modificar la imagen corporal.

- Atención de la salud de manera preventiva o para reducir sintomatología.

 “A nivel nacional se calcula que más del 80% de la población se automedica, es decir, alrededor de 104 millones de personas. Automedicarse es exponer al organismo a efectos adversos, como dolor de cabeza, somnolencia, náuseas, diarrea o urticaria, y en casos más graves, se pueden presentar cuadros de intoxicación, dependencia o adicción, agravamiento del padecimiento, resistencia a los antibióticos e incluso llegar a un deceso”, puntualizó el experto.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Diagnósticos rápidos pueden mejorar el tratamiento de las infecciones gastrointestinales

Insulina semanal de Eli Lilly demuestra reducción de Hb1c

Comunicado. Las infecciones gastrointestinales siguen siendo una de las principales causas de consultas médicas, hospitalizaciones e incapacidades en México. De acuerdo con datos del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica, en 2022 el país registró 3.4 millones de casos de infecciones intestinales, de los cuales más de 23 mil fueron intoxicaciones alimentarias de origen bacteriano. Aunque a menudo se tratan como condiciones pasajeras, estas enfermedades pueden tener consecuencias graves, especialmente cuando no se diagnostican correctamente.

En este contexto, el QIAstat-Dx, desarrollado por QIAGEN, empresa alemana especializada en diagnóstico molecular, ofrece una metodología que permite a los pacientes con sospecha detectar y diferenciar hasta 22 patógenos gastrointestinales en aproximadamente una hora. Además, gracias a esta tecnología, es posible identificar más de 10 bacterias relacionadas con infecciones gastrointestinales, como Escherichia coli y Salmonella spp, así como los virus más frecuentes, como adenovirus, norovirus, rotavirus A y sapovirus.

“El examen QIAstat-Dx utiliza un volumen reducido de muestra, aproximadamente 200 µL, con un sistema de cartucho integrado que simplifica el proceso. Además de los resultados rápidos, el sistema proporciona información detallada, como los valores de Ct y las curvas de amplificación, lo que ayuda en la interpretación de los datos para el soporte clínico”, explicó Allan Munford, gerente regional de Marketing de QIAGEN.

Y añadió: “Más allá de los resultados rápidos y completos, el sistema ofrece información de soporte detallada, como valores de Ct y curvas de amplificación para todos los patógenos detectados, lo cual facilita la interpretación clínica. Esta combinación de rapidez, precisión y facilidad de uso respalda la toma de decisiones clínicas oportunas y la intervención terapéutica rápida, representando un avance importante frente a los métodos tradicionales, que a menudo son lentos, laboriosos y con baja sensibilidad diagnóstica”.

“Al posibilitar la identificación ágil de los agentes causantes, el QIAstat-Dx contribuye a un tratamiento más eficaz, a la reducción de la transmisión y a una mejor gestión de los casos, especialmente en poblaciones vulnerables. Así, la inversión en soluciones diagnósticas modernas, junto con políticas públicas de prevención y saneamiento, es fundamental para enfrentar los desafíos de las enfermedades gastrointestinales en México, promoviendo la salud y el bienestar de la población”, finalizó Munford.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Automedicación en México, un problema nacional: PiSA Farmacéutica

Insulina semanal de Eli Lilly demuestra reducción de Hb1c

Comunicado. Eli Lilly anunció los resultados detallados de los estudios clínicos de Fase 3 QWINT-1, QWINT-3 y QWINT-4, que evaluaron la seguridad y eficacia de la insulina semanal en investigación efsitora alfa (efsitora) en adultos con diabetes tipo 2. Los estudios incluyeron personas que usaban insulina por primera vez, que ya usaban insulina basal diaria, y que combinaban insulina basal diaria con insulina de acción rápida en las comidas, respectivamente.

En cada uno de los estudios fue administrada una vez por semana cumplió con el objetivo principal de demostrar que no era inferior en la reducción de Hb1c en comparación con la insulina basal diaria. Los resultados completos se presentaron en las 85ª Sesiones Científicas de la Asociación Americana de Diabetes (ADA). Simultáneamente, los resultados de QWINT-1, QWINT-3 y QWINT-4.

En el estudio QWINT-1, el tratamiento redujo los niveles de Hb1c en un 1.31% después de 52 semanas, frente al 1.27% logrado con insulina glargina. En este caso, se usó un esquema con cuatro dosis fijas que se ajustaban cada cuatro semanas, según los niveles de glucosa de cada persona.

En QWINT-3, la reducción de Hb1c fue de 0.86 %, comparado con 0.75% con insulina degludec, tras 26 semanas de tratamiento. En QWINT-4, tanto esta terapia como la insulina glargina lograron una disminución del 1.07% en el mismo periodo. En estos dos estudios se utilizó un esquema tradicional de ajuste de dosis, personalizado según el control glucémico de cada paciente.

“Basándose en el legado de innovación de Lilly en la terapia con insulina, esta nueva terapia podría ofrecer un avance significativo para las personas con diabetes tipo 2 que necesitan insulina al eliminar más de 300 inyecciones por año. Estos resultados refuerzan su potencial para ayudar a reducir la carga general de la terapia con insulina a través de un enfoque de tratamiento simplificado. Esperamos trabajar con las agencias reguladoras para llevar esta innovación a las personas de todo el mundo”, dijo Jeff Emmick, vicepresidente senior de desarrollo de productos en Lilly.

Lilly planea presentar el tratamiento de adultos con diabetes tipo 2 a las agencias reguladoras globales para finales de este año.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Diagnósticos rápidos pueden mejorar el tratamiento de las infecciones gastrointestinales

Precio de vacuna contra la malaria para niños se reducirá a más de la mitad en países endémicos

Comunicado. Bharat Biotech International Limited y GSK anunciaron su compromiso con Gavi, la Alianza para las Vacunas (Gavi), para continuar el desarrollo de la primera vacuna contra la malaria del mundo, RTS,S. Bharat Biotech reducirá el precio de RTS,S, desarrollada por GSK, PATH y sus socios, a más de la mitad, hasta situarlo progresivamente por debajo de los cinco dólares para 2028.

Esta reducción de precio se debe a mejoras en los procesos, una mayor capacidad de producción, una fabricación rentable y márgenes de beneficio mínimos. El anuncio forma parte de los compromisos adquiridos por ambas compañías con Gavi para su próxima fase de reabastecimiento (Gavi 6.0, 2026-2030).

RTS,S fue la primera vacuna contra la malaria recomendada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 2021. Desde entonces, GSK ha realizado importantes inversiones para mejorar la capacidad y la eficiencia de producción, así como para llevar a cabo la transferencia de tecnología planificada a Bharat Biotech. Paralelamente, Bharat Biotech ha invertido más de 200 millones de dólares en nuevas instalaciones de fabricación de mayor capacidad, desarrollo de productos y transferencia de tecnología. Estas mejoras han permitido una reducción gradual del precio de la vacuna contra la malaria, que comenzará de inmediato y se materializará plenamente en 2028, cuando se complete la transferencia de producción entre ambas compañías.

Con el apoyo de Gavi, 12 países endémicos de África habrán introducido la RTS,S a través de programas de inmunización de rutina para fines de 2025. Esto solo ha sido posible gracias al trabajo crítico que GSK ha realizado con Bharat Biotech, PATH, junto con la OMS, los países implementadores, MedAccess y Gavi, para ayudar a brindar acceso a la prevención de la malaria que salva vidas para los niños en los países endémicos de África.

Krishna Ella, presidente ejecutivo de Bharat Biotech International Limited, declaró: “Este compromiso con Gavi 6.0 es más que un simple anuncio de precios. Es un compromiso con la equidad global, la innovación y la colaboración. Con este anuncio histórico, buscamos cambiar el curso de la carga de malaria para millones de niños y familias. Para nosotros, esto es más que una cooperación, es una promesa. Al unir fuerzas con GSK y trabajar en estrecha colaboración con Gavi y la OMS, estamos dando un paso importante para cerrar la brecha entre el suministro de vacunas y las necesidades urgentes de los niños en riesgo de contraer malaria. En Bharat Biotech, creemos que la tecnología debe cumplir tres requisitos esenciales: seguridad, asequibilidad y accesibilidad. Con esta colaboración, estamos convirtiendo esta convicción en un impacto real, con el objetivo de garantizar que las vacunas que salvan vidas lleguen a las comunidades que más las necesitan”.

Mientras que Thomas Breuer, drector de Salud Global de GSK, afirmó: “En 2021, nos asociamos con Bharat Biotech con un objetivo común: encontrar una solución sostenible para anticiparnos a la malaria. Hoy anunciamos la contribución de GSK al objetivo de precio a largo plazo de la primera vacuna contra la malaria del mundo, un hito clave logrado gracias a la colaboración con Bharat Biotech y socios de Gavi, PATH y la OMS. Esto demuestra nuestro compromiso de cambiar la trayectoria de enfermedades infecciosas como la malaria, marcando una diferencia en la vida de niños y familias en toda África. El equipo de GSK ha trabajado en estrecha colaboración con Bharat Biotech para transferir la tecnología de fabricación de la vacuna, implementando simultáneamente mejoras cruciales en la eficiencia de la fabricación, lo que ha dado como resultado el compromiso de hoy con la reposición de fondos de Gavi”.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Insulina semanal de Eli Lilly demuestra reducción de Hb1c

Grifols anuncia a Anne-Catherine Berner como su nueva presidenta

Comunicado. Grifols nombró a Anne-Catherine Berner como su nueva presidenta tras su Junta General de Accionistas 2025. La nueva presidenta sustituye al presidente saliente, Thomas Glanzmann, quien tras dos décadas de dedicación y compromiso con la compañía ha decidido no optar a la reelección.

En esta etapa, la compañía busca afianzar su estrategia orientada a la creación de valor sostenible a largo plazo, con una firme apuesta por la investigación y la innovación, así como el avance hacia la autosuficiencia en plasma.

Berner se ha dirigido a los accionistas de Grifols e indicó: “Es un honor formar parte de una compañía tan excepcional, que durante más de un siglo de historia ha mejorado la vida de millones de personas. Los valores que nos han traído hasta aquí son los pilares fundamentales de nuestro éxito y seguirán guiando nuestro camino en adelante. Como presidenta, trabajaré por mantener los más altos estándares de calidad, rigor, transparencia y gobernanza que caracterizan a la compañía y velaré por los mejores intereses de nuestros pacientes y donantes, con la vista puesta en el largo plazo”.

Por su parte, Raimon Grifols, vicepresidente y consejero de Grifols, indicó que ha querido aprovechar la ocasión para dar la bienvenida a la nueva presidenta y agradecer al presidente saliente por sus años de servicio: “Desde su llegada al Consejo de Administración como consejera independiente en 2024, Anne ha demostrado capacidad y visión para presidir Grifols. Estamos convencidos de que su experiencia, criterio y liderazgo contribuirán decisivamente al éxito de la compañía en esta nueva etapa. También queremos expresar un agradecimiento muy especial a Thomas por sus 20 años de compromiso excepcional con Grifols, siempre actuando en el mejor interés de la compañía y sus grupos de interés”.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Precio de vacuna contra la malaria para niños se reducirá a más de la mitad en países endémicos

Sonrai Analytics y Plectonic Biotech desarrollarán inmunoterapias de precisión

 

 

Comunicado. Sonrai Analytics, compañía enfocada en medicina de precisión con inteligencia artificial (IA), y Plectonic Biotech (Plectonic), empresa alemana de biotecnología, anunciaron una colaboración para acelerar el desarrollo de la tecnología de inmunoterapia LOGIBODY (anticuerpos controlados por lógica) de Plectonic en múltiples tipos de cáncer.

Como parte del proyecto, Sonrai aplicará su avanzada tecnología de IA y su experiencia en bioinformática para identificar y validar combinaciones de antígenos ultraespecíficos que guíen la focalización tumoral de Plectonic, minimizando al mismo tiempo el impacto en las células sanas. Esta sinergia busca acelerar el desarrollo de la plataforma LOGIBODY® combinando la ciencia de datos de vanguardia de Sonrai con la innovadora nanotecnología de ADN de Plectonic.

Utilizando el enfoque multimodal de Sonrai, basado en IA, que integra la secuenciación de ARN unicelular con conjuntos de datos de espectrometría de masas proteómica, el estudio evaluará cuantitativamente los patrones de coexpresión de antígenos en tejidos tumorales y sanos, tanto en indicaciones de cáncer sólido como hematológico. Este enfoque de alta resolución, impulsado por la plataforma de análisis avanzado en la nube de Sonrai y sus canales bioinformáticos integrados, permite un análisis multiómico escalable para acelerar el descubrimiento de dianas y los flujos de trabajo de validación.

El núcleo del proyecto es la tecnología patentada LOGIBODY de Plectonic: una plataforma de anticuerpos con control lógico que actúa como un interruptor molecular, desencadenando una respuesta inmunitaria mediada por anticuerpos solo en presencia de antígenos tumorales específicos. Este enfoque busca maximizar la precisión del tratamiento y minimizar la toxicidad, reduciendo así los efectos secundarios para los pacientes.

“Este proyecto demuestra el poder de la IA y el análisis multimodal para abordar desafíos biomédicos complejos, acelerando el desarrollo de inmunoterapias de última generación. Nos honra apoyar a Plectonic en el desarrollo de su innovadora tecnología de inmunoterapia, lo que refleja nuestra misión de brindar tratamientos contra el cáncer más seguros y eficaces a los pacientes”, afirmó Darragh McArt, director ejecutivo y fundador de Sonrai.

Por su parte, Klaus Wagenbauer, director ejecutivo y fundador de Plectonic Biotech, dijo: “Trabajar con Sonrai representa un paso crucial para validar y perfeccionar nuestra tecnología LOGIBODY en diversos tipos de cáncer. Al aprovechar la plataforma de IA de Sonrai, podremos identificar las dianas terapéuticas más prometedoras y acelerar nuestro camino hacia los ensayos clínicos”, Esto nos acerca a ofrecer terapias que ofrecen esperanza a los pacientes con cáncer, a la vez que reducen drásticamente la carga de los efectos secundarios del tratamiento”.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Precio de vacuna contra la malaria para niños se reducirá a más de la mitad en países endémicos

Grifols anuncia a Anne-Catherine Berner como su nueva presidenta

Comunicado. En muchas familias mexicanas, la historia se repite: alguien en casa ha sido diagnosticado con una condición que altera el equilibrio de la glucosa en la sangre. La escena puede parecer común, pero su impacto es grande y silencioso: cuando uno de los integrantes vive con prediabetes o con un diagnóstico avanzado, todos los miembros de la familia comparten el riesgo.

En México 21.7 millones de adultos, a partir de los 20 años en adelante, tienen prediabetes, mientras que cerca de 4.5 millones viven con diabetes sin saberlo. En este panorama, el hogar se convierte no sólo en el lugar donde se comparten momentos especiales, sino también un espacio de factores de riesgo, pero también de prevención, oportunidades de cambio y decisiones clave para el bienestar familiar.

La predisposición genética tiene un papel relevante. El riesgo de desarrollar diabetes es del 40% para individuos que tienen un progenitor con diabetes tipo 2 y del 70% si ambos progenitores tienen esta enfermedad crónica.

“La diabetes se vive en familia. Por ejemplo, los familiares de primer grado de una persona con diagnóstico de tipo 2 tienen hasta tres veces más probabilidades de presentar alteraciones en la regulación de la glucosa, en comparación con quienes no tienen antecedentes familiares directos,” explicó el endocrinólogo José Gotés.

Niños y adolescentes expuestos a una dieta alta en azúcares, grasas saturadas y productos ultraprocesados tienen más probabilidades de mostrar alteraciones en el metabolismo de la glucosa desde etapas tempranas. En México, la prevalencia de sobrepeso y obesidad fue de 37% en escolares y de 40% en adolescentes, un factor determinante para desarrollar resistencia a la insulina o diabetes tipo 2.

En adultos jóvenes, la combinación de estrés, falta de sueño, poca actividad física y consumo excesivo de alimentos hipercalóricos suele marcar el inicio de un deterioro progresivo que muchas veces se detecta demasiado tarde. “Hay casos en que alguien acude al médico por cansancio o porque le cuesta bajar de peso, y descubre que ya tiene la glucosa alterada desde hace años”, comentó Gotés.

En los adultos mayores, este desequilibrio puede estar acompañado por presión arterial elevada, niveles alterados de colesterol y/o triglicéridos y una disminución en la masa muscular, lo que dificulta la regulación de la glucosa en la sangre.

Contrario a la creencia popular, recibir un diagnóstico de glucosa alterada no es un punto final. La prediabetes puede revertirse. Y aunque la diabetes tipo 2 es crónica, es posible lograr un control eficaz que prevenga complicaciones y mejore la calidad de vida de toda la familia.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

AstraZeneca detecta riesgo de cáncer de pulmón utilizando la inteligencia artificial

Niveles irregulares de glucosa pueden dañar el oído interno y provocar pérdida auditiva irreversible

Comunicado. AstraZeneca, en colaboración con la empresa de tecnología de la salud Qure.ai, anunció la finalización exitosa de cinco millones de radiografías de tórax (CXR) analizadas por inteligencia artificial (IA) en más de 20 países de América Latina, Asia, Medio Oriente y África.

Este hito demuestra el potencial de la IA para mejorar la detección del cáncer de pulmón y forma parte del compromiso que tiene la biofarmacéutica con el Desafío de 1 Billón de Vidas de la Alianza EDISON del Foro Económico Mundial, que tiene como meta mejorar la vida de mil millones de personas en diferentes regiones, incluida Latinoamérica, mediante el acceso digital a servicios de salud, educación y financieros.

Según los datos de la OMS, el cáncer de pulmón es la principal causa de muerte relacionada con el cáncer en todo el mundo y la tasa de mortalidad está aumentando en los países de ingresos bajos y medianos (PIBM). Por ello, la detección oportuna juega un papel fundamental en la reducción de las muertes al diagnosticar la afección en una etapa en la que aún es curable.

El trabajo colaborativo de AstraZeneca con Qure.ai ha permitido que las radiografías de tórax analizadas por IA revelen hallazgos significativos. Entre ellos, se identificaron nódulos pulmonares con alto riesgo de cáncer en cerca de 50 mil personas, lo que ha facilitado su derivación oportuna para estudios adicionales y posible diagnóstico. Específicamente en Latinoamérica, se han analizado más de 500 mil escaneos, lo que representan un esfuerzo continuo en la detección temprana en la región.

Carlos Sanchez, vicepresidente de Área para América Latina de AstraZeneca, comentó que, gracias a esta alianza, se han detectado más de 43 mil nódulos pulmonares en Perú, Colombia, México, Brasil, Costa Rica y Argentina desde el 2023.Aseguró que este logro fortalece las políticas públicas de salud, promueve los programas nacionales de tamizaje e integra soluciones transformadoras.

“Estos resultados son reflejo de nuestro compromiso con la Alianza EDISON, a la cual nos hemos sumado desde el lanzamiento de nuestra red A.Catalyst que une a empresarios, start-ups, academia, gobiernos, instituciones de salud y otras industrias para acelerar la innovación y brindar mejores y más equitativos resultados para los pacientes a nivel regional”, comentó.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

En México 21.7 millones de adultos, a partir de los 20 años en adelante, tienen prediabetes

Niveles irregulares de glucosa pueden dañar el oído interno y provocar pérdida auditiva irreversible

Cargar más

Noticias