Comunicado. La pérdida o involución del lenguaje, problemas motores o ataxia, crisis epiléptica de origen desconocido y deterioro cognitivo, representan las señales de alerta (banderas rojas) para identificar la enfermedad de Batten, una afección neurodegenerativa clasificada como una patología ultra-rara”, señaló Antonio Bravo Oro, neurólogo pediatra adscrito al Hospital Central Dr. Ignacio Morones Prieto, de San Luis Potosí, con motivo del pasado 09 de junio, Día Internacional de Concientización de la Enfermedad de Batten.

Y agregó el especialista: “Dichas señales de alerta suelen aparecer en la primera infancia, entre los tres y los siete años. La progresión de este padecimiento lleva a una discapacidad grave y, en muchos casos, a la muerte prematura”.

La enfermedad de Batten, también conocida como Lipofuscinosis Neuronal Ceroidea tipo 2 (CLN 2), es un trastorno genético raro que afecta el sistema nervioso . Esta enfermedad se caracteriza por la acumulación de sustancias grasas llamadas lipopigmentos en las células del cerebro, la retina y otros tejidos del cuerpo. La CLN2 afecta aproximadamente de dos a cuatro personas por cada 100 mil nacimientos vivos en todo el mundo.

En México, aunque no existen estadísticas precisas, se estima que hay decenas de familias afectadas por esta condición, lo que resalta la necesidad urgente de mejorar el diagnóstico y el apoyo a las familias afectadas; un paso para ello es identificar las señales de alerta o banderas rojas”, declaró el especialista.

Cabe destacar que, a nivel mundial, se han realizado avances significativos en la comprensión de la enfermedad de Batten, gracias al trabajo de investigadores actualmente se cuenta con tratamiento disponible para los pacientes con diagnóstico de CLN2, que permite ralentizar la progresión de la enfermedad.

Por su parte, Alejandra Zamora, coordinadora nacional de Pacientes Grupo Fabry, resaltó: “Batten es una enfermedad hereditaria, degenerativa y altamente discapacitante, la cual rápidamente deteriora las habilidades de los pacientes, llevándolos a una muerte prematura si no reciben el tratamiento adecuado. Desde grupo Fabry, levantamos la voz en nombre de estos pacientes, hacerlos visibles y luchar junto con ellos para que puedan recibir un diagnóstico oportuno y un tratamiento necesario”.

En México, la colaboración con instituciones internacionales y la participación en ensayos clínicos son esenciales para avanzar en la lucha contra esta enfermedad y, así, fomentar la investigación local.

Cabe mencionar que la conmemoración del Día Internacional de Concientización de la Enfermedad de Batten es una oportunidad para reflexionar sobre el impacto de esta enfermedad y se busque mejorar la calidad de vida de aquellos que viven con esta enfermedad.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

OMS recomienda vacuna actualizada contra nueva cepa de Covid JN

AbbVie y FutureGen desarrollarán terapia de próxima generación para la enfermedad inflamatoria intestinal

 

Agencias. GSK y Ochre Bio dieron a conocer que trabajarán juntos en una colaboración multianual por 37.5 mdd (34.6 mde) para identificar las causas de las enfermedades hepáticas. De esta manera, la compañía británica accederá a las plataformas de biología computacional y celular de Ochre para generar conjuntos de datos del hígado humano que pueden usarse para comprender mejor el funcionamiento de este mismo.

Ambas compañías apuntan a que el objetivo central de este acuerdo es desarrollar terapias para abordar las enfermedades hepáticas, aunque todavía no han especificado a qué indicaciones planean dirigirse. Por parte de GSK, cuenta con activos clínicos en colangitis bilar primaria, esteatohepatitis asociada a disfunción metabólica, prurito colestásico y hepatitis B.

En esta misma línea, la compañía británica está avanzando con bepirovirsen en un ensayo de fase 3 para la hepatitis B crónica como cura funcional para la infección. Un candidato con el que esperan alcanzar los 2,570 mdd (2,378 mde) en ventas de este medicamento.

“Además de nuestros programas para la hepatitis B, estamos comprometidos a abordar las necesidades insatisfechas en enfermedades hepáticas generando datos únicos en sistemas derivados de humanos. La plataforma de Ochre Bio proporcionará a GSK conjuntos de datos fundamentales para crear modelos de IA que nos permitan comprender mejor la función y las enfermedades del hígado para el desarrollo de nuevos medicamentos”, señaló Kim Branson, vicepresidente senior y director global de IA y aprendizaje automático de GSK.

Precisamente, el interés de GSK por trabajar con Ochre radica en la plataforma de biotecnología que permite que los hígados permanezcan vivos durante unos días para la extracción de muestras de tejido. Un movimiento estratégico que, tal y como explicó Branson, permitirá crear “mejores modelos y más precisos”.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Enfermedad renal crónica ha incrementado de manera considerable en los últimos años en México: especialista

OPS destaca esfuerzos de los países del MERCOSUR en la promoción de la salud

 

Comunicado. Con una prevalencia que supera el 10% de la población mundial, la Enfermedad Renal Crónica (ERC) es un grave problema de salud pública que ha incrementado de manera considerable en los últimos años debido a que, sus principales factores de riesgo son diabetes, hipertensión arterial y síndrome metabólico.

La ERC afecta aproximadamente al 12% de la población adulta en México y es considerada como la décima causa de muerte, por lo cual, se vuelve fundamental el diagnóstico y tratamiento oportunos. El deterioro en la función renal ocasiona la acumulación de toxinas en sangre, como la urea, creatinina, entre otras. Estas toxinas pueden acelerar la progresión del daño renal, incremento del riesgo cardiovascular y de muerte.

Por lo anterior, Nadia Saavedra, Médica especialista en Nefrología, certificada por el Consejo Mexicano de Nefrología, destacó que “parte del abordaje terapéutico es el control de las comorbilidades como diabetes e hipertensión, el uso de alfacetoanálogos de aminoácidos, así como la nutrición especializada. Los alfacetoanálogos contenidos en Cetolán detoxifican al paciente al reducir los niveles de urea en sangre y lo nutren, al brindar aminoácidos que el cuerpo necesita para formar proteínas”.

Existen dos presentaciones en tabletas y en polvo dispersable adicionado con citrato de calcio e inulina. Este último, además de detoxificar y nutrir al paciente, brinda otros beneficios como mayor adherencia al ser una sola toma al día, disminuye el riesgo de complicaciones asociadas a la ERC como disbiosis intestinal por su contenido de inulina y de acidosis metabólica e hiperparatiroidismo secundario por su contenido de citrato de calcio.

“De manera conjunta con la prescripción de alfacetoanálogos, es importante ajustar la ingesta de proteínas, principalmente las de origen animal, como parte del tratamiento nutricional de pacientes con ERC y su objetivo es reducir las toxinas urémicas (urea) para retrasar la progresión de la enfermedad y el inicio de diálisis.

Además, se debe asegurar el adecuado consumo de energía (kcal) para que se observen estos beneficios y disminuir el riesgo de desnutrición, entre otras estrategias que se implementan en cada consulta de manera individualizada a cada paciente”, destacó el especialista.

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

OPS destaca esfuerzos de los países del MERCOSUR en la promoción de la salud

GSK y Ochre trabajarán en enfermedades hepáticas a través de la inteligencia artificial

 

Comunicado. En el marco de la 54.a Reunión Ordinaria de Ministros de Salud del MERCOSUR y Estados Asociados, el director de la OPS, Jarbas Barbosa, destacó avances y desafíos comunes en materia de salud pública de los países del bloque, haciendo hincapié en la importancia de la cooperación y la integración.

Durante el encuentro, que tuvo lugar en Paraguay, país que ejerce la Presidencia Pro Tempore del MERCOSUR, se abordaron temas como la salud en las fronteras, los sistemas regulatorios de medicamentos, el control de enfermedades como el dengue y otras arbovirosis, así como la atención a la salud mental.

Barbosa reconoció los esfuerzos realizados por los países del MERCOSUR en los últimos cinco años para fortalecer la salud en las fronteras. “Se ha avanzado desde el fortalecimiento de la vigilancia epidemiológica hasta el desarrollo de un plan piloto para el reporte y la comunicación organizada a través de una plataforma digital. Esta experiencia de integración y cooperación histórica formará la base para el desarrollo de una nueva etapa de colaboración con el fin de asegurar fronteras saludables y seguras en esta subregión, agregó.

E instó a los países del Mercosur a trabajar juntos bajo el principio del derecho universal a la salud, la convergencia progresiva en la oferta de servicios de salud transfronterizas y la organización de las redes integradas de servicios, con mecanismos de gobernanza y financiamiento acordados entre países.

Otro tema abordado fue la necesidad de fortalecer los sistemas regulatorios de medicamentos en la región. "La pandemia de Covid-19 nos ha enseñado la importancia de contar con medidas regulatorias para acceder a tecnologías e innovaciones esenciales, eficaces, seguras y de calidad", señaló y consideró necesario trabajar para reducir la inequidad en el acceso a estos productos y fomentar la innovación, el desarrollo y la producción regional de medicamentos, vacunas e insumos médicos.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

GSK y Ochre trabajarán en enfermedades hepáticas a través de la inteligencia artificial

Enfermedad renal crónica ha incrementado de manera considerable en los últimos años en México: especialista

 

Comunicado. Bayer, siempre a la vanguardia en innovación, anunció el lanzamiento de dos nuevos aliados para los mexicanos que enfrentan los desafíos de la vida cotidiana: Aspirina Go y Alka-Defense.

La compañía indicó: “Imagina este escenario: acabas de salir de una reunión de trabajo maratónica y sientes cómo un dolor de cabeza amenaza con arruinar el resto de tu día. O quizá estés camino a tu casa en pleno tráfico y la gastritis y el reflujo se aparecen sin avisar. Para estos momentos, Bayer ha desarrollado Aspirina Go y Alka-Defense, opciones rápidas y efectivas que puedes llevar contigo a donde quiera que vayas”.

Aspirina Go es más que un simple analgésico. Su fórmula se disuelve en la boca sin necesidad de agua, lo que significa que se puede tomar en cualquier momento y lugar. Además, su sabor a naranja ofrece una experiencia única de alivio.

Por otro lado, Alka-Defense ofrece un alivio eficaz para aliviar los síntomas de hiperacidez causados por gastritis o reflujo mediante tabletas masticables que neutralizan la acidez gástrica al contacto. Su tecnología inteligente te mantiene libre de síntomas hasta por ocho horas, permitiéndote volver a disfrutar de todos los momentos sin preocuparte por la hiperacidez.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

En 2023, México donó más de 1.6 millones de unidades de sangre, la mayor cifra alcanzada en los últimos 10 años

Estudios clínicos en México ayudarían a desarrollar nuevos tratamientos para la diabetes, colesterol alto y tiroides: especialistas

 

Comunicado. En el marco del Día Mundial del Donante de Sangre, a conmemorarse hoy 14 de junio, la importancia crucial de este acto puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte para miles de personas en México. La donación de sangre es un proceso sencillo pero esencial, y en el país, la necesidad de sangre segura y suficiente es un desafío constante.

En 2023, México logró más de 1.6 millones de unidades de sangre, de las cuales el 8.5% se obtuvo de manera voluntaria sin remuneración. Esta cifra ha sido la mayor alcanzada en los últimos 10 años en el país. La edad promedio de quienes realizan estas donaciones se encuentra entre los 20 y 44 años y el 72% son hombres.

Donar sangre es un procedimiento rápido y seguro que puede realizar cualquier persona sana entre 18 y 65 años de edad, con un peso mínimo de 50 kilogramos y sin antecedentes recientes de enfermedades contagiosas. El proceso completo dura aproximadamente 45 minutos y se realiza bajo estrictas medidas de higiene y seguridad. Primero, se verifica el estado de salud del donante mediante un cuestionario y una breve revisión médica. Luego, se extraen 450 mililitros de sangre, el equivalente a una unidad, lo que no afecta la salud del donante. Tras la donación, el donante debe descansar por unos minutos y consumir un refrigerio para recuperarse.

La sangre donada es vital para pacientes que requieren transfusiones por diversas razones, como cirugías, accidentes, tratamientos contra el cáncer y enfermedades crónicas. Cada donación puede salvar hasta tres vidas, ya que la sangre se separa en componentes como glóbulos rojos, plaquetas y plasma, que pueden ser utilizados para diferentes tratamientos. Según la OMS, cada año se recolectan unos 9.3 millones de unidades de sangre en América Latina y el Caribe, lo que subraya la magnitud y la importancia de estas contribuciones. A nivel mundial, se extraen 118.5 millones de unidades de sangre, de las cuales, el 40% se recoge en los países de ingresos altos, que albergan al 16% de la población mundial.

De acuerdo con Héctor Baptista, hematólogo jefe del Banco de Sangre de Médica Sur, en México, si bien es cierto que el tipo de sangre más difícil de conseguir es el AB negativo, pues solo alrededor del 0.5% de los mexicanos lo tienen; es el grupo O RhD negativo, el más valioso, especialmente para la atención de mujeres RhD negativo, en embarazo o en edad reproductiva. Debido a su rareza, es crucial que personas con este tipo de sangre donen regularmente para asegurar la disponibilidad en situaciones de emergencia.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Estudios clínicos en México ayudarían a desarrollar nuevos tratamientos para la diabetes, colesterol alto y tiroides: especialistas

Pfizer publica información actualizada de estudio fase 3 de terapia génica para distrofia muscular de Duchenne 

 

Comunicado. Actualmente, México está posicionado como el segundo mercado más importante en el área farmacéutica en todo Latinoamérica, lo que ha generado un gran interés por científicos e investigadores para desarrollar nuevos tratamientos que aporten a la salud mundial en el territorio mexicano.

La Cofepris ha enfatizado en que realizar investigaciones médicas en el país es importante para desarrollar nuevos tratamientos que sean seguros y eficaces para prevenir o detectar enfermedades. Ante esto, Examedi se ha comprometido a aportar a beneficio de la salud de millones de personas con sus estudios clínicos, detectando al mes 600 personas con colesterol alto; 240 personas con azúcar alta y 160 con problemas de tiroides gracias a que se realizan más de 1,000 estudios al mes, los cuales sirven para desarrollar tratamientos en pro de estas enfermedades.

“Desde un inicio, hemos buscado aportar a la salud global, en el caso particular de México hemos realizado más de 24 mil estudios durante 2 años. Con los cuales, ya hemos podido detectar y prevenir aproximadamente a 1000 pacientes al mes con enfermedades con colesterol alto, azúcar alta y problemas de tiroides. Es importante recalcar que los datos solo se usan para un fin científico y en beneficio a la industria”, comentó Juan Pablo Zepeda, cofundador y director de operaciones de Examedi.

Las investigaciones médicas o clínicas que se realizan en el país, y que generalmente se enfocan en atender o resolver enfermedades en donde más sufre la población mexicana, podrían centrarse en crear tratamientos para la diabetes, colesterol alto y tiroides, además de oncológicos y enfermedades infecciosas principalmente.

Gracias a la genética y el historial de estudios clínicos de los mexicanos es que se puede lograr una correcta investigación. El aporte de los estudios clínicos es vital para que los investigadores puedan llevar a cabo prácticas y revisar resultados cuantitativos que se reflejen en nuevos descubrimientos que pueden llegar a ser globales.

“El número de población en México favorece a estos estudios, ya que asciende a más de 126 millones de habitantes, lo que genera muchos datos para las investigaciones y poder nutrir las estadísticas que pueden resultar en un nuevo tratamiento para alguna enfermedad, lo cual ayuda no solo a la población mexicana, sino que también a la mundial”, finalizó el directivo.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Pfizer publica información actualizada de estudio fase 3 de terapia génica para distrofia muscular de Duchenne

Abbott recibe autorización de la FDA para dos nuevos sistemas de monitorización continua de glucosa

 

Comunicado. Pfizer anunció que CIFFREO, un estudio de fase 3 global, multicéntrico, aleatorizado, doble ciego y controlado con placebo que evalúa la terapia génica en investigación con minidistrofina, fordadistrogene movaparvovec, en pacientes ambulatorios con distrofia muscular de Duchenne (DMD), no alcanzó su criterio de valoración principal de mejora en la función motora entre niños de cuatro a siete años de edad tratados con terapia génica en comparación con placebo.

El criterio de valoración principal en el análisis final se evaluó mediante el cambio en la Evaluación Ambulatoria North Star (NSAA) un año después del tratamiento. Los criterios de valoración secundarios clave, incluida la velocidad de carrera/caminata de 10 metros y el tiempo para elevarse desde la velocidad del suelo, tampoco mostraron una diferencia significativa entre los participantes tratados con fordadistrogene movaparvovec y placebo.

El perfil de seguridad general de fordadistrogene movaparvovec en el ensayo CIFFREO fue manejable, con eventos adversos en su mayoría de leves a moderados y eventos adversos graves relacionados con el tratamiento que generalmente respondieron al manejo clínico.

“Estamos muy decepcionados de que estos resultados no demostraran la mejora relativa en la función motora que esperábamos. Planeamos compartir resultados más detallados del estudio en próximas reuniones médicas y de defensa del paciente, con el objetivo de garantizar que los aprendizajes de este ensayo puedan ayudar a mejorar la investigación clínica futura y el desarrollo de opciones de tratamiento que puedan mejorar la atención de los niños que viven con distrofia muscular de Duchenne”, dijo Dan Levy, jefe de desarrollo para la distrofia muscular de Duchenne, Pfizer.

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Abbott recibe autorización de la FDA para dos nuevos sistemas de monitorización continua de glucosa

OPS y Paraguay dialogan sobre fortalecimiento del sistema de salud y cooperación internacional

 

Comunicado. Abbott dio a conocer que recibió la autorización de la FDA para dos nuevos sistemas de monitoreo continuo de glucosa (MCG) de venta libre: Lingo y Libre Rio, que se basan en la tecnología mundial de monitoreo continuo de glucosa FreeStyle Libre de la compañía.

Los sistemas recientemente aprobados han sido diseñados intencionalmente para satisfacer diferentes necesidades: Lingo para consumidores que desean comprender y mejorar su salud y bienestar, y Libre Rio para adultos con diabetes tipo 2 que no usan insulina y generalmente controlan su diabetes mediante modificaciones en el estilo de vida.

“No existe un enfoque único para el control de la glucosa, por lo que hemos diseñado diferentes productos para diferentes personas, todos basados en la misma tecnología biowearable líder en el mundo. Las personas que viven con diabetes necesitan ciertas funciones, como realizar un seguimiento de los medicamentos o compartir datos con un proveedor de atención médica. Las personas sin diabetes necesitan diferentes funciones para gestionar su salud metabólica, incluido el asesoramiento personalizado para promover cambios prácticos en el estilo de vida”, dijo Lisa Earnhardt, vicepresidenta ejecutiva del Grupo y presidenta del negocio de dispositivos médicos de Abbott.

Lingo, está diseñado para personas mayores de 18 años que buscan mejorar su salud y bienestar general. Realizará un seguimiento de la glucosa y proporcionará información y asesoramiento personalizados para ayudar a las personas a crear hábitos saludables, reentrenar su metabolismo y mejorar su bienestar general.

El sistema Lingo combina un biosensor que se lleva en la parte superior del brazo durante 14 días y transmite continuamente datos de glucosa a una aplicación de entrenamiento en un teléfono inteligente, traduciendo el lenguaje corporal y brindando información sobre la reacción de la persona a la comida, el ejercicio y los factores estresantes de la vida diaria.

Libre Rio es el primer sistema MCG de venta libre con un rango de medición de 40 a 400 mg/dL, lo que permite medir eventos de glucosa extremadamente bajos o altos. Está diseñado para personas mayores de 18 años con diabetes tipo 2 que no usan insulina y generalmente controlan su diabetes mediante modificaciones en el estilo de vida.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

OPS y Paraguay dialogan sobre fortalecimiento del sistema de salud y cooperación internacional

Bayer lanza en México nuevas opciones para el manejo del dolor y de la hiperacidez

 

Comunicado. En el marco de su primera visita oficial a Paraguay, el director de la OPS, Jarbas Barbosa, fue recibido por el residente de Paraguay, Santiago Peña, para discutir temas prioritarios de salud para el país.

Durante la reunión, el director de la OPS destacó la nueva Estrategia de Cooperación con el País 2024-2028, que apunta a fortalecer el sistema de salud y avanzar hacia la salud universal y de calidad.

“Quiero reconocer los avances de Paraguay en el fortalecimiento de la red hospitalaria y la atención primaria que mejoran el acceso a la salud de los paraguayos. Estamos comprometidos con seguir apoyando al país para avanzar la agenda de salud”, señaló el director de la OPS.

Asimismo, conversaron sobre la importancia de reforzar la capacidad regulatoria del país y el enfoque de “Una salud” para abordar desafíos sanitarios complejos mediante el trabajo de todos los sectores, como salud pública, agricultura y ganadería, y medioambiente.

En el encuentro también participaron la ministra de Salud Pública y Bienestar Social, María Teresa Barán; el ministro de Relaciones Exteriores, Rubén Ramírez Lezcano; la jefa de Gabinete Civil de Presidencia, Lea Giménez, y el Representante de la OPS en el país, Marcelo Korc.

Cabe mencionar que Jarbas aún mantendrá reuniones de alto nivel con otras autoridades del país, legisladores, pueblos indígenas, gobernadores y representantes de agencias de las Naciones Unidas y del sistema interamericano en el país, entre otros.

Además, se encontrará con el equipo del proyecto financiado por el Fondo de Pandemias para fortalecer las funciones críticas de prevención, preparación y respuesta ante pandemias en Paraguay, participará en una ceremonia conmemorativa por el Día Mundial del Donante de Sangre (14 de junio) y se dirigirá a los ministros de Salud del MERCOSUR en la Cumbre que se desarrollará en el país.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Bayer lanza en México nuevas opciones para el manejo del dolor y de la hiperacidez

En 2023, México donó más de 1.6 millones de unidades de sangre, la mayor cifra alcanzada en los últimos 10 años

 

Comunicado. La Cofepris autorizó un ensayo clínico destinado a evaluar seguridad, tolerabilidad y eficacia de un tratamiento para personas con hipertrigliceridemia y enfermedad de hígado graso no alcohólico.

El hígado graso no alcohólico es una de las enfermedades hepáticas más comunes a nivel mundial. Con frecuencia, se asocia a otros padecimientos metabólicos, como la obesidad y la diabetes, condiciones con alta prevalencia en México.

El estudio de esta enfermedad es de gran importancia debido a que, actualmente, las opciones terapéuticas son limitadas y se basan en modificaciones de la dieta, el ejercicio y el abordaje de padecimientos como diabetes u obesidad, en caso de estar presentes. Además, suele progresar de forma asintomática hasta desarrollar cirrosis (fibrosis del hígado), una enfermedad con alta morbimortalidad.

El ensayo clínico autorizado permitirá determinar la seguridad y eficacia del medicamento en estudio. Se espera que su mecanismo de acción contribuya a reducir los niveles de colesterol total, colesterol LDL (lipoproteína de baja densidad, asociada a enfermedades cardiovasculares) y triglicéridos en la sangre.

Este ensayo forma parte de los 35 autorizados por Cofepris en los últimos quince días, como se detalla en el Informe quincenal de ampliación terapéutica. Entre los insumos para la salud recién registrados se incluyen 32 medicamentos y 220 dispositivos médicos, 72 de ellos diseñados específicamente para atención médica, como cables guía coronarios, lentes intraoculares y prótesis de rodilla.

Además, se aprobaron 60 dispositivos para diagnóstico, detección o medición de enfermedades como zika, dengue, chikungunya, y virus como SARS-CoV-2, VIH y virus sincicial respiratorio.

También se expidieron registros para 87 equipos, como cunas de calor radiante, equipos de tomografía, sistemas de rayos X, bombas de jeringa, ultrasonidos terapéuticos y unidades de anestesia. Asimismo, se autorizó un software como dispositivo médico: se trata de una aplicación móvil para automonitoreo del historial de fibrilación auricular.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Trastornos emocionales propician obesidad en México: expertos

SKAN Research Trust y Quadram Institute Bioscience desarrollarán nuevas terapias

 

Cargar más

Noticias