Comunicado. La OMS advirtió que el virus de papiloma humano (VPH) es responsable del 70% de los casos de cáncer cervicouterino. El VPH es la infección de transmisión sexual más común y la mayoría de mujeres y hombres sexualmente activos podrán contraerla en algún momento de la vida, no causa síntomas y muchas veces la infección desaparece por si sola, y en otras ocasiones puede desarrollar verrugas genitales y ciertos tipos de cáncer como el cervicouterino.

La prevención del VPH reduce las probabilidades de desarrollar cáncer cervicouterino, la OMS ha presentado una estrategia para la eliminación de este padecimiento en 2030 a través de tres acciones: la prevención de VPH en 90% de niñas antes de los 15 años; cumplir con un 70% de mujeres examinadas antes de los 35 años y, una vez más, antes de los 45 años, y alcanzar una cobertura de tratamiento del 90% en mujeres diagnosticadas con cáncer cervicouterino.

En México, de acuerdo con el Inegi, el cáncer cervicouterino es la segunda causa de muerte por cáncer en mujeres, aunque se puede curar si es diagnosticado en una etapa temprana y se trata oportunamente.

“La prevención del Virus de Papiloma Humano es esencial para la iniciar el camino hacia la eliminación del cáncer cervicouterino, en MSD nos hemos comprometido con la causa a través de la difusión de información e innovación continua para la calidad de vida de las y los pacientes” comentó María Gabriela Palacios, director médico asociado de MSD México.

Cabe mencionar que, en el mes de noviembre, se conmemora el aniversario del lanzamiento de la estrategia mundial para la eliminación del cáncer cervicouterino como problema de salud pública de la OMS, con el fin de crear conciencia sobre las acciones para prevenir enfermedades que impactan en la calidad de vida de las personas.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

México reafirma compromiso con atención al VIH

Astellas adquirirá Propella Therapeutics

 

Comunicado. En México, el sector salud tiene disponibles 1,521 centros de atención primaria, donde la población puede realizarse pruebas diagnósticas y acceder a tratamiento para virus de inmunodeficiencia humana (VIH), hepatitis y otras infecciones de transmisión sexual (ITS), informó Alethse de la Torre, directora general del Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH (Censida).

Durante su participación como representante de México en la reunión de la Coalición Mundial para la Prevención del VIH, convocada por el Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida (Onusida) y el Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA), informó que el sistema de salud nacional realiza acciones puntuales para dar respuesta a la pandemia, las cuales se focalizan en las personas y las comunidades más afectadas.

En este foro, donde más de 50 líderes internacionales se reunieron en Namibia, África, para impulsar compromisos que detengan las nuevas infecciones por VIH en el mundo, la directora general del Censida resaltó que, en México, a los más de 1,500 centros se suman 356 hospitales de segundo nivel y 41 de tercer nivel que brindan atención integral en este rubro. Y resaltó las acciones interinstitucionales en México para fortalecer la prevención, detección, atención y tratamiento del VIH, así como otras ITS, con enfoque en las personas y comunidades.

Además, detalló que, en México, los líderes comunitarios han tenido una importante participación en la creación de políticas públicas, como el Programa de Acción Específico para VIH y otras ITS 2020-2024 y la Guía de atención para otorgar PrEP y PEP en México. En estos documentos la sociedad hizo aportaciones relacionadas con el enfoque de derechos humanos y propuso rutas para satisfacer las necesidades en salud de la población.

La directora general del Censida señaló que las comunidades son parte de los modelos de capacitación en temas de salud a nivel nacional y regional, por lo que el organismo a su cargo ha coordinado cursos de actualización para más de 15 mil profesionales.

Ante más de 50 especialistas en la materia, De la Torre puntualizó la necesidad de fortalecer las redes de consejeros y pares que acerquen a las personas indígenas, migrantes y otras comunidades con altos índices de marginación a los servicios de salud integral y brindar información sobre métodos de prevención del VIH y otras ITS.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Astellas adquirirá Propella Therapeutics

Laboratorios Boiron inaugura nueva filial en Colombia

 

Comunicado. Astellas Pharma y Propella Therapeutics dieron a conocer que celebraron un acuerdo de fusión mediante el cual Astellas adquirirá Propella. Propella es una empresa biofarmacéutica propietaria de una plataforma que combina la química medicinal con la focalización linfática para crear nuevos medicamentos oncológicos.

Mediante la adquisición de Propella, Astellas adquirirá PRL-02 (decanoato de abiraterona), un inhibidor de la biosíntesis de andrógenos de próxima generación desarrollado por Propella para tratar el cáncer de próstata. PRL-02 es un nuevo profármaco de abiraterona de acción prolongada que, después de la inyección intramuscular, se espera que alcance altas concentraciones en los tejidos diana donde la fracción activa, abiraterona, se libera continuamente.

PRL-02 puede proporcionar eficacia y seguridad mejoradas en comparación con las opciones de tratamiento existentes gracias a su alta selectividad de inhibición de la liasa CYP17. PRL-02 se encuentra actualmente en un ensayo clínico de Fase 1 y se espera que ingrese a los ensayos clínicos de Fase 2 en 2024.

Naoki Okamura, presidente y director ejecutivo de Astellas, expresó: “La adquisición encaja con la estrategia de Astellas de proporcionar a los pacientes opciones terapéuticas para enfermedades con grandes necesidades médicas no cubiertas. Propella tiene un programa prometedor, PRL-02, dirigido al cáncer de próstata. Creemos que la sinergia con las capacidades globales de desarrollo y comercialización de Astellas en los campos del cáncer y la urología acelerarán el desarrollo de PRL-02 y brindarán un nuevo VALOR a los pacientes con cáncer de próstata”.

Por su parte, William Moore, presidente y director ejecutivo de Propella, comentó: “Propella se ha centrado en la investigación y el desarrollo de inhibidores patentados y altamente selectivos que bloquean con precisión la síntesis de andrógenos, el principal impulsor del cáncer de próstata, sin cambios significativos en otros esteroides que se sabe que reducen la actividad clínica y la seguridad. Nos complace que Astellas reconoce y valora el potencial de PRL-02 como el mejor terapéutico de su clase para el tratamiento de hombres con cáncer de próstata”.

Con base en el acuerdo, Astellas pagará aproximadamente 175 mdd para adquirir todas las acciones ordinarias y participaciones accionarias en circulación de Propella. Sujeta a las condiciones de cierre habituales, se espera que la transacción se produzca durante el año fiscal 2023 de Astellas (que finaliza el 31 de marzo de 2024).

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Laboratorios Boiron inaugura nueva filial en Colombia

Superfarmacia de medicamentos en México podría inaugurarse el próximo 30 de diciembre

 

Agencias. Laboratorios Boiron, multinacional francesa reconocida en el sector farmacéutico en medicina homeopática, inaugura una nueva filial en Colombia tras 10 años de presencia en el país con productos líderes en su segmento. Con la apertura de la nueva sucursal, el laboratorio reafirma su compromiso con la salud y el bienestar de los ciudadanos y con el crecimiento económico de la región.

“Colombia es un mercado muy atractivo para Boiron, ya que la homeopatía es reconocida por los usuarios como parte integral de la medicina. La tendencia actual es que las personas busquen alternativas terapéuticas que prevengan y traten las diferentes patologías de forma integral, respetando su cuerpo, sin dañarlo”, dijo Mariana Viñas, gerente general designada de Boiron Colombia.

A partir del 14 de diciembre comenzarán las operaciones de Boiron Colombia en la oficina principal de la corporación, en Bogotá, donde también se encuentra el laboratorio que, en palabras de su gerente, desarrollará “fórmulas magistrales, adaptadas a las indicaciones del médico y a la individualización de los tratamientos para nuestros pacientes.”

“Hemos establecido una estructura sólida en todo el país, compuesta por visitadores médicos y gerentes de cuentas estratégicas. De esta manera, aseguramos una cobertura integral en todo el territorio que nos permite brindar un excelente servicio”, comentó la gerente general, y añadió que tras 10 años de exitosa presencia en Colombia mediante productos líderes en el segmento como Oscillococcinum y Stodaline, iniciarán esta nueva etapa en la operación con siete productos registrados. “A mediano plazo, ampliaremos significativamente el portafolio”, destacó.

Boiron cuenta actualmente con más de 30 marcas reconocidas en el mercado internacional, tiene presencia en más de 50 países, y cuenta con 23 filiales y más de 2,800 empleados.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Superfarmacia de medicamentos en México podría inaugurarse el próximo 30 de diciembre

OMS lanza llamado para eliminar el cáncer cervicouterino

 

Comunicado. El 23 de noviembre, Sartorius transmitirá en vivo en la plataforma Teams el evento “Importancia de PUPSIT y su correlación con el Annex 1” de forma gratuita. El evento cubrirá los temas de filtración estéril, PUPSIT y cumplimiento regulatorio.

Este evento proporcionará un análisis en profundidad del Anexo 1, con un enfoque particular en la filtración estéril y la revisión del Anexo 1, destacando la importancia de la Gestión de Riesgos de Calidad (QRM), la integridad de los datos, el control de la contaminación y la implementación de sistemas de un solo uso. En relación con la filtración estéril, proporcionará orientación sobre la selección de filtros, validación, manipulación aséptica y pruebas de integridad.

Horarios:

Europa Central: 16:00 - 17:00 horas.

México City: 09:00 -10:00 horas.

Brasília-BR | Buenos Aires-AR: 12:00-13:00 horas. 

Las personas inscritas recibirán un correo electrónico con el enlace para acceder al evento.

¡Regístrese aquí!

 

Comunicado. El 28 y el 30 de noviembre se llevarán a cabo los Ares Days 2023, “Formulaciones para el futuro. Estrategias para convertir su próximo negocio de estériles y biofarmacéuticos en realidad”, en dos ciudades diferentes de Colombia: Bogotá y Medellín.

Ares Days es un ciclo de conferencias en el que se explica como acceder de forma óptima a la industria farma en su área de estériles y su rama biotech a través de ponentes que poseen una sólida experiencia en temas como la infraestructura de salas limpias y estériles, las tecnologías de proceso upstream y downstream, en formulaciones de inyectables y procesos de llenado aséptico, esterilización e inspección.

Además, se presentará una solución completa e integrada para que las empresas puedan llevar a cabo la producción local de estériles, biofarmacéuticos y otros medicamentos de alto valor añadido. Y brinda ayuda en la búsqueda del producto, la obtención de licencias y la transferencia tecnológica para su comercialización exitosa.

El evento contará con las siguientes conferencias para ambos días:

-  John Medina I Kynelion Pharma Group, presentará “Estrategias para abordar proyectos de transferencia de tecnología para productos farmacéuticos y biofarmacéuticos innovadores y garantizar su éxito”.

- Joel Jordà PhD, AIRPLAN, expondrá “Fases estratégicas para planificar y ejecutar procesos biológicos, incluyendo reflexiones sobre tecnologías para Upstream, Downstream y Compounding”.

- Valentí Sellarés, AIRPLAN, presentará “Impacto de las nuevas regulaciones GMP (ISO 14644) en una planta estéril”.

- David Ral, Dara Pharma y Coolvacuum, expondrá “Cartridges y Jeringas de Doble Cámara para Polvos Liofilizados y sin Liofilizar”.

- Edgar Santoscoy, Stevanato Group, presentará “Innovación en embalajes primarios para inyectables”.

- Guillermo Sorci, Ind. Högner, presentará “Esterilización – Últimas tendencias e innovación”.

- Federico Stefani, Stevanato Group, expondrá “Sistemas de Inspección Visual: desde el desarrollo de productos a las producciones de gran escala”.

- Valentí Sellarés, AIRPLAN, presentará “Posibilidades de financiación de nuevos proyectos a través del Gobierno Español”.

Para mayores informes e inscripciones, haz click aquí.

 

Comunicado. Roche anunció hel lanzamiento de los inmunoensayos Elecsys Anti-HEV IgM y Elecsys Anti-HEV IgG para la detección de infecciones por el virus de la hepatitis E (VHE). Al realizar pruebas de infección por VHE, los médicos pueden ayudar a sus pacientes a identificar la causa de sus síntomas y determinar el tratamiento adecuado, monitorear la progresión a VHE agudo grave y prevenir la progresión grave de la enfermedad con tratamiento antiviral.

Reconociendo el valor de los diagnósticos, la OMS ha desarrollado una “Lista de diagnósticos esenciales” que incluye diagnósticos in vitro que deberían estar disponibles en todos los países para aumentar los diagnósticos oportunos y salvar vidas. Este año, por primera vez, se incluyen pruebas de VHE para ayudar en el diagnóstico y vigilancia de la infección por VHE.

“Estas pruebas ponen de relieve el compromiso de Roche de contribuir a la eliminación de enfermedades infecciosas a nivel mundial. La infección por VHE, un virus de importante impacto mundial, provoca 70 mil muertes y 3,000 muertes fetales al año. La inclusión de IgM anti-VHE en la Lista de Diagnósticos Esenciales 2023 de la OMS recientemente publicada demuestra el importante papel que desempeña esta prueba en el manejo de enfermedades para los pacientes en todo el mundo”, afirmó Matt Sause, director ejecutivo de Roche Diagnostics.

Las pruebas de VHE también contribuyen al manejo de pacientes infectados en grupos de alto riesgo y a evitar el diagnóstico erróneo de lesión hepática inducida por fármacos. Ayudarán a proporcionar una estimación más precisa de la carga mundial de enfermedad por VHE e informarán a los gobiernos y a las partes interesadas en la salud pública sobre cómo responder a la enfermedad a nivel mundial. Como el VHE no se reporta lo suficiente, la adición de estas pruebas ayudará a los gobiernos a gestionar los brotes.

Estos ensayos totalmente automatizados ayudarán al personal del laboratorio al permitirles ejecutarlos de manera más eficiente en comparación con las pruebas manuales, ya que requieren volúmenes de muestra más pequeños que las pruebas manuales, lo que permite que los resultados estén disponibles en 18 minutos.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Eurofarma Brasil anuncia a su nueva directora general

Dormir bien para trabajar mejor, empresas apuestan por el descanso de sus equipos

 

Agencias. La nueva directora general de Eurofarma a nivel brasileño es Renata Campos, designada el pasado 08 de noviembre. En su nuevo desafío al frente de la farmacéutica brasileña, reportará a Maurizio Billi, quien ahora liderará la empresa a nivel global.

La ejecutiva trabajó durante 18 años en Takeda, siempre en posiciones estratégicas: Marketing, jefe de Unidad de Negocios, gerente general de Brasil y jefe LATAM. Lideró la región Growth & Emerging Markets de Takeda, compuesta por unos 50 países, incluyendo Brasil, y su sede en Singapur.

Su primera experiencia en estas dos décadas dentro del sector fue como senior product manager en Solvay Pharmaceuticals.

Cabe mencionar que Campos tiene un MBA ejecutivo de la São Paulo Business School y especialización en gobierno corporativo y directorio del IBGC.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Dormir bien para trabajar mejor, empresas apuestan por el descanso de sus equipos

Roche lanza pruebas serológicas automatizadas para el virus de la hepatitis E

 

Comunicado. La baja productividad es una gran pesadilla para cualquier empresa, y en México como en el mundo, esta problemática puede tener una raíz profunda en una mala higiene del sueño por parte de sus empleados.

Malos hábitos al momento de dormir son algo que impacta negativamente en el desempeño laboral, lo que se traduce en pérdidas económicas, una disminución de eficacia y el no cumplimiento de las metas empresariales. De acuerdo con datos del I Barómetro de la Salud Mental de los Trabajadores en México de Affor Health, el 37% de los trabajadores señala sentir sueño en el trabajo y esta cifra sube a 57% para los trabajadores de servicio de alimentos y 42% para los de la industria de la construcción.

“El sueño adecuado no solo es esencial para mantener un estado de ánimo equilibrado y una buena salud mental, sino que también influye en la cognición, la toma de decisiones, la productividad y la capacidad de manejar el estrés en el entorno de trabajo”, explicó Yunue Cárdenas, coordinadora del HUB de psicología de Affor Health, empresa especializada en gestionar y mejorar la salud psicosocial de las personas en las organizaciones.

Y agregó que un déficit de sueño crónico puede aumentar el riesgo de agotamiento, depresión, ansiedad y trastornos relacionados con el trabajo, lo que a su vez puede afectar negativamente el desempeño laboral y la calidad de vida en general. “Promover hábitos de sueño saludables en el ámbito laboral es esencial para garantizar que los trabajadores estén física y mentalmente preparados para enfrentar los desafíos diarios y prosperar en sus carreras”.

Con base en datos de la UNAM, las alteraciones al dormir incrementaron su prevalencia de 18.8% en 2016, 50% en 2022, lo cual incide directamente en el absentismo laboral, que es de 1.4 a 2 veces más frecuente en los trabajadores con algún trastorno del sueño, además de desencadenar una serie de problemas en el ámbito laboral, entre los que destacan:

1.- Disminución de la concentración y atención.

2.- Accidentes laborales, dependiendo del área laboral pueden ser desde errores administrativos hasta temas más delicados que puedan poner en peligro la integridad del equipo de trabajo.

3.- Deterioro de relaciones interpersonales.
Para Affor Health estas estrategias incluyen:

1.- Educación y sensibilización: proporcionar talleres y seminarios sobre la importancia del sueño y cómo generar hábitos positivos.

2.- Acceso a especialistas de la salud: las empresas pueden ofrecer acceso a especialistas de salud capaces de tratar trastornos del sueño, así como los factores que desencadenan estas alteraciones como el estrés.

3.- Promover un ambiente de trabajo saludable: muchas veces los trastornos de sueño provienen del estrés o un ambiente no propicio para desarrollarse, así que muchos de los problemas pueden ser evitados si se fomentan los espacios seguros para el desempeño laboral.

4.- Programas de descanso: breves periodos de 10-15 minutos entre sesiones de trabajo cada día son una forma muy eficaz que permiten a los empleados tomar breves recesos para relajarse y renovar energía de cara a su siguiente reto, proyecto, reunión, etc.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Roche lanza pruebas serológicas automatizadas para el virus de la hepatitis E

Eurofarma Brasil anuncia a su nueva directora general

 

Agencias. Almirall, compañía biofarmacéutica global centrada en dermatología médica, y Absci Corporation, firma de creación de fármacos mediante inteligencia artificial (IA) generativa, anunciaron un acuerdo con el objetivo de colaborar en el descubrimiento, desarrollo y comercialización de terapias diseñadas mediante IA para tratar enfermedades dermatológicas crónicas y debilitantes.

La alianza combina la plataforma Integrated Drug Creation de Absci con la experiencia de Almirall en dermatología médica. Este acuerdo representa un paso más en la creación de fármacos mediante IA, y tiene como objetivo diseñar medicamentos que transformen la vida de las personas que sufren enfermedades de la piel.

Esta es la primera colaboración de Almirall en el campo de los fármacos generados por IA, y se produce sólo unos meses después de que Absci anunciara que podía diseñar y validar nuevos anticuerpos terapéuticos utilizando su IA generativa de Zero Shot. Según los términos del acuerdo, Absci aplicará su tecnología para descubrir y diseñar candidatos terapéuticos para dos dianas dermatológicas. Además de royalties sobre los productos, Absci podrá recibir hasta 650 millones de dólares aproximadamente en concepto de upfront y pagos por I+D e hitos posteriores a la aprobación en los dos programas si todos los hitos se completan con éxito.

“Almirall eligió Absci porque su plataforma de novo es realmente innovadora para tratar de resolver los mayores desafíos de la industria, que van de la mano de grandes necesidades médicas no cubiertas. Nuestra colaboración pone de relieve el compromiso de Almirall en seguir enfoques innovadores para ayudar a los pacientes que sufren enfermedades graves de la piel a alcanzar su sueño de llevar una vida sana”, declara Karl Ziegelbauer, Chief Scientific Officer en Almirall.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Prosalud Farma inaugura en Paraguay la primera planta de soluciones parenterales de grandes volúmenes

¿Qué tanto influye la obesidad en la salud mental?

 

Agencias. En Ypacaraí, Paraguay, ProSalud Farma inauguró la primera y única planta de soluciones parenterales de grandes volúmenes del país, con la que aspira no sólo a responder a la demanda nacional sino también, en el mediano plazo, a la de los mercados del exterior.

La planta inaugurada se asienta sobre un predio de seis hectáreas y tiene una superficie construida de 20 mil m2, y es la primera y única planta de soluciones parenterales de grandes volúmenes del país.

“Está diseñada con los más altos estándares de calidad y tecnología. Nuestros productos están en el mismo nivel de calidad que cualquiera en el resto del mundo y podemos competir con cualquiera de ellos”, afirmó Fernando Rienzi, director general de la firma.

Para la construcción del espacio se realizó una inversión de 53 mdd y cuenta con depósitos con capacidad para 8,000 posiciones de pallets en ambientes certificados. Es la única firma del rubro en contar con el sistema alemán Blow Fill Seal (BFS).

Se trata de una tecnología única en el país de soplado, llenado y sellado que se utiliza, principalmente, para el envasado de soluciones farmacéuticas que se realiza bajo un flujo de aire filtrado estéril, asegurando la calidad del producto final y evitando la contaminación.

La compañía adoptó este innovador mecanismo al detectar que una necesidad del sistema de salud es la disponibilidad de productos estratégicos, como las soluciones de gran volumen, que hasta hace un año eran artículos importados de otros países.

“Estamos incorporando máquinas mucho más modernas, una que fue lanzada recién en Europa, mucho más versátil para la producción de soluciones parenterales y también para la ampliación de la línea de sólidos orales, comprimidos y cápsulas. Tenemos una capacidad de 45 millones de comprimidos al año y con la ampliación se podrá llegar a 60 o 65 millones”, explicó el directivo.

La empresa comenzó a inicios del 2018 las obras para la construcción de la planta farmacéutica para la producción propia de sueros e inyectables, que arrancó a mediados del 2022. Su objetivo es posicionarse como referente en la industria farmacéutica, estableciendo estándares de calidad internacionales que garanticen la seguridad y eficacia de los medicamentos elaborados en Paraguay.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

¿Qué tanto influye la obesidad en la salud mental?

Almirall y Absci desarrollarán nuevos tratamientos con inteligencia artificial para enfermedades dermatológicas

 

Cargar más

Noticias