Comunicado. El pasado 30 de abril, el Consejo Técnico del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) aprobó temas prioritarios para garantizar la atención oncológica pediátrica. Durante la sesión ordinaria realizada, encabezada por el director general, Zoé Robledo, se aprobó la formalización del Laboratorio de Citómica de Cáncer Infantil del Centro de Investigación Biomédica de Oriente (CIBIOR), que ayudará a asegurar el recurso humano, infraestructura e insumos para su operación y crecimiento conforme a la demanda de los derechohabientes.

El Laboratorio de Citómica de Cáncer Infantil será el centro institucional de referencia de pruebas especializadas para diagnóstico de Leucemia Infantil, en colaboración con los Centros de Referencia Estatal de Atención de Niñas, Niños y Adolescentes con Cáncer OncoCREAN.

Al respecto, Robledo señaló que la aprobación deriva de un trabajo que inició hace tiempo y hoy permite tomar las previsiones en materia de presupuesto para la operación del laboratorio.Se inicia a partir de esta nueva aproximación que se está teniendo con la posibilidad de una extensión de servicios, con autonomía que permitirá tener como Instituto sobre algunas otras entidades privadas", dijo.

La directora de Prestaciones Médicas del IMSS, Célida Duque Molina, expuso que este laboratorio opera desde 2018 en el estado de Puebla, es único en el país y Latinoamérica, nació gracias a un trabajo colaborativo entre el Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (CONAHCYT) e IMSS ordinario.

Duque Molina señaló que México está entre los países con mayor incidencia y mortalidad por Leucemia Infantil e incluso hay casos de recién nacidos que ya presentan la enfermedad. Y destacó que a partir de 2019, el Seguro Social ha potenciado la estrategia de atención oncológica para niños en el país; y hoy se cuenta con 35 OncoCREAN, que operan con plantilla especial y protocolos únicos.

Y detalló que el laboratorio cuenta con una unidad de diagnóstico de alta precisión; una de pronóstico para la estratificación de riesgo, monitoreo y respuesta al tratamiento; así como un área de medicina orientada a la precisión y prevención, donde se analiza el tumor y su contexto microambiental e inmunológico.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

OMS y Francia convocan reunión de alto nivel para erradicar la meningitis

BGI Genomics, empresa china enfocada en genética humana, inaugura en Uruguay su primer laboratorio de Latam

Comunicado. Los líderes mundiales destacan la necesidad de derrotar la meningitis, una de las principales causas de discapacidad, en una reunión de alto nivel organizada conjuntamente por la OMS y el gobierno de Francia, bajo el Alto Patrocinio de Emmanuel Macron, presidente de la República Francesa.

A raíz de la noticia de que Nigeria había desplegado con éxito una vacuna nueva, segura y muy eficaz contra las cinco principales cepas de meningitis bacteriana en África, los líderes se comprometieron a aplicar la Hoja de Ruta Mundial con miras a Derrotar la Meningitis para 2030, que precisa de una inversión catalizadora para la acción. Este plan pionero examina de forma holística cómo detectar, controlar y vencer la meningitis en todas las regiones del mundo, y cómo proporcionar servicios de rehabilitación a quienes han padecido esta enfermedad letal.

“La meningitis bacteriana mata a una de cada seis personas a las que ataca y deja a una de cada cinco con discapacidades duraderas. Sin embargo, muchas de estas muertes y discapacidades se pueden prevenir con vacunas. Comprometerse a derrotar la meningitis para 2030 no solo salvará vidas, sino que también ahorrará miles de millones de dólares en costos sanitarios y pérdida de productividad”, dijo Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de la OMS.

Por su parte, Sania Nishtar, directora general de Gavi, la Alianza para las Vacunas (Alianza Gavi), indicó: “La meningitis es letal en la mitad de los casos no tratados, pero las vacunas han reducido drásticamente los brotes como el de meningitis A en África. Las nuevas y eficaces vacunas contra las cinco cepas principales, como la vacuna Men5CV que se ha lanzado recientemente en Nigeria, están llegando a los países de alto riesgo. El apoyo continuado de la Alianza Gavi al programa de vacunas antimeningocócicas conjugadas multivalentes, junto con la financiación de donantes necesaria para nuestros próximos cinco años de trabajo, es crucial para seguir desplegando la vacuna en los países de alto riesgo”

La Hoja de Ruta Mundial con miras a Derrotar la Meningitis para 2030 es un enfoque innovador que permite a todas las partes interesadas trabajar juntas para abordar todas las facetas de la enfermedad. Si se financia y aplica en su totalidad, la Hoja de Ruta podría prevenir casi 3 millones de casos de meningitis y al menos 900 mil muertes de aquí a 2030, lo que supondría un ahorro de entre 4,000 mdd y 10 mil mdd en costos médicos y miles de millones más en costos indirectos a lo largo de la década.

 

 


Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Consejo Técnico del IMSS aprueba primer Laboratorio de Cáncer Infantil en Latinoamérica

BGI Genomics, empresa china enfocada en genética humana, inaugura en Uruguay su primer laboratorio de Latam

Comunicado. BGI Genomics decidió instalar en Uruguay su primer laboratorio en América Latina. Para ello, invertirá 10 mdd en cinco años y aguarda generar aproximadamente 45 mdd. El laboratorio está ubicado en el Parque de las Ciencias. En la inauguración, la ministra Elisa Facio destacó que este líder mundial en biotecnología haya elegido a Uruguay para instalarse. Además, recordó que desde el MIEM se impulsan inversiones que generen trabajo y que promuevan “la transferencia de conocimiento y el desarrollo de capacidades” para fortalecer el ecosistema innovador.

Elisa Facio, ministra de Industria, Energía y Minería, participó en la inauguración del primer laboratorio de la empresa china especialista en biotecnología y genética humana BGI Genomics en América Latina. La compañía decidió establecerse en Uruguay con un laboratorio de 1000 metros cuadrados, ubicado en el Parque de las Ciencias, en el departamento de Canelones.

El laboratorio será el primero de su tipo en la región en cuanto a secuenciación genética. Como parte de su trabajo, la empresa facilitará diagnósticos tempranos de enfermedades genéticas en la región. La instalación implica una inversión total de 10 mdd en cinco años y la generación de aproximadamente 45 mdd.

Cabe mencionar que, en Uruguay, trabajan profesionales uruguayos de las ramas de la biotecnología y la bioquímica, egresados de las facultades de Ciencias y Química de la Universidad de la República, junto a técnicos chinos que capacitan al equipo local en el uso de la tecnología del laboratorio.

El espacio tendrá siete cabinas para cubrir desde el manejo y la extracción de muestras hasta la secuenciación, el análisis, el control de calidad y la emisión de informes. Cuentan con tecnología de primera línea para evitar la contaminación. “Desde el MIEM impulsamos las inversiones que generen trabajo al país y que promuevan la transferencia de conocimiento y desarrollo de las capacidades porque creemos que esta es una forma de fortalecer el ecosistema innovador”, señaló Facio.

Y afirmó: “Que esta compañía líder a nivel mundial en biotecnología, presente en más de 100 países y que da trabajo a más de 10 mil personas en el mundo, haya decidido instalarse en Uruguay es una señal de que vamos por buen camino.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

OMS y Francia convocan reunión de alto nivel para erradicar la meningitis

Bayer y Evotec colaboran para avanzar en cardiología de precisión

Comunicado. Bayer y la empresa de ciencias biológicas con sede en Alemania, Evotec, anunciaron que actualizaron el enfoque de su colaboración estratégica para desarrollar tratamientos de precisión innovadores para enfermedades cardiovasculares (ECV).

La colaboración tiene como objetivo identificar y validar objetivos novedosos, con el objetivo de crear una cartera de terapias de cardiología de precisión aprovechando las capacidades de modelado de enfermedades de Evotec utilizando células madre pluripotentes inducidas por humanos (iPSC). Las iPSC brindan oportunidades únicas para identificar nuevos mecanismos de enfermedades y vías para tratamientos novedosos.

Con base en los términos del acuerdo, ambas empresas contribuirán con objetivos farmacológicos y un conjunto integral de plataformas tecnológicas de alta calidad para el desarrollo de opciones de tratamiento innovadoras.

“Este desarrollo lleva nuestra colaboración de larga data con Evotec a un nuevo nivel y tiene el beneficio adicional de las lecciones aprendidas al trabajar juntos durante los últimos 12 años. Seguimos comprometidos a desarrollar terapias innovadoras para los pacientes que las necesitan y a abordar la elevada carga de enfermedades cardiovasculares”, dijo Juergen Eckhardt, jefe de Desarrollo Comercial y Licencias de la División Farmacéutica de Bayer.

Por su parte Christian Rommel, director de Investigación y Desarrollo de la División Farmacéutica de Bayer, dijo: “Las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte a nivel mundial. La colaboración reorientada aprovechará la plataforma industrializada de modelado de enfermedades basada en iPSC de Evotec y el liderazgo de Bayer en cardiología para avanzar en una cartera de terapias innovadoras para enfermedades cardiovasculares con una gran necesidad médica no cubierta. Esto complementa nuestro enfoque en áreas de enfermedades donde realmente podemos mejorar el estándar de atención brindando soluciones terapéuticas superiores a los pacientes que las necesitan”.

Bayer y Evotec compartirán responsabilidades durante el desarrollo preclínico de posibles candidatos clínicos. Bayer será responsable de cualquier desarrollo clínico y comercialización posterior. Los términos financieros de la colaboración no fueron revelados.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

BGI Genomics, empresa china enfocada en genética humana, inaugura en Uruguay su primer laboratorio de Latam

Invima presenta a su nueva directora técnica de la Dirección de Medicamentos y Productos Biológicos

Comunicado. Francisco Rossi Buenaventura, director general del Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima), informó que Sandra Montiya Escobar será la nueva directora técnica de Medicamentos y Productos Biológicos del Instituto Sandra Montoya Escobar, química farmacéutica egresada de la Universidad de Antioquia con prestigiosa trayectoria profesional y académica.

Al evento asistieron delegaciones del Colegio Nacional de Químicos Farmacéuticos de Colombia (CNQFC) y de la Asociación Colombiana de Programas de Farmacia (Ascolprofar), bajo el liderazgo de Federmán Núñez presidente del CNQFC y Karol Méndez, secretaria general de Ascolprofar, quienes expresaron su pleno respaldo al Invima en su objetivo de fortalecer la vigilancia sanitaria en pro de la salud pública en Colombia, pasando de un enfoque con prioridad documental a una dinámica de vigilancia con genuino criterio de riesgo sanitario orientada hacia la seguridad, eficacia y calidad de los productos farmacéuticos en el territorio nacional.

En el evento de posesión, Rossi resaltó la importancia de construir confianza entre el Invima y el sector farmacéutico, desde las responsabilidades y competencias que cada instancia tiene ante la sociedad; al respecto, la idoneidad de Montoya será decisiva en optimizar las capacidades institucionales de la Dirección de Medicamentos y Productos Biológicos del Invima en beneficio del país.

A su vez, se destacó la importancia del compromiso de apoyo del CNQFC en la consolidación de confianzas para una gestión de cambio que genere las mejores condiciones para avances nacionales en soberanía sanitaria, salud pública y reindustrialización, compromisos del Gobierno del Cambio en pro de hacer de Colombia una Potencia de la Vida.

Por último, se subrayó la relevancia para la sociedad de los(as) directores(as) técnicos(as) de los laboratorios farmacéuticos, quienes por su idoneidad asumen responsabilidades de trascendencia en salud pública. Al respecto, se observó necesario que dicho rol sea reconocido en la sociedad y se profundice la interlocución entre Invima y estos profesionales.

Junto con el CNQFC, Ascolprofar expresaron también su compromiso en acompañar a Invima para dar un salto cualitativo en investigación científica y ciencia abierta, gracias al alto potencial que tiene la entidad por su valiosa información de interés en salud pública y su talento humano técnico-científico que, en conjunto con instancias del sector académico, pueden generar nuevo conocimiento pertinente en la toma de decisiones nacionales en salud y participar en la formación de nuevos científicos que requiere Colombia tanto en el ámbito de la salud como en otros campos imprescindibles para la reindustrialización nacional.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Bayer y Evotec colaboran para avanzar en cardiología de precisión

Grupo Chiesi supera los 3,000 mde en facturación en 2023

Comunicado. El Grupo biofarmacéutico Chiesi informó sus resultados financieros de 2023, e indicó que la eficacia del modelo operativo de la compañía se centró en la creación de valor compartido, la sostenibilidad y unos altos estándares éticos. Las cifras constatan el impacto positivo de la visión de la firmaen su entorno, donde continúa ofreciendo beneficios tangibles para los pacientes, las personas y el planeta.

Concretamente, el Grupo Chiesi superó los 3,000 mde en facturación en 2023, lo que supone un crecimiento del 10% (+12% @CER) respecto al año anterior, manteniendo un EBIDTA de aproximadamente el 30% por cuarto año consecutivo. Durante el año pasado, la compañía ha fortalecido su evolución en todas las regiones y áreas de negocio. A tipos de cambio constantes, las cifras muestran un crecimiento en las tres áreas terapéuticas del Grupo: AIR -enfermedades respiratorias-, RARE -enfermedades raras y ultrarraras- y CARE -atención especializada, neonatología y consumer healthcare-; y en todas las regiones en las que está presente: Estados Unidos crece un 25%; Europa, un 7%; y China e internacional, un 22%.

El compromiso con la innovación sigue siendo clave en el crecimiento del Grupo Chiesi. Aproximadamente, un 24% de los ingresos totales del año se invierten en investigación y desarrollo (I+D) con el objetivo de impulsar tanto la cartera interna de productos como de acelerar las colaboraciones externas.

Giuseppe Accogli, CEO del Grupo Chiesi, señaló: “La compañía ha atravesado una profunda transformación, adoptando un nuevo modelo operativo y adaptándose a las dinámicas del mercado mediante la creación de franquicias comerciales y regiones geográficas. Este diseño organizativo tiene como objetivo hacer que el Grupo Chiesi sea aún más eficiente y eficaz a escala global. Este compromiso también se refleja en el creciente número de altos directivos que cuentan con valiosa experiencia internacional y multicultural y en nuestra capacidad para atraer talento para promover la prosperidad y el desarrollo a largo plazo. El crecimiento acelerado experimentado por el Grupo Chiesi en 2023 se corresponde con nuestra visión de valor compartido: Esto significa abordar los desafíos sociales y las oportunidades de negocio de forma conjunta, fomentando una cultura de inclusión, respeto y empoderamiento entre las 7.000 personas que formamos parte del Grupo Chiesi”.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Bayer y Evotec colaboran para avanzar en cardiología de precisión

Invima presenta a su nueva directora técnica de la Dirección de Medicamentos y Productos Biológicos

Comunicado. La Cofepris emitió una alerta sanitaria por irregularidades en el medicamento metotrexato solución inyectable 500 mg, del distribuidor Biosistemas y Seguridad Privada.

El Sistema Federal Sanitario de Cofepris identificó las irregularidades en dicho producto, señalado con el lote HIMH23020 y con fecha de caducidad agosto de 2026. Por lo anterior, se solicita a profesionales de la salud y al sector regulado, inmovilizar y suspender, de manera preventiva, el uso y administración del metotrexato solución inyectable 500 mg con las características citadas. La inmovilización deberá realizarse siguiendo las indicaciones de almacenamiento y conservación especificadas en la etiqueta.

Asimismo, se informa que esta comisión federal actualmente lleva a cabo las investigaciones pertinentes al producto. Esta acción tiene fundamento en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y en la Ley General de Salud, con el objetivo de asegurar el cumplimiento de las normativas sanitarias para evitar y controlar posibles riesgos, salvaguardando la salud pública.

Por lo anterior, la Cofepris hace un llamado a adquirir medicamentos exclusivamente a través de distribuidores autorizados y validados por la empresa titular del registro sanitario, quienes deben contar con licencia sanitaria y aviso de funcionamiento expedidos por Cofepris, además de documentación que acredite la legal adquisición del producto.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Takeda inaugura instalaciones del Innovation Capability Center en México

PiSA Farmacéutica contribuye a trabajo integral contra la obesidad infantil en México

Comunicado. Un año después de anunciar su lanzamiento, Takeda inauguró oficialmente las instalaciones del Innovation Capability Center (ICC) en México. Este hito se alinea con la celebración de los 60 años de presencia de la compaía en el país, fortaleciendo aún más su compromiso con México. El centro está diseñado para potenciar el poder de los datos y la transformación digital, empoderando el talento local y fomentando la colaboración con el ecosistema tecnológico.

El ICC Mexico es uno de los tres Innovation Capability Centers globales establecidos por Takeda, biofarmacéutica global con sede en Japón, con el objetivo de fortalecer sus capacidades digitales y tecnológicas. Con capacidad para 400 personas, las instalaciones abarcan 2,617 metros cuadrados, divididos en tres espacios distintos: un 43% dedicado a la innovación, un 34% a la participación comunitaria y un 23% a la resolución de problemas.

Formando parte del equipo Global de Datos, Digital y Tecnológico de Takeda, el ICC Mexico actúa como un motor interno de innovación, centrado en ofrecer soluciones innovadoras y escalables de manera eficiente. Actualmente, cuenta con más de cien miembros, una cifra en constante aumento, con colaboradores procedentes de diversas disciplinas profesionales.

El equipo está compuesto por expertos en ciencia de datos, ingeniería de software, arquitectura tecnológica, desarrollo de TI y áreas especializadas como inteligencia artificial, digitalización, gestión del cambio, agilidad y experiencia al cliente. Esta diversa combinación de talentos aporta perspectivas únicas que impulsan la transformación digital.

Operando en tres ubicaciones principales: Eslovaquia, México e India, los ICCs aprovechan las capacidades digitales internas para ofrecer soluciones innovadoras a gran escala de manera eficiente. Al fomentar el desarrollo interno de capacidades de datos y aspectos digitales, la compañía garantiza estar preparada para el futuro, para generar mayor rapidez en el tiempo de comercialización (time to market), mayor eficiencia, calidad inquebrantable y optimización de costos.

En este contexto, el ICC Mexico está a la vanguardia en el desarrollo de diversas soluciones, incluyendo aplicaciones móviles y de escritorio en múltiples plataformas. Con enfoque en la automatización de procesos robóticos, ingeniería y análisis de datos, ciberseguridad, plataformas digitales e inteligencia artificial, estas soluciones tienen como objetivo mejorar los procesos internos, mientras apoyan el compromiso de Takeda con los pacientes, su equipo interno y el planeta.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Cofepris emite alerta sanitaria para inmovilizar y suspender uso de medicamento oncológico

PiSA Farmacéutica contribuye a trabajo integral contra la obesidad infantil en México

Comunicado. PiSA Farmacéutica afirmó su compromiso con la salud de los mexicanos, e indicó que, por ello, trabaja de la mano con actores clave para acercar salud a la población. Y en el marco del Día del Niño, a conmemorarse hoy 30 de abril, se suma a generar conciencia sobre este problema de salud y la importancia de prevenir la obesidad infantil.

La obesidad es una enfermedad crónica que se define como la acumulación excesiva de grasa corporal y afecta indistintamente a adultos, adolescentes y niños. Según la OMS, esta afección es causada por el desequilibrio entre la ingesta calórica (alimentación) y el gasto calórico (actividad física).

Actualmente, en América 5.6 millones de niños son portadores de sobrepeso y obesidad; por su parte, la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (2022) reporta que en México del 2020 a 2022, la prevalencia de obesidad en escolares mexicanos fue de 18.1%.

Datos del INEGI mencionan que Jalisco ocupa el segundo lugar nacional en obesidad infantil, en donde cuatro de cada 10 niños la padecen; mientras que Ciudad de México compone el primer lugar con el 18% con edades de cinco a 11 años.

El exceso de peso en la infancia y la adolescencia está relacionado con una serie de factores, incluyendo una dieta poco saludable rica en calorías y grasas saturadas. Es importante mencionar que la genética, afecciones médicas y trastornos emocionales también pueden influir en el riesgo de obesidad en niños.

Por su parte, Sandra Estefanía López Alvarado, Lic. en Nutrición por la Universidad de Guadalajara, señaló que algunas de las complicaciones de la obesidad infantil son:

- Psicosociales: Autoestima baja, depresión y trastornos alimentarios.

- Pulmonares: Apnea del sueño, asma e intolerancia del ejercicio.

- Neurológicas: Hipertensión intracraneal.

- Cardiovasculares: Hipertensión, inflamación crónica.

- Endócrinas: Diabetes tipo 2, síndrome de ovario poliquístico y pubertad precoz.

- Renales: Glomeruloesclerosis.

 Así mismo, la disminución de la actividad física en niños juega un papel importante en el desarrollo de la obesidad. “Actualmente la actividad física ha reducido debido al uso constante de aparatos electrónicos, comúnmente creemos que la actividad física es solo es necesario hacer cardio, pero es fundamental incluir ejercicios de flexibilidad, resistencia y aeróbicos” mencionó la experta.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Takeda inaugura instalaciones del Innovation Capability Center en México

Médicos mexicanos se reúnen para optimizar el abordaje de cánceres hematológicos

Comunicado. La biofarmacéutica AbbVie llevó a cabo el Congreso HEMA Summit 2024, en la ciudad de Oaxaca para contribuir en la actualización de los profesionales de la salud en materia de cánceres hematológicos como el linfoma no Hodgkin, la leucemia linfocítica crónica y la leucemia mieloide aguda.

El evento reunió a destacados expertos en el campo de la hematología con el propósito de explorar diversos temas como estrategias que contribuyen al diagnóstico oportuno, los avances en investigación científica aplicada al desarrollo de tratamientos innovadores para los pacientes que viven con cánceres hematológicos.

En México, los cánceres hematológicos son un problema de salud pública, toda vez que se diagnostican más de 18 mil casos nuevos de este grupo de enfermedades anualmente. De acuerdo con el Observatorio Global de Cáncer de la OMS (Globocan), en México, entre 2020 y 2022, los casos de leucemias aumentaron casi un siete por ciento, y este fenómeno seguirá ocurriendo, pues se pronostica un incremento en la prevalencia de más del 40 por ciento para 2050.

Al respecto, Brenda Salinas, directora médico Interino en AbbVie México, destacó: “Nuestro compromiso como compañía es transformar la manera en la que se tratan los cánceres hematológicos, pues estamos enfocados en el desarrollo de terapias de vanguardia que tengan un impacto notable en la vida de los pacientes; esto ha sido posible gracias a nuestro ADN innovador y a nuestros esfuerzos para seguir impulsando iniciativas de educación médica, con la intención de contribuir al conocimiento y a la actualización de los profesionales de la salud”.

Gracias a la innovación científica, actualmente existen alternativas que favorecen a quienes no toleran la quimioterapia, permitiendo que los pacientes dispongan de opciones de tratamiento cuya finalidad es promover la muerte natural de las células afectadas por el cáncer sin comprometer las células sanas, de modo que puedan vivir sin progresión de la enfermedad.

Por último, Salinas afirmó: “Iniciativas como HEMA Summit refrendan nuestro compromiso con los pacientes y la comunidad médica, mientras seguimos descubriendo las respuestas que nos ayudarán a tener mejores resultados para contribuir en la transformación de los estándares de atención, el tratamiento y el abordaje de los cánceres hematológicos y así lograr un impacto notable en la vida de los pacientes”.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

PiSA Farmacéutica contribuye a trabajo integral contra la obesidad infantil en México

EMA recomienda actualizar vacunas contra Covid a nueva variante JN.1

Agencias. El Grupo de Trabajo de Emergencia (ETF) de la EMA recomendó actualizar las vacunas Covid-19 para que se dirijan a la nueva variante JN.1 del SARS-CoV-2 de cara a la campaña de vacunación 2024/2025.

Cabe recordar que JN.1 difiere de la familia XBB a la que se dirigían las vacunas actualizadas anteriores y ha superado a las variantes XBB para convertirse en la variante de mayor circulación en todo el mundo.

Para formular su recomendación, la ETF consultó a la OMS, a socios internacionales y a los titulares de las autorizaciones de comercialización de las vacunas Covid-19. La ETF también consideró una amplia gama de datos, incluidos los datos sobre la evolución del virus y los datos de estudios en animales sobre los efectos de las vacunas candidatas dirigidas a JN.1. Las pruebas indican que dirigirse al JN.1 ayudará a mantener la eficacia de las vacunas a medida que el SARS-CoV-2 siga evolucionando.

Los titulares de autorizaciones de comercialización deben ponerse ahora en contacto con la EMA para tratar las actualizaciones de las autorizaciones de comercialización de sus vacunas. Se espera que todos los titulares de autorizaciones de comercialización actualicen la composición de sus vacunas autorizadas de acuerdo con esta recomendación.

También se anima a las empresas que actualmente están desarrollando nuevas vacunas Covid-19 no dirigidas a JN.1 a que se pongan en contacto con la EMA para discutir estrategias para cambiar la composición de sus vacunas.

Las autoridades nacionales de la Unión Europea tomarán en última instancia las decisiones sobre las campañas de vacunación para 2024 y 2025, teniendo en cuenta la situación en su país.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Médicos mexicanos se reúnen para optimizar el abordaje de cánceres hematológicos

En México, 30% de las personas transcurren su vida con dolor crónico

Cargar más

Noticias