Comunicado. En el Día Mundial de la Insuficiencia Cardiaca, que se conmemora cada 09 de mayo, especialistas de TecSalud destacaron que hasta ocho de cada 10 personas podrían sobrevivir a enfermedades cardiacas si se implementa un tratamiento y seguimiento adecuado para cada paciente.

La insuficiencia cardiaca es una condición que limita la función del corazón derivada de diversas enfermedades como hipertensión, infartos, infecciones o enfermedades metabólicas. La función principal del corazón es bombear sangre hacia los órganos vitales; sin embargo, cuando el corazón no puede hacerlo adecuadamente, se produce una falla cardiaca.

El especialista en cardiología clínica e intervencionista en el Instituto de Cardiología y Medicina Vascular de TecSalud, Vicente Jiménez, refiere que “cuando la insuficiencia cardiaca se manifiesta de forma súbita o aguda conlleva una complicación conocida como choque cardiogénico, produciendo daño en los tejidos”.
Esta enfermedad afecta a millones de personas y se ha posicionado como la principal causa de mortalidad de origen cardiovascular en hombres y mujeres adultas a partir de los 55 años en el mundo.

Guillermo Torre, rector de TecSalud, explicó que los síntomas de una falla cardiaca incluyen: “falta de aire, cansancio, dificultad para respirar, hinchazón en los pies y fatiga. Además, pueden presentarse arritmias que se manifiestan como palpitaciones o, en ocasiones, desmayos. Sin embargo, es importante tener en cuenta que este conjunto de síntomas también puede ser causado por otras condiciones que no están relacionadas con el corazón.”

Debido a que la insuficiencia cardíaca se desarrolla gradualmente a lo largo del tiempo por un deterioro progresivo en la función del corazón, los especialistas recomiendan que partir de los 40 años se inicien controles médicos para detectar cualquier indicio clínico de enfermedades cardiovasculares.

Entre las pruebas para diagnosticar el padecimiento adecuadamente se encuentra el ecocardiograma, estudio no invasivo considerado como la primera línea para la detección y evaluación de la insuficiencia cardíaca, así como otras pruebas complementarias de laboratorio y la resonancia magnética.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Sanofi y Novavax anuncia acuerdo de licencia coexclusivo para comercializar conjuntamente vacuna Covid-19 y desarrollar nuevas vacunas

Merck presenta producción de materiales electrónicos y farmacéuticos de vanguardia en Alemania

 

Comunicado. El Sistema Federal Sanitario (SFS), coordinado por la Cofepris, junto con los titulares de las Áreas de Protección contra Riesgos Sanitarios (APCRS) de las 32 entidades del país, se reunieron en la Ciudad de México para coordinar la implementación de la Nueva Estrategia de Atención a Emergencias Sanitarias.

El objetivo principal de este encuentro nacional es consolidar una respuesta ágil e integral ante emergencias que amenacen la salud de la población. De acuerdo con el titular de Cofepris, el SFS y sus integrantes en todo el país son actores clave para llegar a cada rincón de México y fortalecer las redes estatales de colaboración, con el propósito de proteger la salud y ofrecer respuestas rápidas ante situaciones de emergencia sanitarias:

El lema de esta reunión: “Consolidando una respuesta a emergencias sanitarias integral y ágil”, representa el valioso compromiso y trabajo por lo posible y lo imposible para llevar la protección contra riesgos, la vigilancia y el fomento sanitario en territorio ante una situación de desastre natural.

A partir de talleres, mesas de trabajo y sesiones técnicas, los titulares de las APCRS, y de las comisiones de Operación Sanitaria (COS) y del SFS de la Cofepris abordaron temas como la regulación en territorio, los aportes del Sistema Nacional de Farmacovigilancia y la consolidación de la Nueva Política en Regulación Sanitaria para combatir clínicas clandestinas, medicamentos falsificados y productos engaño.

Asimismo, se analizó el impacto de las tecnologías de la información en la regulación sanitaria, la implementación de sistemas de gestión de calidad, las fortalezas de la Red Nacional de Laboratorios de Salud Pública, el monitoreo de la calidad del agua en playas de uso recreativo, así como los desafíos y casos de éxito de la Estrategia Nacional de Buen Gobierno, entre otros temas.

El coordinador del SFS destacó la importancia de esta colaboración entre las autoridades sanitarias estatales como herramienta única que representa compañerismo, convicción y compromiso con la protección contra riesgos sanitarios en cada estado. Implica procesos auditados al más alto nivel, mecanismos anticorrupción inéditos y la autorización de miles de trámites de manera digital.

En el marco de la reunión, se entregaron reconocimientos a varias entidades por sus resultados en diferentes áreas. Colima, Nuevo León, Tabasco, Yucatán y Zacatecas destacaron por la implementación de las normas ISO 9001:2015 y NMX-CC-9001-IMNC-2015. Baja California Sur, Coahuila, Ciudad de México, San Luis Potosí y Tabasco sobresalieron por la exitosa puesta en marcha de la Estrategia Nacional de Buen Gobierno en el Sistema Federal Sanitario. Además, Campeche, Colima, Nuevo León y Sonora recibieron distinciones por la implementación de la Unidad de Dictaminación Virtual (UDV).

De igual manera, se entregaron reconocimientos a los laboratorios estatales de salud pública de Aguascalientes, Chiapas, Sinaloa, Nuevo León, Michoacán, San Luis Potosí y Tamaulipas.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Necesario mantener esquemas de vacunación infantil actualizado ante brotes de enfermedades prevenibles: Sanofi

Sandoz informa sus ventas del primer trimestre

 

Comunicado. Ante los distintos brotes de enfermedades antes erradicadas como poliomielitis en Estados Unidos, tosferina en República Checa y los recientes cuatro casos importados de sarampión en México, la preocupación por el posible regreso de estas enfermedades incrementa.

Por lo anterior, especialistas médicos insisten en reforzar las cartillas de vacunación infantil y hacen un llamado para que los padres, madres y cuidadores acudan a los centros de salud con sus pequeños y su respectiva cartilla de vacunación para asegurarse de que no les falte ninguna vacuna.

México cuenta con un Programa de Vacunación Universal, que tiene por objetivo mantener las coberturas de los esquemas de vacunación infantil al 90%, lo cual permitirá disminuir el riesgo de resurgimiento de enfermedades prevenibles por vacunación y de forma secundaria crear una inmunización de rebaño que permite proteger a los pacientes que por alguna situación médica no puedan recibir alguna vacuna.

Al respecto, Gregory López, gerente médico de Vacunas en Sanofi México, informó: “La Cartilla Nacional de Vacunación que corresponde a niños de 0 a 9 años, incluye la aplicación de ocho vacunas y protege contra 14 enfermedades[v], incluyendo tosferina, de la cual se han reportado 57 casos en lo que va del 2024; tétanos, con 5 casos en este año; entre otras como Hepatitis B, poliomielitis, difteria y Haemophilus influenzae tipo B, que están incluidas en la vacuna hexavalente”.

Martha Avilés, infectóloga pediatra, indicó: “Tenemos retos importantes cuando hablamos de acceso a vacunas. Además de las distintas campañas de vacunación, requerimos incrementar la información tanto en el profesional de la salud, así como en los miembros de las comunidades vulnerables y alejadas a los centros de salud o las mismas capitales. Un ejemplo de esto es una de las campañas de perifoneo que se realizó en el estado de Chiapas, donde el personal de salud tradujo el llamado a la vacunación a la lengua tzeltal, invitando a los padres y las madres de familia a proteger a sus hijos”.

De acuerdo con el Centro Nacional para la Salud de la Infancia y Adolescencia (CENSIA), en niños mayores de un año, las coberturas son del 87%; en menores de un año alcanza un 85%; en infantes de cuatro años se registra un 79% y a los 6 años un 82% de cobertura.

Finalmente, los especialistas insistieron en revisar las cartillas de vacunación, para que siempre las mantengamos actualizadas y así mismo comentaron que si por alguna razón se ha pasado la edad para la aplicación de la vacuna de todos modos es importante que la población se acerque a su Centro de Salud más cercano para que ahí los profesionales de la salud puedan determinar cuál es la estrategia más adecuada para que se pueda completar el esquema.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Sandoz informa sus ventas del primer trimestre

Chiesi y Gossamer Bio anuncian colaboración global

 

Comunicado. Sandoz anunció sus ventas netas obtenidas para el primer trimestre de 2024, las cuales fueron de 2,500 mdd, un aumento del 6% en monedas constantes en comparación con el mismo trimestre del año anterior. Los biosimilares experimentaron otro trimestre de crecimiento de las ventas netas de dos dígitos, un aumento del 21% en monedas constantes. Las ventas de genéricos se mantuvieron en línea con los niveles del año anterior.

Richard Saynor, director ejecutivo de Sandoz, dijo: “Hemos visto un buen comienzo de año al informar nuestro décimo trimestre consecutivo de crecimiento de ingresos. El impulso de nuestro negocio continúa, como lo demuestra el crecimiento de dos dígitos en biosimilares y una contribución positiva de todas las regiones”.

Y continuó: “Los biosimilares son un elemento clave de desempeño, impulsado por los sólidos resultados de nuestra cartera existente, la demanda de nuestro producto Hyrimoz (adalimumab-adaz) recientemente lanzado en Estados Unidos y la reciente adquisición de CIMERLI (ranibizumab-eqrn). ), que cerró a principios de marzo. Los genéricos se mantuvieron en línea con las fuertes ventas del año anterior. De cara al futuro, confiamos en nuestra capacidad para seguir aumentando nuestra línea superior y cumplir con nuestra guía de ventas netas para todo el año de medio dígito en monedas constantes”.

Como parte de su informe de ventas netas para el primer trimestre fueron de 2,500 mdd, un aumento del 6% en monedas constantes, en comparación con el primer trimestre de 2023. El volumen contribuyó con 10 puntos porcentuales de crecimiento, parcialmente compensado por una erosión de precios de cuatro puntos porcentuales. Los biosimilares fueron un motor clave del crecimiento en el trimestre, mientras que los genéricos se mantuvieron en línea con las fuertes ventas del año anterior.

En Europa, sus ventas netas del primer trimestre fueron de 1,300 mdd, un aumento del 2% en tipos de cambio constantes, en comparación con el primer trimestre de 2023. El crecimiento del volumen de genéricos se mantuvo positivo a pesar de una sólida comparación con el año anterior debido a los picos de ventas de apixabán. Los biosimilares mostraron un fuerte crecimiento en las ventas, liderado por la demanda de Omnitrope y la contribución del reciente lanzamiento de Tyruko (natalizumab) en varios países clave.

En América del Norte, las ventas netas para el primer trimestre fueron de 524 mdd, 6% más en monedas constantes, en comparación con el primer trimestre de 2023. El crecimiento fue impulsado por el lanzamiento en curso de Hyrimoz en Estados Unidos, la demanda continua de Omnitrope, la adquisición de CIMERLI que se cerró a principios de marzo, y la transferencia de marcas maduras de nuestra antigua matriz en el cuarto trimestre de 2023.

En lo que respecta al panorama para todo 2024, la compañía reitera su orientación para todo 2024, esperando que las ventas netas crezcan a medio dígito en monedas constantes en comparación con el año anterior y un margen EBITDA básico de alrededor del 20%.

 

 

 Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Chiesi y Gossamer Bio anuncian colaboración global

Lykos Therapeutics finaliza estudio sobre la terapia para el trastorno de estrés postraumático

 

Comunicado. Chiesi Farmaceutici, grupo biofarmacéutico internacional centrado en la investigación, y Gossamer Bio, compañía biofarmacéutica en etapa clínica centrada en el desarrollo y comercialización de seralutinib para el tratamiento de la hipertensión pulmonar, anunció que firmó un acuerdo de licencia y colaboración global para desarrollar y comercializar seralutinib.

Esta colaboración global combina las fortalezas de Chiesi y Gossamer para respaldar el trabajo en curso en hipertensión arterial pulmonar (PAH) y acelerar el desarrollo de la hipertensión pulmonar asociada con la enfermedad pulmonar intersticial (PH-ILD), con el objetivo de expandir la franquicia de seralutinib para llegar a más pacientes con hipertensión pulmonar en todo el mundo.

“Seralutinib es una terapia potencial que cambia el paradigma en la HAP y la EPI-PH, y no podríamos estar más entusiasmados de asociarnos con Gossamer para desarrollar y llevar esta terapia a pacientes de todo el mundo. Gossamer comparte el compromiso de Chiesi de utilizar la innovación para promover la salud y el bienestar de las personas en todo el mundo y estamos orgullosos de añadir esta colaboración como un pilar clave para nuestra próxima fase de crecimiento”, afirmó Giuseppe Accogli, director ejecutivo de Chiesi Group.

Faheem Hasnain, cofundador, presidente y director ejecutivo de Gossamer, indicó: “Esta asociación con Chiesi nos permite profundizar significativamente y acelerar rápidamente nuestra inversión en seralutinib como tratamiento potencial para la HAP, la PH-ILD y otras indicaciones de grandes necesidades médicas no cubiertas. Estamos especialmente entusiasmados de que esta colaboración permita que seralutinib pase directamente a un ensayo de fase 3 en PH-ILD, una indicación con escasez de tratamientos disponibles y una enfermedad para la que creemos que seralutinib está diseñado específicamente”.

Según los términos del acuerdo, Gossamer continuará liderando el desarrollo global de seralutinib en PAH y PH-ILD, y las empresas dividirán equitativamente los costos de desarrollo, excepto con respecto al estudio PROSERA, del cual Gossamer seguirá siendo financieramente responsable. En Estados Unidos, las empresas compartirán equitativamente las ganancias y pérdidas comerciales. Gossamer liderará la comercialización en Estados Unidos, incluida la contribución del 50% de las actividades comerciales y la reserva de ventas para PAH y PH-ILD. Chiesi liderará la comercialización en Estados Unidos de indicaciones adicionales y tendrá el derecho exclusivo de comercializar seralutinib fuera de Estados Unidos y pagará a Gossamer una regalía adolescente creciente, de media a alta, sobre las ventas netas fuera de Estados Unidos.

 

 

 Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Lykos Therapeutics finaliza estudio sobre la terapia para el trastorno de estrés postraumático

Del 04 al 07 de junio EXPOPACK México 2024

 

Comunicado. Lykos Therapeutics, empresa dedicada a transformar la atención de la salud mental, anunció la finalización de un estudio europeo de fase 2 (MP18), un estudio de viabilidad multicéntrico y abierto de cápsulas de midomafetamina (MDMA) en investigación, utilizadas en combinación con intervención psicológica ("terapia asistida por MDMA") para adultos con trastorno de estrés postraumático ("TEPT").

Al hacer completado los estudios clínicos fundamentales de Fase 3 en Estados Unidos, la FDA está actualmente revisando la solicitud de nuevo medicamento (NDA) para las cápsulas de midomafetamina en investigación de Lykos.

“Dada la importante necesidad de nuevas opciones de tratamiento para personas con problemas de salud mental en Europa, la finalización de este estudio de fase 2 es un paso importante para ayudar a abordar las necesidades no cubiertas fuera de Estados Unidos. Al buscar primero la aprobación de la FDA para la terapia asistida con MDMA, creemos que los aprendizajes serán beneficiosos a medida que determinamos nuestra estrategia regulatoria en el Reino Unido y Europa. Estamos explorando diferentes vías para llevar la terapia asistida con MDMA al mercado fuera de Estados Unidos”, afirmó Amy Emerson, consejera delegada de Lykos Therapeutics.

El estudio incluyó a 21 participantes tratados en centros de los Países Bajos, el Reino Unido, la República Checa, Alemania y Noruega. El estudio incluyó un subestudio opcional de resonancia magnética funcional que evaluaba los cambios en la actividad cerebral en sujetos con trastorno de estrés postraumático.

El 9 de febrero de 2024, la FDA aceptó la NDA de la compañía para las cápsulas de midomafetamina (MDMA) utilizadas en combinación con intervención psicológica, que incluye psicoterapia (terapia de conversación) y otros servicios de apoyo proporcionados por un proveedor de atención médica calificado para personas con trastorno de estrés postraumático. La FDA otorgó la revisión prioritaria de la solicitud y asignó una fecha de acción objetivo de la Ley de Tarifas para Usuarios de Medicamentos Recetados (PDUFA) del 11 de agosto de 2024.

 

 

 Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Del 04 al 07 de junio EXPOPACK México 2024

Cofepris y autoridades estatales de regulación sanitaria se reúnen para implementar Nueva Estrategia de Atención a Emergencias

 

Comunicado. ¡Regístrate y asiste a una de las exposiciones de envasado y procesamiento más completa de América Latina en 2024!

EXPO PACK México se posiciona como una de las exposiciones líderes que conecta a los usuarios finales con los proveedores más destacados de la industria del envasado y procesamiento. La exposición reunirá a expertos, innovadores y profesionales de más de 40 mercados verticales, creando un espacio vital para explorar nuevas tecnologías y oportunidades de negocio.

Para cada industria, producto o proyecto en EXPO PACK México 2024 es en donde los asistentes descubrirán soluciones.
¡Encuentra todo en EXPO PACK México 2024! la única exposición que te ofrece: maquinaria, materiales innovadores, tecnología de punta, últimos avances en robótica, soluciones sostenibles y mucho más.

Además, ofrece conferencias especializadas impartidas por expertos de la industria sin costo.

En el evento, los asistentes:

- Podrán experimentar la maquinaria en acción, encuentrar las soluciones que necesitan para hacer crecer su negocio y aumentar su capacidad de producción.

- Contactar con una red de proveedores y fabricantes líderes en envasado y transformación.

- Encontrar materiales y soluciones sostenibles en un mercado en constante cambio.

- Participar en las sesiones magistrales diarias y en la formación gratuita para ampliar sus conocimientos del sector y adelantarte a la competencia.

- Descubrir proveedores de Brasil, Canadá, China, Francia, Italia, España, Taiwán y Estados Unidos.

- Reunirse con las principales asociaciones del sector y ver cómo pueden apoyar a su empresa.

Más información: https://www.xpressreg.net/register/PACK0624/start.asp?sc=FARMA24 

 

 

 Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Cofepris y autoridades estatales de regulación sanitaria se reúnen para implementar Nueva Estrategia de Atención a Emergencias

Necesario mantener esquemas de vacunación infantil actualizado ante brotes de enfermedades prevenibles: Sanofi

 

Comunicado. Como parte de la Estrategia de Certidumbre Regulatoria, la Cofepris ha emprendido diversas acciones en el ámbito regulatorio y de fomento sanitario, para garantizar que la población de México cuente con acceso a medicamentos.

La comisión sanitaria mexicana tiene el compromiso de garantizar un ecosistema regulatorio que ofrezca condiciones plenas para que la industria farmacéutica nacional e internacional pueda producir medicamentos controlados eficaces, seguros y de calidad, tanto para el mercado nacional como extranjero.

Para alcanzar este objetivo es primordial la colaboración con el sector privado; por ello, Cofepris convocó a representantes de este sector y presentó diversas acciones que atienden puntualmente los requerimientos y necesidades de los fabricantes. Prueba de ello fue la oferta y planificación de sesiones técnicas destinadas a abordar consultas, seguimiento de trámites y aclaraciones, además de priorizar los procesos analíticos en los medicamentos controlados.

En acuerdo con los representantes de las industrias se estableció una mesa de trabajo que será encabezada por esta autoridad, y que tiene como objetivo el desarrollo de lineamientos que garanticen en el largo plazo, condiciones regulatorias plenas para el comercio exterior del sector de medicamentos y sustancias controladas.

La reunión marca la continuación del trabajo en el sentido de la regulación proactiva, con el objetivo de establecer una ruta regulatoria que fomente avances en el acceso a medicamentos controlados que sean seguros, eficaces y de calidad. En este proceso se busca proporcionar acompañamiento transparente a las empresas involucradas.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Cáncer de ovario puede ser curable en 90% de los casos detectados en etapa inicial: InCan

Probióticos, aliados en el tratamiento de infecciones virales de vías respiratorias: Chinoin

 

Comunicado. El cáncer de ovario puede ser curable a cinco años en 90 % de los casos detectados en etapa uno, es decir, cuando inicia y aún no causa síntomas; su diagnóstico en la etapa dos ofrece hasta 70 por ciento de probabilidad de recuperación; y en la tres y cuatro, 40 por ciento, informó el responsable del programa Cáncer de Ovario y Endometrio (COE) del Instituto Nacional de Cancerología (InCan) de la Secretaría de Salud.

Esta neoplasia es silenciosa cuando inicia, toda vez que no presenta síntomas y cuando aparece se puede confundir con otras enfermedades; 80% de las mujeres son diagnosticadas en etapa avanzada, lo que reduce la supervivencia.

Y explicó que existen diferentes tipos de cáncer: epitelial de ovario, epitelial, germinal, estroma ovárica, cordones sexuales y metastásico, y se clasifica dependiendo de la zona del ovario donde se originó.

El cáncer de ovario más común es el epitelial; se presenta en mujeres adultas de 50 a 60 años y 80 por ciento se diagnostica en etapas avanzadas III y IV. Los germinales se presentan en mujeres jóvenes de 20 años y 80 por ciento se detecta en etapas tempranas I y II.

El Día Mundial del Cáncer de Ovario, que se conmemoró ayer 08 de mayo; por lo cual, el jefe del COE hizo un llamado a las mujeres a acudir a revisión ginecológica de forma periódica, ya que permite la detección oportuna de este padecimiento.

Resaltó que es posible disminuir hasta 30% el riesgo de padecer este tipo de cáncer con la práctica de estilos de vida saludable como mantener el peso corporal adecuado de acuerdo con estatura y talla, actividad física cuatro veces a la semana, alimentación balanceada y evitar el consumo de tabaco y alcohol.

Las mujeres con antecedentes familiares de cáncer deben realizarse un tratamiento llamado salpingofoorectomía que se practica a partir de los 35 años con cirugía, para retirar las trompas de falopio y los ovarios, con el objetivo de evitar el desarrollo del tumor.

Quienes sobrevivieron al cáncer de ovario requieren seguimiento médico porque existe alta probabilidad de que el tumor vuelva a aparecer. La vigilancia consiste en citas médicas periódicas cada cuatro meses los primeros dos años; cada seis meses el tercero y cuarto año y de forma anual a partir del quinto, además de la realización de estudios de imagen y laboratorio.

Y Explicó que el programa de cáncer de ovario instrumentado por el instituto está dirigido a mujeres sin afiliación a seguridad social, con el objetivo de asegurar diagnóstico y tratamiento oportunos. Cada año, el INCan atiende a 500 pacientes, de las cuales 300 son de nuevo ingreso. A las mujeres con cáncer hereditario se les realizan estudios genéticos y se les brinda asesoría.

Cabe recordar que el cáncer de ovario es la octava causa de cáncer, por lo que el INCan invita a las mujeres mayores de 40 años a acudir a consultas ginecológicas de forma periódica y llevar estilos de vida saludables.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Probióticos, aliados en el tratamiento de infecciones virales de vías respiratorias: Chinoin

Med-Gemini de Google, la nueva era de inteligencia artificial en el sector salud

 

Comunicado. Durante los últimos años ha incrementado la investigación sobre los probióticos y su relación benéfica en el sistema inmunológico, pues se ha descubierto que no sólo tienen beneficio a nivel gastrointestinal, sino que algunas cepas específicas de probióticos tienen la capacidad de actuar sobre infecciones virales en las vías respiratorias.

En este sentido, los probióticos pueden ser de gran ayuda, pues de acuerdo con Jaime Cama Cañizares, gerente médico para Productos Farmacéuticos Chinoin, existen cepas ampliamente estudiadas por la ciencia que pueden estimular la producción de ciertas sustancias que ayudan a las células del sistema inmunológico a reproducirse y de este modo combatir los procesos infecciosos y sus síntomas.

De acuerdo con la Dirección General de Epidemiología (DGE) hay aproximadamente 100 mil casos al año de enfermedades respiratorias agudas y son los niños de entre uno y cuatro años seguido de adultos jóvenes entre 25 a 44 años, es decir en edad productiva, esto sin mencionar que se estima que hasta el 80% de las infecciones en vías respiratorias son de origen viral.

Al hablar de probióticos entendemos que se trata de organismos vivos que proveen un beneficio a la salud si se administran en una cantidad y combinación adecuada, en este sentido, la evidencia científica avala que los que actúan a nivel de vías respiratorias son L. plantarum CECT 7484 (KABP-022), L. plantarum CECT 7485 (KABP-023) y L. plantarum CECT 30292 (KABP033), Pediococcus acidilactici CECT 7483.

De acuerdo con Carlos de la Torre Gutiérrez, socio titular de la Sociedad Mexicana de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello (SMORLCCC) la relación del intestino y sistema inmunológico es posible gracias a que los probióticos tienen la capacidad de atravesar el revestimiento intestinal y llegar a las estructuras que optimizan la producción de diferentes células que tienen acción inmunológica y que producen anticuerpos y otras sustancias para combatir a los virus, como los interferones.

En cuanto los mecanismos de acción es posible utilizarlos de manera preventiva como un coadyuvante, pues pueden integrarse al tratamiento con antivirales u otros medicamentos que actúan directamente sobre los síntomas de la infección viral, detalló De la Torre.

Un estudio realizado en 300 pacientes mexicanos con infección respiratoria viral, demostró un aumento en la respuesta inmune (creación de anticuerpos), al mismo tiempo que disminuían indicadores de la infección como la carga viral, los días de recuperación, menos días de fiebre, tos, dolor de cabeza y dificultad para respirar; comprobando así que la estimulación de la microbiota a nivel intestinal influye en la inmunidad contra las infecciones respiratorias virales.

Estos resultados fueron compartidos con más de 1,500 médicos especialistas en otorrinolaringología en el marco del 73° Congreso de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello que se desarrolló en la Ciudad de Guadalajara del 30 de abril al 5 de mayo. Los especialistas destacan el papel crucial de los probióticos al establecer la estrecha relación que existe entre el intestino y el sistema inmune, relación que se ve beneficiada por combinaciones de cepas de probióticos ampliamente estudiadas.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Med-Gemini de Google, la nueva era de inteligencia artificial en el sector salud

Abbott informa sus resultados del primer trimestre

 

Cargar más

Noticias